Arquitectura militar en la Antigua Grecia.pdf

5
Arquitectura militar en la Antigua Grecia La arquitectura militar en la Antigua Grecia nace en la época micénica. Los aqueos, conquistadores de la Grecia continental, edificaron sus ciudadelas basándose en los palacios minoicos de Creta y fortificándolas con piedras ciclópeas. De este modo nacieron las murallas de piedra y las primeras soluciones para la protección de las puertas de las ciudades, los puntos más vulnerables, ba- sándose en la táctica militar griega que obligaba a los sol- dados a portar el escudo a la izquierda. Los micénicos construyeron sus fortalezas elevadas y rampas de acceso; su difícil ascenso permitía apuntar a los defensores a los flancos derechos de los soldados, desprotegidos. El desarrollo de la arquitectura militar sufrió un parón du- rante la Edad Oscura, de tal manera que muchas ciudades ya no se fortificaban, aunque había algunas que seguían haciéndolo (Esmirna, por ejemplo). En el siglo VI a. C. se volvió a la construcción de murallas y torres, y en el siglo IV a. C. la arquitectura militar griega alcanzó su máximo esplendor. 1 La construcción Al menos desde el siglo VI a.C., las construcciones milita- res griegas eran financiadas con fondos públicos o con los bienes saqueados en las campañas militares. Varios textos dejan constancia de que algunos hombres ricos donaban dinero para este tipo de construcciones. Los asalariados (carpinteros, canteros y demás profesio- nales) eran dirigidos por un arquitecto (architékton) que se encargaba tanto del diseño como de dirigir la construc- ción. Un ejemplo de esta práctica nos lo da un documento ateniense donde se dice que la Asamblea destacó a un ar- quitecto para arreglar los desperfectos de la muralla entre el 307 y el 306 a. C. Otro nos habla de la paga de un ar- quitecto por haber hecho obras en el Erecteión en los años 409-408 a. C. 2 Las murallas Los griegos defendieron desde antiguo sus ciudades con murallas, de las cuales las más antiguas dieron lugar a los recintos fortificados que llamamos acrópolis. Sin embar- go, situándonos ya en el período helénico, las murallas en las nuevas ciudades aparecen en el siglo VI a. C.; un he- cho tardío, pues la población se refugiaba en las acrópolis o en una fortaleza en caso de peligro. Hay que tener en Murallas defensivas de Troya. Ruinas de Micenas. cuenta, además, que las fortificaciones eran tan caras en Grecia que superaban los recursos de muchas ciudades- estado. Este hecho se veía magnificado en casos como el de Esparta, ciudad formada por varios núcleos de pobla- ción distribuidos en una superficie más o menos extensa, por lo que existían espacios libres entre los barrios. (Véa- se Laconia) Las murallas de las ciudades (que no de las fortalezas) so- lieron aparecer, por tanto, ante peligros consabidos como las guerras contra Persia, aunque fueron habituales en la Grecia continental desde la época micénica y existieron casos en las colonias anteriores al siglo VI a. C., como lo fue Esmirna (Anatolia). Había que tomar en consideración los agujeros que forzo- samente tenían que aparecer en la base de la muralla, co- mo la evacuación de aguas, diseñándolas para ser lo más pequeñas posible y poco visibles. Así mismo se elevaban 1

Transcript of Arquitectura militar en la Antigua Grecia.pdf

  • Arquitectura militar en la Antigua Grecia

    La arquitectura militar en la Antigua Grecia naceen la poca micnica. Los aqueos, conquistadores de laGrecia continental, edicaron sus ciudadelas basndoseen los palacios minoicos de Creta y forticndolas conpiedras ciclpeas. De este modo nacieron las murallas depiedra y las primeras soluciones para la proteccin de laspuertas de las ciudades, los puntos ms vulnerables, ba-sndose en la tctica militar griega que obligaba a los sol-dados a portar el escudo a la izquierda. Los micnicosconstruyeron sus fortalezas elevadas y rampas de acceso;su difcil ascenso permita apuntar a los defensores a losancos derechos de los soldados, desprotegidos.El desarrollo de la arquitectura militar sufri un parn du-rante la Edad Oscura, de tal manera que muchas ciudadesya no se forticaban, aunque haba algunas que seguanhacindolo (Esmirna, por ejemplo). En el siglo VI a. C. sevolvi a la construccin de murallas y torres, y en el sigloIV a. C. la arquitectura militar griega alcanz su mximoesplendor.

    1 La construccinAlmenos desde el siglo VI a.C., las construccionesmilita-res griegas eran nanciadas con fondos pblicos o con losbienes saqueados en las campaas militares. Varios textosdejan constancia de que algunos hombres ricos donabandinero para este tipo de construcciones.Los asalariados (carpinteros, canteros y dems profesio-nales) eran dirigidos por un arquitecto (architkton) quese encargaba tanto del diseo como de dirigir la construc-cin. Un ejemplo de esta prctica nos lo da un documentoateniense donde se dice que la Asamblea destac a un ar-quitecto para arreglar los desperfectos de la muralla entreel 307 y el 306 a. C. Otro nos habla de la paga de un ar-quitecto por haber hecho obras en el Erectein en los aos409-408 a. C.

    2 Las murallasLos griegos defendieron desde antiguo sus ciudades conmurallas, de las cuales las ms antiguas dieron lugar a losrecintos forticados que llamamos acrpolis. Sin embar-go, situndonos ya en el perodo helnico, las murallas enlas nuevas ciudades aparecen en el siglo VI a. C.; un he-cho tardo, pues la poblacin se refugiaba en las acrpoliso en una fortaleza en caso de peligro. Hay que tener en

    Murallas defensivas de Troya.

    Ruinas de Micenas.

    cuenta, adems, que las forticaciones eran tan caras enGrecia que superaban los recursos de muchas ciudades-estado. Este hecho se vea magnicado en casos como elde Esparta, ciudad formada por varios ncleos de pobla-cin distribuidos en una supercie ms o menos extensa,por lo que existan espacios libres entre los barrios. (Va-se Laconia)Las murallas de las ciudades (que no de las fortalezas) so-lieron aparecer, por tanto, ante peligros consabidos comolas guerras contra Persia, aunque fueron habituales en laGrecia continental desde la poca micnica y existieroncasos en las colonias anteriores al siglo VI a. C., como lofue Esmirna (Anatolia).Haba que tomar en consideracin los agujeros que forzo-samente tenan que aparecer en la base de la muralla, co-mo la evacuacin de aguas, disendolas para ser lo mspequeas posible y poco visibles. As mismo se elevaban

    1

  • 2 3 PUERTAS

    taludes en las esquinas para evitar los ngulos muertos enla visin, lo cual afectaba a la altura de los paramentos.Robert Walpole hizo a comienzos del siglo XIX la si-guiente clasicacin de murallas y fortalezas, atendiendoa su forma de construccin:

    1. Muros ciclpeos, es decir, de grandes piedras, tpi-cas de la Grecia micnica.

    2. Muros construidos con piedras irregulares de tama-o medio, las ms habituales. A pesar de las dife-rencias entre piezas, stas se labran con siete y ocholados y se colocan a hueso de manera que formen unconjunto compacto.

    3. Muros de piedras ms o menos homogneas dis-puestas en hileras similares. Es tpico de Micenasy Tirinto.

    2.0.1 Funciones de las murallas

    La nica funcin aparente de la muralla griega era la de-fensa, de manera que eran infraestructuras libres en cuan-to a planta y recorrido, y no tenan que coincidir con l-mites territoriales, como en el caso de las romanas. Seadaptaban a la topografa del terreno y buscaban cortar elpaso de los enemigos, caso de la muralla construida porPericles entre Atenas y El Pireo, que comunicaba ambossitios como un corredor elevado y evitaba que los enemi-gos cortasen la conexin entre ambos ncleos.

    2.0.2 Construccin y materiales

    El material habitual era la piedra, aparejada rectangu-larmente, es decir, con piezas de caras con cuatro lados(sillar), siendo el resultado nal un paraleleppedo (medioms barato). Si la ciudad dispona de sucientes recursos,encargaba labrar las piedras por varias caras (5 o 6) y lasaparejaban de manera poligonal, lo cual confera ms re-sistencia a la muralla. Estas murallas estaban sujetas aremodelaciones y tensiones polticas entre los Estados, loque daba lugar a que hubiera diferencias de altura palpa-bles en una misma muralla, o que incluso se modicaseparte del trazado.El mtodo corriente de construccin de una muralla era elemplecton, que consista en aparejar dos paredes ptreasparalelas y rellenar el interior con arcilla y mampostera.En el caso de los pasos para vigilancia se construa unamuralla ms ancha con base en una estructura de madera,y se resguardaba el camino elevado con almenas. Con lamejora de la maquinaria de guerra estas almenas se susti-tuyeron por pequeas aberturas en continuacin elevadadel muro, a modo de aspilleras por las que disparar losproyectiles (epalxis). En ocasiones estos caminos se cu-bran con una techumbre para evitar que los proyectilesde balistas y otras mquinas los alcanzaran desde arriba,

    sobrepasando las almenas o el epalxis. A veces el caminode vigilancia o de ronda no era lo sucientemente anchopara la trasfusin de tropas, en cuyo caso se recurra a unaestructura auxiliar que permitiese la creacin a un nivelinferior de un nuevo paso.En torno al siglo IV a. C. los griegos se dieron cuentade que podan utilizar el adobe como sustituto de la pie-dra. Gracias a sus propiedades plsticas absorba mejorlos impactos sin romperse. Las construcciones de adobese construyeron encima de las ptreas, si estas ya existan.Si no haba muralla anterior se edicaban los cimientosen piedra, e igual suceda cuando haba una estructura demadera, para evitar que los zapadores cavasen un tnelhasta ellos y prendiesen fuego, derribando la estructura.(Vase Los trabajos de desmonte)Una estrategia ecaz era el hecho de sustituir las torres-de un coste muy elevado- por tramos de muralla conec-tados que avanzaban y retrocedan sobre el terreno, demanera que desde arriba, en caso de ataques frontales,los defensores podan atacar los ancos del enemigo (dis-posicin en cremallera). Ejemplos de este sistema se danen en Mileto o las ciudades macednicas.

    3 Puertas

    Puerta de los Leones de Micenas, encontrada y restaurada en1841.

    Las puertas o propileos constituan las zonas ms fcilesde atacar en un asedio, por lo que se inventaron solucionesdesde antiguo, que en muchos casos se combinaron.

    Un primer mtodo sera crear un espacio de transi-cin entre la ciudad y el exterior, a modo de patiocuyo recorrido es inevitable (Troya).

    Otro mtodo era doblar el muro formando un corre-dor en el que los asaltantes tenan que cubrirse delos ataques a ambos lados (Mantinea).

    Tambin podan crearse varias puertas seguidas, doso tres, que retrasaban la entrada de los ejrcitos.

  • 3 El caso ms eciente era anquear la entrada condos torres defensivas que la protegieran (Corinto).

    Una variante del caso anterior era colocar una nicatorre, aprovechando las particularidades orogrcasdel terreno, para obligar a los agresores a entrar des-de la izquierda. Desde la torre poda entonces ata-carse el anco derecho, que en los ejrcitos griegoseran ms vulnerables.

    Otra solucin consista en colocar la puerta al ladode un requiebro del muro, de tal manera que no po-dan penetrar las mquinas de asedio, y los defen-sores podan en un momento dado salir y volver aentrar en rpidas incursiones.

    As mismo est la poterna, un hueco en la murallade dimensiones muy reducidas que permite el pasoa una nica persona, por lo que es muy fcilmentedefendible.

    4 Torres de defensaLas torres de defensa eran estructuras tremendamentecostosas, cuya funcin era evitar que los enemigos seacercasen a la muralla y la atacasen directamente. Seconstruan en piedra o adobe, y solan ser macizas hastala altura de la planta de defensa, evitando que los arieteslas derribaran golpeando una primera planta. En la Gre-cia helnica este sistema queda obsoleto, instaurndoseuna planta baja (caso de Caria) con ventanas por las quedisparar, para mejorar el rendimiento de la defensa.

    4.0.3 Tipos

    Planta cuadrada o rectangular: La ms habitualy barata. Tenan el fallo de los ngulos de visin li-mitados, ya que desde una de las caras no se tieneconciencia de lo que pasa en las otras.

    Planta poligonal: Solucin intermedia en coste yecacia entre las torres rectangulares y circulares.Ampliaban la visin pero seguan siendo ms vulne-rables en los extremos laterales.

    Planta en pico: Otra solucin intermedia, con peordefensa lateral.

    Planta semicircular: Ms caras y de construccincompleja. Sus muros curvos eran capaces de desviarla direccin de los proyectiles sin que stos impacta-ran plenamente en ellos. Por otro lado su visin erabastante amplia.

    Planta circular: La carencia de ngulos muertos enlos extremos haca de estas torres la mejor opcin dedefensa de una ciudad.[1] Tambin suponan un costeelevado que no todas las polis podan permitirse. Suuso se extendi sobre todo por el Peloponeso, peronunca llegaron a construirse demasiadas.

    5 Torres vigaLas torres viga o phyktorion eran estructuras exentas yalejadas de la ciudad a la que pertenecan pero en contactovisual con ella. Posean una gran entidad propia, llegandoa convertirse en algunos en casos en pequeas fortalezas(como la de Massalia). Tambin requeran ms recursospara su construccin que las torres de defensa.Sus funciones eran avisar a las ciudades-estado de la apro-ximacin de enemigos y defender su posicin.A veces, para mejorar su resistencia y su defensa, se cons-truan sus muros inclinados, en forma de talud. Esto lespermita soportar mejor el ataque de la maquinaria pesa-da como los arietes.

    6 Fortalezas

    Puerta forticada de Mesene.

    Las fortalezas griegas aparecieron en dos contextos.

    Antiguos centros de las ciudades, forticados des-de edades tempranas, que al crecer stas funciona-ban de elemento defensivo y albergaban al conjuntode la poblacin. Se asocian aqu las acrpolis comoTirinto y las fortalezas de los gobernantes como lade Micenas. Las acrpolis posteriores como la deAtenas, a partir del gobierno de Pericles, se entien-den como centros religiosos magnicados, pblicosy monumentales, ms que como fortalezas, ya quesurgen en ciudades que se han expandido y han sidorodeadas por nuevas murallas.

    Refuerzos de torres viga y planicaciones fortica-das en las inmediaciones de las ciudades, con vistasa las urbes y a sus campos, que avistaban al enemigoy protegan el territorio.

    7 FososAunque los fosos existieron desde siempre, normalmenteasociados a las murallas, no es hasta el siglo IV a. C. cuan-

  • 4 11 BIBLIOGRAFA

    do se generalizan, entorpeciendo el traslado de la maqui-naria de asedio y las tropas. Su anchura era muy variable,y podan llegar a ser verdaderamente grandes, habiendocasos constatados que llegaban a los 20 metros.Cuando aparecan pegados a las murallas servan paraaprovisionar de agua a la polis sitiada, adems de comoelementos defensivos. Una tcnica eciente era hacer co-municar unos tneles subterrneos con los fosos, de talmanera que pudieran drenarse todo aquello que los ata-cantes tirasen con el objetivo de clausurar el foso.

    8 Campos forticadosLos campos forticados son una evolucin de los fosos,con el objetivo de impedir o atrasar el avance de las tropasy la maquinaria y sobre todo, de la maquinaria de largoalcance, que poda alcanzar las ciudades a distancias de200-300 metros.En estos campos se colocaba todo lo que las mentes grie-gas eran capaces de inventar: fosos, trampas cubiertas conestacas aladas, muretes, aprovechamiento de la vegeta-cin y la topografa.Un dato curioso es que estos campos podan ser construi-dos tanto por los defensores como por los atacantes. En elsegundo caso se encontraban emplazamientos estratgi-cos, normalmente frente a las puertas, y se abran zanjasy construan parapetos para defenderse de los proyecti-les y almacenar provisiones y armamento. En ese caso lasituacin situacin se inverta y no importaba que los ata-cantes no llegaran a las murallas, puesto que el objetivoera que los defensores no alcanzasen a los atacantes. Estatcnica fue la que utilizaron los atenienses en el asedio deEpidauro.

    9 Vase tambin Arquitectura en la Antigua Grecia Guerra en la Antigua Grecia Asedio en la Antigua Grecia Marina de guerra en la Antigua Grecia Muros Largos

    10 Referencias[1] Segn Filn de Bizancio

    11 Bibliografa Historia de la Grecia Antigua; Joseph M. Walker.Ed. Edimat libros s.a. ISBN 84-8403-490-9.

    Memoirs relating to European and Asiatic Turkey,and other countries of the East; Robert Walpole. Ed.Longman, Hurst, Rees, Orme, and Brown (1818).

    Ancient fortications: 500-300 BC; Fields, Nic, yDelf, Brian. Ed. Osprey Publishing (2006). ISBN978-18-41768847.

  • 512 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias12.1 Texto

    Arquitectura militar en la Antigua Grecia Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_militar_en_la_Antigua_Grecia?oldid=81500200 Colaboradores: Gaeddal, Dorieo, Guille, Lecuona, IIM 78, SieBot, Bigsus-bot, BOTarate, Copydays, Quijav, Dagane, Arjuno3,Alonso de Mendoza, PatruBOT, EmausBot, Elvisor y Annimos: 6

    12.2 Imgenes Archivo:Messene_05-edit.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Messene_05-edit.jpg Licencia: CC BY-

    SA 3.0 Colaboradores: Image:Messene 05.jpg Artista original: Herbert Ortner, Vienna, Austria. edited by Chabacano Archivo:Mycenae_lion_gate_dsc06382.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9d/Mycenae_lion_gate_

    dsc06382.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: David Monniaux Archivo:Mycenae_ruins_dsc06388.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Mycenae_ruins_dsc06388.jpg

    Licencia: CC BY-SA 1.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: David Monniaux Archivo:Walls_of_Troy_(1).jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/Walls_of_Troy_%281%29.jpg Licen-

    cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: CherryX

    12.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    La construccin Las murallas Funciones de las murallas Construccin y materiales

    Puertas Torres de defensa Tipos

    Torres viga Fortalezas Fosos Campos fortificados Vase tambin Referencias Bibliografa Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido