Arqueología Clásica de la Península Ibérica

4
Arqueología Clásica de la Península Ibérica Horario 1er cuatrimestre. Martes y jueves 15,30 a 17,00 Breve Descripción Descriptores/Palabras clave (Descriptors/Keywords) Mundo clásico. Cultura material. Indicadores arqueológicos época romana. Medios de producción época romana. Hispania. Proceso romanización. Técnicas constructivas romanas. Obras públicas. Urbanismo romano. Mundo funerario. Romanidad tardía. Objetivos (expresados como resultados de aprendizaje y competencias) Objectives of the course (expressed in terms of learning outcomes and competences) Los objetivos formativos de esta asignatura se centran en el conocimiento de la cultura romana en Hispania a través de la cultura material que nos ha llegado hasta nosotros y recuperada a través de la ciencia arqueológica. Todos los datos aportados por esa fuente documental se entrelazarán con los señalados en las fuentes escritas, tanto literarias como epigráficas o numismáticas, creando los consecuentes documentos que permitan estudiar e intentar explicar a través de la interpretación de los hechos del pasado, es decir, de la historia. Prerrequisitos y recomendaciones (Prerequisites and advises) Se recomienda que esta asignatura "Arqueología Clásica de la Península Ibérica", sea elegida en el segundo ciclo de la licenciatura. Sin que sea específicamente necesario, se recomienda haber cursado la asignatura "Arqueología del Próximo Oriente y de época Clásica", y la de "Arqueología de la Península Ibérica en el I Milenio aC.". Métodos docentes (Teaching methods) Clases magistrales en la primera parte de cada tema, combinadas con las prácticas en las que se van a realizar lecturas de textos de autores clásicos referentes a la península Ibérica. En cuanto a la epigrafía y la numismática, se va a realizar una práctica con las inscripciones y el monetario depositadas en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. En clase se va a trabajar directamente con indicadores arqueológicos más como las producciones en cerámica de vajilla, piezas para cocinar o de almacenaje, además de lucernas u otros elementos. Este tipo de práctica se llevará a cabo en relación a las necesidades de cada uno de los temas. Dada la proximidad del alfar romano de Cartuja (en el propio Campus de la Facultad de Filosofía y Letras), se va a realizar una visita de manera que los alumnos puedan apreciar de primera mano este tipo de estructuras. Las imágenes van a ser el soporte de cada una de las clases prácticas, ya sea con referencias directas de los yacimientos citados, como por la serie de restituciones de

description

Programa Arqueología Clásica de la Península Ibérica

Transcript of Arqueología Clásica de la Península Ibérica

  • Arqueologa Clsica de la Pennsula Ibrica

    Horario

    1er cuatrimestre. Martes y jueves 15,30 a 17,00

    Breve Descripcin

    Descriptores/Palabras clave (Descriptors/Keywords) Mundo clsico. Cultura material. Indicadores arqueolgicos poca romana. Medios de produccin poca romana. Hispania. Proceso romanizacin. Tcnicas constructivas romanas. Obras pblicas. Urbanismo romano. Mundo funerario. Romanidad tarda. Objetivos (expresados como resultados de aprendizaje y competencias) Objectives of the course (expressed in terms of learning outcomes and competences) Los objetivos formativos de esta asignatura se centran en el conocimiento de la cultura romana en Hispania a travs de la cultura material que nos ha llegado hasta nosotros y recuperada a travs de la ciencia arqueolgica. Todos los datos aportados por esa fuente documental se entrelazarn con los sealados en las fuentes escritas, tanto literarias como epigrficas o numismticas, creando los consecuentes documentos que permitan estudiar e intentar explicar a travs de la interpretacin de los hechos del pasado, es decir, de la historia. Prerrequisitos y recomendaciones (Prerequisites and advises) Se recomienda que esta asignatura "Arqueologa Clsica de la Pennsula Ibrica", sea elegida en el segundo ciclo de la licenciatura. Sin que sea especficamente necesario, se recomienda haber cursado la asignatura "Arqueologa del Prximo Oriente y de poca Clsica", y la de "Arqueologa de la Pennsula Ibrica en el I Milenio aC.". Mtodos docentes (Teaching methods) Clases magistrales en la primera parte de cada tema, combinadas con las prcticas en las que se van a realizar lecturas de textos de autores clsicos referentes a la pennsula Ibrica. En cuanto a la epigrafa y la numismtica, se va a realizar una prctica con las inscripciones y el monetario depositadas en el Museo Arqueolgico y Etnolgico de Granada. En clase se va a trabajar directamente con indicadores arqueolgicos ms como las producciones en cermica de vajilla, piezas para cocinar o de almacenaje, adems de lucernas u otros elementos. Este tipo de prctica se llevar a cabo en relacin a las necesidades de cada uno de los temas. Dada la proximidad del alfar romano de Cartuja (en el propio Campus de la Facultad de Filosofa y Letras), se va a realizar una visita de manera que los alumnos puedan apreciar de primera mano este tipo de estructuras. Las imgenes van a ser el soporte de cada una de las clases prcticas, ya sea con referencias directas de los yacimientos citados, como por la serie de restituciones de

  • elementos, edificios de los mismos. En el Museo Arqueolgico y Etnolgico de Granada se va a realizar otra prctica relacionada con elementos decorativos, tales como pavimentos musivarios, esculturas, etc. Por ltimo, se va a llevar a cabo una excursin de un da a un yacimiento de poca romana, preferiblemente de Andaluca. Tipo de evaluacin y criterios de calificacin (Assessment methods) TIPO DE EVALUACIN: -Evaluacin continua de los alumnos en su participacin en las clases tericas y prcticas y las consultas en las tutoras. -Lecturas de libros y artculos referidos a los diversos bloques en que est compuesta la asignatura. -Lecturas de textos de autores clsicos. -Examen final. -Opcional: preparacin de un trabajo sobre algn tema relacionado con la asignatura. CRITERIOS: -Formacin continua en base a la participacin de los alumnos en las clases tericas y prcticas, adems de las consultas en las tutoras. -Si no se sigue el criterio de participacin continua, examen final del total del temario de la asignatura. VALORACIN: -Examen final: 3 puntos. -Lecturas y trabajo: 3,5 puntos. -Participacin en clase: 3,5 puntos.

    Profesores

    Margarita Orfila Pons [email protected]

    Programa

    01-Introduccin a la Arqueologa Clsica en la Pennsula Ibrica: Historia de las investigaciones. Instituciones dedicadas a la investigacin de Hispania. Marco cronolgico de la Arqueologa Clsica en la Pennsula Ibrica. Fuentes escritas clsicas: textos de autores de la poca, la epigrafa y la numismtica. 02-Los Griegos en Iberia. La colonizacin griega en occidente: la documentacin a travs de las fuentes literarias. La llegada de los foceos al nordeste de la pennsula ibrica. La fundacin de Empuries. La influencia griega en los pueblos prerromanos hispanos. 03-La arqueologa romana en la Pennsula Ibrica: La expansin de la cultura romana: proceso de conquista territorial. La "romanizacin". La creacin de provincias y su estructura administrativa. La sociedad romana. La epigrafa como fuente de informacin. 04-Generalidades de arquitectura romana: Materiales y tcnicas constructivas. La estandarizacin de la arquitectura y el urbanismo: la modulacin. Los rdenes arquitectnicos. 05-Obras pblicas: -Introduccin.

  • -Estructuracin del territorio. Los parcelarios rurales. -Vas de comunicacin: la red viaria -calzadas, puentes, etc.-. la va martima y las vas fluviales. -La Obra hidrulica civil: captacin, almacenaje, conduccin y distribucin de aguas. La evacuacin de lquidos. Ejemplos en Hispania. 06-Los medios de produccin: -La extraccin de minerales y la metalrgica: los ejemplos de la Btica, la zona del Bierzo, la zona Murciana, etc. -La cantera y talleres de cantera. -Explotaciones agropecuarias, sus instalaciones y producciones. -La explotacin del mar, sus productos e instalaciones. -Actividades artesanales y pequeas industrias: -La alfarera cermica romana. Tecnologa y modos de produccin. Las diferentes clases de cermicas y sus tipologas. Su aspecto de aporte cronolgico. -El vidrio romano. -Orfebres, etc. 07-La comercializacin de los productos. El mercado interior (foros comerciales, macella, horrea, sedes de las corporaciones, etc. El transporte de las mercancas: terrestre, martimo y fluvial. Instalaciones portuarias, fondeaderos, etc. Faros. Rutas comerciales. Medios de transacciones: la moneda. 08-La ciudad en Hispania. -Ejemplos en las Capitales de provincia y sus reflejos en las cabezas de conventus, coloniae, municipios, etc. -La estructuracin de los ncleos urbanos. -Los elementos de defensa: sus murallas. -Edificios dedicados a la administracin y actividad pblica: El foro, la curia, la baslica, etc., y su uso a modo de propaganda, ejemplos hispanos. Construcciones honorficas, las estructuras de gloria: Trofeos, Arcos, etc. -Los edificios religiosos y espacios dedicados al culto. Santuarios. Templos. Espacios naturales (fuentes, bosques, ros, grutas). El culto privado. Ejemplos hispanos. -Actividades ldicas. Los edificios de espectculos y actividades ldicas. El teatro y su variante hispana. El anfiteatro. Los circos. Etc. Actividades ldicas relacionadas con el agua: las termas. -La arquitectura domstica. Estructura y evolucin de la casa romana urbana. Las casas de pisos. La pars ubana de las villae. Residencias imperiales y palacios. Los hoteles o posadas. 09-La muerte y su reflejo arqueolgico. Ritos y costumbres funerarias. Las necrpolis: tipos de enterramientos. 10-Elementos decorativos I: La escultura romana. Materias utilizadas. La iconografa la numismtica y la vestimenta como elementos indicativos. La escultura oficial y la religiosa. La escultura privada. La escultura funeraria y los sarcfagos. 11-Elementos decorativos II: Decoraciones sobre bienes inmuebles, el mosaico la pintura mural y el estuco. Artes menores: orfebrera y pequeos objetos. 12-Arqueologa tardorromana. El ritmo de las transformaciones en el paisaje urbano y el nacimiento de la ciudad cristiana. Los primeros edificios cristianos: los mausoleos y casas cristianas. La nueva simbologa: la iconografa cristiana. Los conjuntos paleocristianos: baslicas, baptisterios, necrpolis, etc., y su presencia en el mundo rural.

    Bibliografa

  • -A.A.V.V., 1980: Obras pblicas en la Hispania Romana, Subdireccin General de Arqueologa. Ministerio de Cultura. Madrid. -A.A.V.V., (Ed. W. Trillmich y P. Zanker), 1990:Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalisierung hispanischer Stadte zwischen Republik und Kaiserzeit, Munich. -A.A.V.V., 1990: Los bronces romanos en Espaa, Ministerio de Cultura, Madrid. -A.A.V.V., 1993: Actas del XIV Congreso Internacional de Arqueologa. La ciudad en el mundo romano Vol. 1 y 2. Tarragona. -A.A.V.V., 1999: Hispania. El legado de Roma. En el ao de Trajano. (lvarez Martnez, J.M y Almagro-Gorbea, M., Comisarios), p. 53-67. Museo Nacional de Arte Romano de Mrida, Ministerio de Educacin y Ciencia, Caja Duero. Zaragoza. -A.A.V.V., 2002: Ludi Romani. Espectculos en Hispania Romana. Mrida. -A.A.V.V., 2007: Roma. Senatus Populus Que Romanus. Canal de Isabel II, Madrid. -ABAD, L. (Editor), 2003: De Iberia in Hispaniam. La adaptacin de las sociedades ibricas a los modelos romanos. Serie Arqueologa, Fundacin Duques de Soria-Universidad de Alicante. -ABASCAL, J.M. y ESPINOSA, U., 1989: La ciudad hispanoromana Logroo. -ALCOCK, S.E. y OSBORNE, R. (Eds.), 2007: Classical Archaeology, Oxford. -BENDALA, M., 1993, (Comisario): La ciudad hispanorromana, Ministerio de Cultura, Barcelona. -FRANCOVICH, R. y MANACORDA, D. (eds.), 2001: Diccionario de Arqueologa, Barcelona. -GROS, P., 1996: Larchitecture romaine. 1. Les monuments publics. Les manuels dart et darcheologie antiques. De. Picard, Paris. -GROS, P. y TORELLI, M., 1988:Storia dell'urbanistica. Il mondo romano, Bari. -JIMENEZ SALVADOR, J.L. y RIBERA LACOMBA, A., (Coordinadores), 2002: Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania. Ajuntament de Valencia. Valencia. -KEAY, S.J., 1988: Roman Spain. Explorating the Roman World, British Museum Publications, London. -LEN, P. (coordinadora), 2008: Arte romano de la Btica. Arquitectura y urbanismo. Fundacin Focus-Abengoa. Sevilla. -NIETO, X. y CAU, M.A., 2009: Arqueologia Nutica Mediterrnia, Monografies del CASC 8, Centre dArqueologia Subacutica de Catalunya, Girona. -NOGALES, T. y SNCHEZ-PALENCIA, F.J., (Coords), 2001: El circo en Hispania Romana. Museo Nacional de Arte Romano. Ministerio de Educacin, Cultura y deportes, Madrid. -TORELLI, M., MENICHETTI, M y GRASSIGLI, G.L., 2008: Arte e Archeologia del Mondo Romano. Biblioteca di Archeologia, Longanesi, Milano. -TRILLMICH, W., HAUSCHILD, Th., BLECH, M., NIEMEYER, H.G., NNNERICH-ASMUS, A., KREILINGER, A., 1993: Hispania Antiqua. Denkmler der Rmerzeit, Deutsches Archologisches Institut. Verlag Philipp von Zabern, Mainz, Rhein. -TRILLMICH, W., ZANKER, P., (Eds.), 1990: Stadtbild und Ideologie. Die Monumentalierung hispanischer Stdte zwischen Republik und Kaiserzeit (Madrid, 1987). Bayerische Akademie der Wissenschaften. Munich. -ZARZALEJOS, M., GUIRAL, C. y SAN NICOLS, MP., 2010: Historia de la cultura material del mundo clsico, Coleccin Grado, UNED, Madrid.