Arquitectura Del Antiguo Egipto

5
Arquitectura del Antiguo Egipto La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se ca- racteriza por el empleo de la piedra de silleria tallada, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas, todos estos monumentos eran hechos por los esclavos. Para entender su magnificencia hay que tener en cuenta los siguientes condicionantes: Ramesseum. File. Ideológicos: Poder político fuertemente centralizado y jerarqui- zado; Concepto religioso de inmortalidad del faraón en la “otra vida”. Técnicos: Conocimientos matemáticos y técnicos, a veces des- concertantes para la época. La existencia de artistas y artesanos muy experimen- tados; Abundancia de piedra fácilmente tallable. Las construcciones más originales de la arquitectu- ra egipcia monumental son los «complejos de las pirámides», los templos y las tumbas (mastabas, speos e hipogeos) 1 Características Debido a la escasez de materiales, [1] los dos materiales de construcción predominantemente usados en el antiguo Egipto eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fun- damentalmente piedra caliza, también piedra arenisca y granito en cantidades enormes. [2] Del imperio antiguo en adelante, la piedra fue reservada generalmente para tum- bas y templos, mientras que los ladrillos fueron utiliza- dos en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de los templos y de las ciudades, y para edificios subsidiarios en los complejos de los tem- plos. Trabajadores egipcios. Pintura en la tumba de Rejmira. Muchas antiguas ciudades egipcias han desaparecido por- que estaban situadas cerca de las zonas cultivables del va- lle del Nilo, que eran inundadas periódicamente con el lodo del río y se elevaron lentamente durante milenios; o porque los ladrillos de adobe, con que se construyeron, fueron utilizados como fertilizante por los campesinos; otros edificios son inaccesibles, ya que las nuevas cons- trucciones fueron erigidas sobre las antiguas. El clima de Egipto, afortunadamente seco y cálido, pre- servó , como la aldea de Deir el-Medina, la ciudad de Kahun [3] del Imperio Medio, o las fortalezas en Buhen [4] 1

description

La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se caracterizapor el empleo de la piedra de silleria tallada, engrandes bloques, con sistema constructivo adintelado ysólidas columnas, todos estos monumentos eran hechospor los esclavos. Para entender su magnificencia hay quetener en cuenta los siguientes condicionantes

Transcript of Arquitectura Del Antiguo Egipto

  • Arquitectura del Antiguo Egipto

    La arquitectura del Antiguo Egiptomonumental se ca-racteriza por el empleo de la piedra de silleria tallada, engrandes bloques, con sistema constructivo adintelado yslidas columnas, todos estos monumentos eran hechospor los esclavos. Para entender su magnicencia hay quetener en cuenta los siguientes condicionantes:

    Ramesseum.

    File.

    Ideolgicos:

    Poder poltico fuertemente centralizado y jerarqui-zado;

    Concepto religioso de inmortalidad del faran en laotra vida.

    Tcnicos:

    Conocimientos matemticos y tcnicos, a veces des-concertantes para la poca.

    La existencia de artistas y artesanosmuy experimen-tados;

    Abundancia de piedra fcilmente tallable.

    Las construcciones ms originales de la arquitectu-ra egipcia monumental son los complejos de laspirmides, los templos y las tumbas (mastabas, speos ehipogeos)

    1 CaractersticasDebido a la escasez de materiales,[1] los dos materialesde construccin predominantemente usados en el antiguoEgipto eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fun-damentalmente piedra caliza, tambin piedra arenisca ygranito en cantidades enormes.[2] Del imperio antiguo enadelante, la piedra fue reservada generalmente para tum-bas y templos, mientras que los ladrillos fueron utiliza-dos en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas,muros de los recintos de los templos y de las ciudades, ypara edicios subsidiarios en los complejos de los tem-plos.

    Trabajadores egipcios.Pintura en la tumba de Rejmira.

    Muchas antiguas ciudades egipcias han desaparecido por-que estaban situadas cerca de las zonas cultivables del va-lle del Nilo, que eran inundadas peridicamente con ellodo del ro y se elevaron lentamente durante milenios; oporque los ladrillos de adobe, con que se construyeron,fueron utilizados como fertilizante por los campesinos;otros edicios son inaccesibles, ya que las nuevas cons-trucciones fueron erigidas sobre las antiguas.El clima de Egipto, afortunadamente seco y clido, pre-serv , como la aldea de Deir el-Medina, la ciudad deKahun[3] del Imperio Medio, o las fortalezas en Buhen[4]

    1

  • 2 2 LA VIVIENDA

    y Mirgissa. Por otra parte, muchos templos y tumbas hanperdurado porque fueron construidos de piedra, o asenta-das en tierras altas, no afectadas por las inundaciones delNilo.As, nuestra informacin de la arquitectura egipcia an-tigua se fundamenta principalmente en sus monumen-tos religiosos,[5] estructuras macizas caracterizadas porsu gran tamao, con muros levemente inclinados y esca-sas aberturas, repitiendo un mtodo de construccin po-siblemente usado para obtener estabilidad en edicios demuros de adobe.De similar manera, los adornos grabados supercialmen-te y el modelo de los edicios de piedra pudo haber deri-vado del tipo y ornamentacin de los edicios de murosde adobe. Aunque el uso del arco fue desarrollado duran-te la cuarta dinasta, todos los edicios monumentales sonconstrucciones adinteladas con muros y pilares, con cu-biertas planas conformadas por enormes bloques de pie-dra apoyados enmuros externos y grandes columnas pocoespaciadas.Los muros, exteriores e interiores, as como las columnasy los techos, fueron cubiertos con jeroglcos e ilustra-dos con bajorrelieves y esculturas pintadas en brillantescolores.[6] Muchos ornamentos de la decoracin egipciason simblicos, como el escarabajo sagrado, el disco so-lar, y el buitre. Otros adornos frecuentes fueron las hojasde palma, de la planta del papiro, y los brotes y las oresdel loto.[7] Los jeroglcos eran parte de la decoracinas como los bajorrelieves que narraban acontecimientoshistricos o interpretaban leyendas mitolgicas.

    2 La vivienda

    Maquetas de viviendas.

    La vivienda egipcia estaba constituida por varias habita-ciones, alrededor un gran saln con columnas y luz ceni-tal; dispona de terrazas, bodega subterrnea y un jardn,al fondo.Muchas viviendas disponan de patios interiores, de don-de provena la luz, con todas las habitaciones dispuestas

    entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la nece-sidad de protegerse contra el calor.Las casas egipcias se construan como las de los campe-sinos fellahs del siglo XX: muros de ladrillo de adobe yterrazas planas de troncos de palmera unidos. La arqui-tectura popular se caracteriz por su buena adaptacin alclima seco y clido de Egipto.Los restos de viviendas mejor conservados se encuentranen Deir el-Medina y Tell el-Amarna.

    2.1 El templo

    Templo de Luxor.

    Los templos egipcios son la imagen de la casa del dios.En la poca predinstica eran simples capillas de techoarqueado, construidas con elementos vegetales. Durantelas primeras dinastas pudieron surgir los primeros tem-plos de adobe. En el Imperio Antiguo, Imhotep erige elprimer complejo fnebre monumental con piedra labra-da, presidido por una pirmide escalonada, surgiendo losprimeros templos en piedra, imitando las capillas de es-tructura vegetal aunque simblicos, como un decorado,pues no se poda acceder a ellos; en Guiza perduran res-tos ptreos de templos de Keops, Kefrn y Micerino, fa-raones de la cuarta dinasta, formado parte de ambiciososcomplejos funerarios presididos por inmensas pirmides.Posteriormente surge el Templo Solar, bajo el reinado deUserkaf, el primer faran de la dinasta V, para represen-tar los rituales de sacerdotes de Helipolis al dios Ra.En el Imperio Medio, destaca el monumental complejode Hawara, en El Fayum, denominado el Laberinto porHerdoto, que lo visito, y del que apenas quedan restos.Los templos ms monumentales surgen en el ImperioNuevo. Tipolgicamente estn constituidos por:

    Una avenida con esnges a ambos lados: el dromos El acceso, entre dos pilonos (grandes muros tra-pezoidales) decorados con bajorrelieves policroma-dos, dos obeliscos, estatuas y estandartes.

    Un patio descubierto con columnas exentas o con-formando prticos perimetrales: la sala hipetra

    Una gran sala con columnas, cubierta: la sala hips-tila

  • 3 Una pequea cmara sagrada, de menor tamao, t-nuamente iluminada: el santuario.

    Un lago sagrado que serva para representaciones ri-tuales y como reserva de agua potable.

    Templos menores anexos, dedicados a diversos dio-ses, como las mammisi casas de nacimiento di-vino.

    El templo se completaba con una residencia para sacerdo-tes, aulas para escribas, archivos-bibliotecas y almacenesde alimentos y materiales. El conjunto se protega conuna muralla perimetral.Con la gradacin de la luminosidad y el trnsito de am-plios espacios abiertos a otros menores y cerrados se con-segua un magnco ambiente para celebrar los ritos reli-giosos.Esta disposicin arquitectnica enfatiza la divisin social,pues el pueblo slo puede llegar hasta los pilonos, los altosfuncionarios y militares tienen acceso a la sala hipetra; lafamilia real puede entrar en la sala hipstila y los sacer-dotes y el faran al santuario.Durante el Imperio Antiguo los templos son parte delcomplejo de la pirmide, o templos Solares. En elImperio Nuevo se construyen templos monumentales enDeir el-Bahari, Karnak, Luxor, Abidos, y Medinet Habu;posteriormente en Edfu, Dendera, Kom Ombo y File.

    Speos de Ramss II en Abu Simbel.

    2.2 El speosEl speos es un templo de carcter funerario, tallado en laroca, siguiendo el tipo de hipogeo.Los ms sobresalientes son los de la poca de Ramss IIen Abu Simbel, compuestos de grandes estatuas al exte-rior y una gran sala con pilares, el santuario y la cripta.Ramss aparece representado como un dios ms, sentadoentre ellos en el santuario, ms grande adosado a las pilas-tras de la sala principal y en tamao colosal a la entrada,cuatro esculturas gigantes rodeadas por las minsculas -guras de su familia.

    3 La tumba

    3.1 La mastabaLa mastaba surge durante el periodo protodinstico deEgipto. Es el tipo ms caracterstico de tumba, con as-pecto de una pirmide truncada de base rectangular, enla que haba una pequea habitacin, para las ofrendas yuna capilla, decoradas.La cmara mortuoria, bajo tierra, a la que se acceda porun pozo, desde la cubierta, se sellaba una vez depositadoel cadver. Las mayores tienen hasta cincuenta cmarasentre capillas y almacenes para depositar las provisionesy el ajuar.

    Hipogeo de Thutmose en el Valle de los Reyes

    3.2 Los complejos de las pirmides

    Pirmides de Guiza.

    Las pirmides eran parte de un conjunto funerario, sur-giendo como grandes edicaciones monumentales en lapoca de Dyeser (Zoser) faran de dinasta III, resurgien-do durante el Imperio Medio, aunque erigidas con ladri-llos de adobe y revestimiento de piedra. Las ltimas pir-mides, aunque menores y ms estilizadas, se construyendurante la dinasta XXV, en y se encuentran en las necr-polis de Meroe y Napata.

  • 4 5 ENLACES EXTERNOS

    Los complejos funerarios, habitualmente, estn integra-dos por:

    La pirmide, componente simblico primordial detodo el conjunto, con la cmara funeraria real en suinterior a la que se acceda por un pasaje desde lacara norte.

    Las pirmides secundarias, utilizadas como enterra-mientos de las esposas del faran o comomonumen-tos funerarios.

    El templo alto, situado junto a la cara este de la pi-rmide, que serva para perpetuar la memoria delfaran.

    El templo del valle, en la ribera del ro Nilo, o de uncanal, con un embarcadero.

    La calzada procesional, que comunicaba el temploalto con el del valle, decorada con bajorrelieves.

    Las Barcas solares, enterradas en fosos, para que elfaran pudiera navegar por el cielo para encontrarsecon el dios Ra.

    El recinto amurallado que rodeaba la pirmide yparte del conjunto.

    El faran Seneferu, primer rey de la dinasta IV, padre deJufu, orden construir tres inmensas pirmides diferentes.La pirmide de Jufu (Keops) se incluy entre las SieteMaravillas del Mundo y es la nica de estas siete que haperdurado hasta nuestros das.

    3.3 El hipogeoEl Imperio Medio, es la poca de los hipogeos, que erangaleras abiertas en la roca, con recintos anexos, que con-ducen a la cmara del sarcfago. Sustituyen a las masta-bas, hacia la dinasta XI, como lugares de enterramientoreal, perdurando hasta el Imperio Nuevo.Las tumbas de los faraones del Imperio Nuevo fueron ex-cavadas en los valles y laderas de las montaas occidenta-les de Tebas, en el Valle de los Reyes, durante quinientosaos. En el Tercer periodo intermedio, los dignatarios dela dinasta XXI, ya se hacen enterrar debajo del propiotemplo de Amn, en Tanis, nueva capital, pues la necr-polis tebana sufra continuos expolios.

    4 Notas[1] R. G. Blakemore, History of Interior Design and Furni-

    ture: From Ancient Egypt to Nineteenth-Century Europe,John Wiley and Sons 1995, p.100

    [2] Blakemore, 1996, p.107

    [3] W.M. Flinders Petrie, Kahun, Gurob, and Hawara, KeganPaul, Trench, Trbner, and Co., London 1890

    [4] Charles Gates, Ancient Cities: The Archaeology of Ur-ban Life in the Ancient Near East and Egypt, Greece andRome, Routledge 2003, p.101

    [5] Dieter Arnold, Byron Esely Shafer Temples of AncientEgypt, I.B.Tauris, 2005

    [6] Blakemore, 1996, pp.107

    [7] Arnold, 2005, ps.204

    5 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido mul-timedia sobre Arquitectura del Antiguo Egipto.Commons

    AEgArOn - Ancient Egyptian Architecture Online

  • 56 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias6.1 Texto

    Arquitectura del Antiguo Egipto Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Antiguo_Egipto?oldid=82591566 Colaborado-res: Deleatur, AlfonsoERomero, Orgullobot~eswiki, Romanus, Platonides, Yrbot, YurikBot, Echani, Aegidus, Santiperez, Cheveri, To-matejc, Alberthox, CEM-bot, 333, F.A.A, JMCC1, Gafotas, Escarlati, Dorieo, Thijs!bot, Magnanimo.icario, Xabier, ngel Luis Alfaro,Egaida, Gusgus, Doreano, Botx, Kved, Humberto, Netito777, Rei-bot, Plux, Jmvkrecords, VolkovBot, Urdangaray, Technopat, Matdro-des, BlackBeast, 3coma14, Muro Bot, Edmenb, Bucho, BotMultichill, SieBot, DragonBot, Eduardosalg, Leonpolanco, Gadubegia, UA31,AVBOT, MastiBot, Diegusjaimes, MelancholieBot, HerculeBot, Amirobot, Ladydora, MystBot, Ptbotgourou, Crumbia, SuperBraulio13,Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Botarel, Elrehdp, Iiiiaaaa, Halfdrag, Claudio Morales Muoz, PatruBOT, Angelito7, Lo maisimo, TjBot, Found-ling, J87j8787, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, StasMalyga, Emiduronte, Gtorog, WikitanvirBot, Ulrike Fauerbach, EdoBot, Fbport,KLBot2, TeleMania, Renly, Asqueladd, Helmy oved, Makecat-bot, Syum90, Lautaro 97, Canelacanela, Saraurru, Queti malon y Annimos:146

    6.2 Imgenes Archivo:Abu_Simbel,_Ramesses_Temple,_angle,_Egypt,_Oct_2004.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/

    f/fb/Abu_Simbel%2C_Ramesses_Temple%2C_angle%2C_Egypt%2C_Oct_2004.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: ? Artis-ta original: ?

    Archivo:All_Gizah_Pyramids.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/All_Gizah_Pyramids.jpg Licencia:CC BY-SA 2.0 Colaboradores: All Gizah Pyramids Artista original: Ricardo Liberato

    Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Egypt.KV34.01.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7f/Egypt.KV34.01.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Louvres-antiquites-egyptiennes-p1010921.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Louvres-antiquites-egyptiennes-p1010921.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 fr Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rama

    Archivo:Luxor,_Luxor_Temple,_south_west_view_at_night,_Egypt,_Oct_2004.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Luxor%2C_Luxor_Temple%2C_south_west_view_at_night%2C_Egypt%2C_Oct_2004.jpg Licencia: CCBY-SA 2.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Maler_der_Grabkammer_des_Rechmir_002.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Maler_der_Grabkammer_des_Rechmir%C3%AA_002.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerkeder Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. Artista original: Maler derGrabkammer des Rechmir

    Archivo:Philae,_seen_from_the_water,_Aswan,_Egypt,_Oct_2004.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/Philae%2C_seen_from_the_water%2C_Aswan%2C_Egypt%2C_Oct_2004.jpg Licencia: CC BY-SA 1.0 Colaboradores: ? Artista ori-ginal: ?

    Archivo:S_F-E-CAMERON_EGYPT_2005_RAMASEUM_01320.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/S_F-E-CAMERON_EGYPT_2005_RAMASEUM_01320.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: My Photograph Artista ori-ginal: Steve F-E-Cameron (Merlin-UK)

    6.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Caractersticas La vivienda El templo El speos

    La tumba La mastaba Los complejos de las pirmides El hipogeo

    Notas Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido