Arquitectura islamica

5

Click here to load reader

description

Arquitectura Islamica Caracteristicas

Transcript of Arquitectura islamica

Page 1: Arquitectura islamica

Asignatura:Historia de la Arquitectura I

Tutora:Tutora:Deyanira Mujica

Autor:Stanovich M., Katerine

ARQUITECTURA ISLARQUITECTURA ISLARQUITECTURA ISLARQUITECTURA ISLARQUITECTURA ISLARQUITECTURA ISLARQUITECTURA ISLARQUITECTURA ISLÁÁÁÁÁÁÁÁMICAMICAMICAMICAMICAMICAMICAMICA

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”Extensión Barinas

Escuela de Arquitectura

Barquisimeto, 2013

Page 2: Arquitectura islamica

1RIQUEZA EN SU DECORACIÓN

Mediante motivos geométricos, caligráficos y vegetal es que crean bellos arabescos y lacerías y por la diversidad estética, enriquecida por los a portes bizantinos, mesopotámicos y persas de las primeras etapas de su formación, a la vez que m antiene un carácter estilístico común al que contribuyen los elementos decorativos empleados y u na fuerte significación espiritual que lo caracteriza. Entre sus obras de decoración se encu entra La cúpla de la Mezquita Selimive en Estambul. Las técnicas arquitectónicas em plean materiales diversos como la piedra, el ladrillo, la madera o el bronce para con seguir diferentes efectos decorativos. En la construcción en piedra se consiguen efectos de poli cromía alternando piedras oscuras y claras, como en la Mezquita Omeya de Hama, o alternando cap as de piedras y capas de ladrillos. También se cubren paredes con placas de mármol de d iferentes colores, que gracias a sus cortes, dibujan diferentes motivos geométricos: cua drados, rombos, círculos, entre otros, como en la Cúpula de la Roca. En Época Selyuquí se reprod ucen motivos arabescos con la mampostería de piedra y en época de al-Nasir en Bag dad destacan la madrasa Mustansariya y el Palacio de los abbasíes (siglo XIII).

Madrasa Mustansiriya

Mezquita Selimive en Estambul

Page 3: Arquitectura islamica

2ARQ. CIVIL Y RELIGIOSA

Los edificios de carácter civil y religioso se carac terizan por la complejidad técnica y por su gran belleza, evitando la sensación de vacío, donde las paredes de los monumentos están embellecidas con decoraciones con cubiertas de cerá mica, mosaicos o azulejos, piedra esculpida y mármoles tallados. La decoración transf orma los espacios sobre los que se aplica buscando efectos tridimensionales y de conti nuidad espacial, partiendo de unos sólidos conocimientos matemáticos y sobre la base d e principios básicos como la repetición, y la mezcla de materiales y texturas, l as formas geométricas (cuadrado, círculo, polígono) se constituyen en módulos que se superpon en y repiten convirtiéndose en motivos decorativos que transmiten una sensación de fluidez espacial. Los materiales utilizados variarán en función del lugar, así por ej emplo el adobe será ampliamente utilizado en Irak, mientras que la piedra lo será en Siria y E gipto. Algunos de los edificios eran las Mezquitas, Madrasas, Mausoleos, Palacios, Caravansa rays.

Gran Mezquita de Kairuán en África del Norte Kairuán, Túnez

Domo de la Roca, JerusalemBadshahi Masijid, 'Mezquita Real',

Page 4: Arquitectura islamica

3ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Los elementos arquitectónicos más característicos del Islam son el arco, la cúpula y el iwan.El arte islámico empleó una extensa variedad de arco s. En un primer momento se empleó el arco de medio punto sobre columnas, de tradición bizanti na, pero enseguida se elaboró el arco de herradura, arco lanceolado, arco trilobulado o poli lobulado, arco peraltado o rebajado, y arco angrelado.En cuanto a las cúpulas, las primeras cúpulas eran semiesféricas según el estilo bizantino, pero después adquieren otro estilo al apoyarse en un alt o tambor circular. La unión entre la cúpula y la base se hacía con diferentes tipos de uniones: trom pas, pechinos, arquillos, nichos, medias naranjas, y mocárabes para cúpulas de diferentes fo rmas.El iwan era una sala cubierta por una bóveda de cañ ón, completamente cubierta por uno de sus lados y que con el tiempo formaba parte de los pati os, por ejemplo en las mezquitas, en forma de amplio portal con la parte frontal abierta por un a lto arco inscrito en un rectángulo y el techo unido a la pared del fondo por medio de mocárabes.

Page 5: Arquitectura islamica

4TEMÁTICAS O MOTIVOS

Los motivos vegetales eran hojas de acanto, pámpanos, racimos de uvas y p almetas, constituida por hojas bífidas curvadas, acoladas simétricamente y q ue se unen por sus extremos y sobre este motivo básico se injertan otros elementos anexos. Un model o que se evoca a menudo es el árbol de la vida, símbolo mesopotámico de la resurrección y la inmort alidad, se transformando hasta los límites de la abstracción. Se obtiene con ello un rítmico movimie nto ondular, carente de tensiones y capaz de originar efectos tridimensionales cuando se juega c on la anchura, el color y la textura de los diferen tes tallos.Los motivos geométricos aparecen en piedra, ladrillo, mosaico, placas de má rmol, madera, estuco, entre otros, pero en las placas cerámicas y tenían como base el círculo dividido mediante polígonos regulares. Se originaban figuras de gran variedad, gracias a la aplicación de los principios de repeti ción simétrica, de multiplicación o de subdivisión geomé trica. De todos los motivos resultantes, el más frecuente son las estrellas, que pueden ofrecer sei s, ocho, diez, doce, catorce, dieciséis o más punta s. De la combinación de figuras geométricas básicas su rgen otras nuevas o configuraciones que se destacan con colores diferentes o jugando con la al ternancia del claro y el oscuro. A su vez usaron la decoración con mocárabes consiste en un sistema rec tangular de la trama geométrica al que se le asocia un trenzado, se tallaron fundamentalmente en yeso, decorando cornisas y aleros de los tejados, capiteles y bóvedas. Un ejemplo de decoración con m ocárabe en la arquitectura del siglo XII es la Madrasa del Sultán Hassan en Egipto.La caligrafía es otro motivo ornamental del Islam. Con la palabra escrita, especialmente inscripciones coránicas, se decoraron las mezquitas y sus objetos litúrgicos, aunque también pueden ser textos místicos o poéticos. El primer ejemplo es la escrit ura que aparece en la Cúpula de la Roca. Luego aparecerá también en la Mezquita de Damasco y Medina .

Mezquita Sultan Hassan (Egipto)