ARISTOTELES CUESTIONARIO

6
1. ¿Qué quiere decir que la felicidad es un fin final? *El bien es aquello hacia lo que todas las cosas tienden. * Todas las demás cosas se eligen buscando la felicidad, * La felicidad es el fin de los actos. * la felicidad se elige por sí misma e incluye todo lo deseable en la vida. 2. Premisa metodológica sentada por Aristóteles en el Libro I de la ética a Nicómaco. *Método Dialectico (dialogo no artístico ) * Exposición de las opiniones dominantes * Pedagogía (Control del placer y la virtud ) *Tratado del arte de vivir. *Para hacer lo que debemos hacer, tenemos que hacer lo que queremos saber. *debemos partir de las cosas más fáciles, lo que se conoce mediante praxis (experiencia) 3. Características del fin último. *Se quiere por sí mismo y no por otras cosas. * Al lograrlo no se desearía algo más (fin final ) *Es el fin más difícil de lograr y sólo se puede saber si se logró, al final. 4. ¿Quién puede ser buen discípulo de la ética? ¿Por qué? *El hombre maduro, alejado de los placeres. *un hombre que no esté sujeto a los cambios propios de la juventud *que no sea tan viejo como para no poner en práctica la virtud. 5. ¿Qué es la felicidad según Aristóteles? Argumento que da para fundar su tesis ( argumento del Ergon) *ERGON: Finalidad última del hombre: El hombre tiende al bien, es parte de su naturaleza, el hombre debe ser feliz y esa es su finalidad última, ser feliz y lograr la plenitud. *todos los actos del hombre están encaminados a la felicidad El Ergon del hombre no es el mero vivir, ni el mero sentir, es la vida racional, porque esta es la actividad propia de la naturaleza racional.6. ¿La felicidad necesita de los bienes exteriores? ¿Por qué? “es imposible hacer el bien cuando no se cuenta con recursos” *los bienes exteriores son instrumentos y complementos de la felicidad. * el mismo aristoteles considera que: Para ser feliz se necesita ser virtuoso y tener algo de –buena suerte-

description

Guia para el primer corte, Seminario de Aristóteles, U Sergio Arboleda-

Transcript of ARISTOTELES CUESTIONARIO

1. ¿Qué quiere decir que la felicidad es un fin final?

*El bien es aquello hacia lo que todas las cosas tienden. * Todas las demás cosas se eligen buscando la felicidad, * La felicidad es el fin de los actos. * la felicidad se elige por sí misma e incluye todo lo deseable en la vida.

2. Premisa metodológica sentada por Aristóteles en el Libro I de la ética a Nicómaco. *Método Dialectico (dialogo no artístico) * Exposición de las opiniones dominantes * Pedagogía (Control del placer y la virtud) *Tratado del arte de vivir. *Para hacer lo que debemos hacer, tenemos que hacer lo que queremos saber.

*debemos partir de las cosas más fáciles, lo que se conoce mediante praxis (experiencia)

3. Características del fin último. *Se quiere por sí mismo y no por otras cosas. * Al lograrlo no se desearía algo más (fin final) *Es el fin más difícil de lograr y sólo se puede saber si se logró, al final.

4. ¿Quién puede ser buen discípulo de la ética? ¿Por qué? *El hombre maduro, alejado de los placeres. *un hombre que no esté sujeto a los cambios propios de la juventud *que no sea tan viejo como para no poner en práctica la virtud.

5. ¿Qué es la felicidad según Aristóteles? Argumento que da para fundar su tesis ( argumento del Ergon)

*ERGON: Finalidad última del hombre: � El hombre tiende al bien, es parte de su naturaleza, el hombre debe ser feliz y esa es su finalidad última, ser feliz y lograr la plenitud. *todos los actos del hombre están encaminados a la felicidad “El Ergon del hombre no es el mero vivir, ni el mero sentir, es la vida racional, porque esta es la

actividad propia de la naturaleza racional.”

6. ¿La felicidad necesita de los bienes exteriores? ¿Por qué? “es imposible hacer el bien cuando no se cuenta con recursos”

*los bienes exteriores son instrumentos y complementos de la felicidad. * el mismo aristoteles considera que: Para ser feliz se necesita ser virtuoso y tener algo de –buena suerte-

7. ¿La felicidad depende de la buena suerte? ¿Por qué? “no se puede dejar a la suerte lo más importante” Esto es una refutación de la teoría socrático-platónica. *Mediante el ejercicio de la virtud se es feliz: Se puede ser feliz sin necesitad de nacer “premeditado” a ello, cualquier hombre que actúe virtuosamente logra la felicidad, no es cuestión de suerte sino de práctica.

8. ¿los grandes infortunios destruyen la felicidad? ¿Por qué?

“los infortunios afectan al hombre feliz y virtuoso” Pero no logran destruirlo, ni sumido en el dolor, se deja derrotar por estos: *Mediante la virtud sabe como aceptar una pena o desdicha. *Siempre está en el –término medio-

9. Qué significa esta frase: “venturosos en cuanto hombres” Esto hace referencia al pasaje donde se analiza si la felicidad sólo se comprende y se puede otorgar en la muerte: “venturosos en cuanto hombres” son los hombres virtuosos (excelentes) quienes aceptan el duelo con honor y actúan justamente, cuyos actos están en búsqueda de la felicidad, son justos y buenos: por eso se pueden considerar venturosos, porque están encaminados a la felicidad.

10. ¿En qué no puede consistir la felicidad y por qué? *En fines medios * Placeres vánales:

Son agentes externos que no llevan a obrar de manera justa y buena. Porque esos fines y bienes, son efímeros y siempre desearan más.

11. Partes del alma y sus virtudes. Racional:

“propia del hombre” Intelecto y conocimiento. Puede ser educada.

Irracional “común y vegetativa” -nutrición -procesos físicos -común a todos los seres.

12. ¿Qué significa que la parte irracional que participa de la razón obedece a ésta como se

obedece a un padre? La razón instruye al irracional, quien siempre tiende a lo contrario. Persuade y exhorta. Como lo hace un padre con sus hijos.

13. ¿Cómo se adquiere la virtud? Mediante la practica constante de acciones del término medio. Por costumbre

14. Adquisición, crecimiento y pérdida de la virtud.

Adquisición: obrando justamente, con constancia y queriéndolo. Se debe saber qué hace y hacerlo por sí mismo Crecimiento: la costumbre y la práctica “natural” (ya no cuesta encontrar el termino medio) Perdida: cayendo en vicio, actuando con malicia y de forma injusta, o con interés.

15. ¿Qué significa que la virtud hace lo mejor con respecto al placer y al dolor y el vicio hace lo contrario?

El hombre virtuoso encuentra placer en actuar correctamente, aun que esto es difícil.

El vicio busca el placer en la apariencia y la banalidad, y sucumbe al dolor entregándose totalmente a él.

16. Disposiciones subjetivas de un acto virtuoso. *El acto virtuoso sólo puede ser conocido por quien lo hace *Dado que es una elección voluntaria, solo es virtuosa para quien efectúa el acto. *Es un modo de ser que cada hombre puede o no ser.

17. Naturaleza de la virtud. MODO DE SER: Dianoética: se cultiva por la enseñanza (virtud intelectual) Ética: procede de la costumbre.

18. Definición de virtud ética. Habito del término medio: *repetición (praxis) de actos buenos *perfección del hombre * No se adquiere por naturaleza, se puede “modelar”

19. ¿Explique qué significa que la virtud es un término medio? Es un modo de ser frente a otros modos, la virtud siempre está entre dos formas de reaccionar: Vicio por carencia -------------------- VIRTUD (Termino medio) ----------------------� vicio por exceso

20. ¿En todos los actos se da un término medio? *No siempre, puesto que la virtud exige una postura “radical.” Por ejemplo frente al crimen y la injusticia no existen dos términos medios en cada extremo Asesinar No Asesinar: NO HAY TERMINO MEDIO

21. Explique: “se puede ser malo de muchas maneras, bueno sólo de una” ¿Por qué? La virtud solo se puede realizar mediante la elección del término medio, mientras que el vicio tiene muchas formas de ser elegido, la constancia en el acto virtuoso también es mucho más difícil de lograr.

22. Ejemplos de virtudes y su término medio. Vanidad ----- honor ----- pusilánime Dolor ----- duelo ----- negligencia…. Etc etc…

23. Condiciones para que un acto sea humano. Posee conocimiento y voluntad, se sabe lo que se hace y se elige hacerlo. *sin embargo existen casos en los cuales estas facultades se encuentran cohibidas o limitadas.

La vitud está en el extremo “correcto” justo y bueno

24. Causas que afectan la voluntariedad del acto:

*El sujeto convertido en instrumento � violencia física *Temor: ante el riesgo de ser víctima de algo (amenaza) *Pasión: sumido en el sentimiento no elige lo que hace. (ira e intenso dolor)

25. Causas que afectan la voluntariedad. Responsabilidad. *violencia física *temor bajo amenaza * pasión desenfrenada Se puede “educar”… es más propio de la virtud aceptar el padecimiento que evitarlo.

26. Causas que afectan el conocimiento. Responsabilidad. IGNORANCIA Por ignorancia no se sabe lo que se hace. (accidente medico)

Con ignorancia se elige ignorar. (Ebrio)

27. Elementos del acto moral. ES VOLUNTARIO Y SE SABE LO QUE SE HACE *Se conoce y se quiere * puede elegirse o no - el principio está en el mismo agente que conoce. *El ENTENDIMIENTO conoce el fin *la voluntad tiene intención del fin (tiende a el) *el entendimiento delibera los medios (sopesa) * la voluntad elige los medios.

28. Bondad y malicia del acto moral ¿de qué depende? Respecto al fin: depende de la decisión y el conocimiento del fin, de los medios empleados para lograrlos y de su constante praxis.

29. ¿Cuál es el objeto de la voluntad? ¿Por qué todos no dan con él? El bien es el objeto de la voluntad:

Esto se puede superar

mediante la educación y el

conocimiento de lo que se

debe o no hacer.

Esto es propio del hombre virtuoso, mientras que para el vulgo la voluntad es una simple elección azarosa de lo que se le presente, guiados por el placer el hombre elige cualquier cosa como su bien.

30. Partes del acto moral. Conocimiento Intención Deliberación Consentimiento Elección

31. ¿Qué es la deliberación? Objeto de la deliberación. Cualidades de la buena deliberación.

Es el acto de sopesar los medios, el entendimiento analiza cuales son los medios para lograr un fin determinado. Su objeto son los medios.

32. ¿Qué es la elección? Objeto de la elección. La voluntad elige cual medio es el indicado para el fin y este es el que se intentará lograr. Su

objeto es el fin.

33. La voluntad elige siempre el mejor medio presentado por la razón. ¿Por qué? Sí, cuando el hombre es virtuoso puede elegir un medio que lo lleve al fin, pero si esto no es así, los medios pueden alejarlo de la felicidad, simplemente por medios placenteros y momentáneos.

34. ¿de qué depende que la deliberación y la elección sean rectas? Del conocimiento del hombre: Si conoce los medios los puede sopesar. Al sopesarlos puede elegir cuál es el propio para dicho fin.

35. Ejemplo de una virtud en el que quede claro qué es un término medio y entre qué.

Cobardía (Vicio por carencia)

Valentía (Término medio)

Temor (Vicio por exceso)