Arquitectura neo vernácula

5
Arquitectura neo vernácula La arquitectura vernácula se refiere a aquel tipo de arquitectura que ha sido proyectada por los habitantes de una región o periodo histórico determinado mediante el conocimiento empírico, la experiencia de generaciones anteriores y la experimentación. El reconocimiento de la arquitectura vernácula como parte del patrimonio cultural ha crecido en los últimos años a nivel mundial. Existe gran interés por la conservación y protección de la arquitectura vernácula. Arquitectura vernácula es entendida como la respuesta de una comunidad al medio ambiente cultural, físico y económico. Una arquitectura propia que evoluciona en función de cambios culturales, sociales, económicos y materiales; una arquitectura en la que las estructuras, las formas, y los materiales de construcción están determinados por el clima, la geología, la geografía, la economía y la cultura local. El concepto de arquitectura vernácula no es sencillo; vernáculo es lo propio del país, y que es lo propio en nuestra arquitectura y urbanismo que no sea resultado de la amalgama de culturas transculturadas que es la cultura americana. Vernáculo también se ha llamado a lo tradicional, a lo popular El estilo neo vernáculo desarrolla y reelabora los procesos constructivos y tipológicos, cuya eficacia a sido comprobadas con el transcurso de las generaciones en la construcción popular por esto mismo esta la arquitectura reconoce su lugar

Transcript of Arquitectura neo vernácula

Page 1: Arquitectura neo vernácula

Arquitectura neo vernácula

La arquitectura vernácula se refiere a aquel tipo de arquitectura que ha sido proyectada por los habitantes de una región o periodo histórico determinado mediante el conocimiento empírico, la experiencia de generaciones anteriores y la experimentación. El reconocimiento de la arquitectura vernácula como parte del patrimonio cultural ha crecido en los últimos años a nivel mundial. Existe

gran interés por la conservación y protección de la arquitectura vernácula. 

Arquitectura vernácula es entendida como la respuesta de una comunidad al medio ambiente cultural, físico y económico. Una arquitectura propia que evoluciona en función de cambios culturales, sociales, económicos y materiales; una arquitectura en la que las estructuras, las formas, y los materiales de construcción están determinados por el clima, la geología, la geografía, la economía y la cultura local.El concepto de arquitectura vernácula no es sencillo; vernáculo es lo propio del país, y que es lo propio en nuestra arquitectura y urbanismo que no sea resultado de la amalgama de culturas transculturadas que es la cultura americana. Vernáculo también se ha llamado a lo tradicional, a lo popular

El estilo neo vernáculo desarrolla y reelabora los procesos constructivos y tipológicos, cuya eficacia a sido comprobadas con el transcurso de las generaciones en la construcción popular por esto mismo esta la arquitectura reconoce su lugar contextual, sin embargo al verla construida con el espíritu de la época puede observarse como atrasada, eso tiende a ser negativo para este tipo de arquitectura, ya que al eliminarle esa tensión al avance y al progreso que proviene de las influencias externas, le resta proyección en el tiempo.

Los primeros ejemplos visto en Latinoamérica fueron algunos de los discípulos de Le corbusier influenciados por él mismo, el cual en los años 30 empezó a adoptar las cualidades y bondades de la Arq. Vernácula para proyectos alejados de la ciudad industrializadas. El resultado de estos acontecimientos inician con una mezcla de planimetrías expresionistas y elementos extraídos de la Arq. Colonial, todo esto manteniendo una capacidad moderna.

En el inicio de la tercera etapa alrededor de los 70 las producciones neo vernácula adquieren un auge y los arquitectos latinoamericanos que siguen esta línea empiezan a tener algunas reflexiones sobre el lugar y el espíritu de la época. Como dice el arquitecto Severino porto: la arquitectura neo vernácula es la intención de trabajar con las costumbres,

Page 2: Arquitectura neo vernácula

la cultura de la gente, los materiales disponibles y la presencia de la opinión del hombre que la habita.

Arquitecto Ieoh Ming Pei

Es un arquitecto estadounidense de origen chino. Nació en Cantón, en China (26 de abril de 1917). Terminados sus estudios escolares, a los 18 años se trasladó a los Estados Unidos para estudiar arquitectura.  1948 amplió su formación enseñando en Harvard como profesor adjunto, bajo la tutela de dos famosos arquitectos europeos, Marcel Breuer y Walter Gropius. A raíz de ello se considera a Pei como uno de los sucesores americanos de los grandes maestros de la arquitectura europea.

En sus proyectos Pei busca la pureza de líneas, unida a una eficacia funcional, siguiendo el llamado "estilo internacional" y los criterios de Gropius. Utiliza frecuentemente formas abstractas, recurre a materiales fríos, como el acero, el cemento y el vidrio, e incorpora efectos que resultan impactantes para el observador. Sus obras se

caracterizan en muchas ocasiones por unas estructuras que requieren soluciones valientes. Pei es uno de los arquitectos más apreciados de nuestro tiempo. Ha realizado proyectos en lugares repartidos por todo el planeta

Entre sus obras más características están:

Pirámide del Museo del Louvre (París) Biblioteca y Museo Presidencial de John F. Kennedy (Boston, Massachusetts) Museo del Rock and Roll (Cleveland, Ohio) Torre del Banco de China (Hong Kong)

Pirámide del Museo del Louvre (parís)

La Pirámide del Museo del Louvre es una obra situada en el patio del Museo del Louvre, en París, que da acceso al edificio. Fue diseñada por el arquitecto Ieoh Ming Pei. De estilo internacional, esta pirámide de vidrio y aluminio fue inaugurada en el año 1989 por el entonces presidente francés, François Mitterrand. El Museo del Louvre refleja el papel protagonista de Francia como potencia

Page 3: Arquitectura neo vernácula

económica y cultural deEuropa, y recoge los mejores frutos de la actividad coleccionista y de mecenazgo promovida por sus clases dirigentes a lo largo de varios siglos

Descripción

La Gran Pirámide Conduce al subsuelo del palacio, a un vasto hall que da acceso a exposiciones temporarias, un auditórium, las fosas del Louvre de Carlos V y servicios para los visitantes (cafetería, vestuarios, librería, restaurantes, acceso a la estación de metro).

Tiene una altura de 20,6 m y un total de 673 paneles de vidrio laminados, transparentes divididos en 603 rombos y 70 triángulos. El peso total de la estructura es de 180 toneladas. La inclinación de sus paredes, al igual que ocurre con las pirámides egipcias, es de 51 grados.

Su centro de gravedad coincide con el de los tres pabellones del museo, Richelieu al norte, Denon al sur y Sully al este.

Ésta pirámide es la principal y más grande de las pirámides de cristal del museo, que incluye, a nivel subterráneo, otra pirámide pero invertida. Antes de construirse la pirámide, la entrada al Louvre tenía unas largas colas.

Con su construcción, además de solucionarse el problema, se aumenta el espacio de exposición del museo.

Desde su construcción, la pirámide ha estado sujeta a polémicas, debido al contraste de estilos entre la modernidad del vidrio y el clasicismo del museo, si bien ha servido de inspiración para las ampliaciones de muchos otros museos.