Arquitectura de la información

23
Arquitectura de la Información Lic. Sabdiel Batista Díaz [email protected] http://:www.perlavision.icrt.cu

Transcript of Arquitectura de la información

Page 1: Arquitectura de la información

Arquitectura de la InformaciónLic. Sabdiel Batista Dí[email protected]://:www.perlavision.icrt.cu

Page 2: Arquitectura de la información

Qué es la Arquitectura de la Información?

Es el conjunto de métodos y herramientas que permiten organizar los contenidos, para ser encontrados y utilizados por los usuarios, de manera simple y directa.

La Arquitectura de Información estará cumpliendo sus objetivos cuando un usuario entre por primera vez al sitio y pueda reconocer a quién pertenece el Sitio Web; lo pueda entender en forma rápida y sin esfuerzo y encontrar la información ofrecida fácilmente.

Page 3: Arquitectura de la información

Entonces, cómo organizamos nuestra información?

Lo primero antes de organizar o maquetar nuestro sitio web o nuestro blog hay que hacer varios pasos sencillos, pero necesarios:

Primero: definir cuáles serán los objetivos centrales que deberá tener el Sitio Web y establecer la forma de cumplirlos.

Segundo: determinar las principales audiencias (públicos) hacia las cuales se orientará el sitio.

Page 4: Arquitectura de la información

Otros pasos para organizarnos mejor

Tercero: hacer las definiciones más concretas que permitan decidir qué contenidos son los que va a tener el Sitio Web que se desarrolle.

Cuarto: se definirá la estructura del sitio, el árbol de contenidos y los sistemas de navegación que se ofrecerá a los usuarios para que avancen a través de sus contenidos.

El paso siguiente es sentarse con un papel y un lápiz a dibujar cómo quieres que quede tu sitio web.

Page 5: Arquitectura de la información

Árbol de contenidos o mapa del sitio

Page 6: Arquitectura de la información

Estructura de las páginas

Page 7: Arquitectura de la información

Definición de los Sistemas de Navegación

El sistema de navegación lo conforman los sistemas de acceso a dichos contenidos en el Sitio Web. A través de estos, los usuarios podrán avanzar por sus diferentes áreas, sin perderse.

La navegación se hará a través de elementos concretos, tales como menús, guías, botones y otros elementos que deben ser claramente distinguibles dentro de la interfaz.

Page 8: Arquitectura de la información

Características de los Sistemas de Navegación

• Consistente: el sistema debe ser similar en todo el sitio, en lo referido a su ubicación y disposición en las páginas. Esto se aplica también a aquellas instituciones que pueden tener más de un Sitio Web.

• Uniforme: el sistema debe utilizar similares términos con el fin de que el usuario que lo vea en las páginas, confíe en que sus opciones llevan siempre hacia los mismos lugares dentro del sitio.

• Visible: el sistema debe distinguirse claramente dentro del sitio, con el fin de que el usuario cuente con él, como si se tratara de una guía permanente en el área en que se encuentre del sitio.

Page 9: Arquitectura de la información

Elementos del sistema de navegación

• Menú General:• Pie de Página:• Barra Corporativa:• Ruta de Acceso:• Fecha de publicación:• Botón Home:• Botón Mapa del sitio:• Botón Contacto:• Buscador:• Botón Ayuda:• Botón Imprimir:

Page 10: Arquitectura de la información

Maqueta Web

• Solo después que se han realizado estos pasos se llega a la etapa final y consiste en generar todo el sitio en tecnología HTML utilizando imágenes y contenidos reales.

• Se deben realizar 3 maquetas: una para la página principal o index, otra para las intermedias o secciones y otra para las páginas de las noticias.

Page 11: Arquitectura de la información

Maqueta Web

Borrador de Portada

Borrador de la intermedia o secciones

Borrador de las noticias

Page 12: Arquitectura de la información

Sistemas de Etiquetados

El etiquetado es un sistema de representación que utiliza términos y/o expresiones de varios téminos, para identificar, de la forma más inequívoca posible, contenido informativo. Las etiquetas , en un sitio web, serán entonces términos que representen sin lugar a error, bloques significativos de información. Palabras como "contactar", "documentos" o "índice", usadas como representantes de bloques de información más exhaustivos y complejos, son etiquetas.

Page 13: Arquitectura de la información

¿Por qué es importante un buen Sistema de Etiquetados?

• Cuando el usuario explora una web, su navegación se fundamenta en las indicaciones que le ha preparado el diseñador de información. Puede encontrar indicaciones contextuales, como el color de las páginas o de los menús según las subsecciones, o directas, del estilo de los indicadores textuales de posición (Inicio -> Sección a -> Sección b ->...) En cualquier caso, la importancia de los sistemas de etiquetado de contenido es notoria: los usuarios siguen "leyendo" textos e íconos para orientarse y decidir su siguiente paso. Un etiquetado incorrecto o inconsistente es una vía segura hacia el fracaso.

Page 14: Arquitectura de la información

Convenciones más comunes

• Existen algunas convenciones que han emergido para designar las etiquetas relacionadas con la navegación como:

• Inicio, Home, Home Page, Main y Main Page. • Buscar, Mapa del sitio, Índice, Tabla de

contenido, Search, Find, Browse, etc… • Contáctenos, Webmaster, Contact, Contact

Us, Feeedback. • Acerca de, Quiénes somos, About, About Us. • Ayuda, Help, FAQ, Respuesta a preguntas

frecuentes.

Page 15: Arquitectura de la información

Sistema de metadatos

Datos que describen los atributos de un recurso de información y apoyan su localización identificación, evaluación y selección, entre otras funciones, las cuales pueden ser llevadas a cabo por un usuario final o por sus agentes (otras personas o sistemas automatizados)

Proporcionan una descripción de una entidad de información junto con otra información necesaria para su manejo y preservación.

Proporcionan los puntos de acceso a esa descripción y la codifican.

Page 16: Arquitectura de la información

Metadatos: Dublin Core

El grupo de elementos conocidos como Norma de Dublín para Metadatos o Núcleo de Dublín contiene 15 elementos y sirve principalmente para encontrar recursos en la Red.

Estos metadatos son casi invisibles al usuario ingenuo, pero para un usuario avanzado le facilitan el acceso a la información.

Los robots de búsqueda como el de Google trabajan con estos metadatos.

Page 17: Arquitectura de la información

Dublin Core• <META NAME="DC.Título "CONTENT="

<META NAME="DC.Autor"CONTENT=" <META NAME="DC.Materia"CONTENT=" <META NAME="DC.Resúmen"CONTENT=" <META NAME="DC.Editor"CONTENT=" <META NAME="DC.Otros autores"CONTENT=" <META NAME="DC.Fecha"CONTENT=" <META NAME="DC.Forma"CONTENT=" <META NAME="DC.Formato"CONTENT=" <META NAME="DC.Identificador"CONTENT=" <META NAME="DC.Fuente"CONTENT=" <META NAME="DC.Lengua"CONTENT=" <META NAME="DC. Referencia o Vaciado"CONTENT=" <META NAME="DC.Materiales especiales y Fechas"CONTENT=" <META NAME="DC.Derechos"CONTENT=

Page 18: Arquitectura de la información

Sistema de navegación en un sitio web

Los sistemas de navegación son los elementos de una interfaz que permiten la navegación por las diferentes secciones y páginas que componen el sitio web. Generalmente se presentan como menús formados por diferentes opciones, con las que el usuario puede interaccionar; al hacer click sobre cada una ellas es cargada una página o sección de la misma diferente.

Page 19: Arquitectura de la información

¿Para que se necesita un Sistema de Navegación?

La razón para diseñar correctamente un sistema de navegación (SN) radica en prevenir que los usuarios puedan hallarse perdidos frente a nuestro web y experimenten sensaciones de confusión, frustración e ira, entre otras. Desde la brújula, las señalizaciones urbanas y los sistemas de posicionamiento global, el hombre ha demostrado gran dificultad en el uso y diseño de las herramientas de navegación.

Page 20: Arquitectura de la información

Características de un buen Sistema de Navegación

Establece un modo de ir de un sitio a otro dentro de la web. La navegación debe ser clara, concisa, consistente y facilmente identificable dentro de la página. No se puede olvidar que también debe ser transparente: nadie debe ser consciente de que hay un sistema de navegación o de que está usándolo.

Comunica al usuario la relación entre el contenido que está visualizando y la navegación del sitio. Debemos permitir que el usuario sepa en todo momento dónde se encuentra, hacia donde puede ir desde este punto y que partes del sitio ha visitado ya.

Refleja la arquitectura del sitio que subyace al sistema de navegación. Debemos diferenciar la navegación global, la navegación local o subsecciones y la navegación contextual.

Permite volver a la página de inicio rapidamente. En un sitio web la página de inicio sirve como punto de partida y como lugar al que volver cuando nos encontramos perdidos, por eso debe ser sencillo ir a este punto desde cualquier parte del sitio.

Debe tener un corsé para el crecimiento del site, lo cual significa tener muy claro desde el principio las posibilidades de agrandamiento de ese site y crear un sistema de navegación que permita cubrir esas posibilidades sin desvirtuarse.

Page 21: Arquitectura de la información

Tres ejemplos de sistemas de navegación

Barra de menú vertical Barra de menú horizontal Barra de menú horizontal y vertical

Page 22: Arquitectura de la información

Sistemas internos de búsqueda

Un buen buscador debe indexar todo el sitio y dejar que los usuarios busquen en todo tu sitio web. También debe ofrecer resultados ordenados e identificar palabras clave (keywords) para facilitar la búsqueda. Cuando hagas tu pagina ten en mente la forma de almacenar los archivos.

Page 23: Arquitectura de la información

Sistemas internos de búsqueda• Los estudios de usabilidad, demuestran que algo

más de la mitad de los usuarios se decantan por los buscadores internos para encontrar información en un sitio web, frente al uso de los enlaces del sitio o a un comportamiento mixto (buscador y vínculos).

• Sin embargo, este dato puede ser cuestionado: la capacidad o no del usuario para expresar sus objetivos mediante palabras clave, el mayor o menor grado de especificidad de los objetivos del usuario, o la ausencia de objetivos definidos en el usuario previa entrada a la web, nos lleva a pensar que el porcentaje de usuarios que usen el buscador será menor.