Aristóteles y Su Escuela

4
Dada el valor de Aristóteles durante siglos, su obra como “compendio de los conocimientos humanos” en la antigüedad y medioevo, y su importancia para la marcha de la ciencia moderna 1 , Joseph Moreau se propone un libro que “inquiera en la unidad de su pensamiento” 2 y dé cuenta del filósofo como una de las “bases de nuestra cultura”, más que para aristotélicos inmersos en sus investigaciones. Tras el esbozo biográfico del filósofo, en la introducción Moreau distingue las clases de escritos de Aristóteles, de su “obra inmensa”: los “exotéricas”, destinados a la publicación, en algunos casos imitación de los diálogos de Platón, y la mayoría perdidos salvo fragmentos; y los “acroamáticas”, es decir para un auditorio selecto, reunidos bajo un título común como la Metafísica o la Física, para nosotros el Aristóteles “clásico”, cuya edición se remonta a Andrónico de Rodas en el siglo I a. C 3 . La reunión de estos últimos da forma al Corpus aristotelicum, que se nos presenta en el orden siguiente: encabezando la lista están las obras de lógica, denominadas Organon, el que comprende Las Categorias, el De interpretatione, Los Analíticos (divididos en Primeros y Segundos), y los Tópicos. El orden es “artificial” y no presuponen un “método de argumentación” riguroso 4 . Luego que están los “escritos físicos”, la primera serie de ocho libros corresponden a la conocida como Física (lecciones acerca de la naturaleza), después siguen las consideraciones sobre el mundo sideral y el mundo sublunar, en el tratado De Caelo, y los fenómenos atmosféricos en Meteorológicos (aunque uno de sus libros podría ser apócrifo). 5 Tras estos, la serie correspondiente “mundo viviente” empieza con el Tratado de Alma (De anima), estudio de la vida en general, el mismo que se vincula con Parva naturalia, “pequeños tratados fisiológicos”, al que sigue las Historia de los animales, diez libros de observaciones o hechos registrados, el que resulta una 1 Introducción: P.1 2 Proemio: P. XI 3 Introducción: P.3-4 4 Introducción: P 4-5 5 P.5

description

aosud sdsds adas ipa

Transcript of Aristóteles y Su Escuela

Dada el valor de Aristteles durante siglos, su obra como compendio de los conocimientos humanos en la antigedad y medioevo, y su importancia para la marcha de la ciencia moderna[footnoteRef:2], Joseph Moreau se propone un libro que inquiera en la unidad de su pensamiento[footnoteRef:3] y d cuenta del filsofo como una de las bases de nuestra cultura, ms que para aristotlicos inmersos en sus investigaciones. [2: Introduccin: P.1] [3: Proemio: P. XI]

Tras el esbozo biogrfico del filsofo, en la introduccin Moreau distingue las clases de escritos de Aristteles, de su obra inmensa: los exotricas, destinados a la publicacin, en algunos casos imitacin de los dilogos de Platn, y la mayora perdidos salvo fragmentos; y los acroamticas, es decir para un auditorio selecto, reunidos bajo un ttulo comn como la Metafsica o la Fsica, para nosotros el Aristteles clsico, cuya edicin se remonta a Andrnico de Rodas en el siglo I a. C[footnoteRef:4]. La reunin de estos ltimos da forma al Corpus aristotelicum, que se nos presenta en el orden siguiente: encabezando la lista estn las obras de lgica, denominadas Organon, el que comprende Las Categorias, el De interpretatione, Los Analticos (divididos en Primeros y Segundos), y los Tpicos. El orden es artificial y no presuponen un mtodo de argumentacin riguroso[footnoteRef:5]. [4: Introduccin: P.3-4] [5: Introduccin: P 4-5]

Luego que estn los escritos fsicos, la primera serie de ocho libros corresponden a la conocida como Fsica (lecciones acerca de la naturaleza), despus siguen las consideraciones sobre el mundo sideral y el mundo sublunar, en el tratado De Caelo, y los fenmenos atmosfricos en Meteorolgicos (aunque uno de sus libros podra ser apcrifo).[footnoteRef:6] Tras estos, la serie correspondiente mundo viviente empieza con el Tratado de Alma (De anima), estudio de la vida en general, el mismo que se vincula con Parva naturalia, pequeos tratados fisiolgicos, al que sigue las Historia de los animales, diez libros de observaciones o hechos registrados, el que resulta una preparacin para el De partibus animalium, de morfologa comparada, todos ellos terminan con dos de mecnica animal, De motu animalium y el De incessu animalium, y el tratado de embriologa De generatione animalium.[footnoteRef:7] [6: P.5] [7: P.5-6]

Dentro del rea de la filosofa terica o especulativa, hay una coleccin de catorce libros, la llamada Metafsica. A continuacin de la terica viene la filosofa prctica, representada por la tica y la Poltica, de la primera hay varias versiones: tica a Nicmaco (o mejor nicomaquense, Nicmaco no fue destinatario sino el primer editor), tica a Eudemo, y la Gran Moral (o Magna Moralia), un resumen de fecha posterior. La Poltica, por su parte, es una coleccin de ocho libros, a continuacin se ha puesto a la Retrica, y despus viene la Potica, de la que no queda ms que un fragmento[footnoteRef:8]. [8: P. 6-7]

Sigue en la Introduccin del libro un apartado sobre el carcter de los escritos aristtelicos[footnoteRef:9]. A lo dicho sobre los dos tipos de obras, las exotricas y las acroamticas, se agrega la suposicin (de la cual la tesis ms extrema proviene de J. Zrcher) de que la mayor parte de la obra de Aristteles podran ser apuntes de su discpulo Teofrasto. Fue Jaeger quien cambi la actitud general frente a sus escritos, antes se consideraba: que el corpus aristotlico es un sistema, una doctrina unificada, que se extiende a toda la universidad del saber; tiene la apariencia de una Suma, lo cual durante mucho tiempo hizo que se denominara a Aristteles El Filsofo[footnoteRef:10]. Desde Jaeger, en cambio, se sabe que los problemas a los que responde Aristteles son los de su tiempo, por una parte nutrindose y luego reaccionando contra el platonismo, y por la otra contando con las filosofas de los fsicos materialistas, y dentro de ese total, elaborando su propia cosmologa y metafsica[footnoteRef:11]. [9: P.7] [10: P.8] [11: P.10]

La primera parte del libro, En el surco del platonismo, aborda la relacin directa de los escritos de Aristteles con la obra de su maestro Platn. Si bien Aristteles rechazaba la teora de las Ideas[footnoteRef:12], no por eso su maestro dejaba de ser inspiracin. As compuso un dilogo el Eudemo (semejante al Fedn de Platn)[footnoteRef:13] y el Protrptico, o exhortacin a la filosofa[footnoteRef:14], tambin en tiempos de Platn. A pesar de ello, nos dice Moreau, parece difcil poder asegurar que Aristteles en sus primeros escritos haya profesado la de teora de las Ideas[footnoteRef:15]; en De Philosophia fundamenta, ya a la muerte de Platn, una cosmologa que excluye el Universo inteligible, se trata de un Universo sideral, cuyo orden inmutable es el de las revoluciones celestes y que al final testifica la existencia de un Dios como principio de organizacin y movimiento[footnoteRef:16]. [12: P. 17] [13: P.17] [14: P.19] [15: P.20] [16: P.20-21]

En el captulo siguiente, La crtica de las ideas platnicas, el autor recuerda en primer lugar cmo entenda dicha doctrina: a sus ojos era la conjuncin de dos influencias: el movilismo heracliteo y el mtodo que hered de Scrates que l aplicaba a las cuestiones morales y consista en la bsqueda de definiciones universales[footnoteRef:17]. La idea platnica es a los ojos de Aristteles un universal realizado; las Ideas son universales erigidos en sustancias. Aristteles, por su parte, considera l tambin el universal objeto de la definicin como la condicin indispensable de la ciencia[footnoteRef:18], escribe Moreau. Las objeciones a la teora de las Ideas ms conocidas provienen de su libro de su Metafsica, en el cual en uno de sus libros (libro A) se supone antiguo- se incluye dentro de los platnicos diciendo nosotros, en cambio el libro M del tiempo de su enseanza en Atenas- agrega las crticas de las escuelas rivales de Platn[footnoteRef:19]. Para Aristteles, si bien la ciencia tiene como objeto lo universal, no por ello debera existir separado, realizado al margen de lo sensible[footnoteRef:20], donde se necesitarn ideas no solo de las sustancias, sino de los seres, sus maneras de ser, modalidades, relaciones, etc. Esto transforma a la hiptesis de las Ideas adems en intil[footnoteRef:21], tampoco puede ser causa de produccin de las cosas, es decir, no es explicativa a nivel fsico. Todo indica que hay una dificultad lgica, inherente a la concepcin misma de la Idea separada, y que hace inconcebible la participacin[footnoteRef:22]. [17: P. 25-26] [18: P.26] [19: P.28] [20: P.29] [21: P.29] [22: P.30]

La segunda parte, El saber, tiene un primer cap