Arquetipos

11
ARQUETIPOS Según el psiquiatra y psicólogo suizo Carl Gustav Jung, el inconsciente se compone de dos partes: el inconsciente personal, que contiene el resultado de la experiencia global de un individuo, y el inconsciente colectivo, reserva de la experiencia humana. En el inconsciente colectivo hay una serie de imágenes esenciales, a las que él denomina arquetipos , comunes a todos los individuos de un país o de un momento histórico concreto. Los arquetipos se constituyen así en unidades de conocimiento intuitivo que sólo existen en el inconsciente colectivo del individuo y que se manifiestan en leyendas, obras artísticas, prejuicios sociales... y, por supuesto, en los sueños. ¿Quién fue Jung? Jung ha sido uno de los más notables representantes del siglo XX de la recuperación de la importancia del mundo anímico, de la significación de lo espiritual, de la religión y el simbolismo para el ser humano. Pero la importancia de Jung no ha sido sólo el reivindicar a grito pelado la validez y necesidad de atender este mundo invisible de símbolos y significados, sino que sobretodo condujo su labor sin abandonar una perspectiva científica, que ha sido la visión dominante del mundo occidental durante los últimos siglos. Así pues, sin convertirse en un outsider o en un rebelde sin causa, Jung logró que importantes sectores de la inteligencia científica y cultural de la época aceptaran la revalorización de lo espiritual desde el mismo epicentro de la visión del mundo que había desplazado su validez: el científico. Jung nació en Suiza a finales del s. XIX. Siendo un estudiante más o menos desastroso, encontró su vocación repentinamente al escoger sus estudios universitarios: optó por la psiquiatría, rama de reciente

description

Descripción. Significado Jung

Transcript of Arquetipos

ARQUETIPOS

ARQUETIPOSSegn el psiquiatra y psiclogo suizo Carl Gustav Jung, el inconsciente se compone de dos partes: el inconsciente personal, que contiene el resultado de la experiencia global de un individuo, y el inconsciente colectivo, reserva de la experiencia humana. En el inconsciente colectivo hay una serie de imgenes esenciales, a las que l denomina arquetipos, comunes a todos los individuos de un pas o de un momento histrico concreto. Los arquetipos se constituyen as en unidades de conocimiento intuitivo que slo existen en el inconsciente colectivo del individuo y que se manifiestan en leyendas, obras artsticas, prejuicios sociales... y, por supuesto, en los sueos.Quin fue Jung?

Jung ha sido uno de los ms notables representantes del siglo XX de la recuperacin de la importancia del mundo anmico, de la significacin de lo espiritual, de la religin y el simbolismo para el ser humano. Pero la importancia de Jung no ha sido slo el reivindicar a grito pelado la validez y necesidad de atender este mundo invisible de smbolos y significados, sino que sobretodo condujo su labor sin abandonar una perspectiva cientfica, que ha sido la visin dominante del mundo occidental durante los ltimos siglos. As pues, sin convertirse en un outsider o en un rebelde sin causa, Jung logr que importantes sectores de la inteligencia cientfica y cultural de la poca aceptaran la revalorizacin de lo espiritual desde el mismo epicentro de la visin del mundo que haba desplazado su validez: el cientfico.

Jung naci en Suiza a finales del s. XIX. Siendo un estudiante ms o menos desastroso, encontr su vocacin repentinamente al escoger sus estudios universitarios: opt por la psiquiatra, rama de reciente creacin y que se anunciaba en los folletos universitarios como el oficio del 'mdico que cura el alma enferma'. Termin sus estudios con uno de los grados ms altos de su promocin, y pronto entabl contacto con el 'padre' de la psicologa: S. Fred convirtindos en uno de sus primeros discpulos.

Si Freud represent el descubrimiento de la mente inconsciente, de los traumas reprimidos y las obsesiones sexuales, Jung abri paso al conocimiento y sanacin del alma por la va de experiencias numinosas, el descubrimiento de la dimensin espiritual y trascendente en el ser humano. Ya de pequeo Jung haba tenido de forma espontnea experiencias religiosas -o arquetpicas- y, segn relat en su biografa, este tipo de visiones e incursiones al mundo de los smbolos fue una constante a lo largo de toda su vida. As pues, ambos personajes llevaban en s una potente semilla que tarde o temprano, al desarrollarse y madurar, haba de acabar representando una un elemento de discordia que separara sus carreras.

Esta ruptura se produjo despus de una crisis que atraves Jung, con visiones y sintomtica neurtica, que dio como fruto un libro en el que se sugera que las tesis de Freud eran equivocadas: los problemas del hombre no eran fundamentalmente sexuales, sino religiosos. En esa poca Freud ya haba nombrado a su discpulo 'mi prncipe heredero' y, curiosamente, esperaba de l que acabara por demostrar que en cierto modo el fenmeno religioso no era ms que una neurosis sexual mal llevada...

En cierta manera puede considerarse que estos dos personajes fueron los dos pilares sobre los que se ha edificado el corpus psicolgico del siglo XX. Freud ha pasado a la historia representando el enfoque personal y biogrfico a los problemas psicolgicos, mientras que Jung despert el mundo de la psicologa a la problemtica de la bsqueda de significado de la existencia. Quiz la sntesis de ambas carreras la expres de forma sucinta y preclara el mismo Jung, al afirmar que "la primera mitad de la vida es dominada por el objetivo de la reproduccin, mientras que la segunda mitad esta bsqueda es reemplazada por el dar con un sentido a la vida". Su abordaje terico y clnico, enfatiz la conexin funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos (es decir, sus manifestaciones culturales). Esto lo impuls a incorporar en su metodologa nociones procedentes de la antropologa, la alquimia, los sueos, el arte, la mitologa, la religin y la filosofa.

Durante la mayor parte de su vida, centr su trabajo en la formulacin de teoras psicolgicas, y en la prctica clnica, tambin incursion en otros campos de las humanidades: desde el estudio comparativo de las religiones, la filosofa y la sociologa, hasta la crtica del arte y la literatura.Frecuentemente se habla de 'psicoanlisis junguiano', pero la denominacin ms correcta para referir esta teora y su metodologa es Psicologa analtica o de los complejos.Los arquetipos

Los arquetipos, concepto propio de la psicologa de Jung, son elementos constituyentes del inconsciente colectivo, que representan las experiencias vividas por la Humanidad en tiempos remotos. Estas formas tpicas, antiqusimas, de elaborar la experiencia exterior se repiten de unos hombres, y de unos pueblos, a otros. Los arquetipos son, pues, una serie de complejos innatos, que estructuran los elementos psquicos en imgenes arquetpicas, y a los que tenemos acceso de una manera indirecta por los efectos comunes que producenEl arquetipo es una imagen original que existe en el inconsciente colectivo, ajena a la experiencia personal y que se transmite de generacin en generacin. El dragn, por ejemplo, representa una imagen arquetpica. Para que una imagen pueda ser calificada de arquetpica debe mantener constante su simbolismo a lo largo de la historia del hombre.

Como habr podido comprenderse, los arquetipos no son simplemente una serie de imgenes atvicas o ancestrales, sino que cumplen la importante misin de ordenar e integrar la actividad psquica. Si en los primeros trabajos de Jung la nocin de arquetipo se refera fundamentalmente a aquellas motivaciones que venan a cristalizarse en imgenes arquetpicas, posteriormente el concepto fue amplindose, para considerarse que los arquetipos eran los ordenadores de todos los procesos y comportamientos psquicos. Los arquetipos representan el sedimento de las experiencias hechas por la Humanidad en el transcurso de su vida. En este sentido hay que comprender el arquetipo como un patrn de conducta que el hombre aplica para resolver su problemtica vital. Al mismo tiempo que nos sirve para ordenar la realidad, puede apartarnos de ella si sus simbolismos se imponen implacablemente. Los arquetipos se manifiestan en los diversos mitos y ritos primitivos representados hoy da en algunas actividades religiosas.

Sin embargo, los arquetipos no deben confundirse con las acciones instintivas. Aqullos son las formas tpicas que ha tenido la Humanidad de constituir la experiencia vital, que va transmitiendo a su descendencia. Esto explicara la comunidad de estructura de unos hombres con otros y de las representaciones de unos pueblos con otros.

La actividad simblica se encuentra ntimamente ligada a los arquetipos. El profundo sentido de los smbolos se nos escapara si olvidsemos la intensa influencia de los arquetipos. El tipo de psicoterapia preconizado por Jung se propone analizar el valor arquetpico de los smbolos del paciente. Mediante esta actividad se logra transformar su personalidad.Los diversos arquetipos. Jung ha descrito diversos arquetipos poniendo de manifiesto la importancia que tienen para una mejor comprensin del hombre. Vamos a describir algunos.El nima es el arquetipo que el hombre tiene del sexo opuesto. El nima representa para el hombre tanto la madre primitiva como, al mismo tiempo, su ideal de mujer. La constitucin de este arquetipo la verifica el nio en sus primeras vivencias infantiles y sexuales, que estn ntimamente implicadas en el inconsciente colectivo. El nima no es solamente el arquetipo que el hombre se forma de la mujer, sino que representa tambin una divinidad femenina que aparece en las diversas religiones en diferentes momentos. El estudio del nima puede seguirse en mltiples creaciones literarias en las que podemos ver cmo los diversos literatos constituyen el arquetipo femenino: Andrmaca, Elisa, Laura, Kundry, etc. Cuando el hombre se refiere a la mujer que espera o quiere, se refiere a una constante transmitida por el inconsciente colectivo.La psicologa femenina elabora su arquetipo masculino de una forma anloga. Para la mujer, su arquetipo masculino -el nimus- es tanto la imagen del padre como del hombre ideal. Si en el nima estaba comprometido el sentimiento, en el nimus estar comprometida la razn. La persona dominada por los arquetipos del sexo opuesto presentar un comportamiento primitivo e infantil. El nimus es el depsito, por as decirlo, de todas las experiencias ancestrales de hombre que tiene la mujer

Mientras el nima del hombre funciona como su alma, el nimus de la mujer se parece mas a una mente inconsciente. Se manifiesta negativamente en ideas fijas, opiniones colectivas e inconscientes suposiciones a priori que reclaman ser verdades absolutas. En una mujer que se identifica con el nimus (poseda por el nimus), Eros generalmente est en segundo lugar con respecto a Logos. Una mujer poseda por el animus est "siempre en peligro de perder su feminidad".

Al igual que el nima, el nimus tambin tiene un aspecto positivo. A travs de la figura del padre, expresa no slo opiniones convencionales, sino tambin lo que llamamos "espritu", ideas filosficas o religiosas en particular, o ms bien la actitud resultante de ellas. Asi, el nima es un mediador entre lo consciente y lo inconsciente y la personificacin de este ltimo.

Otro arquetipo es la cuaternidad. Esto ilumina el profundo simbolismo del nmero cuatro, del cuadrado, de la necesidad de cuatro elementos para encontrar la piedra filosofal en la alquimia, etc. En los sueos aparecen situaciones relacionadas con las conjuras de la alquimia; en ellas se confiere tambin un carcter preponderante al nmero cuatro. En tiempos antiguos se habl de los cuatro elementos, los cuatro puntos cardinales, los cuatro temperamentos, etc. Se trata de proyecciones arquetpicas en la forma de elaborar la realidad, en las que no hemos de ver solamente su manifestacin anecdtica, sino comprender su contenido vivencial.

El rbol es un arquetipo que simboliza la persona humana. Lo mismo que el hombre, el rbol tiene races en la tierra y tiene aspiraciones que le conducen al cielo. Tambin nace, crece y muere. Unas veces descubre su estructura interior, otras se cubre de hojas y se oculta. Esta identidad consigo mismo es la que vivencia el hombre cuando planta un rbol al nacimiento de un nio. Est viviendo un paralelismo de la vida del hombre con la imagen del rbol. El rbol produce fruto, se distancia enormemente de sus races, etc. La imagen arquetpica del rbol est ntimamente ligada a otros arquetipos: el dragn, la serpiente, los pjarosOtros arquetipos son la "mscara", "la sombra", "la bestia", "la bruja", "el hroe",, etc.Tambin identificaba como arquetpicas ciertas imgenes en concreto, como las representaciones del mandala (del snscrito crculo, disco, valo. Representacin esquemtica y simblica del macrocosmos y el microcosmos, diagramas utilizados en las prcticas de yogas del (budismo) y el hindusmo. el espacio sagrado).

Para elaborar su concepto de arquetipo, Jung se inspir en la reiteracin de motivos o temas en diversas mitologas de las ms remotas culturas: crey haber hallado temas comunes inconscientes, que la humanidad reiter apenas con ligeras variantes, segn las circunstanciasJung deca que hay tantos arquetipos como situaciones tpicas en la vida. Hay algunas imgenes arquetpicas que sirven como espejos del yo y que ayudan al ser humano a contemplarse desde mltiples ngulos. Adems de los arquetipos conocidos del desarrollo personal (nima, nimus, etc), la existen otras figuras esclarecedoras como los arquetipos del nio, el puer, el senex, la virgen, el sanador, el chamn, la vctima, y otras ms.

MUJERES QUE CORREN CON LOS LOBOS

El arquetipo de la mujer salvaje

El libro Mujeres que corren con los lobos de Clarissa Pinkolas Ests es un bestseller que ha conmovido a milliones de personas y se concentra en una exploracin del que puede ser quizs el ms poderoso de los arquetipos-el de la Mujer Salvaje. Contando mitos, cuentos de hadas, leyendas famosas y desconocidas fbulas, de todas las pocas y de todas las culturas-y examinndolos con su visin e inteligencia nicas, la Dra. Ests ha abierto una fuente de poder femenino que purifica a personas del mundo entero.La psiquiatra norteamericana y analista jungiana Clarissa Pinkola Ests, acadmica reconocida internacionalmente, poeta y cantadora, ha ejercido su profesin y enseado desde hace veintiocho aos.

En su libro Mujeres que corren con los lobos manifiesta que dentro de toda mujer, incluso de la ms reprimida, alienta una vida secreta, una fuerza poderosa llena de buenos instintos, creatividad apasionada y sabidura eterna. Es la Mujer Salvaje, una especie en peligro de extincin que representa la esencia femenina instintiva. Aunque los regalos de la naturaleza les pertenecen desde el nacimiento, los constantes esfuerzos de la sociedad por civilizar a las mujeres y constreirlas a unos roles rgidos las han dejado sordas a los dones que albergan en su interior.En su obra, la doctora Clarissa Pinkola Ests, revela mitos interculturales, cuentos de hadas e historias (muchas de ellas relativas a su propia familia) para ayudar a las mujeres a recuperar su fuerza y su salud, atributos visionarios de esta esencia instintiva.Mediante los relatos y los comentarios examina el amor, para comprender a la Mujer Salvaje y nuestra psique ms profunda que la abraza ntimamente, como a alguien que contiene medicina y magia. Ests ha creado una psicologa femenina en su sentido ms verdadero: el que lleva al conocimiento del alma.

Segn las crticas, Mujeres que corren con los lobos, es probablemente uno de los ensayos ms profundos y revolucionarios que se haya escrito respecto de la mujer en los ltimos cincuenta aos.

Caus el tremendo impacto que puede provocar un libro que desinvita y en cierto modo, desautoriza, al prototipo de la mujer moderna, sofisticada, que compite mano a mano con el hombre en la poltica, en el mundo empresarial, en la ciencia y en la tecnologa por mencionar algunas de las reas conquistadas por la mujer contempornea -precisamente por el lamentable resultado que han ofrecido estas fminas competitivas en sus vidas personales.

La autora nos invita a las mujeres a conocernos mejor y desde nuestras races ms interiores: la intuicin y la creatividad. Se apropia de las tradiciones heredadas y nos sumerge en los relatos infantiles que la acompaaron y nutrieron desde su infancia. All comienzan a aparecer los primeros paradigmas ejemplificados de la conducta y el comportamiento femeninos.

Clarissa Pinkola Ests no slo es una gran narradora: es una notable cuentista que amalgama los relatos que escuch en su infancia con aquellos que recoge a travs de su experiencia vivencial tomando contacto con numerosas congregaciones aborgenes de Norte y Sud-Amrica. En buenas cuentas, escuch las voces primarias de la naturaleza femenina para ofrecer un testimonio autntico de su rol, de su sexo y sus correspondientes complejidades. Nos obliga, por as decirlo, a observar la naturaleza para respetar sus ciclos y respetar los nuestros. La base de la sabidura femenina estriba en respetar los tiempos de gestacin, vida y resurreccin. Tal como lo hace la naturaleza. El mal llamado sexo dbil aparece aparejado en este libro al comportamiento de los lobos: salvaje pero crucial para el desarrollo de la personalidad humana. Hay tantos factores culturales que han ido minando en el sexo femenino su verdadera naturaleza como la obsesin por la perfeccin en la belleza fsica y en lo profesional descuidando as la esencia del verdadero amor que le est siendo vedado a las mujeres en su loco afn narcisista. Pinkola Ests incluso rechaza el concepto de la mujer delgada. Seala que la mujer debe seguir las formas fsicas de sus antecesoras y no las de la moda porque atentan contra su naturaleza"Mujeres que corren con los lobos" es una invitacin a recoger la sabidura de la mujer de antao y de la mujer primitiva que circunda la tierra.

.

Lo que resulta ms apasionante y revelador de esta notable obra es el llamado que hace a la mujer a volver a reencontrarse con su espiritualidad. Un urgente llamado a ponerse en contacto con la intuicin profunda y para desarrollarla, una invitacin permanente a desarrollar la creatividad a travs de la escritura, la danza, la pintura, y todas las artes que nos ayuden a sacar nuestro yo profundo de su escondite. Slo as viviremos en equilibrio con nuestra materia y nuestro espritu.