ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se...

71
EN COLOMBIA ARQUITECTURA

Transcript of ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se...

Page 1: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

EN COLOMBIA ARQUITECTURA

Page 2: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

I. ARQUITECTURA INDÍGENA

II. ARQUITECTURA COLONIAL

III. EL SIGLO XIX

IV. ARQUITECTURA REPLUBLICANA

V. LA TRANSICIÓN

VI. EL MOMENTO MODERNO

VII. ARQUITECTURA ACTUAL

CONTENIDO

Page 3: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

INTRODUCCIÓN

Cuando se planteó la posibilidad de ha­cer una historia de la arquitec tura en

Colombia, lo único claro era su necesidad.

Es hoy una vigen cia el considerar indispen­sable el estudio de nuestra historia arquitec­tónica, no sólo para desarrollar conoci­mientos que ayuden a la pre servación del invaluable patrimonio colectivo que nos ha sido legado por el pasado y que está en constante peligro de desaparición sino por­que la memoria histórica se ha convertido en instrumento vivo al servicio de los di­señadores actuales. De hecho, la reflexión arquitec tónica sobre aspectos históricos ha ido en constante avance en las úl timas dé­cadas. Lo que a mediados de siglo eran es­

tudios parciales adelantados por personas excepcionales, se ha vuelto una auténtica conciencia colectiva, donde intervienen nu­merosos arquitectos.

A partir de los trabajos pioneros de Enrique Marco Dorta, Santiago Se bastián, Carlos Martínez, Carlos Arbeláez Camacho y lue­go Ger mán Téllez, se han desarrollado re­cientemente muchos estudios por parte de nuevos investigadores, lo que ha permitido alcanzar un buen nivel de calidad en la his­toriografía colombiana. Sin embargo, falta aún mucho camino por recorrer.

Hay todavía épocas, ciudades y te mas espe­cíficos que no han sido abordados, donde el

Page 4: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

vas? Es indudable que todo ello incide, pero ¿cómo y a qué nivel?

Este problema se conectaba con el de la pe­riodización. ¿Se debían respetar las transfor­maciones básicas de la estructura histórica gene ral o responder a los cambios intra­arquitectónicos? ¿Existen verda deramente rupturas reconocibles en nuestro desarrollo arquitectóni co, o se trata de una transfor­mación continua a la que se aplican perio­dizaciones artificiales?

Y claro, debajo de todo también quedaban las preguntas acerca de cuál arquitectu­ra se trataba. ¿De la arquitectura colectiva, popu lar y anónima o de la de los especia­

listas? ¿De los grandes monumen tos o de la arquitectura doméstica? ¿Hasta dónde enfatizar el conti nuo juego de influencias internacionales? ¿Cómo matizar la autenti­cidad de los eventuales aportes nacionales o regionales? En fin, ¿has ta dónde se puede hablar, legítimamente, de una “arquitectura co lombiana”?Desde la altitud de la distancia se agolparon todas las preguntas, ya no como un especu­lativo discurrir académico, sino con urgen­te acu ciosidad. Se debían tomar decisiones teóricas de principio para esco ger la infor­mación pertinente y así poder enfrentar con algún crite rio, el cúmulo de datos suscepti­ble de crecimiento ilimitado que ame nazaba con volverse inmanejable.

conocimiento sistemático y los análisis in­terpretativos son escasos o inexistentes.

Al examinar esta situación se llegó a la con­clusión que la carencia más urgente de en­frentar era la de establecer un marco general que permitiera ubicar, en el tiempo y en el espacio, los distintos estudios parciales pre­sentes y futuros; se decidió entonces reali­zar una pano rámica completa de referencia donde poder insertar, con los acentos justos, las distintas manifestaciones arquitectóni­cas a lo largo de toda nuestra historia.

El tiempo disponible para armar esta visión general era corto y no se podía aspirar a llenar todos los vacíos detectados ni a ha­

cer dispendiosas investigaciones locales. El desafío imponía un ejercicio mental que permitiera tomar distancias, como quien se sube a una montaña para dominar todo el paisaje, sabiendo que lo que se gana en am­plitud se pierde en nitidez y donde sólo lo protuberante se destaca.

Una vez tomada esta primera decisión, era indispensable ligar la historia arquitectónica con la historia general del país. Pero, ¿Con cuál historia? ¿Con la sucesión de grandes acontecimientos económi cos y políticos? ¿Con el terco transcurrir de quehaceres co­tidianos? ¿Con la historia de las ideas? ¿Con la evolución del arte? ¿Con la conquista de nuevos materiales y técnicas constructi­

Page 5: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

I. ARQUITECTURA INDÍGENA

Page 6: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

No es mucho lo que se conoce respec-

to a la arquitectura pre colombina en

el territorio que hoy es Colombia.

En primer lu gar, no se conocen con cer-

teza los orígenes y características del po-

blamiento de esta parte de América; las

diferentes hi pótesis que circulan a este

respecto son aún motivo de discu sión.

En segundo lugar, los diversos hallazgos

arqueológicos en distintas zonas rara vez

contienen evidencias arquitectóni cas; se

trata en su mayoría de descubrimientos

aislados, no siempre suficientemente es-

tudiados y a partir de los cuales no se ha

podido aún establecer con claridad un

panorama secuen cial y coherente de las

relaciones entre los distintos desarrollos

precolombinos.

Las disciplinas que se ocupan del estudio

de las culturas indígenas -fundamental-

mente la antropología- son relativamente

recientes en el país. Podría afirmarse que,

salvo algunos pioneros, es a partir de las

últimas tres décadas que comenzaron,

con rigor científico, los estudios sobre es-

tas culturas. Falta hacer análisis compa-

rativos, profundizar los trabajos arqueo-

lógicos y ampliar los estudios etnográficos

de los grupos indígenas todavía existentes

para poder avanzar hi pótesis interpretati-

vas sólidas sobre los distintos desarrollos

culturales y sus eventuales conexiones.

Es de esperar que en el próximo futuro,

la extensión de los trabajos en estos temas

permiten desarrollar una visión más aca-

bada de la que se tiene hoy en día.

Page 7: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 8: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

No se puede abordar con observaciones

de especialista el área inmensa y comple-

ja de la arquitectura indígena; tampoco se

puede pretender adelantar estudios nue-

vos que serían de masiado dispendiosos.

A lo más que podemos aspirar -y es lo que

se desarrolla en las páginas siguientes- es

a recopilar algu nas evidencias dispersas

sobre la arquitectura de estos pue blos, ya

estudiados por distintas personas, y pre-

sentarlos de manera coherente. Para ello

se optó por ordenar la informa ción dispo-

nible a partir de criterios arquitectónicos,

en unas etapas que van de las manifes-

taciones más elementales a las más com-

plejas, bajo el supuesto de que el nivel

de compleji dad en la arquitectura está

relacionado con el nivel de comple jidad

cultural más general y entendiendo por

“complejidad ar quitectónica” no sólo la

elaboración constructiva, sino el con junto

de nociones y concepciones ligadas a la

creación arqui tectónica.

Para el establecimiento de los distintos “es-

tadios cultura les” que se pueden recono-

cer en el territorio colombiano, se adoptó

el esquema propuesto por el antropólogo

Gerardo Reichel-Dolmatoff1 que distin-

gue, en términos generales, cuatro niveles

básicos que brevemente se podrían des-

cribir así:

a) Nivel paleoindio, correspondiente en

América al pa leolítico, caracterizado por

grupos nómadas de cazadores y recolecto-

res;

b) Nivel formativo, de grupos sedentarios

triba les, fundamentalmente selváticos

(amazonas y costa atlántica) que llegan al

desarrollo incipiente de la cerámica y la

agricul tura;

c) Nivel de cacicazgos, con el dominio

territorial de ho yas hidrográficas relativa-

mente restringidas, centradas en la agri-

cultura del maíz y con organización social

jerárquica,

d) Nivel de federaciones de aldeas, que

es un estadio superior de desarrollo de los

cacicazgos, con estructura de clases clara-

mente diferenciada, incipiente formación

del Estado y domi nio de un vasto territo-

rio; esta etapa al parecer sólo fue alcan-

Page 9: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 10: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

zada por los Tayrona y los Muisca y fue

interrumpida por la conquista española.

Debe aclararse que estos cuatro estadios

están ordenados en una progresión según

su grado de comple jidad cultural y por lo

tanto no expresan necesariamente ni una

secuencia cronológica, pues de hecho en

distintos mo mentos coexistieron grupos

con diverso grado de desarrollo, ni una

continuidad cultural, pues no conforman

una línea evo lutiva que permita caracte-

rizar cada estadio como base efi ciente del

siguiente.

Este criterio de ordenamiento “ideal” o

“lógico” aunque no respeta las caracterís-

ticas de evolución de cada una de las cul-

turas to cronológico, es sin embargo muy

útil para el análisis que nos proponemos

pues permite entender las manifestacio-

nes arquitectónicas como un proceso inte-

ligible y unitario y como alternativa a la

simple constatación de una multiplicidad

de expresiones inconexas y aisladas.

Las referencias arquitectónicas que se

utilizan son extraí das, a la manera de

ejemplos, de los grupos más conocidos y

estudiados, procurando que fuesen repre-

sentativas de los dis tintos estadios cultu-

rales. Para investigadores que se intere-

sen en profundizar este tema, se remitirá

en cada caso a la biblio grafía pertinente.

Abrigamos la esperanza que próximamen-

te se efectúen en el país estudios que am-

plíen y mejoren el cono cimiento de esta

parte de nuestra historia arquitectónica,

la cual, somos consientes, sólo dejaremos

aquí esbozada, y utili zando exclusivamen-

te trabajos ya realizados.

Page 11: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 12: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

II. ARQUITECTURA COLONIAL

Page 13: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

La llegada de los españoles a suelo ame-

ricano plantea, para la designación

de los fenómenos arquitectónicos que

sobreven drán, una serie de interrogantes

que se acumulan en la expresión “arqui-

tectura colonial colombiana”.

En primer lugar es necesario preguntarse

si lo que se levan ta en nuestras tierras pue-

de estrictamente denominarse “arquitec-

tura” o tan sólo “edilicia”. La gran mayoría

de construcciones estuvieron destinadas

a vivienda y a usos religiosos siguiendo

patrones muy sencillos, tipologías básicas

que se esta blecieron desde la Conquista

y que se repitieron a ritmo lento en unas

tierras que eran periféricas no sólo para el

Imperio Es pañol sino también dentro del

Nuevo Continente.

En la Nueva Granada no se produjo nin-

gún fenómeno estilístico desta cado, a di-

ferencia de México o Perú; los méritos

formales se redujeron a saber manejar

con gracia y talento, es cierto, los ecos de

un saber arquitectónico lejano y difuso.

Es necesario no equivocarse en cuanto al

tono menor, mesurado y modesto predo-

minante en nuestra edilicia colonial. Tal

vez es precisamente de ahí de donde pro-

viene, sin embargo, su fuerza y su interés.

En segundo lugar es necesario pregun-

tarse si es lícito hablar de arquitectura

“colonial”. Si se tiene en cuenta la rápida

de saparición de los indígenas y de su cul-

tura y el carácter tre mendamente imposi-

tivo y sangriento de la conquista españo la,

podría concluirse que lo que aquí se hizo

puede considerar se tan sólo como un capí-

tulo de las arquitecturas españolas en otro

suelo.

Si con respecto a la arquitectura indígena

son más protuberantes las rupturas que

las continuidades, puesto que los aspectos

tipológicos, constructivos y decorativos

indígenas que se incorporaron fueron re-

lativamente marginales, tam bién es cier-

to que la arquitectura neogranadina del

período colonial no puede estrictamente

ligarse al desenvolvimiento de la arquitec-

tura española. Se trata de una arquitec-

tura peculiar, formada de diversos ingre-

dientes entre los cuales el de mayor peso

es el de las constantes tipológicas de las

inercias culturales españolas, enfrentadas

Page 14: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 15: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

al reto inmenso de un nuevo territorio.

En tercer lugar es necesario cuestionarse

sobre la arquitec tura colonial “colombia-

na”, como si esta última realidad his tórica

-la nación colombiana- tuviera algún sen-

tido en el siglo XVI, XVII o XVIII. Co-

lombia no sólo no poseía los límites geo-

gráficos actuales en estos siglos, sino lo

que es aún más radical: no existía la idea

misma de nación (Estado soberano inde-

pendiente) que es un lento invento poste-

rior.

Por lo tanto, solo se ayuda a la confusión

histórica utilizando palabras como ‘Co-

lombia’ al designar unidades físicas en

el pasado. Desde la di fusa noción inicial

de ‘Tierra Firme’ hasta la conformación

de virreinatos claramente delimitados, se

desarrollan distintos sentimientos de radi-

cación que responden a las diversas imá-

genes geográficas que fueron vividas por

los habitantes de las distintas regiones.

Aunque no podemos reconstruir sistemá-

ticamente este proceso de geografízación,

es indispensable tenerlo en cuenta para la

conformación del mundo físico duran te la

colonia, para definir la eventual coheren-

cia de los diferentes procesos arquitectó-

nicos y para evitar las tremendas distor-

siones que trae el traslado mecánico de la

actual división del mundo a otras épocas.

Page 16: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 17: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

Una vez tomadas estas precauciones en la

utilización de los términos nos referiremos

de todas maneras a la “arquitectura colo-

nial colombiana”, intentando, para cada

momento, preci sar el peculiar sentido que

estas palabras adquieren. Va en ello una

alta dosis de imaginativa interpretación

pues son hoy muy contados y puntuales

los vestigios que quedan sin altera ción. A

lo endeble de los sistemas constructivos

hay que aña dir sismos, abandonos, pobre-

za, falta de mantenimiento y, por último,

picas demoledoras.

La superposición de adiciones y arreglos

hace hoy difícil -a veces imposible- distin-

guir en muchas obras lo relativo a cada pe-

ríodo, sin contar con las ya desaparecidas;

para reconstruir una imagen coherente

del de sarrollo arquitectónico no se cuen-

ta a veces sino con esquivas descripciones

documentales. Sabiéndolo así, y para no

hacer el inútil ejercicio de repetir los tra-

bajos serios y dispendiosos que han sido

realizados por varios historiadores, hemos

opta do por un partido más riesgoso pero

que puede resultar intere sante: intentar

reproducir la génesis y procesos generales

de estas arquitecturas como un argumento

discernible, ayudados por los vestigios físi-

cos y documentales y por la imaginación.

Se trata, por lo tanto, de la construcción

histórica de hipótesis explicativas (llenas

de puntos discutibles, no lo dudamos) a

partir del recuento de los “datos” arqui-

tectónicos disponibles.

Desde el punto de vista arquitectónico

durante el período colonial se pueden

distinguir tres períodos secuenciales, que

poseen, cada uno de ellos, una coherencia

formal y concep tual. El primero se refiere

al momento inicial de la conquista y do-

minio de un nuevo territorio, que culmina

hacia 1550.

A pe sar de su precariedad y de que prác-

ticamente han desaparecido todos los

ejemplos de este primer momento, su

importan cia radica en su intensidad crea-

tiva: es entonces cuando los conquistado-

res españoles deben inventar las formas fí-

sicas que representan la cultura española

en tierras desconocidas.

Page 18: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 19: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

La traza inicial de las ciudades, la cons-

trucción de las primeras estructuras de-

fensivas y de las arquitecturas iniciales

marca rán un hito y serán los precedentes

obligados del desarrollo ar quitectónico y

urbanístico de los siglos siguientes.

El segundo período cubre lo restante del

siglo XVI, el siglo XVII y los co mienzos del

siglo XVIII y se refiere a la prolongación

inercial de los tipos básicos establecidos.

Dentro de un sentimien to de radicación

donde lo español priva sobre lo americano

y con una agricultura de subsistencia, las

ciudades se van consolidando a paso lento.

Salvo casos excepcionales, la arquitectu ra

doméstica y religiosa presenta variaciones

mínimas. Los únicos procesos arquitec-

tónicos visibles son la desinterioriza ción

paulatina y la formación efectiva del es-

pacio urbano.

El tercer período, básicamente el núcleo

del siglo XVIII se carac teriza por el apasio-

namiento y el decorativismo. Aunque este

movimiento estético general se comparte

con España y sus provincias de ultramar,

el sentimiento de radicación empieza a

privilegiar lo americano sobre lo español,

aun dentro del ais lamiento regional.

El auge económico, proveniente de la ex-

tracción minera, del comercio y de la orga-

nización de la agri cultura en haciendas, se

manifiesta en un auge de la construc ción

que deja una impresionante arquitectura

militar, intere santes ejemplos arquitectó-

nicos “barroquizantes” y un espa cio pú-

blico de vocación escenográfica. Entre las

décadas fina les del siglo XVIII y las prime-

ras del XIX se presenta el acade micismo

neoclásico, que expresa en arquitectura

dos efectos ideológicos entremezclados: la

moda oficial española de las Academias y

el sentimiento libertario de algunos pione-

ros cercano a la revolución francesa y su

revitalización de las for mas clásicas.

Dos de sus principales expositores son

precisa mente un clérigo español de for-

mación académica y un pre cursor de la

independencia. Aunque el neoclasicismo

no es un movimiento de gran amplitud, su

repercusión es importan te en el desarro-

llo posterior de la arquitectura en el siglo

XIX. Los períodos anteriores no poseen la

misma delimitación cronológica para to-

das las regiones del país.

Por ejemplo, ma nifestaciones corres-

Page 20: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 21: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

pondientes al siglo XVII se continúan

pro duciendo en ciertas zonas casi hasta

los albores del siglo XX; la arquitectura

barroquizante o neoclásica está circuns-

crita a casos aislados en ciertas ciudades

específicas. La ausencia de sincronía en

la evolución arquitectónica inherente a

un país desmembrado en regiones dife-

rentes, no impide la recons trucción de se-

cuencias generales que brinden cohesión

a la ar quitectura de la Colonia. Por ello,

son básicamente estos pe ríodos los que

estructuran los análisis de la arquitectura

colo nial que se presentan en los siguientes

capítulos.

La delimita ción tentativa de fechas entre

estas distintas etapas posee bor des difusos

y debe por lo tanto tomarse en un sentido

muy general, tan sólo como orientación

cronológica de los proce sos arquitectóni-

cos globales.

Page 22: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

III. ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX

Page 23: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

La primera mitad del siglo XIX estará

marcada por dos gran des propósitos

nacionales: la Independencia y la puesta

en marcha de la república liberal demo-

crática.

Con un gran esfuerzo autodidacta y a par-

tir de una situación cultural muy precaria,

la generación Precursora “abandona las

vigencias políticas y científicas de Espa-

ña, conectándose con el desenvolvimien-

to cultural europeo, que en sus vertien tes

centrales no había llegado a América, por

el aislamiento histórico de España”1. La

invasión napoleónica a España brinda la

oportunidad para la creación de una nue-

va forma po lítica de Estado en América;

los dirigentes de este primer in tento liber-

tario en la Nueva Granada serán fusila-

dos por Morillo en 1816. Será la genera-

ción libertadora, encabezada por Bolívar,

la que realiza la independencia y crea la

Gran Colom bia, cuyo fin coincide con la

muerte de Bolívar: 1830.

La Guerra de Independencia se hace a un

alto costo, no sólo en vidas, sino en térmi-

nos económicos. Al final de la Colonia, la

población de la Nueva Granada era pre-

dominantemente ru ral; la bonanza relati-

va procedente de la minería, el comercio y

la acumulación de las grandes haciendas

se verá muy dete riorada por la guerra.

Los ejércitos, por ejemplo, consumen

gran parte del ganado, que había logrado

alcanzar niveles asombrosos (se calculaba

la misma cantidad de cabezas de ga nado

que de población), todavía hoy no supera-

dos.

La generación de los caudillos planteará

la doble tarea de reorganizar económica-

mente el país y establecer la estructura

jurídica de la república liberal democrá-

tica, a través de las cuatro administracio-

nes básicas que van de 1830 a 1850: la de

Santander, la de Márquez, la de Herrán

y la de Mosquera. La guerra de los cau-

dillos del año 40 “mostrará como uno de

sus resultados la cristalización, con ideas

y emociones separadas, de los partidos li-

beral y conservador, cuyos enfrentamien-

tos y guerras civiles constituyen el mundo

político central de nuestra segunda mitad

del siglo XIX.

A pesar de las medidas de liberalismo eco-

nómico como la supresión del estanco de

Page 24: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 25: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

tabaco, la rebaja de los impuestos de adua-

na, la desamortización de manos muertas

y la extinción de los privilegios de las

comunidades religiosas, la economía del

país no logra sobreponerse al desangre de

las continuas guerras civiles. En términos

generales el balance económico del siglo

XIX es negativo; Colombia será durante

el siglo pasado, uno de los países más po-

bres de América.

En estas circunstancias habrá muy poco

dinero para construir. Incluso se presenta

un retroceso técnico por la desaparición

de maestros, carpinteros y arquitectos es-

pañoles. Para mediados del siglo se habían

perdido ya las tradiciones constructivas y

artísticas de finales de la Colonia y es ne-

cesario reiniciar este proceso educativo

con arquitectos traídos de fuera.

Una de las tareas específicas que se en-

comendaron en los distintos contratos a

arquitectos era la de entrenar obreros y

maestros en el arte de construir. La arqui-

tectura colonial, en sus técnicas más atra-

sadas, se prolongará inercialmente por

largas décadas.

Por otro lado, durante casi todo el siglo

las ciudades colom bianas permanecieron

básicamente estáticas o disminuyeron de

población. Hay incluso casos dramáticos,

como el de Car tagena, que después de ha-

ber tenido un florecimiento notable al fin

de la Colonia, redujo su población a me-

nos de la mitad (en 1834 Cartagena tenía

22.171 habitantes y en 1881 sólo 9.861);

allí, la mayor parte de familias ricas emi-

graron a otras partes, sobre todo a Pana-

má. Ciudades como Popayán, Santa Fe de

Antioquia, Tunja o Mompós subsistieron

apenas. Sólo Bogotá mantuvo una leve di-

námica de crecimiento.

El au mento poblacional de la república

se concentró en los campos. Corrientes

migratorias diversas ampliaron las fronte-

ras agrí colas; entre ellas, la más extensa y

reconocida será la antioqueña; en la costa

Atlántica se recibió a fines de siglo una se-

lectiva migración extranjera, bastante me-

nos estudiada. El sistema de ocupación

territorial en los campos colombianos es

dual: por un lado, continuará y se diversi-

ficará el sistema de; haciendas y por otro,

se formarán pequeñas poblaciones con

habitantes que trabajan en los campos

aledaños.

Page 26: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 27: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

Precisamente por estas condiciones, las

pocas obras arqui tectónicas de alguna en-

vergadura que se acometen estarán marca-

das por un altísimo grado de significación

y buscarán ex presar los más altos anhelos

colectivos. El sentimiento román tico, en

plena vigencia en la segunda mitad del si-

glo, encontrará su expresión más acabada

en el Capitolio Nacional, que es por ello

el sueño arquitectónico más persistente,

más ambicioso y más simbólico del siglo

XIX en Colombia.

Page 28: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

IV. ARQUITECTURA REPLUBLICANA

Page 29: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

Al concluir la Guerra de los Mil Días

el país se encontraba en el mayor es-

tado de postración política, social y econó-

mica de toda su historia… “aquello había

sido tremendo. Sobre el territorio de Co-

lombia no quedaban sino ruinas.

Quebrantada económicamente en su es-

pina dorsal por la escasísima exportación

de frutos agrícolas; disminuida en su siste-

ma monetario; humillada en su dignidad

de nación soberana y libre… (…) Nuestros

campos convertidos en eriales, apenas si

producían lo suficiente para sustentar una

población famélica y enferma. Las ciuda-

des, aun las que menos habían padecido

el efecto de la guerra, pero que habían de

todos modos sufrido el rigor del toque de

queda durante los Mil Días, carecían de

los servicios públicos más elementales; y

su población, diezmada”1.

Para sufragar los gastos de guerra, el go-

bierno había emitido papel moneda sin

restricción alguna, llevando a la nación a

la bancarrota económica y al gobierno a la

quiebra fiscal. El cambio con el dólar lle-

gó al 10.000%, y en el mercado negro al

doble. Colombia tenía 5 millones de habi-

tantes empobrecidos que apenas lograban

ganar para un precario sustento en una

economía enloquecida y fluctuante.

En estas condiciones, la pérdida de Pa-

namá en 1903 no pasó de ser una conse-

cuencia inevitable del desbarajuste inter-

no. El zarpazo norteamericano sobre el

istmo sólo fue protestado sin repercusión

alguna por una comisión diplomática que

viajó a Washington presidida por el gene-

ral Reyes. El sentimiento de indignación

nacional tuvo consecuencias políticas: el

general Reyes era el único político nota-

ble que no había estado involucrado en el

caso de Panamá ni en la guerra y además

había intentado, al menos, salvar el honor

nacional. En una apretada votación es ele-

gido presidente en 1904.

El quinquenio de Reyes marca el despe-

gue para una reorganización económica

del país que no se va a cumplir sino en

forma precaria. La estrategia reformadora

de Reyes se concentrará sobre todo en la

consolidación de una infraestructura de

vías de comunicación.

Page 30: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 31: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

Como instrumento operativo crea el Mi-

nisterio de Obras Públicas, una de cuyas

oficinas estará a cargo de los Edificios Na-

cionales; la sección arquitectónica del mi-

nisterio será, sin embargo, muy marginal

respecto a las obras de ingeniería. Por otra

parte, en la medida en que la separación

profesional entre ingenieros y arquitectos

no era aún muy clara, normalmente de

esta oficina se hacía cargo un ingeniero

que contemplaba obras de muy distinto

tipo y escala. Las dificultades económicas

en la realización de los proyectos y la cre-

ciente oposición política llevan a Reyes a

renunciar al cargo y abandonar definitiva-

mente el país en 1909.

En 1910 asume el poder político el parti-

do Republicano, con Carlos E. Restrepo

a la cabeza. Con él, sube al poder social

la generación republicana, con un ideario

y valores diferentes a los de las generacio-

nes precedentes. Los “Repúblicaos” han

sufrido en su juventud una tremenda gue-

rra que no han propiciado y sus corazones

están despojados del odio y la radicalidad

de sus padres y abuelos; sus anhelos se

mueven hacia la tolerancia política y ha-

cia la formación de las bases materiales de

la nueva república que se habían represa-

do durante todo el siglo XIX.

Las distintas administraciones que se

suceden en la segunda y tercera década

contarán con una situación económica

más promisoria. La producción de café,

en aumento continuo,-se constituye en el

primer y más importante renglón de ex-

portación.

Por otro lado, desde finales de siglo, pero

acentuada en esta época, se produce una

primera industrialización en algunas ciu-

dades. Se trata de pequeñas empresas de

artículos que era muy costoso transportar

(como cerveza y gaseosas), o ligados a la

producción agrícola regional (tabaco, tex-

tiles, molinos y trilladoras), o sistemas ar-

tesanales organizados en forma de micro-

empresas (velas, fósforos, jabones, etc.).

Aunque esta primera industria poseía un

mercado fundamentalmente regional o

local, va a inducir un relativo desarrollo

económico en ciertas ciudades como Me-

dellín, Bogotá, Cali, Cartagena y Barran-

quilla. Las ventajas relativas a su posición

geográfica permitieron la importación de

maquinaria a las ciudades costeras, dán-

Page 32: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 33: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

doles una ventaja comparativa que se re-

fleja sobre todo en el rápido crecimiento

de Barranquilla, que unos años atrás no

era más que una pequeña población com-

parable a otras de la costa.

La bonanza económica llega a su punto

culminante en el último lustro de los años

20, debido a dos hechos: en primer lugar,

se reciben los 25 millones de dólares de la

indemnización por Panamá y en segundo

lugar, la reorganización del sistema ban-

cario y la creación del banco emisor a par-

tir de las recomendaciones de la misión

Kemmerer, permite canalizar una enorme

cantidad de préstamos que multiplican 5

ó 6 veces la cifra de la indemnización. A

finales de los años 20 el Estado poseerá

un capital para inversiones públicas como

nunca antes lo había tenido y el país vi-

virá una prosperidad conocida como “la

danza de los millones”, que unos años

más tarde López Pumarejo criticará como

la “prosperidad a debe”. Esta bonanza se

verá bruscamente interrumpida a finales

de 1929 cuando el desplome de la bolsa

neoyorquina arrastrará la crisis económi-

ca mundial de la que Colombia no se re-

cupera sino hasta los primeros años de la

siguiente década.

Los pormenores políticos y económicos

de estos años van a tener una lógica reper-

cusión en el desarrollo arquitectónico, so-

bre todo en términos cuantitativos. Aun-

que se puede decir que la arquitectura

republicana tiene un antecedente estético

en el Capitolio y algunas pocas construc-

ciones posteriores, el salto en número de

construcciones a partir de 1910 es de tal

magnitud, que se puede decir, sin exage-

rar demasiado, que la arquitectura repu-

blicana no es un hecho histórico efectivo

sino hasta la segunda y tercera décadas

del siglo XX. Entre 1910 y 1925 es su

momento de instalación, consolidación y

predominio en todo el país y entre 1925 y

1930 se marca la aceleración de este pro-

ceso; es entonces cuando se construye con

ritmo frenético y se alzan los más tardíos

e imponentes edificios; el estado afluente

deja entonces una clara huella en la arqui-

tectura.

Se puede, por lo tanto, hablar de tres fases

sucesivas en la arquitectura republicana:

Page 34: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 35: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

una preparatoria, pionera, que compren-

de los arquitectos correspondientes a las

generaciones clásicas y de los Mil Días y

que podría delimitarse entre 1880 y 1910.

Una segunda fase, de instalación, que se

identifica plenamente con la generación

republicana y una tercera fase, de culmi-

nación, de 1925 hasta la crisis, donde ya

se hace muy visible la generación cente-

narista; entre los arquitectos de esta gene-

ración, sin embargo, está ya el germen de

transformaciones que se harán más claras

a medida que avanzan los años 30.

El cuadro anexo donde están los arquitec-

tos más representativos, ilustra la secuen-

cia cronológica y generacional de este

desenvolvimiento.

Las tres fases cronológicas descritas, que

dan origen a los subcapítulos que se de-

sarrollan a continuación, introducen

matices al interior de un mismo y único

“fenómeno” arquitectónico, un ciclo vital

completo, que mirado en una perspecti-

va general, cumple el rol de separar níti-

damente los otros dos grandes procesos

arquitectónicos colombianos: el de la ar-

quitectura colonial y el movimiento mo-

derno.

Page 36: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

V. LA TRANSICIÓN

Page 37: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

La década de 1930 y la primera parte

de la del 40 en Colombia, son años de

transición entre la arquitectura republica-

na y la arquitectura moderna.

Con la arquitectura anterior se posee en

común el método: suponiendo una corres-

pondencia entre uso y estilo, la arquitec-

tura continúa pensándose a partir de dis-

tribuciones prototípicas tomadas como un

dato previo y fijado por el uso, donde la

creación se localiza en los estilos que da-

ban forma a esas tipologías establecidas.

Con la arquitectu ra posterior se comparte

el lenguaje: si para la vivienda es plausi-

ble utilizar referencias a estilos naciona-

listas, para los edificios comerciales e ins-

titucionales se usarán preferente mente

los estilos considerados más modernos y

actualizados.

La paulatina inserción de estilos moder-

nos empieza a repre sentar los anhelos de

una nueva generación más pragmática,

que mira con desdén los sueños románti-

cos de sus padres. El sentimiento de mo-

dernización irá invadiendo la apariencia

de unos edificios todavía diseñados bajo

las reglas conceptuales republicanas.

La crisis económica del 29-30 acelera la

aparición de trans formaciones sociales y

políticas que venían germinándose a un

ritmo más pausado. Tras casi 50 años de

hegemonía con servadora, en 1930 sube al

poder el partido liberal, como sím bolo de

un deseo colectivo de modernización.

El avance de los medios de comunica-

ción rompieron el ancestral aislamiento

cultural de la república y las influencias

extranjeras empeza ron a llegar sin filtros

temporales: el radio, el teléfono y sobre

todo el cinematógrafo nos conectaron di-

rectamente con el mundo.

El ferrocarril, el automóvil y en especial

el avión -que se adaptaba con gran efica-

cia a la geografía colombiana y que se in-

trodujo en Colombia desde fechas muy

tempranas-permitieron la comunicación

interregional y la agilización del co mercio

nacional e internacional. Por otro lado, los

adelantos en la medicina mejoran las con-

diciones de salud de los colom bianos y las

cifras referentes a la expectativa de vida y

a la mor talidad infantil mejoran en forma

notable.

Page 38: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 39: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

El avance de la in dustria colombiana, en

el conocido proceso de sustitución de im-

portaciones, recibe un impulso durante la

depresión eco nómica de Europa y los Es-

tados Unidos y luego durante la segunda

Guerra Mundial, permitiendo una mejor

distribución de los ingresos -en compara-

ción con las décadas anteriores- y la for-

mación de nuevos sectores sociales urba-

nos que repercu ten fuertemente en las

expresiones e ideologías políticas.

En fin, puede decirse que los centenaris-

tas tienen la sensación de estar recibien-

do atropelladamente y sin buscarlo, las

vertigi nosas transformaciones de las pri-

meras décadas del siglo XX europeo.

Esta absorción va a ser difícil y contradic-

toria, debi do al peso muerto de la inercia

de usos y costumbres. La modernización

pretendida de todos los aspectos de la

sociedad se cimentará ideológicamente

sobre el desprecio de formas de vida an-

teriores, lo que implicó no pocas veces la

destrucción de porciones insustituibles

del patrimonio arquitectónico acu mulado

hasta entonces. Puede decirse que la tarea

fundamen tal que se impone ésta y las si-

guientes generaciones será la de poner a

Colombia a la altura de los tiempos histó-

ricos.

El crecimiento urbano había estado has-

ta entonces básica mente concentrado

dentro de los linderos de la ciudad tradi-

cional, donde lo predominante había sido

la densificación del parque existente por

división y subdivisión de predios hasta lle-

gar incluso a situaciones de hacinamiento.

A partir de los 30 las clases altas, que

iniciaron una tendencia a construir resi-

dencias lujosas en las afueras de las ciu-

dades, tendrán que contar ahora con otros

sectores de poder adquisitivo suficien te

para competir con ellas por espacio subur-

bano, producién dose una extensión o “es-

tallamiento” de las ciudades. Recor demos

que las décadas anteriores se caracteriza-

ron por el de seo de hacer ciudades, mani-

festado en un enorme esfuerzo es tatal y

privado para hacer edificios importantes y

en la participación ciudadana en la elabo-

ración del espacio público; los ar quitectos

más destacados durante los años 20 cons-

truyeron todo tipo de edificaciones y sólo

Page 40: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 41: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

marginalmente, vivienda.

En los años 30 estas necesidades se invier-

ten; la vivienda se erige como la necesidad

sentida más urgente por parte de todos los

sectores sociales, su demanda crece tre-

mendamente y no po cas veces toma la

forma de presión política.

Aunque el Estado construye también edi-

ficios de administración, de educación y

adelanta ciertas obras públicas, sobre todo

en las ciudades me nores, y el capital pri-

vado levanta algunos edificios comercia-

les importantes, es claro que tanto el Es-

tado como los particu lares canalizan sus

presupuestos prioritariamente hacia la

construcción de vivienda.

Los arquitectos colombianos desde los

años 30 van a diseñar básicamente vi-

vienda y sólo marginalmente otro tipo de

edificios.

La pregunta sobre cuál es la vivienda ade-

cuada se convierte entonces en una cues-

tión crucial. En este período se solidifica

un proceso tipológico que se venía gestan-

do desde varias dé cadas atrás; la dirección

a la que apuntaban las quintas subur banas

se consolida en una concepción generali-

zada y univer sal. El modelo de las quintas,

una vez disminuidas las áreas y estanda-

rizadas las distribuciones, se convierte en

un tipo de habitat que subyace como con-

cepción previa de la vivienda.

Diseñar una casa en cualquier sector so-

cial consistirá desde este momento, en

articular dentro de un juego restringido

de posibilidades, una serie de espacios in-

dependientes y especializados funcional-

mente: zona social (sala, comedor, hall),

zona de servicios (cocina, cuartos de ser-

vicio, ropas, etc.) y zona privada (alcobas y

baño de la familia).

Los patios inter nos desaparecen y la casa

gravita alrededor del hall de distri bución;

la vivienda es ahora una unidad aislada

para una fami lia nucleada. Es un pro-

grama básico que se entronizó como un

reflejo mecánico, confundiéndose con la

realidad misma de la vivienda; es decir, se

instaló como una costumbre.

Este patrón distributivo se mantiene toda-

vía en Colombia, resistiendo to dos los em-

bates estilísticos de los últimos 50 años.

Es éste un ejemplo de cómo las transfor-

Page 42: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 43: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

maciones tipológicas marchan a un ritmo

más lento que las transformaciones del

lenguaje ar quitectónico.

La noción moderna de vivienda o de “ha-

bitat” no respondió solamente a los lentos

procesos sociales internos; la burguesía

industrial internacional había creado esta

tipología como res puesta a las formas de

vida cotidiana que habían inducido los

procesos de industrialización y urbaniza-

ción del siglo XIX. La paulatina privatiza-

ción y especialización de la casa como tal

y de sus espacios interiores y la inserción

de la ideología higienista son temas que

han sido estudiados para la formación de

la vivienda moderna en los países euro-

peos.

Aquí sólo nos in teresa subrayar que estos

procesos generales se solidifican en Co-

lombia en los años 30, así en estos años el

nuevo tipo se tome tan sólo como un dato

previo sobre el cual aplicar toda suerte de

pintorescas expresiones estilísticas, pro-

longando de todas maneras, tras su aire in-

novador, un sistema de diseño tradicional.

La conversión del tema de la vivienda en

“problema social” revela, por otro lado,

un sistema de valores que enfatiza la co-

lectivización y la homogeneidad. En el

agitado mundo políti co de los años 30 se

abrieron paso las vigencias socializantes y

nacionalistas que se manifestaron en suce-

sivas reformas de mocráticas adelantadas

por gobiernos progresistas como el de Ló-

pez Pumarejo. Evidentemente, este clima

social y político no incentivaba la construc-

ción de monumentos simbólicos. La arqui-

tectura de los años 30 es deliberadamente

modesta y bus ca despojarse del carácter

demostrativo y de la identificación con el

poder y la primacía social que había sus-

tentado durante el período republicano.

Por ello, salvo casos excepcionales, estos

años no dejaron edificios simbólicos y sig-

nificativos que se constituyeran en hitos

urbanos, y su mayor contribución se con-

centrará en los barrios residenciales, cohe-

rentes y ama bles, donde no se destacaba

ninguna unidad arquitectónica.

El tono menor dominante de la arquitec-

tura de esta época en contrará en el “estilo

moderno” una expresión estética desnu da,

Page 44: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 45: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

libre de connotaciones elitistas que pare-

cía apropiada para los edificios institucio-

nales.

La situación económica, por su parte, ha-

bía rebajado los ímpetus constructivos de

la época de la danza de los millones. Una

de las figuras más representa tivas del pe-

ríodo, Karl Brunner, describe este clima

en forma muy directa: “El adelanto del

progreso cívico en una localidad determi-

nada no consiste en proyectar palacios y

obras suntuo sas que quizás nunca se ter-

minarán, sino en una minuciosa la bor que

comienza con el fomento de la vivienda

más modesta, la ubicación meditada de la

última dependencia de la adminis tración

pública, de una escuela, de un hospital,

y el trazado acertado de la calle más in-

significante: comprende el control de la

construcción particular más sencilla y

la coordinación de todas las actividades

constructivas diarias que deciden la faz de

una ciudad en el transcurso de los años”.

Por otro lado, cabe destacar en esta época

la institucionalización de la arquitectura

como una profesión de nítido perfil y re-

conocimiento social.

Ya había sido mencionado como en dé-

cadas anteriores los arquitectos, en su

mayoría extranjeros, habían ido desarro-

llando una actividad profesional que se

dis tinguía no sólo de la de los ingenieros

porque abordaba cons trucciones de me-

nor escala y por el énfasis otorgado a los

as pectos estéticos, sino también de la ac-

tividad de los maestros constructores, por

su habilidad técnica y su dimensión cul-

tural. El relevo generacional de los arqui-

tectos republicanos por los centenarístas

significa también, en términos generales,

un relevo de arquitectos extranjeros por

nacionales, aunque la mayor parte de ellos

tuvieron que educarse total o parcialmen-

te en el extranjero por carecer el país de

facultades de ar quitectura.

En 1934 se funda la Sociedad Colombia-

na de Ar quitectos (había un antecedente

de organización gremial en 1905 que no

fructificó) y en 1936 se funda la primera

Facultad de Arquitectura en la Universi-

dad Nacional en Bogotá (la sec ción de ar-

quitectura venía funcionando desde unos

años antes como parte de la Facultad de

Ingeniería).

Estos dos eventos marcan la instituciona-

Page 46: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 47: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

lización de la profesión y definen su ca-

rácter dentro del cuerpo social. De este

momento en adelante, la dinámica profe-

sional no estará signada únicamente por

la relación personal y directa entre los ar-

quitectos y sus clientes, sino también por

la evolución de las polémicas y desarrollos

conceptuales intraprofesionales y espe-

cializados, que se ma nifiesta a través de

revistas como Ingeniería y Arquitectura,

que se funda en 1939.

Esta doble dinámica tiene una conse-

cuencia que se manifiesta a mediano pla-

zo: agiliza la sucesión de estilos y modas

arquitectónicas dentro de procesos que

se conectan más directamente con los cír-

culos arquitectónicos internacionales; la

arquitectura empieza pues, a responder a

influencias varías más complejas y no ya

únicamente a los vai venes ideológicos lo-

cales.

Ahora bien, los años 30 son también años

transicionales en la arquitectura europea

y norteamericana, al menos en lo que a

tendencias generales se refiere. El Movi-

miento Moderno, y que se empezó a fra-

guar en los “ismos” de los años 20 man-

tuvo durante mucho tiempo el carácter de

especulaciones formales aisladas que sólo

ejercieron influencias puntuales.

Entre la gran crisis del 30 y el comienzo

de la Segunda Guerra Mundial en 1939,

la agitada actividad política y la depresión

económica se reflejaron en una arquitec-

tura altamente polarizada en tér minos

políticos pero confusa aún respecto a sus

derroteros es téticos.

Descargada de voltaje, pero arrastrando

aún parte de sus dicotomías, el traslado

de estas expresiones al medio co lombiano,

a través de los medios especializados de

arquitec tos, adquiriría en Colombia sig-

nificaciones diferentes, como lo veremos

más adelante. En vista de que la Guerra

Mundial no fue un corte nítido para la

historia latinoamericana, los procesos ar-

quitectónicos se suceden aquí en forma

más gra dual y por ello puede por lo tanto

decirse que el proceso de transición hacia

la arquitectura moderna se prolonga en

Co lombia hasta mediados de la década

del 40.

Page 48: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 49: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 50: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

VI. EL MOMENTO MODERNO

Page 51: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

El impacto del Movimiento Moderno

se empezó a vivir en todo el mundo a

mediados de siglo, bajo la modalidad me-

jor conocida como “Estilo Internacional”.

Al terminar la Segun da Guerra Mundial,

la reconstrucción de las ciudades euro-

peas se realizó bajo el signo de la ideolo-

gía arquitectónica y urbana preconizada

por los sucesivos encuentros del CIAM.

En Estados Unidos, los grandes conjuntos

habitacionales en altura y las unidades su-

burbanas prefabricadas y en serie fue ron

la solución privilegiada para enfrentar las

crecientes de mandas de vivienda. En Ru-

sia, en el Japón, en Australia, en las nuevas

naciones africanas, los edificios aislados de

acero y vidrio empezaron a transformar el

perfil tradicional de las ciu dades.

En la América Latina que atravesaba un

incontenible proceso de urbanización e

industrialización, fueron también las lí-

neas depuradas de la estética de las nue-

vas técnicas las referencias de los acelera-

dos ritmos constructivos. En fin, el “Estilo

Internacional” no parecía encontrar ba-

rreras regiona les y se logró incrustar hasta

los más remotos confines del pla neta; en

forma simultánea, un mismo estilo arqui-

tectónico pa recía adecuado a todos los ha-

bitantes de la tierra.

Las bases conceptuales de este esperanto

arquitectónico estaban enrai zadas en las

formulaciones pioneras de la estética mo-

dernista cocinada en las décadas anterio-

res (racionalidad funcional, abstracción

formal, geometría simple), pero su prin-

cipal ca racterística (que adquirió al dejar

de ser experimentaciones aisladas y con-

vertirse en instrumento de construcción

masi va) fue la de privilegiar la eficiencia

constructiva sobre cual quier otra consi-

deración, lo que Mies Van der Rohe -tan

agu do en precisar sentencias- llamó “la ar-

quitectura vuelta cons trucción”.

En Colombia se sumaron, además, varios

elementos del desarrollo histórico interno

que propiciaron la adopción rápi da e in-

discriminada del estilo internacional, que

en nuestro medio se siguió denominando

“arquitectura moderna”. El proceso de

sustitución de importaciones, iniciado en

los años 30, que se solidifica y amplía en

los años 40 y 50, los avances en las redes

nacionales de comunicación y el creci-

Page 52: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 53: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

miento de los mercados internos y exter-

nos, repercuten en la conformación de

una estable industria nacional.

Colombia, en estos años consigue colo-

carse como el segundo país exportador de

café del mundo; las esporádicas bonanzas

en el mercado interna cional de este pro-

ducto -como la ocurrida en los primeros

años 50- traen inyecciones de dinero que

parcialmente se des tinan a la construc-

ción.

Sin embargo, la acelerada industrializa-

ción, las incongruencias y desfases de

este relativo desarro llo en sus dinámicas

urbanas y rurales, las presiones sociales

acumuladas durante las décadas anterio-

res y las radicalizadas tensiones políticas

encontrarán un desfogue brutal en la épo-

ca de la violencia a finales de los años 40

y comienzos de los 50. Como es bien sa-

bido, el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán

el 9 de Abril de 1948 prendió una chispa

destructora con repercu siones urbanísti-

cas, sobre todo en Bogotá. Tras la violen-

cia y el gobierno militar, el país recobra la

paz política en los 16 años del Frente Na-

cional, que culmina en 1974.

Por otra parte, para entender lo que pasa

en la arquitectura colombiana en la se-

gunda mitad del siglo XX es indispensable

hacerse cargo del tremendo crecimiento

físico y demográfico de nuestras ciudades.

La tendencia ya manifestada en los años

30 se agudiza y las cuatro principales ciu-

dades colombianas, rompiendo sus diques

de contención, estallan en todas direc-

ciones para albergar grupos siempre cre-

cientes de población.

Grupos que no estaban dispuestos ya a

aceptar condiciones de sobre densifica-

ción y que buscaban hacerse, por cual-

quier medio, a un pedazo de tierra propio.

Barranquilla, Cali, Medellín y sobre todo

Bogotá, deberán enfrentar el reto inédito

de la migración escalar. En Bogotá, donde

esta situación es más dramática, el aumen-

to poblacional es geométrico; con un cre-

cimiento pico de 7%, en la década del 50

la ciudad duplica su población (pasa de

unos 700.000 habitantes en 1951 a unos

1’600.000 en 1964).

En términos constructivos las cifras son

igualmente impresionantes: en los 50

años que van de 1935 a 1985, cuando la

población de Bogotá se multiplicó 16 ve-

Page 54: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 55: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

ces, se construyó alrededor del 97% del

parque inmobiliario que ac tualmente

posee la ciudad. A las transformaciones

cuantitati vas es necesario añadir las cua-

litativas: el progresivo aumento de auto-

móviles -con las dinámicas urbanas que

estos aparatos arrastran-, la renovación

de los centros urbanos tradicionales y su

especialización en usos comerciales, fi-

nancieros y administrativos, la aparición

de nuevos centros, la segregación socio-

espacial, el crónico déficit habitacional,

en fin, las ten siones propias del acelerado

crecimiento físico en un país de econo-

mía atrasada, cambiaron definitivamente

la imagen ur bana tradicional. Dicho en

otras palabras, nuestras ciudades prácti-

camente se hicieron bajo el dictamen ar-

quitectónico y urbanístico del Movimien-

to Moderno y sus técnicas; en todas ellas

subsiste aún una porción, siempre en pe-

ligro de desapa recer, que precariamente

mantiene todavía la memoria acu mulada

de los 400 años anteriores de historia ar-

quitectónica.

Los anhelos de modernización y las rea-

lizaciones de la ge neración centenarita

aparecieron como sueños ingenuos a los

ojos de las generaciones de los Nuevos

y de Medio Siglo, que dominan el pano-

rama colombiano entre los años 40 y 70.

Son estas generaciones decididamente

más técnicas, más cómoda mente instala-

das en el siglo XX y animadas por un afán

incon tenible de transformación física.

En arquitectura los relevos generacionales

-como se puede observar en el cuadro ane-

xo-, son especialmente nítidos: la urgen-

cia de los nuevos retos fue ron asimilados

con impaciencia por profesionales muy

jó venes que no dudaron en manifestar su

desprecio por los desarrollos arquitectóni-

cos que les antecedían.

Page 56: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

VII. ARQUITECTURA ACTUAL

Page 57: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

Es siempre peligroso intentar un balan-

ce interpretativo de las realidades que

nos son contemporáneas. Los riesgos de

error se multiplican cuando no se tiene la

óptica lejana que decanta los contornos.

No se puede ser juez y parte de realida-

des vivas que tocan nervios emocionales

en todas las di recciones. Se decidió sin

embargo correr esta aventura por corte-

sía de historiador: nuestra parcialidad y

nuestras equivocaciones serán estimables

datos para quienes en el futuro, con mayor

objetividad, deseen comprender nuestra

época.

Dentro de las políticas económicas del go-

bierno que sube al poder en 1970 está el

reforzamiento de la industria de la cons-

trucción. Se trataba de una estrategia

doble, por un lado, de creación de em-

pleo -ampliando las fuentes de trabajo

no es pecializado- y por otro de impulso

a la industria nacional, en las ramas rela-

cionadas con la construcción. Una de las

medi das específicas que se tomaron para

implementar esta política fue la implan-

tación de un sistema financiero conocido

como “UPAC”, que se caracteriza por la

incentivación de la capta ción de ahorro

y la destinación de estos recursos hacia la

in dustria privada de la construcción.

En el lapso en que estas medidas financie-

ras han actuado en Colombia, es posible

ob servar una considerable concentración

del capital de la indus tria de la construc-

ción en pocas manos, en la medida en que

al gunas grandes corporaciones lograron

controlar simultánea mente las fuentes de

financiación (las Corporaciones de Aho-

rro y Vivienda UPAC) y la construcción

masiva de vivienda. El resultado ha sido el

de la aparición de gigantescos conjuntos

realizados por un puñado de firmas cons-

tructoras que si bien no han modernizado

significativamente las técnicas construc-

tivas, han logrado un nivel de racionaliza-

ción en los procesos y unas economías de

escala que les permitieron imponerse en

el mercado de vivienda.

Por lo general, estos grandes conjuntos

presentan una ca racterística arquitectóni-

ca común y es la de suavizar la aridez de

la producción en serie con un envoltorio

estilístico que va ría al vaivén de las mo-

das, casi siempre dominadas por el pinto-

resquismo: neo-español, nórdico, francés,

Page 58: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 59: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

colonial, etc… Sin embargo al convertir la

vivienda en objeto de consumo y con afán

de lucro, las referencias estilísticas se redu-

cen al mí nimo indispensable para hacer-

las atractivas al mercado. La ar quitectura

comercial, por ello, no es realmente “de

estilos” como en los años 30, sino que uti-

liza los signos que, por con senso colectivo,

connotan los estilos.

Una inflexión de los techos, detalles de-

corativos en las vigas o en las puertas o

la adi ción de ciertas ornamentaciones ar-

quetípicas superpuestas a estructuras ele-

mentales y repetitivas son suficientes para

fijar una imagen estilística y producir una

ilusión de diferencia.

Es una arquitectura-objeto de consumo

que no sobrepasa el nivel de un maquilla-

je escenográfico y que, además descansa

en puras convenciones; este reino del lu-

gar común estético es pues a la vez super-

ficial y conservador desde un punto de

vista cultu ral.

Otro efecto del UPAC ha sido lo que los

economistas llaman la desviación de la

producción de vivienda hacia los secto-

res solventes de la demanda, o lo que es lo

mismo: sólo se produce la vivienda que es

negocio.

Durante los años 70 la mayor parte del

dinero ahorrado a través de UPAC se in-

virtió en la finan ciación de vivienda para

sectores medios y altos. Esto, unido al des-

censo de la autoconstrucción por efectos

de la dinámica de precios del suelo ur-

bano, agudizó la crisis de vivienda en los

sectores de bajos ingresos. Por su parte,

el ICT disminuyó con siderablemente la

producción de diseño directo de vivien-

da popular y con la mentalidad de hacer

rentables sus operacio nes, comenzó un

proceso sistemático de jibarización urba-

na y arquitectónica: las normas mínimas,

las viviendas mínimas y los lotes mínimos

llegaron a escalas donde el diseño mismo

se convertía en un acto irrelevante.

La producción masiva de abrigos ele-

mentales produjeron zonas habitables de

aparien cia tan desapacible y sórdida y de

tan escasas posibilidades de evolucionar

con el tiempo, que hicieron revalorar con

ojos nostálgicos los más coherentes desa-

Page 60: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 61: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

rrollos espontáneos de la vivienda auto-

construida. Ante el paisaje desolador de

la so lución de los profesionales, parecería

que John Turner tenía razón.

El aumento acumulado de los déficits ha-

bitacionales en los sectores más pobres

obliga al Estado a reorientar la financia-

ción e inyectar enormes sumas de dinero

para estos propósi tos, en los años 80.

Aunque esta refinanciación hace subir

verticalmente las estadísticas y el avance

cuantitativo es notable en el último lus-

tro, el tipo de acercamiento es el mismo:

vi viendas mínimas de muy baja calidad

y área, o lotes con servi cios que expan-

den desordenadamente la periferia de las

gran des ciudades. A pesar de que varios

arquitectos de buena vo luntad han inten-

tado elevar la calidad del producto final

con ingenio constructivo, los constreñi-

mientos económicos son de tal peso, que

los han hecho fracasar. Sin subsidios ma-

yores no parece poderse lograr una vivien-

da popular de estándares ar quitectónicos

y urbanos aceptables.

El BCH, orientado hacia sectores medios

y solventes, ha emprendido en los últimos

años la construcción de varios con juntos

de vivienda; algunos de ellos son de gran-

des dimensio nes y con mayores alcances

arquitectónicos.

Ante este panorama, el nicho ecológico

dejado a la expre sión arquitectónica de

validez cultural se ha reducido notable-

mente, pues debe limitarse a los even-

tuales resquicios de la demanda solvente

dejados por las grandes corporaciones pri-

vadas (en lo que queda de la producción

“por encargo”), a los concursos públicos o

a los contratos directos con aquellas enti-

dades oficiales que emprenden construc-

ción directa.

La fun dación de nuevas facultades de ar-

quitectura, para llegar a la cifra sorpren-

dente de 19, ha aumentado la cantidad de

arqui tectos que, ante las realidades nacio-

nales, enfrentan un cre ciente desempleo

profesional.

El futuro no es sin embargo tan deso­lado como podría aparecer a primera vista: la diversificación de intereses y la complejización de la sociedad abren una serie de alternativas nuevas; si el modelo del profesional libe ral que des­

Page 62: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro
Page 63: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

de su oficina desarrollaba proyectos para unos clientes tiende a desaparecer,

los modelos del arquitecto-teó rico, del

arquitecto-investigador, del arquitecto-

artista, del arquitecto-restaurador, del

arquitecto-activista comunal, etc., ofrecen

enormes posibilidades hacia adelante.

A no ser que ocurran cambios drásticos

no probables, con los ritmos de crecimien-

to poblacionales actuales, se duplicarán

nuestras ciudades en las próximas déca-

das: las nuevas generaciones tendrán que

construir una cantidad similar a lo cons-

truido has ta ahora con esfuerzos imagi-

nativos para superar los proble mas here-

dados, como los déficits de vivienda, la

segregación urbana o la insuficiencia de

servicios colectivos. Y además, tendrán

que enfrentar -como ya empieza a hacer-

se- los pro blemas cualitativos de estos fi-

nales del siglo XX: el deterioro del espacio

público, la polución ambiental en todas

sus manifestaciones, la disminución de

la calidad de vida urbana indu cida por la

proliferación de automóviles, la destruc-

ción del pa sado arquitectónico, la crecien-

te soledad y agresividad de las grandes

urbes, en fin, la satisfacción de necesida-

des estéticas, sicológicas y antropológicas

durante demasiado tiempo rele gadas a se-

gundo término.

Page 64: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

Historia de la arquitectura en Colombia

Silvia ArangoCentro Editorial y Facultad de Artes,

Universidad Nacional de Colombia, Bogota, 1989

Page 65: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

La investigación histórica trajo como

consecuencia la valoración del

patrimonio arquitectónico y la defi-

nición de los monumentos dignos de

conservarse, dada su significación para

la historia del país, bajo criterios que

hoy parecen obsoletos, pero que en su

momento lograron alertar y divulgar

aspectos de la cultura colombiana bas-

tante desconocidos.

La visión panorámica de la historia de

la arquitectura en Colombia sólo la ha-

bía acometido con osadía Germán Té-

llez (Manual de historia de Colombia,

tomos II y III, Bogotá, 1979; Crítica e

imagen, Bogotá, 1979), quien suplió,

con hábil manejo de la crítica, las ca-

rencias de investigación y consulta de

fuentes documentales. Es un trabajo

pionero en su planteamiento, difícil de

superar en razón de la cultura y las do-

tes literarias de Téllez.

El libro de la arquitecta Silvia Arango,

que publica la Universidad Nacional,

está dentro de la línea de visión totali-

zadora del desarrollo de la arquitectura

en Colombia a lo largo de más de cinco

siglos. Al definirlo en la introducción

como una visión general”, presenta

como excusa el poco tiempo que tuvo

para redactarlo: “No [...] podía aspirar

a llenar todos los vacíos detectados ni

a hacer dispendiosas investigaciones lo-

cales”. En la obra, al decir de la autora,

“sólo lo protuberante se destaca”. Reco-

noce las carencias y los vacíos. 0pta por

desechar las indagaciones locales, po-

sición bastante inadecuada en un mo-

mento en que se reconoce a Colombia

como país de regiones. La única mane-

ra de comprender y estudiar su multi-

plicidad y diferencias es mediante in-

vestigaciones particulares y regionales.

Al definir “lo protuberante”, la autora

se sumerge en un juicio crítico exclu-

yente de temas y objetos de su estu-

dio, sin dejar suficientemente claro

el porqué desde el punto de vista, no

meramente operativo, sino teórico. Es-

Page 66: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

tas posiciones se empiezan a presentar

como problemas en la obra, a las cuales

se une la confusión de conceptos tales

como considerar la historia de la arqui-

tectura un hecho aislado y extraño a la

“historia general del país”.

La confusión que se presenta en la in-

troducción y la larga lista de interrogan-

tes no resueltos sobre la manera como

se iba a tratar el problema, desembocan

en la definición de una aparatosa, con-

fusa y rebuscada estructura de niveles

de análisis que hacen alusión a la ubi-

cación temporal en la cual se inscri-

ben las diferentes manifestaciones ar-

quitectónicas. Tales niveles los define

como “tempo histórico lento”, “tempo

histórico de mayor celeridad” y nivel

“monográfico”. A estos tres niveles se

agregan otros intermedios, creaciones

y derroches de verbosidad, como el de-

nominado “ideológico-generacional-

lingüístico”.

Para completar necesitó, además, de-

terminar la periodización, mediante

“una recomposición e imbricación de

estos distintos niveles para presentar-

los como una secuencia cronológica

coherente”. Los siete capítulos que

constituyen el libro: Arquitectura in-

dígena, Arquitectura colonial, El siglo

XIX, Arquitectura republicana (1880-

1930), La transición (1930-1945), El

movimiento moderno (1945-1970) y

La arquitectura actual (1970-1985),

poseen también, en algunos casos, una

“secuencia tipológica global” con tres

períodos de inflexión. Por último, el

panorama general posee un “tempo en

continua aceleración”, aunque en el

siglo XX la temporalización adquiere

una “forma hiperbólica”. ¿Acaso la alti-

sonancia y el rebuscamiento lingüístico

hacen más seria, rigurosa y científica

una investigación histórica sobre arqui-

tectura? De esa manera, no solamente

en la introducción sino a lo largo del li-

bro, se encontrará el lector con lo que

Germán Colmenares definió como “ex-

centricidades idiomáticas”, útiles sólo

Page 67: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

para sumergirse en confusiones innece-

sarias.

Hubiera sido deseable que se simplifi-

caran los niveles de análisis acudiendo

a la definición y localización de las es-

tructuras y fenómenos de larga y corta

duración, suficientemente teorizados y

definidos por la historiografía universal

contemporánea.

La pretensión de desarrollar una his-

toria total se desvanece al avanzar la

exposición. Efectivamente, están au-

sentes personajes, regiones, edificios,

ciudades y temas de importancia.

El problema radica en que todavía es

arriesgado definir y seleccionar los ele-

mentos y fenómenos arquitectónicos

más significativos, ante la carencia de

por lo menos un inventario del patrimo-

nio de lo construido en el país, existente

o desaparecido. Tal dificultad, simple y

sencilla, trae como con secuencia la im-

posibilidad de una historia total riguro-

sa y coherente. Sería indispensable pri-

mero un diagnóstico exhaustivo —que

aún no se ha hecho— antes de empezar

una historia de este tipo.

La complejidad del tema y la extensión

de la temporalidad abarcada en la in-

vestigación evidencian la superficiali-

dad de ésta. La interdisciplinaridad es

una solución para lograr las historias

totales, de las cuales ya existen algunos

ejemplos dignos de tomarse como mo-

delo. No obstante haberse iniciado el

trabajo investigativo de manera colecti-

va (dada su amplitud temática, geográ-

fica y cronológica), la etapa de redac-

ción fue adelantada solitariamente por

la arquitecta Silvia Arango.

Esto dio como resultado algunos capí-

tulos que producen inevitable descon-

fianza, como el de la arquitectura indí-

gena prehispánica, donde de manera

temeraria la autora “ordeno” y “com-

plementó” con algunas hipótesis gene-

rales los “pocos estudios sistemáticos”

realizados por algunos especialistas,

arqueólogos y antropólogos (Reichel-

Page 68: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

Dolmatoff, E. Reichel, Duque Gómez,

Cubillos, B. Valderrama, etc., siempre

muy mesurados en sus planteamien-

tos, producidos después de toda una

vida dedicada a la investigación). So-

bre aspecto tan desconocido, lo más

viable hubiera sido optar por la simple

descripción y dejarles a los expertos la

formulación de las hipótesis y análisis,

pues son ellos los llamados a plantear-

nos.

El trabajo colectivo de los investigado-

res en la primera fase del proyecto, que

debió seguir así hasta el final, dio como

resultado una exposición museológica

y un lujoso catálogo sobre la arquitectu-

ra en Colombia que fueron difundidos

en diferentes países. Tampoco estuvo

exenta la muestra de algunas críticas .

Uno de los logros más importantes de

la historiografía colombiana en los últi-

mos años ha sido el empleo del valioso

patrimonio documental manuscrito e

impreso existente en los diferentes ar-

chivos locales, regionales y nacionales.

El único archivo que se cita en el libro

es el “Archivo Histórico Nacional de

Bogotá” (¿ será quizá el Archivo His-

tórico Nacional de Colombia?), el “Ar-

chivo Histórico” (de donde?) y el archi-

vo de Bogotá .

Al parecer, Arango consultó la mapo-

teca para sacar algunas ilustraciones.

En el capitulo sobre arquitectura de

la Colonia se hace muy evidente la ca-

rencia del empleo de nuevas fuentes de

archivo bastante abundantes pero en

mora de consultarse para conocer este

periodo. Así las cosas, poco se avanza y

aporta al conocimiento de la arquitec-

tura colonial.

Por otra parte, la falta de rigor histórico

conduce a aseveraciones como la refe-

rente a Nóvita, ciudad que, por estar en

un lugar apartado, “se encontraba aún

a comienzos del siglo XIX, en condicio-

nes similares a la Santafé de Bogotá de

1600” . Para tal aseveración no se pre-

Page 69: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

sentan los patrones de medición o refe-

rencia. Cuando trata acerca de los pue-

blos de indios, flota la confusión sobre

la figura del encomendero y la del oidor

visitador creador de los pueblos, o la de

centro doctrinero y pueblo de indios.

Vale aclarar que un centro de adoctri-

namiento no fue necesariamente un

pueblo de indios. Para suplir algunas

carencias se acude ingenuamente a

la imaginación (a la “imaginativa in-

terpretación”, al “traslado mental”, al

“trasladarse mentalmente en el tiem-

po”) y a la especulación, con suposicio-

nes sustentadas con muy pocos o nin-

gún indicio (“al parecer”, “es posible”,

“es probable”, “posiblemente”) sobre

asuntos, fechas, personajes o institucio-

nes, con lo cual se evidencia la falta de

conocimiento o comprensión. A todo lo

anterior se agrega la poca claridad de

algunos apartes debido a un mal em-

pleo del lenguaje. El incorrecto uso de

las conjugaciones verbales genera gra-

ves problemas gramaticales y errores

en el manejo del tiempo histórico de la

narración.

Según Arango, durante el siglo XVIII

“la geografía irá adquiriendo una con-

formación que se organiza mentalmen-

te a partir de centros urbanos...”, o “en

términos sociales generales se puede

hablar de [...] haciendas ‘serviles’ o feu-

dales [...] en Colombia hasta la primera

mitad del siglo XX” . Hay muchas afir-

maciones caducas (como la que sostie-

ne la existencia de feudalismo en Co-

lombia), o que rayan en la ingenuidad

(como la de una geografía que se con-

forma y organiza mentalmente).

Plantea algunas contextualizaciones

ingenuas de la arquitectura ecléctica

o republicana. Por ejemplo, define los

años diez y veinte de este siglo como

“época femenina” . ¿Acaso las demás

épocas son masculinas? ¿O ya es posi-

ble definirle el género a los diferentes

períodos de la historia? Salvo lo ante-

rior, el capítulo IV está mejor logrado.

Los capítulos V a VII son los mejor

elaborados de todo el libro. En ellos se

Page 70: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

pone de manifiesto un conocimiento

profundo del tema tratado, en compa-

ración con los anteriores. El tránsito

por los ásperos caminos de la historia

colonial malogran esta obra. Se debe

anotar, sin embargo, que para los perío-

dos recientes, según palabras de Silvia

Arango, “el papel del crítico sobresale

sobre el de historiador”

En conclusión, a la obra le falta unidad

y carácter. Se define como historia pero

lo ganado en una mejor exposición del

tema en los últimos capítulos lo pierde

en rigor histórico, hasta desvanecerlo

en crítica, con el propósito de subsanar

las dificultades que conlleva el trata-

miento de la historia contemporánea de

la arquitectura colombiana.

La presentación editorial tiene muchas

deficiencias, en cuanto a diagramación

e impresión. Cerca de 40 reproduccio-

nes de planos de proyectos arquitectó-

nicos y urbanísticos, debido a la mala

edición y reproducción, que no permi-

ten su lectura y consulta, se convierten

en un material inútil que no cumple su

función de apoyo a los textos.

La primera edición del libro se agotó

rápidamente, en razón de las numero-

sas expectativas que creó en el mundo

académico. Desde entonces las críticas

no han faltado.

Page 71: ARQUITECTURA EN COLOMBIA - hthdiseno-ii-gb20121 · PDF fileINTRODUCCIÓN C uando se planteó la posibilidad de ha­ cer una historia de la arquitectura en Colombia, lo único claro

BIBLOGRAFÍA

http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publi-cacionesbanrep/boletin/boleti5/bol31/arqui.htm blogs/hacolombia/category/cap-i/

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_Co-lombia