ARQUITECTURA INCAICA

8
 ARQUITECTURA INCAICA En el incanato hubo cinco modelos básicos de construcción: - El tipo Rústico o Pirka  : Hecho con piedras ásperas talladas y acomodadas sin mucho cuidado; los espacios vacíos estaban rellenados con piedras pequeñas y abundante barro. Fue usado para la construcción de terrazas, almacenes y casas para la gente común, etc.. - El tipo Celular: Tiene un aspecto similar a la estructura de un panal de abejas, hecho de pequeñas piedras calizas poligonales. Se encuentran ejemplos de este tipo de construcción en Qolqanpata, Chinchero, Tarawasi, etc.. - El tipo "Enchased":  Hecho con piedras ígneas. Los ejemplos d e este tipo son el Templo Principal en Ollantaytambo, el Templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu, Hatun Rumiyoq en Cusco, etc. - El tipo Inca sedimentario o Imperial:  Consistía básicamente en el uso de piedras de mediano tamaño dispuestas en filas horizontales, dando la impresión d e ser totalmente rectangulares. Las juntas son tan perfectamente pulidas que es imposible meter una hoja de afeitar o incluso una hoja de papel. - El tipo Ciclópeo:  También conocido como Megalítico, se caracteriza por contener enormes bloques de piedra granítica que, en algunos casos, alcanzaron hasta 8.5 mts. (28 pies) de alto, como los que se ven en Saqsayhuamán o en el Templo Principal de Ollantaytambo. En muchas de las piedras de estas paredes ciclópeas se ven 2 entalladuras en la parte inferior que tal vez sirvieron para facilitar su transporte, levantamiento y manipulación, durante la edificación. En otros casos, la cara interior de la pared es semi-circular, conocida como "tambor solar". Muestra un raro moldeado que rodea el nicho trapezoidal, aunque esta forma aparentemente no fue útil para manipular los bloques, aunque debe haber tenido algún significado religioso o ideográfico que nos son desconocidos. Normalmente, las paredes incas tienen una ligera inclinación. No hay una regla general o medida para esa inclinación. Normalmente las piedras de la base son más grandes y anchas que las superiores. Es más, la forma clásica de arquitectura inca es la trapezoidal lo que le da una mayor estabilidad y sensación de equilibrio. Construyeron sus techos con gran técnica. Eran hechos generalmente con vigas de madera y cubiertas con paja o ichu (pastos naturales de la región). Según la forma del techo, se pueden establecer 4 tipos: de una sola cuesta; de dos cuestas; de cuatro cuestas y los cónicos. Debido a los materiales usados y la cantidad de lluvia durante el año, los techos tenían una inclinación que variaba entre 50° a 65°. Los t echos se renovaban cada tres o cuatro años, debido a que el ichu se deteriora con el tiempo y la humedad.  Al poco tiempo de entrar en el Cusco, los  españoles proceden al reparto de solares, asignándose en propiedad tanto el conjunto de la ciudad Puma como parte de las zonas de cultivo que se extendían al oeste del río Saphy. Este despojo, como es natural, tiene enormes implicaciones para la capital incaica. En lo que se refiere a la a rquitectura propiamente dicha, la colisión de dos mundos se t raduce al principio en la edificación de casonas que siguen los patrones de la arquitectura peninsular, incluidos los techos de teja, pero utilizando en muchos casos los muros perimétricos de las canchas incaicas. Lo mismo ocurre con la edificación de las iglesias  católicas, que muchas veces se superponen a antiguos templos o palacios incaicos, como el caso del templo y convento de Santo Domingo, erigido sobre el Coricancha; del convento de Santa Catalina, que se alza sobre el Acllahuasi o Casa de las Vírgenes del Sol, y del Palacio  Arzobispal, que hace lo propio sobre el palacio de  Inca Roca. 

Transcript of ARQUITECTURA INCAICA

ARQUITECTURA INCAICA

En el incanato hubo cinco modelos bsicos de construccin:

- El tipo Rstico oPirka:Hecho con piedras speras talladas y acomodadas sin mucho cuidado; los espacios vacos estaban rellenados con piedras pequeas y abundante barro. Fue usado para la construccin de terrazas, almacenes y casas para la gente comn, etc..

- El tipo Celular:Tiene un aspecto similar a la estructura de un panal de abejas, hecho de pequeas piedras calizas poligonales. Se encuentran ejemplos de este tipo de construccin en Qolqanpata, Chinchero, Tarawasi, etc..

- El tipo "Enchased":Hecho con piedras gneas. Los ejemplos de este tipo son el Templo Principal en Ollantaytambo, el Templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu, Hatun Rumiyoq en Cusco, etc.

- El tipo Inca sedimentario o Imperial:Consista bsicamente en el uso de piedras de mediano tamao dispuestas en filas horizontales, dando la impresin de ser totalmente rectangulares. Las juntas son tan perfectamente pulidas que es imposible meter una hoja de afeitar o incluso una hoja de papel.

- El tipo Ciclpeo:Tambin conocido como Megaltico, se caracteriza por contener enormes bloques de piedra grantica que, en algunos casos, alcanzaron hasta 8.5 mts. (28 pies) de alto, como los que se ven en Saqsayhuamn o en el Templo Principal de Ollantaytambo.

En muchas de las piedras de estas paredes ciclpeas se ven 2 entalladuras en la parte inferior que tal vez sirvieron para facilitar su transporte, levantamiento y manipulacin, durante la edificacin.

En otros casos, la cara interior de la pared es semi-circular, conocida como "tambor solar". Muestra un raro moldeado que rodea el nicho trapezoidal, aunque esta forma aparentemente no fue til para manipular los bloques, aunque debe haber tenido algn significado religioso o ideogrfico que nos son desconocidos.

Normalmente, las paredes incas tienen una ligera inclinacin. No hay una regla general o medida para esa inclinacin. Normalmente las piedras de la base son ms grandes y anchas que las superiores. Es ms, la forma clsica de arquitectura inca es la trapezoidal lo que le da una mayor estabilidad y sensacin de equilibrio.

Construyeron sus techos con gran tcnica. Eran hechos generalmente con vigas de madera y cubiertas con paja o ichu (pastos naturales de la regin). Segn la forma del techo, se pueden establecer 4 tipos: de una sola cuesta; de dos cuestas; de cuatro cuestas y los cnicos.

Debido a los materiales usados y la cantidad de lluvia durante el ao, los techos tenan una inclinacin que variaba entre 50 a 65. Los techos se renovaban cada tres o cuatro aos, debido a que el ichu se deteriora con el tiempo y la humedad.

Al poco tiempo de entrar en el Cusco, losespaolesproceden al reparto de solares, asignndose en propiedad tanto el conjunto de la ciudad Puma como parte de las zonas de cultivo que se extendan aloestedel ro Saphy. Este despojo, como es natural, tiene enormes implicaciones para la capital incaica.En lo que se refiere a la arquitectura propiamente dicha, la colisin de dos mundos se traduce al principio en la edificacin de casonas que siguen los patrones de la arquitectura peninsular, incluidos los techos de teja, pero utilizando en muchos casos los muros perimtricos de las canchas incaicas. Lo mismo ocurre con la edificacin de las iglesiascatlicas, que muchas veces se superponen a antiguos templos o palacios incaicos, como el caso del templo y convento de Santo Domingo, erigido sobre el Coricancha; del convento de Santa Catalina, que se alza sobre el Acllahuasi o Casa de lasVrgenes del Sol, y del Palacio Arzobispal, que hace lo propio sobre el palacio deInca Roca.La nueva ciudad que poco a poco va surgiendo en las primerasdcadasde ocupacin espaola se caracteriza ante todo, pues, por la combinacin de dos soberbias arquitecturas, la incaica y la espaola, lo cual distingue al Cusco de cualquier otra ciudad enAmrica.Muestra de esta simbiosis arquitectnica son los as llamados muros de transicin; es decir, esos paramentos que a primera vista parecen incaicos, pues estn construidos siguiendo las tcnicas de edificacin prehispnicas, sobre todo en lo referente al labrado de la piedra y al encaje perfecto entre bloque y bloque, pero que fueron levantados ya en tiempo de los espaoles y por eso no presentan la inclinacin tan caracterstica de los muros incaEn cuanto al trazado urbano, slo en raras ocasiones las manzanas espaolas coinciden con las antiguas canchas. Las ms de las veces lo que ocurre es que una manzana agrupa varias canchas, con lo cual empiezan a desaparecer las estrechas callejas que separaban a stas. Con todo, en el Cusco que surge despus de laconquistaes posible todava reconocer algunas huellas de su traza original incaica. Es el caso de espacios abiertos, como los de la plaza de armas y Regocijo, as como de las plazoletas de Limpacpampa Grande, Chico y de Santo Domingo. Es el caso, asimismo, de calles que han conservado en mucho su ancho original y parte de los muros que las flanqueaban, como Loreto, Ahuacpinta, San Agustn, Pumacurco, Romeritos, cabracancha y Siete Culebras.Una fecha importante en la configuracin urbana del Cusco es el31 de marzode1650, cuando un fuerteterremotosacude la ciudad y la deja prcticamente en ruinas. Iglesias comoLa Compaa. la Merced, Santa Catalina, San Blas y San Sebastin, as como el seminario San Antonio Abad y el Hospital de Natruales quedaron destruidos, en tanto otras sufrieron serios daos.El perodo que va de1650a1700, es el de reconstruccin del Cusco y el de conformacin de una nueva imagen urbana, la misma que en parte se ha conservado hasta eldade hoy. De hecho, la mayora de los monumentos arquitectnicos que se aprecian actualmente en la ciudad datan de este perodo, llamado por loshistoriadoresdebido adems al importante papel que jugaba el Cusco en el circuito comercial que unaLimayPotos, el "Siglo de Oro". Un doceumento de singular importancia para conocer cmo era el Cusco hacia 1650, es un lienzo que se conserva en laCatedraly que es conocido como el panorama de Monroy. El mural que ahora se aprecia en la primera cuadra de la avenida el Sol, a la altura de la playa de estacionamiento del Palacio de Justicia, es una recreacin de este lienzo. El decaimiento de laeconomaminerade Potos, primero, y laguerra de la independencia, despus, que fracturan definitivamente el espacio comercial del que se haba beneficiado el Cusco, sumen a la antigua capital incaica en un largo marasmo que afecta naturalmente su imagen urbana. As, los viajeros que visitan el Cusco en elsiglo XIX, se sienten impresionados por el descuido de sus iglesias y la suciedad en las calles, lo cual se agrava por el hecho de que los dos ros que discurren por la ciudad se haban convertido en cloacas que emanaban una pestilencia intolerable.En las primeras dcadas delsiglo XX, Cusco experimenta lo que algunos historiadores han llamado "la primera modernizacin". A nivel urbano, esto se manifiesta ante todo en obras de saneamiento pblico, la edificacin del mercado de San Pedro y la construccin de las estaciones delferrocarrilde Hunchac y San Pedro. De esta misma poca son tambin algunos buenos ejemplos de inmuebles de los estilosart nouveauyart deco.El21 de mayode1950, un terremoto de igual fuerza destructora que el de 300 aos atrs, provoca serios daos en el Cusco monumental y deja en ruinas 3.000 viviendas. Mucho se hizo despus del sismo para restaurar los monumentos afectados, pero, desgraciadamente, tambin hubo una fiebre modernizadora (demolicin de casas en mal estado, ensanchamiento de calles, etc.) que llev a que se perdieran importantes monumentos arquitectnicos y a que el centro histrico del Cusco sufiriera una seria descaracterizacin.El terremoto de 1950, por otro lado, marc el inicio de un acelerado proceso de expansin urbana del Cusco. En pocas dcadas, una ciudad que en realidad haba crecido muy poco desde fines delsiglo XVIIIse expande primero en las partes planas del valle y luego va copando las laderas que lo rodean, Con Francisco Pizarro vino al PerFray Vicente Valverde, religioso dominico que acompa al conquistador como capelln. l celebr la primera misa en el Suntur Huasi (Gran Palacio) y efectu la fundacin espaola del Cusco en 1534. En el reparto de los solares y palacios incas, el Koricancha le correspondi a Juan Pizarro, hermanastro de Francisco Pizarro. Posteriormente Juan Pizarro don sus terrenos a favor de los dominicos. As en 1535 consolidaron su dominio y se construy la primera iglesia de estilo barroco y crespocusquea sobre el mayor templo inca.De modo que no fue una decisin casual o gratuita la edificacin de la iglesia y el convento sobre este templo. Se trat, en manos del Padre Valverde, de una profunda decisin poltica compartida tambin por el propio Francisco Pizarro. Pocos aos despus, 18 dominicos venidos expresamente de Santa Cruz de Mxico, encabezados por el Padre Juan de Olias, formaron en 1538 el ncleo inicial de la nueva casa, contndose entre ellos al Padre Toms de San Martn, que alcanzara ms tarde gran celebridad por haber fundado en 1551 la Universidad de San Marcos de Lima.El cronista Cieza de Len nos informa:El templo catlico se levant sobre la misma planta, cimentacin y murallas del Templo del Sol, cuya imagen o disco refulgente le correspondi al conquistador Mansio Serrade Legusamo. El Convento o casa para los religiosos de la Orden de Predicadores, se edific sobre las bases y muros de las divinidades".UbicacinEl Koricancha se levant sobre una terraza de origen pluvial, en la explanada que separaba los ros Tullumayo y Huatanay, en la actualidad las avenidas de Tullumayo y del Sol. Los meandros de los dos ros, condicionaron a los arquitectos incas a modificar el medio ambiente natural mediante un sistema de bellas andeneras artificiales, configurando la parte inferior del felino andino (puma) representado en todo el urbanismo de la Ciudad. El Koricancha ocupaba la parte de la cola del puma y la cabeza Saqsaywamn. A este sector bajo se le denominaba barrio de PUMAC-CHUPAN (en espaol cola del puma) y culminaba la ciudad en la unin que forma un delta donde convergen exactamente las aguas de los dos ros.Conformacim KoricanchaDentro del cerco, se hicieron varios recintos rectangulares, que delimitaban por lo menos un patio central. La mampostera es de excelente calidad.Las estructuras incaicas del muro perimtrico se conservan en parte en el lado occidental, donde est el muro curvado, parte de uno de los andenes, tres fragmentos en el sur, gran parte en el lado oriental y fragmentos de cimentacin al norte. Estos cuatro muros delimitaban un espacio trapeziodal con un ngulo occidental curvado. Dentro de este permetro se conservan muros de cuatro recintos, reconstrudos en parte.Este Templo estuvo constituido de cuatro recintos o capillas adems del ms importante dedicado al Sol, contaba con sendos jardines (de oro), una gran Cancha (cercado o patio), donde exista una fuente de piedra octogonal (monolita) de uso ceremonial. Adems haba otras fuentes nutridas por cuatro canales provenientes de Ahuacpinta o Mutcapuquio. La residencia de los sacerdotes estaban incorporadas, tenan adems unos andenes haca la parte occidental llegando al ro Huatanay.El templo del Sol segn los cronistas era de la siguiente manera:Estaba en un sitio cuadrado con un cerco de piedra, tena cuatro puertas, las mismas que daban a cuatro calles principales (Mura); mientras Garcilaso de la Vega dice que slo tena una sola puerta que miraba al Norte y otras secundarias de servicio, existan cinco recintos independientes alrededor del patio aunque Cobo lleg a ver tan solo cuatro principales que eran capillas. Las paredes en el interior estaban cubiertas de planchas d oro as como las puertas.Accediendo por la puerta principal que estaba en la pared frontal del templo se ingresaba a una especie de patio pequeo, donde informa Cobo, que ponan la imagen del sol de da hecha de oro con rostro humano y tena engastado en ella muchas piedras preciosas, de noche lo llevaban a su capilla que estaba orientada al Norte y que se encontraba completamente recubierta del metal precioso, en este mismo recinto por debajo de la figura del sol sentados en sillas de oro estaban los cuerpos embalsamados de los gobernantes, el que estaba de frente al sol era la momia de Huayna Cpac. Los dems recintos estaban dedicados en primer lugar a la Luna considerada Mujer del Sol, al Arco Iris, al Trueno, al Relmpago, al Rayo, a las Plyades, al lucero Venus, igualmente haba recintos dedicados al sumo sacerdote (Willaq Humu) y para las mamaconas que estaban al cuidado del dios Sol manteniendo el fuego encendido da y noche y decan ser mujeres del sol.Construccin La construccin del templo se ha hecho con piedra andesita procedente de las canteras de Waqoto, distante 7 kilmetros de la ciudad del Cusco, al mismo tiempo, se ven muros de diorita que segn algunos autores corresponde a la estructura de lo que fue el primer templo. Los tipos de paramento, existentes en el Qoricancha son el rectangular de juntas ajustadas aunque a veces han combinado con el poligonal almohadillado, su fractura presenta juntas con aristas bien trabajadas, han utilizado como aglutinante una capa fina de arcilla denominada por los incas Llanqui. Los muros que corresponde a los sectores que quedan dentro de lo que pudo ser la cancha incaica y el muro perimtrico son los que presentan cimentacin profunda no as el resto de la arquitectura (andenes) que tan solo eran muros de revestimiento.Antes de Cieza, Juan de Betanzos, que estuvo en el reparto de las riquezas del Coricancha, afirma que utilizaron barro pegajoso por mezcla. Gutirrez de Santa Clara, nos cuenta que sus muros tenan una mezcla de plomo y plata. Garcilaso asegura, que los Incas no conocieron la cal, la que no la pudieron hacer "empero echaban por mezcla una lechada de un barro colorado, que hay muy pegajoso, para que hinchase y llenase las picaduras que al labrar las piedras se hacan".Guamn Poma de Ayala, dice que todas las paredes del edificio, estaban guarnecidas de oro finsimo.Puertas. Gutirrez de Santa Clara, hablando sobre las puertas de acceso al Coricancha nos dice que sus puertas eran de madera preciosa de los andes, con incrustaciones de esmeraldas. Este cronista, es el nico que habla que las puertas hayan sido de madera, ya que el resto afirma que estas se encontraban forradas con lminas de oro.Puerta PrincipalVasquez de Espinoza, hace referencia a la puerta principal del templo, estando esta ubicada hacia la parte norte y la capilla mayor estaba orientada hacia la salida del sol. Contina dicindonos que de los aposentos salan doce puertas al patio.Tschudi, afirma que haba en la puerta que daba al oriente, un disco de oro, lo mismo que al poniente, con el objeto de que el sol se reflejase en las maanas, y en las tardes. La otra puerta daba al interior.Nmero de puertasAcerca del nmero de puertas por donde se ingresaba al templo, desde luego, como en casos anteriores existen opiniones diversas. El Padre las Casas, hace referencia a las grandes portadas y a dos escalinatas de 30 gradas cada una, muy bien labradas en piedra. Estaban revestidas con planchas de oro, que estaban pintadas y encajaban en ellas ciertas figuras de llamas y otras piezas que se ofrecan al sol.Muchas puertasCieza, considera que haba muchas puertas y que estas estaban chapadas con planchas de oro.Otras opinionesGarcilaso, nos afirma que la puerta principal del templo, miraba al norte, o sea hacia la plaza del Intipampa, indica igualmente que haba otras menores para el servicio del templo. Todas estaban forradas con planchas de oro.Por su parte el Padre Mora, hace mencin de cuatro puertas de acceso que salan a cuatro calles principales.Cobo, considera: "La puerta era una sola e iba a dar a un patio pequeo, en la cual asentaban la estatua del sol de da, cuando no la sacaban a la plaza y de noche la metan a su capilla".Squier, al realizar el plano, coincidiendo con Garcilaso, afirma que: "No estaba la puerta en el extremo que miraba exactamente al este", de tal manera que los rayos del sol naciente iluminaran directamente su propia area imagen, colocada en la pared de enfrente del templo.La puerta estaba en el lado noreste del edificio y se abra a la plaza o ms bien el rea rectangular llamada hoy como antiguamente Intipampa o campo del sol (Cusco, la ciudad del Sol E.G., Squier, 1863).Vidal Unda, recogiendo los datos de algunos cronistas, nos da una interesante opinin: "las puertas de acceso al recinto eran cuatro mirando a los puntos cardinales, siendo la principal la que daba a Inti pampa".Criterios diferentesAunque los Incas no utilizaron puertas al modo de las que ahora se conocen, es posible de que hubiesen hecho uso de unos amplios tablones, pues al referirse a las de ste santuario, se indica, que ellas estuvieron recamadas en planchas de oro. Estos tablones, presumiblemente, pudieron haber estado ajustados a las puertas laterales de las jambas, por algn sistema de grapas, hechas con cordones trenzados. (Vidal Unda, Humberto. Visin del Cusco: 166).Pardo, refirindose a este aspecto deca: Haban puertas en direccin de los cuatro puntos cardinales, la principal quedaba dando frente al norte, al Intipampa.Es muy posible, que asegurasen las puertas por el interior, con una especie de batiente hecho de vigas de madera, fijadas a unas clavijas, que se encontraban en las jambas interiores, con cuerdas de pellejo o nervios de llama.

Eltemploextraordinariamente elaboradodel Sol(Templo del Sol)en el Koricancha era el templo ms suntuoso en el Imperio Inca.Unos 4.000 sacerdotes y sus asistentes vivieron una vez dentro de sus confines.Koricancha tambin sirvi como el principal observatorio astronmico de los Incas.Dedicado al culto del sol, la deidad ms importante en el panten naturalista del Inca, el complejo del templo era un palacio resplandeciente directamente de la leyenda de El Dorado:Koricanchasignifica"patio de oro"en quechua.Adems de cientos de paneles de oro que recubren sus paredes, haba figuras de tamao natural de oro, altares de oro macizo, y un disco de oro sol enorme.El disco del sol se refleja el sol y se baaba el templo de la luz.Durante el solsticio de verano, el sol todava brilla directamente en un nicho donde slo se permita el cacique inca para sentarse.Otros templos y santuarios tambin existan para la adoracin de dioses naturales menores: la Luna, Venus, trueno, relmpago, y el arco iris.Terrazas que dan al Templo del Sol una vez que se llenaron de oro de tamao natural y plata estatuas de plantas y animales.Gran parte de la riqueza del Koricancha se elimin a pagar rescate por los cautivos Inca Atahualpa en el momento de la conquista espaola, pero el precio de la sangre se pagaron en vano.Despus de que los espaoles saquearon el templo y lo vaci de oro, las paredes de piedra pulida exquisitos fueron utilizados como los cimientos delconvento dominico de Santo Domingo,formando quizs lo ms chocante yuxtaposicin de arquitectura colonial-imperial del Cusco.Qu verLa iglesia barroca de Santo Domingo palidece junto a lafina canterade los Incas, que es el principal atractivo de este sitio.En una restauracin ingeniosa para recuperar ambos edificios tras el terremoto de 1953, una gran parte del claustro ha sido retirado, dejando al descubierto cuatro cmaras originales del templo.La mampostera sin mortero, puertastrapezoidalesa prueba de terremotos, muro de contencin curva y talla exquisita ejemplifican los incas habilidades artsticas y de ingeniera.Stand en la pequea plataforma en la primera cmara para ver la perfecta simetra de las aberturas en las cmaras de piedra.Una serie de piedras incas mostradas revela el fascinante concepto de bloques de hombres y mujeres, y cmo encajan entre s.El 6 m (20 pies).Pared curvadebajo del extremo oeste de la iglesia, visible desde la calle, se mantiene en buen estado por los terremotos repetidos y es quizs el mejor ejemplo existente de mampostera Inca.La curvatura y la forma de las piedras oscuras masivas es asombrosa.Un pequeomuseojusto bajando la colina con entrada por la Avenida El Sol documenta la historia del lugar. La construccin presenta doble fachada o imafrontes, una ms imponente que la otra pero cada una con su respectiva puerta. El Templo presenta una sola torre de estilo barroco, pertenece a principios del siglo XVIII, la base de esta es lisa, modesta, en cambio el campanario es barroco exuberante es decir presenta el apogeo del churrigueresco llamado como crespo cusqueo. La construccin completa esta hecha en piedra, en la base con diorita y encima estn los paraleleppedos de andesita basltica, todos estos sillares incaicos, reutilizados por los dominicos. Todo el conjunto esta rematado por un capitel decorado con mojinetes torneados que el dan el aspecto de un castillo medieval mestizo. En el interior destaca una imagen de santo Domingo de Guzmn situada en el bside del altar, tallado por el escultor indio Melchor Huamn el ao de 1698, destacan tambin pinturas de Juan Espinoza y de Diego Quispe Tito. El templo de Santo Domingo presenta dos fachadas o imafrontes; uno, hacia el septentrin, y otro hacia el oriente; en cada frontispicio hay una puerta. Las puertas estn ubicadas a los lados de la nica torre. La iglesia es de piedra; en sus bases estn los poliedros verduzcos que corresponden a diorita, encima estn los paraleleppedos de andesita basltica; se trata de sillares incaicos, ligeramente rectificados, y reutilizados por los dominicos. La base de la torre es lisa, modesta, austera, en cambio el campanario es de un barroco exuberante, es decir, presenta el apogeo del churrigueresco, llamado tambin crespo cusqueo, por la influencia mestiza impresa en alguna medida. En el interior del templo se guarda un rgano tallado en 1631 y se exhibe la imagen en bulto de Santo Domingo de Guzmn, tallada en 1698 por el escultor indio Melchor Huamn y otras imgenes como el de San Martin de Porres y pinturas atribuidas a Juan Espinoza y a Diego Sairi Tpac. La Iglesia Templo y Convento de Santo Domingo del Cusco, fue el Primer convento de la orden de los dominicos fundada en el Per. Importante muestra arquitectnica que combina el sincretismo de las dos culturas, la inca, y la espaola. El templo de Santo Domingo tiene idntica disposicin y forma que el Templo de la Merced y de San Francisco, el edificio conserva caracteres de la arquitectura del siglo XVI y toda la evolucin de la arquitectura cusquea. Declarada Patrimonio Cultural de la Nacin el 28/12/1972, mediante R.S.N2900-72-ED, por el Insituto Nacional de Cultura INCSanto DomingoSingulares son dos conventos que se yerguen sobre antiguos recintos sagrados incaicos. El de Santo Domingo guarda todava los restos de excelente factura delCoricanchaoTemplo del Soly tiene un claustro que, a diferencia del de la Merced, destaca por su sencillez y sobriedad. El elemento ms destacado de la iglesia de Santo Domingo, en cambio, es su torre, formada por una base carente de todo adorno que sostiene un campanario vestido de columnascorintiasretorcidas, a la manera de columnassalomnicas. El conjunto est rematado por un capitel decorado con mojinetes torneados que le dan el aspecto de un castillomedievalmestizo.

Es toda de piedra y muy reconstruida luego del terremoto de 1950, sismo que destruy sus altares coloniales. Tanto el nuevo templo como el anterior estn exactamente en el sitio delCoricanchao Templo del Sol de los Incas. Su portada se da entre pilastras almohadilldas, tiene arco de medio punto con extrads de escaques hundidos y friso con catorce florones que centra un adorno de cinco estras. En lo alto, el frontn barroco, curvilneos, se quiebra para dar lugar al escudo dominico.

El templo es de tres naves, con falso crucero. No hay retablos, slo hornacinas con imgenes y lienzos en los muros. Al altar mayor, que es pequeo aunque con sagrario de plata, lo reemplazan 23 lienzos antiguos en torno a una imagen de vestir de la Virgen del Rosario. Las pinturas ms viejas estn en el sotacoro y se refieren a la vida de Santo Domingo de Guzmn. Es notable el viejo plpito barroco no dorado: la ctedra circular tiene cuatro paneles con hornacinillas vacas y sus cresteras cayentes confluyen en una pia; en el tmpano est la efgie de San Alberto Magno; y en el tornavoz, sobre un templete entre cinco cresteras y quince pinculos, la escultura exenta de Santo Toms de Aquino.

Son notables en esta iglesia las pinturas de Marcos Zapata, especialmente la vida de San Vicente Ferrer, en el arco del sotacoro. La torre tiene valor superior. Imita a la de la Merced, pero no la sobrepasa en mritos. Su cuerpo es slido, su campanario de ocho arquillos, separndose estos ltimos en un juego de 28 columnas salomnicas con capitel de plumas; el tambor presenta cuatro culos, est entre cuatro pinculos gruesos, la media naranja es radiada y su cimera es una cruz de hierro forjado. La torre es toda de piedra y su conjunto obra maestra de cantera. Por eso luce elegante y airosa, elaborada y artstica.

La iglesia, adems de la frontal, tiene otra portada por el lado de la Epstola. Es ms grande. Ofrece dos cuerpos y tres calles, un arco de medio punto, hornacinas de concha vacas y nicho central con imagen de la Virgen del Rosario entre los escudos dominico y franciscano; tambin posee frontn de tringulo partido y volutas ondulantes, alguna motivacin de origen mudjar y otras del barroquismo dominante. Es portada con valor arquitectnico, y la acompaa, ya en la calle, la llamada Cruz de Piedra, que se levanta sobre recio pedestal a la altura del presbiterio