Aristofanes Las Ranas

8
www.diariocolatino.com NO. 1091 / Sábado 19 / MARZO / 2011 SECCIÓN DEL SUPLEMENTO CULTURAL TRES MIL, FUNDADO EL 24 DE MARZO DE 1990 Diario Co Latino MÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD Director: Francisco Valencia. Coordinador: Mauricio Vallejo Márquez. Sub coordinadora: Lya Ayala. aula abierta PRIMER AÑO DE BACHILLERATO| antigüedad griega | Aristófanes Las ranas D Esquilo pide a Plutón que sea Sófocles quien en su ausencia ocupe el trono Leamos salvadoreños, un país que lee crece ionisos, dios del teatro, realiza un viaje hasta el templo donde se encuentra Hércules a fin de que éste le revele cuál es el camino más corto para llegar hasta el Hades. Hércules le pregunta que cuál es el motivo que le lleva a emprender tan extraño viaje. A lo que Dionisio le responde que quiere resucitar y llevarse al dramaturgo Eurípidespara restituirlo a la escena ateniense. A continuación Hércules y Dionisio realizan comentarios sobre diferentes autores de la época haciendo una de crítica literaria, tras la cual, Hércules le revela el camino hacia el Tártaro. Dionisio, que va acompañado de Jantias, su criado, se pone en marcha. Llegados a la laguna Estigia, Baco se embarca con Caronte, mientras que Jantias tiene que bordearla y esperar en la otra orilla. Durante el trayecto, Baco tiene un encuentro con el coro de ranas, que según Caronte son las émulas de los cisnes, en el que ellas cantan en su honor, pero éste, molesto por su croar las manda callar en varias ocasiones. Dejan la laguna y encaminándose hacia el palacio de Proserpina ven a un coro de jóvenes iniciados que también cantan en honor de Baco. Ya en el palacio tienen un cómico y desafortunado encuentro con unas taberneras y con el cocinero de Plutón y su esposa, a los que había ofendido Hércules cuando bajó al Hades a llevarse a Cancerbero. Éstos querían coger a Baco y torturarle, creyendo que era Hércules. Durante esta escena Baco y Jantias intercambian en varias ocasiones sus ropas y en un momento en el que Jantias está disfrazado de Hércules, se hace el duro y pide que no le hagan nada y además, como muestra de generosidad, entrega a su criado, Baco, para que sufra el tormento en su lugar. Por ello Baco, tratando de impedir que le peguen, se descubre y revela que es el dios Baco, entonces para averiguar si dice la verdad y saber cual de los dos es un dios, les azotan. Pero después de largo rato de correazos, no logran saber quién es quién y les hacen pasar al Palacio para que Proserpina y Hades, como dioses que son, reconozcan al verdadero Baco. Una vez aclarada la confusión, Jantias y el cocinero del palacio se retiran a las cocinas a charlar de sus vidas como esclavos, cuando son interrumpidos por un fuerte alboroto provocado por Esquilo y Eurípides. Entonces el cocinero explica que hay una ley en el Hades según la cual, el hombre que destaque en las más nobles artes, tiene derecho a ser alimentado en el Pritáneo y a sentarse en un trono junto a Plutón, hasta que llegue otro más hábil que éste y ocupe su lugar. Hasta la muerte de Eurípides, este lugar era ocupado por Esquilo, pero ahora se había empezado una dura contienda por ver quién de los dos era el mejor dramaturgo. Para ello, Baco se había nombrado moderador y había mandado traer unas pesas para medir los versos de ambos y determinar cuál sería el elegido para irse con él. Discuten, se insultan, miden sus versos y finalmente gana Esquilo, que es más moralista, patriota y además educa al pueblo con sus obras. Plutón da aposento a Esquilo y a Baco hasta que parten. Y Esquilo pide a Plutón que sea Sófocles quien en su ausencia ocupe el trono. Egina en griego Aigina o Eghina, pequeña isla del mar Egeo que se halla frente al Pireo, en el golfo de Egina. Personajes: Jantias y Baco Ambos forman la pareja cómica que es el eje de toda la comedia. Hércules. El semidiós, hijo de Zeus, es tratado en la obra sin piedad, como un auténtico glotón. Un muerto. Caronte. Coro de ranas. Coro de iniciados. Eaco. Una criada de Proserpina. Dos taberneras. Eurípides. Esquilo. Plutón. /Sigue en página 2 ILUSTRACIÓN: MARIAALACARAMBA.

Transcript of Aristofanes Las Ranas

Page 1: Aristofanes Las Ranas

www.diariocolatino.com

NO. 1091 / Sábado 19 / MARZO / 2011 SECCIÓN DEL SUPLEMENTO CULTURAL TRES MIL, FUNDADO EL 24 DE MARZO DE 1990

Diario Co LatinoMÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD

Director: Francisco Valencia. Coordinador: Mauricio Vallejo Márquez. Sub coordinadora: Lya Ayala.

aula abiertaPRIMER AÑO DE BACHILLERATO| antigüedad griega |

AristófanesLas ranasD

Esquilo pide a Plutónque sea Sófoclesquien en su ausenciaocupe el trono

Leamos salvadoreños, un país que lee crece

ionisos, dios del teatro, realiza unviaje hasta el templo donde seencuentra Hércules a fin de queéste le revele cuál es el caminomás corto para llegar hasta elHades. Hércules le pregunta quecuál es el motivo que le lleva aemprender tan extraño viaje. A loque Dionisio le responde quequiere resucitar y llevarse al

dramaturgo Eurípidespararestituirlo a la escena ateniense. A

continuación Hércules y Dionisio realizancomentarios sobre diferentes autores de la épocahaciendo una de crítica literaria, tras la cual,Hércules le revela el camino hacia el Tártaro.Dionisio, que va acompañado de Jantias, sucriado, se pone en marcha.Llegados a la laguna Estigia, Baco se embarcacon Caronte, mientras que Jantias tiene quebordearla y esperar en la otra orilla. Durante eltrayecto, Baco tiene un encuentro con el coro deranas, que según Caronte son las émulas de loscisnes, en el que ellas cantan en su honor, peroéste, molesto por su croar las manda callar envarias ocasiones.Dejan la laguna y encaminándose hacia el palaciode Proserpina ven a un coro de jóvenes iniciadosque también cantan en honor de Baco. Ya en elpalacio tienen un cómico y desafortunadoencuentro con unas taberneras y con el cocinerode Plutón y suesposa, a los quehabía ofendidoHércules cuandobajó al Hades allevarse aCancerbero.Éstos queríancoger a Baco ytorturarle,creyendo que era Hércules.Durante esta escena Baco y Jantias intercambianen varias ocasiones sus ropas y en un momentoen el que Jantias está disfrazado de Hércules, sehace el duro y pide que no le hagan nada yademás, como muestra de generosidad, entrega asu criado, Baco, para que sufra el tormento en sulugar. Por ello Baco, tratando de impedir que lepeguen, se descubre y revela que es el dios Baco,entonces para averiguar si dice la verdad y sabercual de los dos es un dios, les azotan. Perodespués de largo rato de correazos, no logransaber quién es quién y les hacen pasar al Palaciopara que Proserpina y Hades, como dioses queson, reconozcan al verdadero Baco. Una vezaclarada la confusión, Jantias y el cocinero delpalacio se retiran a las cocinas a charlar de susvidas como esclavos, cuando son interrumpidospor un fuerte alboroto provocado por Esquilo yEurípides. Entonces el cocinero explica que hayuna ley en el Hades según la cual, el hombre que

destaque en las más nobles artes, tiene derecho aser alimentado en el Pritáneo y a sentarse en untrono junto a Plutón, hasta que llegue otro máshábil que éste y ocupe su lugar.Hasta la muerte de Eurípides, este lugar eraocupado por Esquilo, pero ahora se habíaempezado una dura contienda por ver quién de losdos era el mejor dramaturgo. Para ello, Baco sehabía nombrado moderador y había mandado traerunas pesas para medir los versos de ambos ydeterminar cuál sería el elegido para irse con él.Discuten, se insultan, miden sus versos yfinalmente gana Esquilo, que es más moralista,patriota y además educa al pueblo con sus obras.Plutón da aposento a Esquilo y a Baco hasta queparten. Y Esquilo pide a Plutón que sea Sófoclesquien en su ausencia ocupe el trono.Egina en griego Aigina o Eghina, pequeña isla delmar Egeo que se halla frente al Pireo, en el golfode Egina.

Personajes:Jantias y BacoAmbos forman la pareja cómica que es el ejede toda la comedia.

Hércules. El semidiós, hijo de Zeus, estratado en la obra sin piedad, como unauténtico glotón.

Un muerto.Caronte.Coro de ranas.Coro de iniciados.Eaco.Una criada de Proserpina.Dos taberneras.Eurípides.Esquilo.Plutón.

/Sigue en página 2

ILU

STR

AC

IÓN

: MA

RIA

ALA

CA

RA

MB

A.

Page 2: Aristofanes Las Ranas

| antigüedad griega | PRIMER AÑO DE BACHILLERATO

2 aula abiertaSábado 19 / marzo / 2011

FUNCIONES DEL LENGUAJEHablamos de las FUNCIONES o FINALIDADES quepuede tener un mensaje:-Función Referencial: El mensaje transmiteinformación objetiva. El elemento destacado es el«Referente».

-Función Expresiva: El emisor manifiesta su estado deánimo, emociones, opiniones. Predomina la subjetividad.

-Función Apelativa: Se pretende obtener del receptor uncomportamiento concreto. Elemento destacado el«Receptor».

-Función Fática: Se comprueba el contacto entre el E yR. Elemento destacado, el «Canal».

-Función Poética: Interesa lo que se comunica y la formadel mensaje, que se adorna. El elemento destacado el«Mensaje».

-Función Metalingüística: El mensaje se refiere al propio«Código»; que es el elemento destacado.

viene de página 1/

Dionisio I de Siracusa, el antiguo(414-367 a.C.), de origen humilde, seapoyó en las clases populares;usurpó el poder (405 a. C.); guerreócontra los Cartagineses; protegiólas letras (aunque encarceló aPlatón) y quiso hacerse famosocomo dramaturgo; ganó el premioen Atenas (367) con una tragediasuya; fue cruel y excesivamentereceloso.Curiosamente en su Banquete,Platón hace de él un amigo deSócrates.Cleón (?-422 a. C), demagogoateniense que se hizo jefe delpartido democrático y llegó aescalar el poder; pidió lacontinuación de la guerra delPeloponeso; venció a losEspartanos (425 a. C.), pero tresaños después fue derrotado ymuerto por el general EspartanoBrásidas en la batalla de Anfiópolis.Dionisio traía sobre un vestido demujer la piel de león y la maza queconstituían el atavío característicode Hércules y además unoscoturnos, que eran el calzado deBaco y no el de Hércules.Eurípides había muerto un añoantes de representarse las Ranas,en la corte de Arquéalo, rey deMacedonia, despedazado por unajauría de perros, que se echaronsobre él en un lugar solitario.El interés de Baco se explica porquelas tragedias se representaban ensus fiestas y habían nacido conocasión de las mismas.Este coro da nombre a la comedia,aunque es puramente episódico. Aparecer las ranas no aparecían enescena.Los iniciados en los misterios deCeres se creía que gozaban,después de morir, de una vida bienaventurada.Era costumbre en el procedimientoateniense someter al tormento a losesclavos para que declarasencontra sus señores.Pritáneo: edificio público de lasantiguas ciudades griegas, en elque se conservaba el fuego sagradoy se realizaban diversos sacrificios.

a comedia se diferencia de latragedia porque no dará lugar auna idea filosófica. Tampoco tienela misma unidad que la tragedia.La comedia la podemos dividir entres bloques: la comedia antigua,

que está representada por Aristófanes;la comedia media, de la que no nosquedan representantes, la comedianueva, cuyo representante es Menandroy la comedia latina, que es unaimitación de la comedia nueva, cuyosmayores representantes son Plauto yTerencio. De Aristófanes conservamos11 obras completas, mientras que deMenandro solo 1.El lugar de representación de lascomedias era también en Las grandesdionisíacas, las Leneas o lasDionisíacas rurales.Las Leneas eranmuy importantespara la comedia, enlas que se realizabaun concurso de 3comedias con 3poetas cómicos. Enlas Grandesdionisiacas eran 5los poetas cómicos, peroposteriormente será reducido a 3. Deesta manera, un poeta cómico componíamuchas menos obras, ya que mientrasque los poetas trágicos presentabantres tragedias, los poetas cómicos solopresentaban una, razón por la cual elnúmero de tragedias que conservamoses mayor que el de comedias.La representación de la comedia en losconcursos era muy parecida a la de latragedia: los poetas acudían al certamenvestidos de fantasía y con un caráctercómico y unas máscaras feas ydeformes. En la época de Aristófaneslos recursos de movimiento estabanmás desarrollados. El coro cómico eramás numeroso, que también cantaba einteractuaba con los personajes,

LLa comLa comLa comLa comLa comeeeeediadiadiadiadiaAristófanes y la crítica social.Aristófanes y la crítica social.Aristófanes y la crítica social.Aristófanes y la crítica social.Aristófanes y la crítica social.

además, tenía una danza propia que seconocía como kordax, con unosmovimientos obscenos.El esquema de la comedia es el siguiente:consta de una primera parte formada porun prólogo y un parados, donde se da unasituación disparatada. Luego tiene lugar elagon, donde tiene lugar una discusiónentre dos individuos o entre un individuo yel coro. La segunda parte está formada porla parábasis, en la que el coro se quita lasmáscaras y se dirige al público haciendo undiscurso con un tono un tanto insultante ymoralizante a la vez. La tercera y últimaparte acaba con el éxodo, que es decarácter festivo.El lenguaje esta lleno de insultos. La obrade Aristófanes resulta muy difícil detraducir debido a que está llena de insultos

y con un lenguaje queintenta ser una burla del dela tragedia. La comedia estáambientada en la vidacotidiana de Atenas, en laque aparecen los dioses demanera ridiculizada:tirándose pedos...Uno de los grandesobjetivo de la comedia es

burlarse, pero de forma seria, de losacontecimientos políticos de aquelentonces, respondiendo a laintencionalidad política del autor, quebásicamente iba en contra del partido de laguerra, cuyos únicos partidarios eran losdemócratas. Otra interpretación que sepuede hacer de la comedia es que en ellasse realizase una burla y un insulto a lasinstituciones o a las personas conocidas.La comedia media utiliza un lenguaje enverso y más cercano al de la vida cotidiana.Cuando se representan no hay unainteracción entre el personaje y el público.La trama es de tipo amoroso y suele acabarbien. Este tipo de comedia acabaganándose la preeminencia por encima delas otras.

ILU

STR

AC

IÓN

: MA

RIA

ALA

CA

RA

MB

A.

La comedia mediautiliza un lenguajeen verso cercano ala cotidianidad

Page 3: Aristofanes Las Ranas

aula abierta 3Sábado 19 / marzo / 2011

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO| antigüedad griega |

La lírica monódicay la lírica coral

CARACTERÍSTICAS DELA ÉPOCA CLÁSICAFundamentos de lacultura clásica, lamitología y organizaciónsociopolítica, influencia ypermanencia de lacultura clásica en laactualidad.

PRIMER AÑO

1

LA ÉPOCA CLÁSICALos grandes rapsodasépicos, la épica y lasociedad tradicionalgriega, características dela composición épica, losvalores épicos: lafortaleza, el valor, elsacrificio y la lealtad.

2

LA TRAGEDIA GRIEGALa tragedia y lasdemocracias griegas,características de lacomposición trágica, losvalores trágicos: ladignidad frente al destinoadverso, la templanza yotros.

3

EL PLAN DEEDUCACIÓN

LENGUAJE YLITERATURA 1er. AÑODe Rafael FranciscoGóchez Fernández.

LIBROS RECOMENDADOS

1

HISTORIAS DE LALITERATURA UNIVERSALDe Rafael Hernández R.

2

LETRAS I AÑODe José Roberto Cea.3

EDUCACIÓN ESTÉTICA IDe Luis Melgar Brizuela.4

TEXTOS DIDÁCTICOS IDe Luis Melgar Brizuela.5

UNIDAD UNO

Arquíloco: la elegía y el yambo.El surgimiento de la lírica tiene lugar entre los siglos VIIy V a.C. En esta época las obras aparecerían firmadaspor primera vez, comenzando así la autoría. La poesíalírica era aquella que se cantaba acompañado de unalira. A su vez, podemos hacer una distinción entre lalírica monódica y la lírica coral. Los autores másrepresentativos de la monódica eran Safo, Alceo yAnacreonte, mientras que los más representativos de lalírica coral eran Alieman, Estesícar, Ïbico, Simónides,Baquílides y Píndaro. Por otra parte, Arquíloco era elrepresentante de la elegía y el iambe.La lírica coral era más compleja en cuanto a la métricay debido a que tenía unas piezas más largas. Mientrasse cantaba este tipo de lírica, bailaban. Es un tipo delírica celebrativa, dirigida a un amplio público. Utiliza unlenguaje poético muy artificial y diferentes dialectos.Tiene un tono solemne.La lírica monódica estaba dirigida a un públicoreducido y su representación era totalmente diferente.En la lírica monódica se expresa la individualidad delpoeta (pero no debemos confundir el yo del poeta conla voz del poeta). El lenguaje no es tan artificioso comoel de la lírica coral. Utilizan términos coloquiales,propios de la habla diaria. En la lírica monódica hay unpredominio de los sentimientos personales, que notienen por qué coincidir con los del poeta. Lo quecambia es el hecho de que se empiecen a expresar deforma personal.La poesía antigua es rítmica y utiliza sílabas largas obreves. Un hexómetro es un tipo de verso formado por6 pies que constan de 2 partes: la primera siempre es deuna sílaba larga en la que cae el acento rítmico, y lasegunda, está formado por dos sílabas breves o unalarga.

ArquílocoRepresenta la emergencia del yo lírico, a diferencia delas obras homéricas, donde no aparecía este yo. Se leconsideraba el primer poeta que tomaba material de suexperiencia en lugar de tomarlo de la tradición. Vivió enel siglo VII, era hijo bastardo de Telesicles y unaesclava llamada Enipo. Se ganó la vida comomercenario y murió luchando contra los habitantes deNaxos.Escribía elegía y yambo Se le considera un autor líricoen el sentido griego. El yambo está basado en el ritmobreve-largo; proviene de la esfera del culto a la diosaDemeter, culto consagrado a la fecundidad de la tierra yla fecundidad del Hombre. En este tipo de culto esfrecuente la sátira y se hacen referencias al sexo.Es el primer poeta documentado en el que encontramos2 motivos que acabarán siendo básicos para la líricaposterior y que hicieron y harán correr largos ríos detinta: el vino y el amor. El vino es el motivo decelebración del presente, la celebración del día a día,que se relaciona con el tópico Carpe Diem: vive elmomento (del poeta latino Horacio).Sus poesías provenían de su experiencia más inmediata.Su concepción del amor no se ve como un goce, undisfrutar, sino como algo que trastoca, que debilita a laspersonas, como un sufrimiento, una enfermedad y nocomo algo que comporta felicidad.

Safo y AlceoAmbos provienen de la isla de Lesbos y soncontemporáneos en su época, ya que las dos vivieronentre los siglos VII y VI. Safo es la primera poeta griegafemenina. Vivió toda su vida en Lesbos, en la poliMitilenc, y hasta edad avanzada. Provenía de unafamilia aristocrática que se había arruinado; estuvocasada y tuvo al menos una hija. Escribía en eolio(dialecto oriental). Su poemas estaban dirigidos amujeres y se decía que además tenía una escuela en laque enseñaba a las jovencitas a bailar, a cantar, etc.Entre sus temas más habituales destaca el amor, de tipohomosexual si tenemos en cuenta que la escritora erauna mujer, y que estaban dirigidos a mujeres.Por otra parte, de Alceo hemos perdido toda su poesíaamorosa y solo nos quedan los poemas que hacenreferencia a las turbulencias políticas de la isla deLesbos. Pertenecía a una familia que intentó acceder alpoder pero que fracasó en el intento. El vino es otro desus temas.

AnacreonteEste autor es posterior a Safo y a Alceo. Proviene de laisla de Teos (Jonia), de la que se debió marchar cuandolos persas invadieron la localidad de Teos. Cuando seva hacia Abdera, sus poemas se vuelven másconocidos. El tirano Polícrates, de la isla de Samos, leencarga la educación de su hijo. Los poemas amorososvan dirigidos a los jóvenes, donde nuevamente vemosuna posible homosexualidad (si tenemos en cuenta queel autor es un hombre y que sus poemas van dirigidos ajóvenes de sexo masculino).

Píndaro (522 a 518/438 a.C.)A través de Píndaro conocemos la lírica coral. Desdefinales del siglo VII a mediados del siglo V, la poesíaserá de tipo festiva, celebrativa. Las crueldades delpasado sirven para dar valor al presente. La obra dePíndaro se caracterizan por hacer referencia a un mito oa historias sobre héroes o dioses; por hacer referencianormalmente a una máxima que tenía por objetivosubrayar la enseñanza que se podía extraer del mito ypor último, por incluir las observaciones del poeta.Es el primer autor que compuso epinicios, o al menos, elprimero del que tenemos noticias. Algunos inclusoafirman que fue el inventor del epinicio (cantodedicados a los ganadores atléticos. Entorno a su figurase configuró un corpus anecdótico, de noticias.Fue uno de los primeros en cobrar por sus poemas.Hasta entonces, los poetas vivían de lo que sus clientesles donasen o de los premios que ganaban enconcursos. Este hecho provocó que se generasenanécdotas que hacían referencia a él como unavaricioso.Un epinicio es un poema de encargo, hecho a la mediday gusto del cliente. Este encargo aún no estabaregulado pero desde que Píndaro comienza a cobrar porsus poemas, se comienzan a realizar contratos.Es considerado uno de los líricos más importantes de lapoesía lírica griega. De él poseemos las obras máscompletas. Era originario de Beocia y se piensa que eramiembro de una familia distinguida, aristócrata. Recibióeducación en Atenas. Conservamos prácticamente

/Sigue en página 4

Page 4: Aristofanes Las Ranas

4 aula abiertaSábado 19 / marzo / 2011

| antigüedad griega | PRIMER AÑO DE BACHILLERATO

Elementos dela comunicación

Los elementos que intervienen en un actode comunicación son:Emisor: Produce el mensaje y lo envía.Receptor: Recibe el mensaje y lointerpreta.Código: Conjunto de signos y reglas queel emisor y el receptor conocen y quesirven para codificar y decodificar elmensaje.Mensaje: Enunciado enviado por elemisor y recibido por el receptor.Canal: Medio físico por donde circula elmensaje.Situación: Circunstancias psicológicas,sociales, emocionales, etc. que rodean al«E» y al «R» y que condicionan elmensaje e influyen en su transmisión yrecepción.Referente: Elemento, situación real a laque se «refiere» el emisor.Ruido: Cualquier interferencia que,afectando a cualquiera de los demáselementos, produce el fracaso del acto de

comunicación.

Viene de página 3/

esíodo es un poeta quehabla en primerapersona. Algunosgriegos creían que susobras eran muyantiguas, incluso másantiguas que las deHomero. Según unatradición, estos habríansido coetáneos ycompetidores. Se leconsidera autor deTeogonía y de Trabajos

y días.De cierta forma podríamos decir que síeran comparables puesto que ambostienen versos decamétricos, utilizan unalengua artificial y porque probablemente,ninguno de los dos poetas habría existidonunca. Hesíodo habría nacido en unpueblo de Ascra, provenía de una familiade Asia menor.En la obra Teogonía el poeta cantainspirado por la musa, quien le otorga eldon de la poesía y le permite estar encontacto con la divinidad, a diferencia deHomero, quien no aparece inspirado porla musa.

El mito de PrometeoEstá relacionado con el origen de lacondición humana. El mito es una formade pensamiento. En los mitos que hacenreferencias al origen, suelen aparecermonstruos y normalmente plantean lapregunta de ¿cómo es que las cosas soncomo son?, al igual que en el mito dePrometeo donde se plantea la preguntade ¿cómo es que la condición humana hallegado a ser como es?. Se hace referenciaal origen del cosmos y de todo lo queconocemos.En el mito de Prometeo explica todo loque se ha de hacer y cómo, del cual seextrae la idea de que el hombre ha deganarse la vida trabajando. Prometeodesciende de una divinidad y de un titán,y es primo de Zeus. Posee unainteligencia especial y además, tiene lacapacidad de engañar.La obra Teogonía comienza con elcastigo final de Prometeo que le imponeZeus. Según se cuenta en la historia,Prometeo mata a un buey y parte a esteen dos trozos asimétricos: el de buenaspecto está recubierto de carne, pero ensu interior no hay mas que grasa yhuesos. Finalmente se los ofrece comosacrificio a Zeus, quien escogerá el trozo

Hesíodo, Hesíodo, Hesíodo, Hesíodo, Hesíodo, El mitode Prometeo

Hinaprovechable, que desde entoncesdeterminará la parte que le corresponde alos dioses, por lo que desde aquelmomento vemos como en todas lasreferencias que se hacen a las ofrendas quese daban a los dioses, estos recibíansiempre la grasa y los huesos, mientras quelos seres humanos se quedaban con lacarne que se comían. Así, la parte orgánicaes la que le toca a los hombres, que es laparte más corruptiva, razón por la cual sonmortales. Se establece también lacomunicación entre los dioses y loshombres a través del sacrificio.Posteriormente Zeus privará del fuego a loshombres, pero Prometeo conseguirárobárselo y se lo devolverá a los hombres,lo que se conoce como el robo del fuego.Luego, Zeus le dará un regalo a loshombres: Pandora, una mujer fabricadaartificialmente por los dioses, con la que seincorporarán todo tipo de elementosnegativos, enfermedades, etc.Volviendo al tema del fuego, se estableceuna analogía entre la mujer y el fuego, en laque sin fuego no hay vida, pero sinmujeres no hay reproducción. A su vez, elfuego puede ser devastador, al igual que la

mujer puede acabar con el trabajo delhombre.Con la llegada de la mujer se acaba deconstruir una idea de mundo en la queaparece la reproducción sexual, eltrabajo que nunca se acaba, etc.

Consecuencias del mitoDe este mito se extrae la idea de que elhombre es el que debe trabajar, y debetrabajar muy duro.Se establece la idea del matrimonio y dela reproducción sexual: desde entonces,y por culpa de la mujer, el hombre nace araíz del sexo, envejece y muere.Los huesos y la grasa serán destinadosa los dioses en los sacrificios: loshombres están separados de los dioses,y por eso comen cosas diferentes.Los hombres mueren a diferencia de losdioses, y a diferencia de los animales,los hombres saben que han de morir. Lamanera de comer también diferencia alos hombres de los dioses y losanimales, por lo que ya hemosmencionado, y porque a diferencia delos animales, los hombres comen lacarne cocinada y los animales cruda.

Prometeoroba elfuego delos diosesparaentregarloa loshombres

enteros sus epinicios, aunque tambiéntenemos himnos en honor a los dioses ysubgéneros de la lírica coral.Los juegos olímpicos se celebraban cada 4años en el Peloponoso y estaban dedicadosa Zeus. Recibían la vista de habitantes detoda Grecia.Los epinicios constaban de 3 elementos: unmito, una máxima y reflexiones de carapersonal sobre un atleta.Representa el paso de la poesía como undon, a la poesía como una técnica, unahabilidad.

Simónides (c. 556-468 a.C.)Al igual que Píndaro, es uno de los primerosen cobrar por sus poemas, por lo que se lerepresentaba como un hombre avaricioso.La poesía pasará a estar controlada desdeentonces por un contrato entre quien hacíael encargo y el poeta. El hecho de que unpoeta cobrara por su palabra representó unescándalo. Este cambio tubo lugar gracias ala escritura, puesto que gracias a ésta, lapalabra se puede materializar. SegúnSimónides, el arte es como una poesíasilenciosa, mientras que la poesía es un arteque habla.

ÍbicoEs un poeta procedente del sur de Italia, quese dirigió a la corte de Polícrates, dondeescribió una poesía de tipo amorosa muyabundante, cuando en la zona del sur deItalia, la poesía era más bien mitológica. Laconcepción que él tenía del amor, era lamisma que la de otros poetas de la época,una concepción del amor como algo quemancha, como una enfermedad, como algomalo.

Page 5: Aristofanes Las Ranas

aula abierta 5Sábado 19 / marzo / 2011

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO| antigüedad americana |

Nezahualcoyotlel poeta guerrero

Ê¿A dónde iremos?¿A dónde iremosdonde la muerte no exista?Más, ¿por ésto viviré llorando?Que tu corazón se enderece:aquí nadie vivirá para siempre.

Aún los príncipes a morir vinieron,los bultos funerarios se queman.Que tu corazón se enderece:aquí nadie vivirá para siempre.

AlegráosAlegráosAlegráosAlegráosAlegráosde Nezahualcóyotl de Texcoco

Alegráos con las flores que embriagan,

las que están en nuestras manos.

Que sean puestos ya

los collares de flores.

Nuestras flores del tiempo de lluvia,

fragantes flores,

abren ya sus corolas.

Por allí anda el ave,

parlotea y canta,

viene a conocer la casa del dios.

Sólo con nuestras flores

nos alegramos.

Sólo con nuestros cantos

perece vuestra tristeza.

LAS CULTURASPRECOLOMBINAS Y LAVIDA ACTUALInfluencia y permanenciadel pasado prehispánicoen Latinoamérica, nexosy distancias entre ambasrealidades.

SEGUNDO AÑO

1

CONTEXTOSOCIOCULTURALCaracterísticas generalesde las civilizacionesprecolombinas,cosmovisión, mitología,organización sociopolítica,etc.

2

LITERATURAPREHISPÁNICAConcepto de literatura,diferencias con la culturaoccidental, cultura yreligión, génerosliterarios, mitología.Principales obras literariasde origen o inspiraciónindoamericana: el PopolVuh, la lírica azteca,Ollantay, prosasprecolombinas, obrascontemporáneas deinspiración precolombina,etc.

3

LENGUAJE YLITERATURA 2do. AÑODe Rafael FranciscoGóchez Fernández.

LIBROS RECOMENDADOS

1

HISTORIAS DE LALITERATURA UNIVERSALDe Rafael Hernández R.

2

LETRAS II AÑODe José Roberto Cea.3

EDUCACIÓN ESTÉTICA IIDe Luis Melgar Brizuela.4TEXTOS DIDÁCTICOS IIDe Luis Melgar Brizuela.

UNIDAD UNO

EL PLAN DEEDUCACIÓN

5

CON FLORES ESCRIBESCon flores escribes, Dador de la vida,con cantos das color,con cantos sombreasa los que han de vivir en la tierra.Después destruirás a águilas y tigres,solo en tu libro de pinturas vivimos,aquí sobre la tierra.Con tinta negra borrarálo que fue la hermandad,la comunidad, la nobleza.tú sombreas a los que han de vivir en la tierra

Manuel López, interpretando al Rey PoetaNezahualcoyotl, foto de Francisco Segura

Nezahualcoyotl es un escritorque observa todo su entornoy la profundidad de este.

Page 6: Aristofanes Las Ranas

6 aula abiertaSábado 19 / marzo / 2011

| antigüedad americana| SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

a gramática es parte delestudio general del lenguajedenominado lingüística.Clásicamente el estudio dela lengua se divide encuatro niveles:-Nivel: fonético-fonológico.-Nivel: sintáctico-morfológico.-Nivel: léxico-semántico.-Nivel: pragmático.A veces se restringe el uso

del término gramática a las reglas yprincipios que definen el segundo deestos niveles. Sin embargo, la separaciónde los niveles no es totalmente nítidaporque ciertas reglas gramaticales serealizan en el nivel fonético-fonológico eigualmente existen parámetros o criteriossemánticos que sirven para decidircuándo una determinada construcción esgramatical.

Tipos de gramáticaEntre los principales tipos de gramática oenfoques en el estudio de la gramática seencuentran:-La gramática prescriptiva, o gramáticanormativa es la que presenta normas deuso para un lenguaje específico,tendiendo a desaconsejar lasconstrucciones no estandarizadas. Lagramática tradicional es típicamenteprescriptiva. Este tipo de gramática estábasada usualmente en el dialecto deprestigio de una comunidad hablante, ydesaconseja a menudo ciertasconstrucciones que son comunes entrelos grupos socioeconómicos bajos y quecomienzan a usarse en grupos socialesmás altos en función de emular elcomportamiento de aquellos. Aunque lagramática prescriptiva aún suele utilizarseen pedagogía y en la enseñanza delenguas extranjeras, ha perdido peso en lalingüística académica moderna, yactualmente describe solamente unsubconjunto del uso de la lengua.-La gramática descriptiva intentadescribir el uso actual de una lengua,evitando juzgar en forma prescriptiva. Sevincula a una determinada comunidadhablante y pretende proveer reglas deuso para cualquier palabra consideradagramaticalmente correcta en esacomunidad.-La gramática tradicional es la colecciónde ideas acerca de la gramática que lassociedades occidentales han heredado deGrecia y Roma. La gramática prescriptivaes formulada usualmente en términos delos conceptos descriptivos heredados dela gramática tradicional. La gramáticadescriptiva moderna apunta a corregir loserrores de la gramática tradicional, ygeneraliza su normativa restrictiva paraevitar circunscribir los lenguajes almodelo del latín.-La gramática funcional, es una visióngeneral sobre la organización del lenguajenatural, formulada por Simon Dik, que

La GramáticaLa Gramática es el estudio de las reglas y principiosque regulan el uso de las lenguas y la organizaciónde las palabras dentro de una oración. También sedenomina así al conjunto de reglas y principios quegobiernan el uso de un lenguaje muy determinado;así, cada lenguaje tiene su propia gramática.

Len el procesamiento de un lenguajenatural.-La gramática generativa es un enfoqueformal para el estudio sintáctico de laslenguas que puede en algunos sentidosgenerar las expresiones bien construidasde una lengua natural. Una rama de lateoría lingüística (psicolingüística) sebasa en la gramática generativa,promovida por Noam Chomsky.-Las gramáticas formales aparecen enlingüística computacional. La sintaxis decada lenguaje de programación se definede hecho por una gramática formal. Enteoría de la informática y en matemática,la gramática formal define lenguajesformales. La Jerarquía de Chomskydescribe varias clases importantes degramática formal.

Historia de la teoría gramaticalLa teoría gramatical ha evolucionado através del uso y la división de laspoblaciones humanas y las reglas sobreel uso del lenguaje tendieron a aparecercon el advenimiento de la escritura. Lagramática más antigua que se conoce esel Astadhiaia, un estudio sobre elsánscrito, escrito por Pánini, en la India,hacia el año 480 a. C. Aunque Sócrates,Aristóteles y otros sabios de laantigüedad disertaron sobre la gramática,el primer tratado completo de gramáticagriega fue el que compuso Crates deMalos (siglo II a. C.). Por otra parte la ArsGrammatica de Elio Donato (s. IV)dominó los estudios gramaticales durantela Edad Media.La gramática formal es una codificacióndel uso desarrollada basándose en laobservación. Al establecerse ydesarrollarse las reglas, pudo aparecer elconcepto prescriptivo, que a menudocreó una brecha entre el usocontemporáneo y lo aceptado comocorrecto. Los lingüistas considerannormalmente que la gramáticaprescriptiva no tiene justificación algunamás allá del gusto estético de susautores. De cualquier forma, lasprescripciones permiten a lasociolingüística explicar las razones porlas que un determinado grupo socialutiliza construcciones diferenciales.El estudio formal de la gramática es unaparte importante de la educación desde laedad temprana hasta el aprendizajeavanzado, aunque las reglas que seenseñan en las escuelas no constituyenuna gramática en el sentido en que loslingüistas utilizan el término, ya que sonprescriptivas antes que descriptivas.Los lenguajes construidos son muycomunes en la actualidad. Muchos —como el esperanto— fueron diseñadospara ayudar en la comunicación humana,o el lojban, altamente compatible conlenguajes artificiales. También se hancreado lenguajes como parte de unmundo de ficción (como el klingon y elquenya), y cada uno de ellos tiene supropia gramática.

1. La “Y” ya no se llamará “i griega” sino Ye.2. La “B” no se llamará más “b alta o b larga” sino simplemente Be.3. Se eliminará la tilde de la palabra sólo (de solamente) y en los demostrativoscomo éste y esta. También de la o entre números por ejemplo 4 o 5.4. Ch y ll ya no formarán parte del alfabeto.5. Quórum pasará a escribirse quórum y Qatar será Catar.6. Guión se escribirá sin tilde.El texto básico con los cambios ortográficos fue aprobado el miércoles pasado enla Comisión Interacadémica de la RAE, que se lleva a cabo en la ciudad españolade La Rioja. También se dijo que seguir escribiendo las palabras sin tomar encuenta las modificaciones “será tomado como una falta de ortografía”.

Nuevas reglas de ortografía

contempla tres normas básicas deadecuación: la tipológica, que implica laaplicación de reglas a cualquier lengua, lapragmática, que promueve la aplicación

de los enunciados a la interacción en lacomunicación, y la psicológica, por la quetrata de ser compatible con losmecanismos psicológicos involucrados

Page 7: Aristofanes Las Ranas

aula abierta 7Sábado 19 / marzo / 2011

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO| antigüedad americana |

gramáticaactual

a ortografía española está sufriendo en los últimos años unaserie de críticas respecto a su composición, como se hacomprobado de una parte de ilustres escritores como por partedel lector común como se ve en ciertas cartas a directores ediarios.

Esta crítica tiene su haber en un cambio radical que haría a lalengua española muy distinta de cómo hoy la conocemos. Los quepiden el cambio desean modificaciones como las siguientes: evitar eluso de aquellas grafías sin fonemas como la “h”, la “u” entre “g” yvocal (e i) y evitar la repetición como “cc”, unificación de los fonemascon dos grafías (b-v, y-ll, g-j, z-c-q-k) y deaparición de la m antes de la“p” y de la “b”.

Al analizar estos cambios encontramos en ellos sus pros y suscontras. A favor tienen que, supuestamente, tendríamos una mayorfacilidad para escribir y para leer sin caer en las asiduas faltas deortografía que encontramos en nuestra lengua impresa. El problema loencontramos en cuanto aparecen conceptos que se diferencias entresí en la lengua escrita por sus distintas grafías. Cierto es que en lamayoría de los casos se podría solucionar este problema con elcontexto en el que nos encontramos. Pero, de esta forma, el problemasería el mismo, aunque sin faltas de ortografía. Qué importa que estébien escrito cuando va a haber momentos en los que no sabemos loque leemos. Se requeriría un gran esfuerzo mental y una gran concen-tración. Para aquel usuario al que le ha sido enseñada la lengua comohoy la conocemos sería un gran problema tener que aprender y usarcon exactitud la nueva ortografía que se está pidiendo, aunque para elnuevo usuario no habría tantos, incluso menos de los que nosotrostuvimos al aprendernuestra ortografía.

Además, ¿aquéllosquienes proponen elcambio se han paradoa pensar la cantidadde libros y escritosque se han elaboradoutilizando nuestraortografía? Pues bien,esto supondría lareeditación de todosellos o quedarían para vender en tiendas de antigüedades como pasacon las primeras ediciones de libros antiguos de hace varios siglos.

Así pues, concluyo diciendo que si por mí fuera no se realizaría estecambio ya que en mi opinión tiene más contras que pros por lo quehemos analizado aquí de forma tan breve. Se necesitarían muchos másfolios como este para llegar a una conclusión, pero si hay aquí algunafalta de ortografía, seguro que gracias al contexto, se deduciría elsignificado de ese significante mal escrito. ¿ Por qué arriesgarse arealizar un cambio tan radical?

Sin la gramática sería imposible que noscomunicaramos correctamente, ya que variarían lasgrafías y la forma de presantar nuestros escritos

L

Análisis sintáctico de la oración simple.La oración simple.Para poder explicar el análisis de una oración simple, debemos partir deconcepto sintáctico inmediatamente anterior, el sintagma. El sintagma se definecomo el conjunto de palabras (esto es, de lexemas y morfemas) que cumplenuna determinada función sintáctica. De acuerdo con esta definición, habrá queestudiar los sintagmas desde un doble punto de vista:-su estructura o forma interna;

LA ORACIÓNSIMPLE

Los cambios propuestospara la gramáticaespañola no son delagrado de muchos.

-su función dentro de la oración.El análisis de una oración en sus constituyentes inmediatos nos presenta losdos tipos principales de sintagmas (nominal y verbal) en las dos funcionesfundamentales (sujeto y predicado):Aquella calurosa tarde de verano / se presentaba nuevamente muyaburridaCada uno de estos constituyentes inmediatos se articula en torno a sunúcleo: un sustantivo en el primer caso y un verbo en el segundo. Perodentro de estos sintagmas encontramos nuevas funciones: es decir, unsintagma puede estar formado a su vez por otros sintagmas más pequeños.Esta es la llamada capacidad de recurrencia, de la que gozan en generaltodas las unidades lingüísticas, pero que se aprecia especialmente en lossintagmas.Tipos de sintagma.¿Cuántos tipos de sintagmas existen? Hay varios criterios, que van desdeestablecer sólo dos tipos (nominal y verbal) hasta hablar de sintagmapreposicional. Sin embargo, lo más lógico es designar los sintagmas segúnsu núcleo: de este modo, tendremos cuatro tipos de sintagmas, coincidentescon las cuatro categorías gramaticales susceptibles de actuar como núcleo enun sintagma (es decir, las cuatro categorías gramaticales poseedoras delexema): nominal, verbal, adjetivo y adverbial.

Page 8: Aristofanes Las Ranas

8 aula abiertaSábado 19 / marzo / 2011

|antigüedad americana| SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

JosefinaPineda deMárquez

GOTAS DEORTOGRAFÍA | 46

[email protected]

Etsunami ymaremoto

a ortografía se puede describir como el uso correcto de las letras para escribir palabras.Concretamente el término ortografía subraya que las letras se usan de acuerdo conunas determinadas convenciones que se expresan a través de un conjunto de normas.Éstas establecen el uso correcto de las letras y los demás signos gráficos en la escritu-ra de una lengua cualquiera en un tiempo concreto. La escritura alfabética es en suorigen una escritura fonética. Ahora bien, no existe alfabeto alguno que sea unarepresentación exacta de su lengua. Incluso en el caso del español, que es junto al

alemán una de las lenguas que mejor representa su fonética, existen 28 letras pararepresentar sus 24 fonemas básicos.Esto demuestra que un solo fonemapuede escribirse con más de unaletra, como el palatal /y/, que se

puede escribir según las normas ortográficas conla letra y o con el dígrafo ll; el fonema velar /x/, quese escribe por medio de las letras g o j (y enMéxico también x); o el fonema /s/ que para loslatinoamericanos en general se escribe con lasletras c, s y z, y en algunas palabras deorigen náhuatl con la letra x. En otraslenguas el desajuste entre la fonética y laortografía es mayor, como por ejemplo enel caso del inglés, donde sólo un 25% delas palabras se escriben siguiendo unaadecuación fonética. Además, hay que teneren cuenta que la pronunciación de unalengua varía de forma notable tanto en elespacio, por lo que aparecen los dialectos, comoen el tiempo. Por otro lado, algunas normasortográficas son de origen gramatical y no fonéticocomo por ejemplo el escribir con mayúscula cual-quier nombre propio, o escribir n ante f o v. Estaexigencia gramatical se aplicará incluso a los neolo-gismos que puedan entrar en la lengua.La ortografía no es un mero artificio que puedacambiarse con facilidad. Un cambio ortográfico repre-senta un cambio importante en una lengua. La ortografía es el elemento que mantiene conmayor firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muyalejados. Esto ocurre con el español, el árabe, el inglés o el francés, por poner algunos ejem-plos. Si la ortografía cambiara para ajustarse sólo a criterios fonéticos, el español podríafragmentarse en tantas lenguas como regiones del mundo donde se habla, pues poseenalgunos hábitos articulatorios diferentes, y si se representara en la escritura, con el paso deltiempo aparecerían graves problemas de comprensión que conducirían a la incomunicación. Laortografía no es sólo un hecho estrictamente gramatical, sino que también obedece a motivosclaramente extralingüísticos.En la escritura del español se observan tres grandes etapas, que coinciden en términosgenerales con los tres momentos de su evolución histórica. Los primeros documentos que seescriben en castellano no se ajustan a una única norma ortográfica, porque no existía, pero apartir del reinado de Alfonso X sí se detecta una cierta uniformidad; ésta es quizás la escrituramás fonética de la historia del idioma, porque intenta reproducir las creaciones recientes deuna lengua que pugna por ocupar el lugar del latín como lengua culta. Por ejemplo, en estagráfica medieval tienen su lugar consonantes hoy desaparecidas: ss, que correspondería a unsonido sordo de [s] en posición intervocálico, ç para un sonido [ts], que desapareció siglosdespués y algunos otros.En el siglo XV Nebrija escribe su Gramática de la lengua castellana y fija en ella la primeranorma ortográfica que reproduce y retoca el humanista Gonzalo Correas en el siglo XVII. Aquíse consagra que la diferencia entre b y v es sólo ortográfica pero no fonética. De acuerdo conella, se publican y editan los textos del Siglo de Oro. Los cambios fonéticos de la lenguahablada, que se habían iniciado con la propagación del castellano por el mundo, habían

¿Para qué sirvela ortografía?

En la escritura del español se observan tres grandesetapas, que coinciden en términos generales con lostres momentos de su evolución histórica.

L

Continuara el próximo sábado/

l terremoto, maremoto y tsunami ocurridos enJapón nos tienen atentos a los informes que conasombrosa prontitud llegan a nosotros.Leemos y escuchamos un vocabulario no usualque aunque se trata de fenómenos de lanaturaleza no dejan de impresionarnos porquenos damos cuenta de la fragilidad humana y elgran poder de leyes que nunca se terminan de

conocer.Es necesario saber o recordar el significado correcto depalabras para que nos entendamos.1- Los términos tsunami y maremoto no debenconfundirse. Un tsunami (ola gigante) es laconsecuencia de un maremoto, es decir, de unterremoto en el fondo del mar.-En nuestro país no hemos visto un tsunami tandestructor como el del Japón.-Las olas del tsunami en Japón alcanzaron los diezmetros.2– Además, tsunami debe escribirse en letra corriente ysin comillas, ya que se trata de una palabra técnicaaceptada en todas las lenguas que usan el alfabetolatino: tsunami.-Escuché a un japonés decir que la palabra tsunami fuecreada por ellos.3– La palabra sismo es usada para nombrar lostemblores o terremotos.-Los salvadoreños sabemos perfectamente lo que causaun sismo de más de 5 grados en la escala de Richter.4– El verbo asolar (destruir, arrasar un campo) seusa sólo en tercera persona pues es considerado unverbo defectivo.-Los campos de cultivo quedaron asolados por eltsunami.5— El verbo devastar significa «destruir», «arrasarun territorio» y no debe confundirse con desbastar que significadebilitar, gastar.-La tomas que muestra la TV nos muestran ciudadesdevastadas por el implacable fenómeno natural.-El carpintero desbasta el pedazo de madera para haceruna caja pequeña.6-- El uso del adjetivo «severo» con el significado de«grave o «serio»es error porque es un anglicismo (vicio de dicción) .Debemos decir:-Ha habido graves y serios daños en plantas nuclearesdel Japón.7— Los epicentros no son hechos o eventos sinopuntos de la corteza terrestre, por tanto están ubicadosen un lugar, no suceden.-Cada terremoto u temblor fuerte puede tener diferenteepicentro.Dejemos a un lado, por ahora, esos fenómenos de laLEY que nos sacuden y veamos lo que es GRACIA,también de la LEY.De Amado Nervo. Si una espina me hiere, me aparto de la espina, …¡pero no la aborrezco!Hasta pronto.