arq peruana

21
INTRODUCCIÓN El presente informe describe la Visita de estudio realizada por los alumnos de Arquitectura de la Universidad Privada San Pedro, con el curso de ARQUITECTURA PERUANA I, 2014 – II. El objetivo de esta visita era conocer Chimbote, recorriendo en línea recta solo 80 km hasta el desvío de Chuquicara al margen izquierda del Rio Santa, comenzando en el Valle de Lacramarca, pasando por el Distrito de Coishco y Santa, se observó diversos cerros o estribaciones andinas, también se visitó Condorcerro, Chuquicara y la Galgada que son los principales sitios arqueológicos de nuestro territorio, también era importante conocer la población, como vivieron, sus construcciones, su expansión, crecimiento y los aspectos geográficos. Este trabajo T iene como finalidad la investigación, con el fin de saber el proceso de surgimiento e importancia de los Valles de Santa y Chuquicara. En el informe se redacta el desarrollo de la visita de estudio y las experiencias vividas, opiniones personales, e información reforzada y escrita por otros autores y por ultimo conclusiones. 1

description

descripcion

Transcript of arq peruana

Page 1: arq peruana

INTRODUCCIÓN

El presente informe describe la Visita de estudio realizada por los

alumnos de Arquitectura de la Universidad Privada San Pedro, con el

curso de ARQUITECTURA PERUANA I, 2014 – II.

El objetivo de esta visita era conocer Chimbote, recorriendo en línea

recta solo 80 km hasta el desvío de Chuquicara al margen izquierda

del Rio Santa, comenzando en el Valle de Lacramarca, pasando por el

Distrito de Coishco y Santa, se observó diversos cerros o

estribaciones andinas, también se visitó Condorcerro, Chuquicara y la

Galgada que son los principales sitios arqueológicos de nuestro

territorio, también era importante conocer la población, como

vivieron, sus construcciones, su expansión, crecimiento y los aspectos

geográficos.

Este trabajo Tiene como finalidad la investigación, con el fin de saber

el proceso de surgimiento e importancia de los Valles de Santa y

Chuquicara.

En el informe se redacta el desarrollo de la visita de estudio y las

experiencias vividas, opiniones personales, e información reforzada y

escrita por otros autores y por ultimo conclusiones.

1

Page 2: arq peruana

DESARROLLO

EL VALLE DE SANTA

El valle de Santa es el límite de los departamentos de La Libertad y Ancash: la margen izquierda está en Ancash y la derecha en La Libertad. Desde la costa hasta el pueblo de Chuquicara el valle tiene la forma de un triángulo enmarcado por cerros altos que determinan un cauce irregular con sectores de cultivo de extensión variable.

La margen izquierda es de fácil acceso por la carretera, tiene extensos campos de cultivo y algunos poblados. En la margen derecha las formaciones de los cerros bajan hasta el mismo cauce del río por lo que los sectores de cultivo son solamente franjas reducidas y aisladas.

El valle de Santa se localiza desde Chimbote hasta el desvío de Chuquicara, donde se une el Rio Chuquicara con el Rio Santa. Al adentrarse más al valle se va estrechando, tiene poca vegetación y se observa las estribaciones de las cordilleras de los andes a ambos lados encajonando el valle.Lo más importante es el Río Santa, de ahí nació este valle.

Situación y extensión de la cuenca

La cuenca del río Santa se ubica en la Costa Norte del Perú, pertenece a la vertiente del Pacífico; drena un área total de 14,954 km2. Es la división natural del departamento de Ancash y La Libertad.

Geográficamente, sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 10º08' y 8º04' de Latitud Sur y los 78º38' y 77º12' de Longitud Oeste.

Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre

2

Page 3: arq peruana

los 4,000 msnm, que constituye la divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Marañón y Santa (divisoria continental) y cuyo punto más alto comprende al Nevado Huascarán Sur (6,768 msnm).

Comprende total o parcialmente las provincias: Bolognesi, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay,Huaylas, Corongo, Pallasca y Santa en el departamento de La Libertad: Santiago de Chuco, Huamachuco.

División política

Políticamente el valle de Santa se localiza:

Región Ancash Subregión Pacífico Distrito de Santa y Chimbote en

Ancash y Viru en La Libertad. Centros poblados: Rinconada,

Vinzos, Tambo Real Viejo, Tambo Real Nuevo, Bajo Canal, Alto Perú, El Castillo, Tablones, El Progreso y Suchiman.

Asentamientos humanos Caseríos: Desvío de Chuquicara.

El río Santa cuenta con un desarrollo longitudinal aproximado de 316 Km desde su naciente hasta su desembocadura. El escurrimiento superficial del río Santa se origina de las precipitaciones que ocurren en su cuenca alta y además de los deshielos de la Cordillera Blanca, cuyos aportes contribuyen a mantener una considerable descarga, aún en época de estiaje, lo cual hace del río Santa uno de los ríos más regulares de la Costa peruana. El río Tablachaca se une con el río Santa en el poblado de Chuquicara a una altura de 440 msnm.

Aspectos geográficos

3

Page 4: arq peruana

Clima

Su clima va por encima de los 3500 msnm, constituidas por terrazas aluviales y marinas, abanicos zona correspondiente a ecosistemas de páramo y aluviales, dunas y mantos de arena, predomina un clima frío y húmedo, sin embargo varía desde altitudes promedio de 200 msnm a los 3500 seco para el invierno (Mayo a Agosto).

Relieve y geomorfología

La Cuenca del río Santa posee un relieve que varía de muy escarpado, con pendientes superiores al 70% en ecosistemas de Nivel tropical y tundra; a llano en la zona costera en ecosistemas desérticos. En esta cuenca se pueden diferenciar tres macrounidades geomorfológicas: Pampas Costaneras, Flanco Occidental de los Andes y Altiplano.

Flora y fauna

El Valle de Santa se encuentra totalmente cultivado por vegetales típicos: arroz, pallar, frijol, lluca, guanábana, etc..

Destacan en la parte media y baja de la cuenca especies como huaco, garza blanca grande, gaviota peruana, gaviota andina, lechuza, y las golondrina,

pelícano, santa rosita, gorrión americano, gallinazo cabeza roja, águila pescadora.

En la parte alta de la cuenca destacan especies el pato cordillerano, gaviota andina, yanavico, huallata, china linda y el cóndor. En la parte alta de la cuenca del río Santa, especialmente dentro del Parque Nacional Huascarán se registran las siguientes especies: zorro andino, puma, comadreja, oso de anteojos, venado vizcacha, vicuña, taruka, gato montés, muca, alpaca, zorrillo.

4

Page 5: arq peruana

COISHCO

Es un pueblo, puerto marítimo y sitio industrial de la costa norcentral del Perú.

Ubicación

Se encuentra al margen izquierda del rio Santa. Ubicado a 473 km al norte de Lima, en el departamento de Áncash, al norte de la Capital Chimbote.

Topología

Este distrito está separado del distrito de Chimbote por una hilera de cerros de baja altitud al sur y sur-este; colinda al norte, nor-este y este con el distrito de Santa y finalmente por el oeste con la bahía de Coishco (Océano Pacífico). Coishco es sede de un importante número de industrias pesqueras.

Al pasar por Coishco se puede observar diversos cerros o estribaciones andinas como el Cerro Chimbote, el Cerro Huamanchacate, el “Halcón que da vueltas” (Huamán= halcón, chacate= revolotear), y el Cerro La Caja que se encuentra cruzando el túnel al lado este del distrito de Coishco, entre otros cerros que forman parte de las estribaciones andinas de la Cordillera de Los Andes.

Flora

Se siembra el arroz, y necesita agua permanentemente al igual que la caña de azúcar, no debería ser sembrada en esta zona sino en la selva donde hay agua permanente, el agua no es utilizada adecuadamente.

Cerro “La Caja”

5

Page 6: arq peruana

SANTA

Constituye en su mayor parte de pueblos agrícolas del valle costeño del río Santa. Santa es un pequeño distrito que comienza en el mar y termina en Tamboreal.

Ubicación

Situado al margen izquierdo de Rio Santa. Limita por el norte con el distrito de Guadalupito (Virú), al este y sur-este con el distrito de Chimbote, por el sur con el distrito de Coishco y por el oeste con el Océano Pacífico.

Topología, clima y flora

Su terreno es plano. Tiene una configuración diferente a la de Chimbote por su vegetación.

El valle del río Santa posee temperatura atmosférica de tipo sub tropical árido, con escasa y casi nula precipitación en su parte media o baja. Durante los meses de mayo a noviembre se forma una neblina por las mañanas.

Crecen los vegetales típicos de la Costa como el algodón y producción de frutales. En la plaza de armas siembran el molle, una planta que vive con muy poca humedad, no necesita regarse, siempre está verde y tiene un fruto color rojo como si fuera racimos de uva, es la pimienta rosada utilizada en la alta cocina por los chefs.

Debería promoverse su masificación a nivel nacional porque no es conocida por nuestra población.

Molle peruano

Historia

6

Page 7: arq peruana

Frente a la plaza se encuentra la iglesia de Santa ya reconstruida y restaurada, en su interior se conserva una escultura de madera que fue obsequiada por el rey de España en el siglo XVI y llego a Santa en 1585 a pedido del obispo Toribio Mogrovejo, la escultura es de madera, muy bien trabajada que representa a Jesús en los momentos de su muerte y resurrección.

Plaza de Armas Iglesia

Santa es la tercera fundación de las ciudades andinas. El valle de Santa tuvo protagonismo económico político hasta que Chimbote se convierte en la capital de la provincia en 1906. En 1906 cuando se convierte en distrito todo el territorio de Santa pasa a Chimbote.

EL CASTILLO

7

Page 8: arq peruana

Se encuentra en el distrito de Santa al margen izquierda del rio.

El castillo de Santa consta de una construcción de barro de la cultura Mochica. Fue un centro político administrativo construido alrededor del año 300 de nuestra era en el valle de Santa.

Se trata de un sitio arqueológico, una fortaleza hecha de adobe y morteros de barro de la cultura moche.

Es arquitectura de tierra y es de carácter defensivo, está constituido por 2 murallas circulares concéntricas con compartimentos para el mantenimiento y que servía como defensa al centro administrativo político El Castillo, durante la época moche administraba política y económicamente el valle de Santa.

LA GALGADA

La Galgada es un complejo arquitectónico del periodo Arcaico Tardío del antiguo Perú. 

8

Page 9: arq peruana

Reconstrucción computarizada tridimencional de cómo pudo verse de La Galgada alrededor del año 2300 a.C.

Ubicación

Está situado sobre la margen derecha del río Chuquicara o Tablacacha (afluente del río Santa), que corre de este a oeste y es tributario del Rio Santa, distante solo algunos kilómetros de Tauca y Cabana, en la provincia de Pallasca del departamento de Áncash.

Esta aproximadamente a 1150 msnm, en plena zona Yunga, se encuentra divida por la carretera afirmada que va a la ciudad de Pallasca y casia 1km de la mina del carbón del mismo nombre.

Clima

El valle es cálido y quebrado propicio para el cultivo de la fruta y sembrío de maíz, en esta zona se hospeda el insecto que produce la verruga, una enfermedad endémica.

Excavaciones

El sitio empezó a ser estudiado en 1976 por los arqueólogos Terence Grieder (Universidad de Texas en Austin) y Alberto Bueno Mendoza (Instituto

9

Page 10: arq peruana

Nacional de Cultura del Perú y la Universidad de San Marcos), quienes excavaron la principal construcción, denominada Montículo Norte, en las temporadas 1979-1980. Otra estructura, de menor tamaño, fue denominada como Montículo Sur, siendo excavada en 1978. Aun no se ha llegado al piso natural faltan realiza más excavaciones.

Cronología

Pruebas radiocarbónicas, niveles estratigráficos y análisis contextuales coinciden en indicar que los recintos son más antiguos que Caral con 2700 a.c. los del Montículo Sur.

Antecedentes

En 1975, a raíz de mejorar y ampliar la mencionada carretera, fue cortado uno de los montículos arqueológicos quedando al descubierto muros de piedra con mortero de barro, la mayor parte enlucidos y pintados de barro, eran re cintos de planta rectangular con esquinas curvas, hornacinas interiores,

un pozo central hundido con un fogón circular, conforma pudieron comprobarlo los arqueólogos Terence Grieder y Alberto Bueno Mendoza, cuando en 1978 iniciaron excavaciones arqueológicas en el sito.

Descripción

Es un gran sitio arqueológico formado por dos montículos: el Montículo Norte (temprano) y el Montículo Sur (tardío). En torno a ellos se descubrieron asociados una serie de habitáculos pequeños en plantas ovaladas, circulares y rectangulares.

El Montículo Norte es un edificio de planta ligeramente rectangular con esquinas redondeadas, elevación maciza y compacta, y con una altura de 13 metros. Tiene forma de pirámide truncada, con perfiles escalonados y una gran escalera frontal. Delante de este edificio, hay una plaza circular hundida. Los arqueólogos descubrieron al menos 40 diferentes etapas o remodelaciones a las que llamaron "pisos".

El interior del edificio presenta varios recintos con muros curvados y dotados

10

Page 11: arq peruana

en su interior de pequeños nichos, distribuidos en distintos niveles. Estas cámaras presentan en el centro un patio cuadrangular enmarcado por una banqueta; en su parte central muestra una cavidad, posiblemente un horno o fogón ceremonial, con un conducto de ventilación que corre bajo el piso, hacia el exterior (estructura ceremonial según la Tradición Mito). Un detalle de destacar es que alrededor del fogón el piso es de color blanco. La prueba del Carbono 14 ha fechado esta estructura en el 2.300 a.C.

Detalle del remate de la pirámide de La Galgada con voladizo y vigas de piedra.

Aparte de las construcciones se han descubierto entierros con restos humanos, petroglifos, basurales y restos arqueológicos en superficie.

También se encontraron huellas de mano, para ellos la mano, los pies y las vísceras son una unidad, ellos piensan y sienten en cambio para nosotros es solamente el cerebro y el corazón el resto no vale porque si el cerebro deja de funcionar ya fuiste si el corazón deja de funcionar ya fuiste el riñón. Ellos consideraban que cada elemento que compone el cuerpo humano es parte de la totalidad y tiene la misma constituciones entonces cuando ellos representan una mano no es una mano que está cortada o mutilada si no es una persona que está pensando y ahí hay un mensaje que viene desde lo andino no es una mano mutilada no es un brazo mutilado hay un mensaje que no entendemos.

11

Page 12: arq peruana

Se llaman petroglifos una figura sobre la piedra que es diferente a una escultura que tiene en los más supervise la corona de Cristo, la Falencia y Chupai.

Función

La Galgada fue sin duda un centro administrativo-ceremonial, donde se ofrecían ritos y ceremonias a la comunidad, al igual que otros centros de la misma época.

Las construcciones crecieron continuamente, hasta convertirse las cámaras en lugares de enterramiento y levantarse luego otra estructura ceremonial sobre ellas.

En su etapa final, estas estructuras fueron reemplazadas por otras distintas, formadas por tres plataformas ordenadas en forma de “U”, nuevo modelo arquitectónico apropiado para el culto masivo y en el exterior, desarrollado sobre todo en la costa. Pocas décadas después fue abandonado, lo que sugiere grandes cambios sucedidos en el mundo andino

VALLE DE CHUQUICARA O TABLACA

El nombre del valle Tablachaca significa puente de madera, por el puente que hay atravesar.

Ubicación

Se encuentra en la Provincia del Santa, distrito de Chimbote Hacia el este se encuentra Yungaypampa y hacia el oeste la ciudad de Chimbote en la margen izquierda, a 6S kms. del mar.Está formado por algún asentamiento o caserío.

Clima

Chuquicara tiene un clima desértico. A lo largo del año, no hay lluvias. El clima se clasifica como BWk. La temperatura media anual en Chuquicara se encuentra a 17.2 °C. La precipitación es de 155 mm al

12

Page 13: arq peruana

año. El mes más seco es agosto, con 1 mm. 46 mm, mientras que la caída media en marzo. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

También tenemos cerros con gigantones, al pasar del tiempo su naturaleza ha cambiado mayormente.

CONDORCERRO

Es un conjunto de pirámides de piedra tosca alineadas con dos pozos circulares hundidos (4100 años) en el distrito de Chimbote, a 500 m.s.n.m. Su estructura tiene la función de orientación para los cambios climáticos según las actividades económicas.

Ubicación

Ubicado en la margen izquierda del valle, a 75 kms. antes de llegar al caserío de Chuquicara. Está en zona donde no hay tierras de cultivo. en el sector de Chuquicara, provincia de Santa (Áncash), al margen izquierdo del Rio Santa en una zona pedregosa, en el km 12 camino a Pallasca.

Flora

13

Page 14: arq peruana

Tiene una vegetación xerofítica, plantas que viven y crecen de la humedad del medio ambiente.

Descripción

Condorcerro pertenece al periodo arcaico tiene 12 metros de diámetro, su estructura es de edificios que pertenece a Sechin y están ubicados al norte, tiene aposentos o lugares que contiene un pozo. Está orientado de este a oeste.

Es un sitio arqueológico formado por centro ceremoniales y aldeas o

viviendas a su alrededor. Las estructuras están en los tres niveles naturales de la falda del cerro, la principal conserva restos de una escalinata que conduce a una plaza rectangular en la que hay un pozo circular hundido con una escalinata de ingreso alineada con dicha estructura. A pocos metros al este hay otro pozo similar pero de menores dimensiones, orientado de este a oeste.

Los edificios se orientan hacia el norte, porque según la tradición los pobladores adoraban al rey Con y Con estaba orientado hacia el Norte. La escasez de material cultural en superficie permite suponer que el sitio, según el modelo de planta, pertenecería al Período Inicial o Formativo Temprano. No hay evidencias de ocupaciones posteriores.

Se observa el intemperismo, exposición del material cultural al medio ambiente, cuando el proceso es permanente la piedra se desgrama y se exfolia.

Esta arquitectura es monumental, algo que muestra y recuerdo el paso y el trabajo del hombre.

Plaza circular ceremonial Plaza circular pequeña

14

Page 15: arq peruana

Intemperismo Aldeas ceremoniales alrededor

BOCATOMA LA HUACA

Antecedentes históricos

Durante la época de la dominación de la cultura moche a inicios de los 300 años d.c. se hizo un proyecto de irrigación para poder trasladar las aguas del rio santa al valle Lacramarca, este proyecto se realiza en el sitio llamado La víbora actualmente, la primera bocatoma del proyecto Chinecas, de esta manera el canal sirvió para irrigar la parte baja del valle de Lacramarca, así se irrigaban todas las tierras de cultivo, la forma de estos cultivos eran cuadros por eso se le llamaba la cuadricula de Chimbote. Estas tierras fueron cultivadas hasta principios de Siglo XIX, cuando llegaron los españoles la población indígenas fueron llevados a las minas y se abandonan los campos y comienza el proceso de arenizacion y se comienza a cubrir. Actualmente las tierras están cubiertas de arenas.

Ubicación

Ubicada en el margen izquierdo del río Santa, alcanza una  altitud de  232 m.s.n.m.  Situada en la altura del Km. 39 de  la  carretera Santa-

15

Page 16: arq peruana

Huallanca, en la  zona de  Vinzos, asegura una  captación de  agua  de  hasta 35 m3/s.

Función

La bocatoma consiste en derivar aguas del río Santa (margen izquierda) mediante la bocatoma La Huaca de 35 m³/seg de capacidad de captación, una conducción de 170 km de longitud que atraviesa los valles de Santa, Lacramarca, Nepeña y Casma, para irrigar 20,000 has de tierras de los intervalles y mejorar el

riego de otras 33,000 has; también abastece de agua potable a la ciudad de Chimbote(sector Buenos Aires) con 0.5 m³/seg.

CONCLUSIONES

La visita de estudio realizada fue importante para conocer las potencialidades, extensión y riquezas naturales que tiene nuestro distrito de Chimbote.

El Valle de Santa es una potencia en nuestro departamento, tenemos suficiente agua y tierras productivas, que no sabemos aprovechar, no deberíamos basarnos solo en la agricultura sino también en los minerales, los diferentes climas y ambientes que tenemos y darle importancia a los sitios arqueológicos, y el aprovechamiento que le deban los antiguos pobladores cuando éramos un pueblo andino.

Es necesario conocer el espacio geográfico donde vivimos porque es imposible hablar de desarrollo, si el desarrollo está en el territorio y aun lo desconocemos. Ya no hay conocimiento de la realidad, ni planificación, hay una arquitectura diferente que deberíamos conocer i aprender de ella.

Frente a esta realidad, es vital para Chimbote, y por extensión a la provincia del Santa, es importante desarrollar la investigación histórica y recuperar los sitios arqueológicos como Condorcerro, el Castillo, La Galgada entre otros muchos que hay en nuestro territorio, también es necesario desarrollar el turismo porque lo que el visitante

16

Page 17: arq peruana

ve y conoce de Chimbote es la basura y el mal olor que en lo últimos años ha desmejorada la imagen urbana. Necesitamos un buen plan de desarrollo urbano y explotar los recursos que tenemos.

En conclusión esta visita me ha parecido interesante y me ha sorprendido conocer zonas i sitios arqueológicos que nos pertenecen y deberíamos sentirnos orgullosos de poseer estas fortalezas que enriquecen nuestro territorio.

BILBIOGRAFÍA CONSULTADA

PULGAR VIDAL, Javier (1996). Geografía del Perú: Las Ocho

Regiones Naturales del Perú (10maedición). Perú: Editorial Inca

SA.

GERMAN STIGLICH , 1913: Geografía comentada del Perú (Curso

universitario recomendado por el Ministerio de Instrucción)

Casa editora San Mati y Cia (Lima – Perú 1913)

ONERN, 1972: Inventario, evaluación y uso Regional de los

Recursos Naturales de la costa. Cuencas de los ríos santa,

Lacramarca y Nepeña. Volumen I y II

RICARDO VILLANUEVA RAMÍREZ, 2011: CARACTERÍSTICAS DE

LA CUENCA DEL RÍO SANTA Corporación Globalmark - Jr.

Sebastián de Aliste 225 - Independencia – Huaraz

VILLANUEVA RAMÍREZ, R. (2008). Evaluación local integrada el

río Santa. Lima-Perú: Proyecto SCNCC-ELI SANTA. Biofísica y

vulnerabilidad actual de la cuenca del río Santa.

SILVA SIFUENTES, JORGE E. T.: «Origen de las civilizaciones

andinas». Incluida en la Historia del Perú, p. 91. Lima, Lexus

Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4

17