Arqueología del cine

10
Imagen en Movimiento Juguetes ópticos diseñados en el siglo XIX para crear la ilusión de imágenes en movimiento sobre la base del principio de persistencia de la imagen en la retina Por Mónica Bardi

Transcript of Arqueología del cine

Page 1: Arqueología del cine

Imagen en Movimiento

Juguetes ópticos diseñados en el siglo XIX para crear la ilusión de imágenes en movimiento sobre

la base del principio de persistencia de la imagen en la retina

Por Mónica Bardi

Page 2: Arqueología del cine

La persistencia de la visión o persistencia de

las impresiones retinianas, es un

principio establecido por el físico Joseph

Plateau que consiste en una "imperfección" del ojo que provoca que la imagen se grabe en la

retina durante una fracción de segundo después de que fue

vista.

Persistencia de la visión

Ciertos estudios actuales, dentro del campo de las neurociencias, consideran equivocado este principio

Page 3: Arqueología del cine

Taumatropo

Es un juguete que reproduce el movimiento mediante dos imágenes, fue inventado en 1824.

Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce que, ópticamente, y por el principio de persistencia retiniana, la ilusión de que ambas imágenes están juntas.

Page 4: Arqueología del cine
Page 5: Arqueología del cine

Fenaquistiscopio, del griego espectador ilusorio, juguete inventado por Joseph Plateau para demostrar su teoría de la persistencia retiniana en 1829. Consiste en varios dibujos

de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una

imagen en movimiento.Poco después de su invención, Plateau descubrió que el número de imágenes para

lograr una ilusión de movimiento óptima era dieciséis, lo que con posterioridad aplicarían los primeros cineastas usando dieciséis fotogramas por segundo para las primeras

películas.

Page 6: Arqueología del cine

Zoótropo

máquina creada en 1834 por William Homer, compuesta por un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, aparezcan en movimiento.

Fue un juguete muy popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine que se crearon en la primera mitad del siglo XIX.

Page 7: Arqueología del cine

Zootropo

Secuencias

Page 8: Arqueología del cine

Praxinoscopio

El praxinoscopio inventado por

Emile Reynaud en 1897 animaba fotografías en movimiento.

Page 9: Arqueología del cine

Praxinoscopio

Animación de una secuencia del praxinoscopio

Page 10: Arqueología del cine

Otro juguete que crea la ilusión de movimiento

Flip book(primer flip book1868- primer flip book con fotografías 1894)

una técnica que seguramente todos hemos usado al dibujar caritas en la esquina de un cuaderno y al pasar las hojas rápidamente vemos la animación.