Arnica

2
Arnica (Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.). Fam. Compuestas. Árnica de piedra, árnica-ge del campo, hierba del hueso, hierba de los peñascos, mosquerilla, té de monte, té de piedra, té de roca. Árnica Descripción botánica: El árnica es una hierba que muere en otoño para renacer en primavera de sus raices. Mide entre uno y dos palmos de longitud. Toda ella es pegajosa y exhala un aroma suave. Las hojas son lanceoladas, sentadas, con el ápice puntiagudo y de 2-3 cm. Las flores aparecen en agosto, son diminutas, amarillas y se agrupan en cabezuelas de más o menos 1 cm, rodeadas de brácteas alargadas. El fruto es un aquenio minúsculo. Hábitat y distribución: Esta planta es característica de rocas y peñascos calizos más o menos inclinados. Es común por toda la provincia, especialmente en las comarcas más mediterráneas. Parece mentira como esta planta, en plena canícula, se encuentra en todo su verdor, incluso en la más fuerte sequía, creciendo en las peñas más desoladas. Usos tradicionales: Esta planta se utiliza exclusivamente como medicinal, siendo muy apreciada para tratar dolencias muy diversas. Las propiedades de uso más extendido se refieren

description

Arnica

Transcript of Arnica

Page 1: Arnica

Arnica

(Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.). Fam. Compuestas.

Árnica de piedra, árnica-ge del campo, hierba del hueso, hierba de los peñascos,

mosquerilla, té de monte, té de piedra, té de roca.

Árnica

Descripción botánica:

El árnica es una hierba que muere en otoño para

renacer en primavera de sus raices. Mide entre uno y

dos palmos de longitud. Toda ella es pegajosa y exhala

un aroma suave. Las hojas son lanceoladas, sentadas,

con el ápice puntiagudo y de 2-3 cm. Las flores aparecen en agosto, son diminutas, amarillas y se agrupan

en cabezuelas de más o menos 1 cm, rodeadas de brácteas alargadas. El fruto es un aquenio minúsculo.

Hábitat y distribución:

Esta planta es característica de rocas y peñascos

calizos más o menos inclinados. Es común por toda

la provincia, especialmente en las comarcas más mediterráneas. Parece mentira como esta planta, en plena canícula, se encuentra en todo su verdor, incluso

en la más fuerte sequía, creciendo en las peñas más

desoladas.

Usos tradicionales:

Esta planta se utiliza exclusivamente como medicinal, siendo muy apreciada para tratar dolencias

muy diversas.

Las propiedades de uso más extendido se refieren

al tratamiento de problemas digestivos en general y

para heridas, como desinfectante y cicatrizante. En

ambos casos se prepara una infusión de la planta que

Page 2: Arnica

se toma vía interna para las afecciones digestivas y se

usa en forma de lavados para curar heridas.

También se utiliza para el dolor de riñón y problemas renales, en forma de tisana,

mezclada con poleo y pelos de panocha. Diferentes afecciones del aparato circulatorio

como la «subida de la sangre» o el corazón débil se tratan con la infusión de esta planta

tomada durante un novenario.

Para resfriados y gripes, recogemos diferentes fórmulas para elaborar tisanas de esta

planta con otras, como árnica, poleo, « zuros» de maíz y malvavisco o árnicacon manzanilla, higos y cebada, también árnica, tomillo y «zuros» u otra fórmula más compleja como árnica, «zuro» de panocha, siete higos, siete granos de café y poleo a lo que se leañade un chorrico de coñac y azúcar tostada.

Su infusión también se ha utilizado como calmante de los nervios.

Fuente: Las plantas en la cultura popular de Albacete de J. FAJARDO, A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN