ARQUITECTURA ORGANICA

56
1 ARQUITECTURA VIVA Investigadora principal Maria Julia Rave Aristizábal Asistentes de investigación Arquitecta, Victoria Sánchez

Transcript of ARQUITECTURA ORGANICA

Page 1: ARQUITECTURA ORGANICA

1

ARQUITECTURA VIVA

Investigadora principal

Maria Julia Rave Aristizábal

Asistentes de investigación

Arquitecta, Victoria Sánchez

Page 2: ARQUITECTURA ORGANICA

2

ARQUITECTURA VIVA

PRESENTACION

A MANERA DE PREÁMBULO

ARQUITECTURA CON TIERRA

ARQUITECTURA CON MADERA

ARQUITECTURA CON PIEDRA

ARQUITECTURA CON TIERRA - HERENCIA PREHISPÁNICA – LA TAPIA

- EL BAHAREQUE

- EL ADOBE

- DESARROLLO EN LA COLONIA – LA TAPIA

- EL BAHAREQUE

- EL ADOBE

-EXPERIENCIAS CONTEMPORÁNEAS – LA TAPIA

- El BAHAREQUE - EL ADOBE

Page 3: ARQUITECTURA ORGANICA

3

ARQUITECTURA VIVA

PRESENTACION

La persistencia de determinados elementos de las tecnologías precedentes y

reconocida la necesidad del hombre de construir su propio cobijo como lo

define Paul Oliver en su libro ´ Cobijo y Sociedad ´. O arquitectura

vernácula como aquella arquitectura indígena de una región, o arquitectura

sin arquitectos, como la llamó Rudolfsky. Estas hacen parte de la que aquí

definimos como arquitectura viva y no es mas que la que el hombre ha

construido en diálogo con la naturaleza y las deidades.

Desde tiempos inmemoriales las culturas indígenas han tomado los materiales

de la naturaleza para la construcción de la arquitectura y el territorio. Esta

arquitectura orgánica, nace en el lugar con materiales de la región, se

involucra al paisaje y a los sistemas culturales de habitabilidad, entra a hacer

parte de la misma naturaleza sedimentando el paso del hombre en el tiempo.

Podríamos decir que es una arquitectura orgánica en su pensamiento y en sus

materiales constructivos.

Construcciones con madera , Indios Kuna San Blas.

Foto J. R. Chan Chan Copia de G. C. A.

Page 4: ARQUITECTURA ORGANICA

4

La tierra, la madera y la piedra, como control y referencia, son los

materiales que la naturaleza le ha otorgado al hombre primitivo para la

construcción de su hábitat. El hombre procedió armónicamente, aprendió el

lenguaje de sus materiales convirtiéndolos en sus herramientas: la resistencia

de la madera, las formas del barro, el corte de la piedra. Conoció las presiones

y demandas de la biosfera y se ocupó en estudiar las leyes que rigen el

cosmos, entabló un diálogo con la naturaleza y el cosmos, lo que le permitió

sembrar sobre el paisaje el artificio con su propio orden. Conformando así un

hábitat armónico en cada lugar y dando origen a la arquitectura.

Cubierta cónica de palma, construcción indígena

EMBERA. Foto J. R. Camino prehispánico, Cerro Pan de Azúcar. Foto J. R.

Construcción con piedra, posiblemente de los

indígenas prehispánicos, Poleal . Foto G.C.

Construcción bahareque, Comunidad Indígena de Cristiana,

Andes, Antioquia.Foto J. R.

Page 5: ARQUITECTURA ORGANICA

5

El conocimiento y reconocimiento de las herencias de la arquitectura

vernácula en el siglo que termina. Han servido de fuente de inspiración a

muchos arquitectos, que han entendido que el hombre construye su identidad

en un lugar específico, dándole espacio a la vida simbólica, ritual y política.

Una arquitectura que esta impregnada de belleza, significado en sus formas,

en su estructura y tecnología, que reconoce las formas más adecuadas para los

materiales de que se dispone y el empleo apropiado de ellos para aprovechar

sus posibilidades.

Presentamos en este trabajo, algunos ejemplos de la tradición indígena

Americana, el sincretismo cultural en época colonial y algunas experiencias

contemporáneas, en la construcción de una arquitectura viva. Esta

arquitectura conserva, de tiempos inmemorables a nuestros días, las

características estructurales, formas propias del lenguaje y aspectos de

confort, funcionalidad y encantamiento.

Esta arquitectura que denominamos Arquitectura Viva por su permanencia

en el tiempo y en el lugar, nos permite, como dice el Arquitecto incursionar en

los elementos de identidad pasando por una conciencia histórica fácilmente

identificable en relación con el pasado, el cambio y las culturas agregadas. Se

ubican las experiencias aquí presentadas, en tres contextos geográficos a

saber: América, Colombia y Antioquia.

Page 6: ARQUITECTURA ORGANICA

6

A MANERA DE PREÁMBULO

Las comunidades prehispánicas en América, construyeron su territorio en

perfecto diálogo: Hombre, Naturaleza, Deidades, con un desarrollo sistémico,

desde una visión topocéntrica, cada punto se desarrolló como centro del

universo, el crecimiento expansivo involucró vastos territorios de acuerdo a

contexto geográfico. Así encontramos desde mesoamérica con los Mayas y

Aztecas Hasta el sur con los Inkas en el Perú, una gran similitud en el

pensamiento arquitectónico plasmado en el territorio a partir de las lecturas

del cosmos.

Cerro Pan de Azúcar , y dos pirámides del Sol y

Luna, Valle de Aburrá . Centro Ceremonial

prehispánico. Foto J. R.

Sierra Nevada Santa Marta, Guajira. Foto J.R.

Murri , Antioquia. Foto J.R.

Valle de Aburrá. Foto J.R.

Page 7: ARQUITECTURA ORGANICA

7

La geografía Colombiana, determinada por la bifurcación de la cordillera de los Andes en

tres cordilleras que la recorren de sur a norte y dos mares: El Caribe y el Pacífico, ubicados

a diferentes niveles de altura. Ha permitido que la arquitectura en Colombia se desarrolle

con una gran variedad en sus expresiones y materiales utilizados y una estrecha relación

con el lugar y los sistemas productivos. ¨ Esta tierra de variedad y abundancia y su

topografía compuesta por incontables rincones influyó en el florecimiento de numerosas

tecnologías constructivas, de diversas culturas regionales ¨.

Page 8: ARQUITECTURA ORGANICA

8

ARQUITECTURA CON TIERRA Herencia prehispánica – Desarrollo en la Colonia – Experiencias Contemporáneas

PREHISPÁNICA

COLONIAL

CONTEMPORÁNEA

Page 9: ARQUITECTURA ORGANICA

9

ARQUITECTURA CON TIERRA

HERENCIA PREHISPÁNICA

Page 10: ARQUITECTURA ORGANICA

10

ARQUITECTURA CON TIERRA

- HERENCIA PREHISPÁNICA

( La Tapia – El Adobe – El Bahareque)

La tierra constituye un sistema cerrado sobre el que actúa la luz solar como

catalizador de la acción orgánica

Adobe secado al sol , herencia prehispánica . Foto HABITERRA

Bahareque empañetado,, herencia prehispánica. Foto J. R.

Bahareque embutido , herencia prehispánica. Foto J. .R.

Técnica bahareque indios Wayu, tradición prehispánica. Foto IWOUYA.

Page 11: ARQUITECTURA ORGANICA

11

– HERENCIA PREHISPÁNICA - LA TAPIA

La tierra como material de construcción , ha sido el más utilizado por el

hombre en todo el mundo por diferentes grupos humanos, los vestigios

arquitectónicos analizados, datan de 10.000 años A. C. America contaba con

una importante experiencia a la llegada del español, así encontramos

construcciones con tierra en regiones tan disímiles como: México, Cuba,

Venezuela, Colombia o Perú, son las obras de tapia en tierra labrada las

que más han durado.

Localidad Ciudad de Trujillo

Documentación Pontificia Universidad Católica del Perú

Tomado de HABITERRA Exposición Iberoamericana de construcciones de tierra.

Rescatadas del olvido en estos últimos años, encontramos algunos ejemplos

de la cultura Chimú, que se desarrollo en el valle Moche y Chicama en la zona

norte del Perú, Chan – Chan es el centro urbano prehistórico de arquitectura

en tierra mas extenso y complejo de la zona andina central.

Can-chan, arquitectura en tierra prehistórica, Perú, Foto

HABITERRA Chan Chan, vista de un conjunto de la arquitectura

Chinú, utilizando la arcilla desde adobe y

aplicaciones. Foto G.C.A.

Page 12: ARQUITECTURA ORGANICA

12

Construida entre los siglos XIII y XV como ciudad sagrada del reino Chimú.

La ciudad cumplia diferentes funciones, con una complejidad de

construcciones : palacios, plazas, huertos, almacenes cementerios.

Poblado, Anasazi de Taos, técnica tapial

Nuevo México, EEUU de Nort América.

Foto HABITERRA

Poblado Anasazi de Taos, Nuevo México,

Nort, EEUUde Nort América. Foto

Chan Chan, detalle de un interior, construido

con tierra, Trujillo, Perú.

Foto G.C.A.

Chan Chan fortaleza, militar, construida totalmente con

adobe, Trujillo Perú. Foto G.C.A.

Page 13: ARQUITECTURA ORGANICA

13

La cultura Pueblo se desarrollo en el sudoeste de U.S.A y norte de México,

esta tiene su máxima expresión arquitectónica en la construcción de la ciudad

de y Taos.

Igualmente encontramos vestigios de construcciones con tierra en los sitios

de Cacaxtla (México), Rajchi (Perú) y poblado Atacameno de Tolur, San

Pedro de Atacama Chile, trabajado en su totalidad con tierra, moldeando el

material directamente por capas sucesivas a partir de plantas circulares,

incluyendo paredes y cubierta en cúpula. (ampliar información en HABITERRA, Exposición

Iberoamericana de Construcciones de Tierra, impreso en Colombia por ESCALA.

Tambo Colorado, arquitectura de tapia y adobe, Perú.

Foto G.C.A. Tambo Colorado, arquitectura en tierra, vista de

algunas habitaciones. Foto G.C.A.

Page 14: ARQUITECTURA ORGANICA

14

Tradición prehispánica de construcción con tierra - México

600 años A.C.

Localidad Chihuahua

Documentación Arquitecto Jorge Gozález Claverán

Paquimé, es una de las principales zonas arqueológicas del continente

americano construidas en tierra, se destaca por sus valores tecnológicos,

arqueológicos, bioclimáticos y culturales.

Los tapiales son de gran espesor y de altura entre dos y doce metros que

corresponden a complejas estructuras multifamiliares de uno a cuatro pisos,

organizadas entorno a patios y de esquemas defensivos.

Paquimé, Chifuahua, México, Poblado tradición prehispánica

construido con tierra. Copia HABITERRA

Paquime, Chifuahua, Poblado tradición

prehispánica construido con tierra. Copia

HABITIERRA

Page 15: ARQUITECTURA ORGANICA

15

– HERENCIA PREHISPÁNICA - EL ADOBE

Tradición Prehispánica, de construcción con tierra - Bolivia.

Pirámide del sol, Valle de Moche, Perú construida

totalmente de adobe maciso, 40mt de alto sobre plataforma

de 230mt de ancho y 18 de alto. Copia G.C.A.

Pirámide del Sol, Valle de Moche, detalle de la estructura,

constituida por enormes pilastras inclinadas y adosadas la

una a la otra, en su construcción se emplearon adobes muy

gruesos. Foto G.C.A.

Page 16: ARQUITECTURA ORGANICA

16

Investigación. Jorge de la Zeroa G.

Documentación Alberto Galla García

HABITERRA, Exposición Iberoamericana de construcción con Tierra.

¨ Los chipayas son conocidos en Bolivia por las singulares viviendas

circulares construidas prácticamente a mano.

Se comienza con una ´challa´, ceremonia ritual de agradecimiento a los dioses.

El tamaño de la habitación se define por brazadas sobre una cuerda con la cual

se traza el círculo a manera de compás, para formar los muros se colocan

bloques de tierra uno junto a otro, igualándolos con un cuchillo, las juntas en

seco se rellenan con barro¨.

Chipayas, viviendas circulares construidas con adobe, tradición prehispánica, Atahualpa Oruro, Bolivia. Copia HABITERRA

Chipayas, viviendas circulares construidas con bloques de tierra, tradición prehispánica, Bolivia. Foto

J:R:

Page 17: ARQUITECTURA ORGANICA

17

Tradición Prehispánica – construcción con tierra - Colombia

Investigación. Arquitecta, Maria Julia Rave A.

Universidad Nacional de Colombia- Medellín

Tradición Prehispánica – construcción con tierra - Colombia

Investigación. Arquitecta, Maria Julia Rave A.

Universidad Nacional de Colombia- Medellín

La tapia tallada en la tierra y el bahareque, fueron sistemas constructivos

usados por los pueblos prehispánicos en sus construcciones de habitación,

construcciones civiles y vivienda para los muertos.

Obras monumentales, ubicadas en varias regiones de Colombia, desde la

Guajira hasta el sur en Nariño, encontramos la tierra sublimada con tallas de

muros de contención en piedra. Los vallados en tierra y piedra para el manejo

de las aguas en el riego de los cultivos conformando las huertas o chacras y en

los muros que contienen los caminos.

Construcción en tapia al parecer colonial sobre terraza de construcción prehispánica, Valle de Piedras Blancas. Foto

J. R.

Sierra Nevada Santa Marta, Pueblito Foto G. C. Huerta prehispánica en Piedras Blancas ,. Foto J. R.

Huerta artificial prehispánica, Piedras Blancas Antioquia. Foto J. R.

Page 18: ARQUITECTURA ORGANICA

18

La pirámide del sol y Luna, en el valle de Aburrá, ciudad de Medellín,

construida al parecer por los indígenas Nutabe, descendientes de los Chibchas

los cuales habitaron estas tierras hace mas de 1.000 años. Aquí encontramos

la tierra tallada con muros de contención en piedra que en anillos circulares

conforman una pirámide en proporción V2. Sorprende sus notables

propiedades geodésicas y astronómicas, desde el valle se observa como la

pirámide sirve de referencia en las lecturas del cosmos, la salida del sol, de la

luna y de los astros.

Pirámide de Sol y Luna, lugar sagrado prehispánico, Valle de Aburrá, Medellín. Foto J. R:

Page 19: ARQUITECTURA ORGANICA

19

Las tumbas para los muertos talladas bajo tierra, a imagen y semejanza de la

vivienda de los vivos, las encontramos en todo el territorio Americano

prehispánico.

Tumba prehispánica, cerro Volador. Foto G.C.

Tumba prehispánica Calima, de pozo y cámara.

Foto INCIVA

Tumba prehispánica de pozo y cámara. Foto G. C.

Page 20: ARQUITECTURA ORGANICA

20

En el cerro El Volador se ubican estructuras funerarias talladas bajo tierra,

estas tumbas por su forma geométrica cónica y los grabados que conservan en

su interior simulando la estructura de los bohíos o tambos, parece ser una

réplica de la arquitectura en madera de la vivienda indígena. Las estructuras

funerarias que en este cerro se encuentran, son de pozo con cámara lateral.

( Antropólogo Gustavo Santos V.).

Estas viviendas representadas, son así un modelo cósmico y social, donde se

reconocen algunos elementos que tienen sentido dentro del pensamiento

indígena. Los tres mundos en el sentido vertical ´ la forma cónica podría

representar un universo tridimensional, y la espiral estaría separando varios

niveles del cosmos ¨ . En planta parece expresar los cuatro rumbos del

universo.

Tumba de pozo y cámara Cerro El Volador ,

Valle de Aburrá. Dibujo tomado de: Bol. Ant. U

de A. Vol 9, No 25 1995.

Page 21: ARQUITECTURA ORGANICA

21

– HERENCIA PREHISPÁNICA - EL BAHAREQUE

El bahareque embutido, es la forma constructiva que combina la madera con

la tierra, fue utilizado por las comunidades indígenas para construir sus

viviendas en los lugares fríos correspondientes a las cotas más altas, ejemplos:

|

Los Wayu, pobladores de la alta Guajira construyen sus casas, desde época

prehispánica en bahareque, las columnas, denominadas “Kalapur’’ y “ Susa’’,

las extraen de árboles como el Arpia y el Kupuchit, el enjaule con varas de

potote, con ramas del arbusto shúúrúi, o con cintas de Yotojolo, que es el

Corazón del cacto cortado longitudinalmente para formar canaleta. Estas

canaletas se urden cuidadosamente y se aseguran sobre el bastidor del techo.

extraen de la estructura del Cardon, planta que crece en el desierto guajiro.

Luego preparan el Pootshi (barro con paja) y rellenan o embuten la cámara de

los muros, exactamente como lo hace el campesino en toda la región Andina

Colombiana.

La cubierta a dos aguas que puede ser de yotojolo o de corteza de trupillo.

Esta última puede durar más de 30 años.

Casa Wayu, tradición prehispánica de construcción

con bahareque,Sierra Nevada Santamarta. Copia

IWOUYA.

Técnica bahareque indios Wayu, tradición prehispánica. Foto IWOUYA.

Page 22: ARQUITECTURA ORGANICA

22

Tradición Prehispánica de Construcción con tierra, bahareque - México.

Localidad Yucatán

Documentación. Arquitecto Jorge González C.

HABITERRA, Exposición Iberoamericana de Construcciones de Tierra.

´ La casa Maya es la mas antigua del continente durante más de dos que por

milenios se ha desarrollado sin perder su esencia, en la región de Yucatán que

se extiende por los estados Mexicanos de Yucatán, Campeche, Chipas y

Quintana Roa, así como en Guatemala, Búlice y Honduras. El sistema

constructivo utilizado es el muro con el sistema (pak lok), son palos verticales

y paralelos cubiertos con tierra, techo de palma o zacate sobre una estructura

de madera. Su ejecución corresponde a auto - constructores y logran un gran

confort térmico en la región de clima cálido ´.

Casa Maya Yucatán México, tradición prehispánica

de construcción con bahareque, (sistema pak lok en

México). Fotos copia HABITERRA.

Page 23: ARQUITECTURA ORGANICA

23

Los Chibchas: Le llamó la atención a los conquistadores el aspecto pintoresco

de las poblaciones Chibchas, y muy particularmente los vistosos creados de

los caciques, que de lejos parecían fortalezas inexpugnables, de donde vino el

nombre de Valle de los Alcázares que pusieron a la Sabana de Bogotá. Las

paredes de los bohíos eran hechas de palos hincados a trechos en la tierra; en

los intervalos construían bahareques formados de cañas entretejidas y atadas,

llenos de barro los intersticios cubrían las de paja larga sobre bien trabadas

varas. Quedaba el techo de dos alas, de forma rectangular, algunas veces lo

hacían cónico. Las puertas y las ventanas eran pequeñas, las casas de los

Ranchería y cercas, construcción de herencia prehispánica, por los indios Wayus, en la Guajira. Imagen tomada del libro

IWOUYA.

Page 24: ARQUITECTURA ORGANICA

24

señores y los caciques, tenían muchos aposentos, grandes patios y molduras de

madera que acostumbraban pintarlas, y cubrir de espartillo el suelo. ¨ La

evolución en la Arquitectura y la decoración en Colombia ¨.

La construcción popular pajiza ha permanecido inalterada desde la colonia

hasta hoy, lo atestiguan los ranchos que permanecen en pié en Santa fe de

Antioquia y poblados como ¨Ansá, Sucre y Olaya, en los cuales el perfil

urbano es muy simple, compuesto en su mayoría de formas arquitectónicas

muy primitivas.

Ranchos de bahareque o tapia de un solo piso, con pocas aberturas localizadas

con frecuencia en forma simétrica unas a continuación de otras, en una

conformación espontánea define el carácter de la calle y el espíritu del

habitante cuyas condiciones de vida no ha sufrido cambios substanciales ¨.

Casa indígena construida con el sistema de bahareque, herencia prehispánica, Santa Fe de Antioquia en época de la

colonia. Foto J. R.

Casa indígena construida con el sistema de bahareque,

herencia prehispánica, Santa Fe de Antioquia en época de la

colonia. Foto J. R.

Page 25: ARQUITECTURA ORGANICA

25

ARQUITECTURA CON TIERRA

DESARROLLO EN LA COLONIA

Page 26: ARQUITECTURA ORGANICA

26

ARQUITECTUA CON TIERRA

DESARROLLO EN LA COLONIA - COLOMBIA

Los Conquistadores llegan a América, se ubican en Cuba y de allí pasan a

México, al pueblo de los Aztecas, con 10.000.000 de habitantes,

descendientes de los Mayas que habitaron esas tierras de 1.000 a 350 A.C. ,

Con ciudades imponentes. Tenochtitlan comparado con Constantinopla o

Venecia, una ciudad sobre lagos, con una arquitectura colosal. De aquí pasan

al Perú y luego a Colombia.

Los conquistadores no comprendieron en

un principio la territorialidad en

Colombia, la cual correspondía a un

desarrollo de pueblos recolectores de

extensas regiones. Sin embargo, a pesar

de la predeterminación de los colonos de

rechazar al vencido e imponer las huellas

del vencedor, las realidades en estos

territorios americanos, significarán para

los españoles un condicionamiento previo

en la ocupación del espacio físico, ya que

en muchos aspectos las técnicas

autóctonas se adecuaban al contexto

geográfico y social en que se

desarrollaban. De esta manera la

ubicación de los poblados en la colonia

obedece a pre-existencias de poblados

prehispánicos y el sincretismo tecnológico

en la producción y en la construcción se hizo notorio, adaptando las tipologías

tradicionales a las condiciones del nuevo mundo.

Page 27: ARQUITECTURA ORGANICA

27

En la región Andina Colombiana, encontramos simultáneamente los tres

sistemas constructivos con tierra tradicionales, estos son el adobe, la tapia

pisada y el bahareque. Una localización más concreta se dificulta por el hecho

de que esta simultaneidad no solo es temporal, en varios casos es también

espacial y de geología del lugar, como el caso de Manizales. A pesar de esto y

de una manera muy general podría decirse que el adobe es la técnica

tradicional más utilizada al sur de la región andina, en el viejo Caldas (Caldas,

Risaralda y Quindío) y en Tolima lo es el bahareque. En Antioquia y el

altiplano Cundi Boyacense, es la tapia el sistema constructivo predominante

Arquitectura con tapia, época

Colonial. Foto J. R. Huellas de construcción con tapia de 1600 época

colonial. Foto J. R.

Villa de Leiva. Foto G. C. Salamina. Foto J. R.

Page 28: ARQUITECTURA ORGANICA

28

DESARROLLO EN LA COLONIA – COLOMBIA

- LA TAPIA

LA TAPIA PISADA como se le denominaba comúnmente en Colombia, es

uno de los sistemas y material de construcción más antiguamente conocido en

el País, pues se usó en los primeros asentamientos urbanos y rurales de los

colonos españoles.

En la Antioquia de la colonia, como en buena parte del territorio Nacional, se

conocía y se empleaba la tecnología constructiva del bahareque, herencia y

tradición de las comunidades indígenas. Pero la arquitectura de prestigio debía

construirse con tapia pisada, o en algunos casos en piedra o ladrillo. El

bahareque era dentro de la tradición antioqueña de ese entonces, la manera de

construir de quienes no podían edificar con materiales nobles.

La tradición de construir con tierra que tenían los indígenas, permitió que

la mayoría de habitaciones de tapia de los inmigrantes españoles, en la ciudad

de Antioquia fueron levantadas por los nativos, ejemplo: los indios titiribíes y

béjicos en la antigua ciudad de Antioquia.

Tapia colonial en cerro Pan de Azúcar, construida al

parecer 1.680. Foto J. F. R. Casa construida con tapia.Marinilla Antioquia. Foto, G. C.

Arquitectura con tapia, Santa Fe de Antioquia. Foto J.R.

.

Arquitectura con tapia, Santa Fe de Antioquia. Foto J. R.

Page 29: ARQUITECTURA ORGANICA

29

Siglos XVI – XVII – XVIII ( 1546 – 1.800 )

Localidad Santa Fe de Antioquia

Documentación Arquitecta María Julia Rave A.

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Medellín.

La ciudad de Santa Fe de Antioquia, la primera ciudad colonial en

Antioquia que tuvo incidencia en la historia del departamento, sirvió de base

a los colonos españoles para efectuar el resto de ocupaciones en territorio

Antioqueño.

Arquitectura con tapia, época colonial. Foto J. R.

Plaza de Santa Fe de Antioquia. Foto J. R Basílica de Santa de Fe Antioquia. Foto J. R.

Santa Fe de Antioquia, construcciones con tapia época

colonial. Foto J. R.

Page 30: ARQUITECTURA ORGANICA

30

Ciudad colonial fundada en 1546 por Jorge Robledo como Villa de Santa Fe.

A este sitio se trasladó finalmente la ciudad de Antioquia, con lo cual se

fusionaron ciudad y villa dando origen a Santa Fe de Antioquia el lugar que

ocupa actualmente , en 1584 fue designada por el rey Felipe II, capital de la

provincia de Antioquia , en 1722 fue fundado por la real cédula de Felipe V el

colegio Jesuita, el primero en territorio Antioqueño. En 1783 por real cédula

de Carlos III, es fundado el primer hospital en territorio Antioqueño, para

albergar a los Jesuitas que fueron expulsados de España en 1767, el local del

colegio sirvió de sede al hospital.

La arquitectura que aquí se dio en sus inicios fue herencia de la arquitectura

hispánica. Las características de ciudad capital de provincia, la cual contó con

la presencia de altas autoridades coloniales permitieron que así se diera.

Arquitectura con tapia, Santa Fe de Antioquia. Foto J. R. Casa Consistorial, construida con piedra y tapia, Foto J.R.

Corredor característico de la arquitectura colonial. Foto

J. R. Corredor interior Santa Fe de Antioquia. Foto J. R.

Page 31: ARQUITECTURA ORGANICA

31

El sincretismo cultural caracteriza a Antioquía durante los siglos XVI, XVII

y XVIII. La casa antioqueña fue construida con tapia pisada, enormes

portones y contra-portones, amplios corredores abrazando los patios.

La Iglesia edificada en los primeros años de la población de Santa Fe de

Antioquia, se utilizó la tapia con techo pajizo, en 1656 se incendio y fue

reconstruida con techo de tejas, así duro hasta 1797 cuando el cabildo de la

ciudad decidió demolerla para construir la iglesia actual de técnica mixta

piedra, cal y canto y tapia.

Porton Santa Fe de Antioquia. Foto J. R. Porton Santa Fe de Antioquia. Foto J. R.

Basamento Iglesia Santa Fe de Antioquia. Foto J. R.

Page 32: ARQUITECTURA ORGANICA

32

El grosor de las tapias coloniales a veces fue exagerado, llegando a tener un

metro y más, junto con la gran dureza que tomaban por el habitual lechado de

cal húmeda con que eran reforzadas. En épocas posteriores, los muros se

hicieron más delgados, alrededor de 40 o 50 cm. En el periodo colonial y

republicano, el albañil por excelencia era el maestro tapiador, hábil artesano

que trabajaba con un asistente y la peonada, que acarreaba, preparaba y pisaba

la tierra. Hoy se consiguen algunos tapieros que heredaron el oficio de sus

antepasados los cuales continúan con estas prácticas muy esporádicas.

Estas tapias se soportan sobre los cimientos en piedra, cal y canto. Cimientos a

veces se prolongaban a nivel de zócalo unos cincuenta centímetros sobre el

nivel de piso. En unos casos los cimientos se realizan en mampostería,

prolongándose en otros casos de 0.50 a 1.00 mts sobre el nivel de superficie.

Page 33: ARQUITECTURA ORGANICA

33

Las esquinas y los pórticos son reforzados y resaltados con los mampuestos de

piedra y ladrillo. Este sistema de tapia pisada combinado con cimientos y

sobrecimientos en piedra de cal y canto, O con mampostería. Se utilizó en

varias regiones de Colombia:

Santa Fe de Antioquia. Fotos J. R.

Page 34: ARQUITECTURA ORGANICA

34

Altiplano Cundi – Boyacense, en época colonial, casonas y casitas

construidas con el sistema de tapia pisada y adobe cientos de metros de tapias

medianeras en fincas y haciendas. En Boyacá, más representativo en Villa

de Leiva, donde se usaron como mampuestos los fósiles que proveía con

abundancia el desierto cercano, Esta mampostería conformaba también el

zócalo protector de la tapia.

En Santander encontramos la arquitectura de la colonia con características y

tecnología muy similar a la que se dio en Santa Fe de Antioquia. Tapia pisada

cimientos y sobrecimientos en piedra y mampuestos de ladrillo.

Villa de Leiva. Foto G. C. Plaza de Villa de Leiva. Foto G. C.

Villa de Leiva. Foto G. C. Villa de Leiva. Foto G. C.

Page 35: ARQUITECTURA ORGANICA

35

Medellín, construida en la colonia y la república con la técnica de tapia

pisada, cuatro siglos utilizando esta tecnología y aún se conservan varias de

estas casas. ¨Es verdad bien conocida entre arquitectos, que las paredes de

tapia pisada, por su elasticidad soportan mejor que las de cal y canto y las de

fábrica, los trastornos sísmicos de nuestro planeta.

Casas construidas con tapia en época de la colonia. Medellín, sep del 2.000. Fotos J. R.

Page 36: ARQUITECTURA ORGANICA

36

Artesanos Antioqueños

1892

Localidad Medellín

Documentación Luis Fernando Molina

Descripción de vivienda de un solo piso en Medellín: La fachada de las

casas, enlucida con cal, carece de adornos a no ser en la obra de madera. Con

los muros de tierra pisada, las tapias dejan entre sí algunos vacíos que los

albañiles colman con pedazos de teja y fragmentos de madera bien colocados.

Luego se cubren todos los muros con dos capas bien alisadas, compuestas de

estiércol de caballo pulverizado y amasado con tierra amarilla. Esta operación

también se ejecuta para los cielos rasos, antes de blanquear unos y otros. Se

observa pues, que Medellín era una ciudad levantada sobre tapias, hasta que a

finales del siglo XIX y principios del XX, el ladrillo, primero, y luego el

hormigón se difundieron rápidamente, desplazando a la tapia, la que sin

embargo se siguió utilizando y conservando en los campos o los pueblos,

donde aún se conservan muchas de estas construcciones y algunos maestros

tapiadores.

Medellín. Casas construidas con tapia, en época de la colonia y la república.

Page 37: ARQUITECTURA ORGANICA

37

¨ Cita de Manuel Uribe Ángel, quien describe artesanos antioqueños en

1892¨: materiales de construcción que emplean los albañiles se reducen a los

siguientes: tierra, arena, guijarros, cascajo, cal, piedra de canto, piedra de talla,

yeso, etc. Sobre el cimiento de piedra suelen algunas veces construir recinto

cual, ponen la tierra por capas que van comprimidas por medio de pisones de

madera, hasta que queda bien compacta. Sobre una capa ponen otra, y así

continúan hasta llenar el cajón ¨ .

Es verdad bien conocida entre arquitectos, que las paredes de tapia pisada por

su elasticidad soportan mejor que las de cal y canto y las de fábrica, los

trastornos sísmicos de nuestro planeta.

Casas en Medellín, construidas en época de la colonia. Fotos J. R: Sep del 2.000

Page 38: ARQUITECTURA ORGANICA

38

DESARROLLO EN LA COLONIA - EL BAHAREQUE

Los indígenas en época colonial construyeron sus casa en bahareque como

lo hacían de tradición prehispánica. La técnica del tapial, por ser la de mayor

prestigio, lo utilizaban los españoles en la construcción de los poblados

coloniales, ubicándose en la plaza y las primeras manzanas, desplazando a los

indígenas a la periferia, donde predomino el sistema constructivo del

bahareque con el mayor número de variaciones, comprendidos desde aquel en

el cual la madera es el material predominante y la tierra cumple la función de

pañete, hasta aquellos donde la estructura se rellena con mampuestos de tierra.

Casa indígena tradición prehispánica, Santa Fe de Antioquia. Foto J.R.

Rancho casa indígena , con bahareque tradición prehispánica, Santa Fe de Antioquia. Foto J.R.

Page 39: ARQUITECTURA ORGANICA

39

Arquitectura con bahareque, Salamina, Caldas. Foto J. R.

De la Tapia al Bahareque

Localidad Manizales, Caldas

Arquitecto Jorge Enrique Robledo

Documentación Maria Julia Rave A.

En Manizales, Caldas, Media ciudad de Manizales y otras del Viejo Caldas,

han sido construidas en bahareque esterillado mucho más liviano que el

tradicional, levantando casas de uno, dos tres y cuatro niveles.

Manizales se construyó inicialmente con tapia pisada, pero el temblor de 1875

y los dos de 1878 le produjeron daños de consideración a la cúpula y a las

torres de la iglesia y a muchas casas. Mas los manizaleños se aferraban a los

muros de tapia y el cura párroco insistía en el ladrillo para el frontis de su

templo, hasta cuando los fuertes sismos de 1884 y 1885, que terminaron por

volver trizas la iglesia y destruyeron decenas de muros de tapia de las casas de

dos pisos, también acabaron con las pretensiones del párroco y de los notables

del pueblo.

Edificio construido con bahareque, Salamina, Caldas.

Foto J. R.

Arquitectura con bahareque, Salamina, Caldas. Foto J. R.

Arquitectura con bahareque, Salamina caldas. Foto J. R.

Page 40: ARQUITECTURA ORGANICA

40

Del bahareque a la tapia. De la tapia al bahareque.

Una lectura cuidadosa del archivo historial de Manizales aclara, paso a paso,

el orden y la razón de las transformaciones. Ignacio Arias, uno de los

fundadores de la ciudad, cuenta que los cobijos primigenios fueron de

bahareque y techumbre de cáscara de cedro. Y en el mismo texto, también

hay un relato de José María Restrepo Maya, escrito en 1914, que dice que, en

la esquina sudoeste de la plaza de Bolívar había construido su habitación Don

Marcelino Palacio, hecha de madera y cubierta de paja, como todas las otras

del lugar. En 1856 a 1857, quiso edificarla de tapias y teja, llamo al maestro

albañil Don Lucas López y le encargo de hacerle las tapias de su casa, la

primera de esta clase que hubo en la ciudad.

Arquitectura con bahareque, Salamina, Caldas Foto J. R. Arquitectura con bahareque, Salamina Caldas. Foto

J. R.

Patio central , casa en Salamina Caldas. Foto J. R. Casa en Salamina, Caldas. Foto J. R.

Page 41: ARQUITECTURA ORGANICA

41

En Manizales los temblores se sentían con mayor vehemencia que en todos

los demás lugares de Antioquia. Conmociones sísmicas se repetían con

frecuencia y causaban estragos en los edificios, que en esa época solo se

hacían de tapias. Debía encontrarse la solución en unos días en los que si bien

ya el hierro y el concreto se empleaban en las edificaciones de Europa y

E.E.U.U., aquí por el atraso industrial y la incomunicación geográfica, no

podían usarse esos materiales.

José María Restrepo Maya cuenta que ya desde 1884 se había empezado a

construir las casas de un modo nuevo: se hacia de tapias la planta baja y de

madera el segundo piso. La primera casa que así se construyo, no sufrió

ningún daño durante el temblor de 1885, todos los edificios que se

construyeron de ahí en adelante fueron hechos de este estilo.

Había nacido el estilo ¨ temblorero ¨ y con el, además de que Manizales

aseguro su existencia, se inicio la decadencia de la tapia antioqueña en esas

tierras. Construyéndose desde entonces, exclusivamente con bahareque y

madera, sistema sismorresistente.

Manizales como ya se ha visto, no descubrió el bahareque. Las formas

constructivas que combinan la madera con la tierra pueden encontrarse en

otras regiones de Colombia, y en general, en el mundo entero. Pero si resulta

incontrovertible que Manizales toma un sistema constructivo marginal en ese

momento, históricamente superado por la edificación en tapia, y lo convierte

en una tecnología dominante, por lo menos en la ciudad y en la región

circunvecina.

Construcción con bahareque, Manizales. Foto J. R. Construcción con bahareque, Manizales. Foto J. R.

Page 42: ARQUITECTURA ORGANICA

42

Esta arquitectura republicana en Manizales y todo el Caldas: se distingue

de sus similares de Colombia y del mundo. La de los grandes aleros y de

impresionante decorado de altos y bajos relieves de acuerdo con los criterios

académicos.

Arquitectura con bahareque, Salamina Caldas. Foto J. R. Salamina, Caldas puerta comedor . Foto J. R.

Talla en madera, Salamina Caldas. Foto J. R.

Page 43: ARQUITECTURA ORGANICA

43

Esta arquitectura construida con estructuras de guadua y madera, por medio de

bahareques de tierra, de tabla,

un fenómeno evolutivo de adaptación tecnológica y formal, el cual, además,

expresar una excelente arquitectura en sus espacios tanto interior como

exterior. Constituyó la que podría ser la más profunda y extendida “cultura

sísmica local” del mundo.

Talla en madera sobre porton, Salamina. Foto J. R.

Patio interior de una Casa en Salamina. Foto J. R. Calaodo , puerta de comedor, casa en Salamina. Foto JR.

Page 44: ARQUITECTURA ORGANICA

44

ARQUITECTURA CON TIERRA

EXPERIENCIAS CONTEMPORANEAS

Page 45: ARQUITECTURA ORGANICA

45

EXPERIENCIA CONTEMPORANEA - COLOMBIA

LA TAPIA

Reconocido a través de la historia de la arquitectura: las características

sismorresistentes y de fortín, las calidades térmicas y de confort climático,

calidez de espacio, que le imprime la técnica del tapial. Arquitecto. Victor Schmid

Localidad Santa Fe de Bogotá 1940 - 1984

Construir con tierra Tomo II

Documentación, Arquitecta Clara Sanchez

Arquitecto Victor Schmid rescató la construcción con tierra en Colombia,

procedente de Suiza, en el año 1940 llegó al país y vivió aquí hasta su muerte

en 1984. En Colombia lo impacta como concepto espacial y técnico la

Remodelación del Rancho Klotz, Tunjuelito, Bogota 1940. Copia del Libbro C.C.T.

Plan Piloto de Escuelas de Desarrollo progresivo, Cundinamarca, 1970

Page 46: ARQUITECTURA ORGANICA

46

arquitectura rural el ´rancho´ . su primer proyecto con tapia pisada en

Colombia la remodelación del rancho Klots, barrio Tunjuelito Bogotá, 1940.

Combinó el adobe con la tapia pisada en la casa Oeck, en Guasca sabana de

Bogotá, 1941. En una casa de campo en la Unión Cundinamarca, 1941. La

casa de Luis Jota Marino, en Cota Cundinamarca 1955. solo uno de sus

proyectos fue realizado en adobe, la remodelación de una vivienda rural en la

finca Boita. Sabana de Bogotá. El colegio Hevetia, en tapia pisada, (1952 –

1954). El plan piloto de escuelas de desarrollo progresivo, tapia pisada

propuesto a la Gobernación de Cundinamarca en 1970. El pueblito de Suinza,

tapia pisada en la Sabana de Bogotá

Bosques de Suinza Bogotá, 1976 Perspectiva. Copia del Libro C. C. T.

Page 47: ARQUITECTURA ORGANICA

47

Construcción con tierra- Colombia

Localidad Guarne 1977

Arquitecta. Maria Julia Rave Aristizabal

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Medellín

Casa ¨Sumacal¨, en Guarne Antioquia, material tapia pisada.

Diseño y construcción: Arquitecta, Julia Rave A. 1977 Construida en dos plantas, con patio central recuperando la tipología de la

casa Antioqueña y la tecnología utilizada en la región desde la colonia y en el

momento casi olvidada. Tapia pisada de .400 mts2, pañete y cal, sobre

cimientos en piedra acomodada y cubierta de teja de barro, se obtuvo una muy

buena calidad espacial y un excelente confort climático.

Casa Zumacal, Guarne Antioquia. Foto J. R.

Casa Zumacal Guarne, Antioquia. Foto J. R.

Casa Zumacal, Guarne Antioquia. Foto J. R.

Casa Zumacal Guarne, Antioquia. Foto J. R.

Page 48: ARQUITECTURA ORGANICA

48

Casa ¨las Tapias¨, en Guarne Antioquia, material tapia pisada, 1980.

Diseño y Construcción, Arquitectos: Francisco Avila, Julia Rave.

Construida en dos plantas aplicando la tecnología tradicional de tapia pisada,

de 0.40 mts, empañetada y encalada, construida sobre cimientos de piedra

acomodada, cubierta de teja de barro, se obtuvo una calidad y calidez espacial,

definida por su propietario como que la casa lo abraza.

Casa las tapias, Guarne, Antioquia. Arquitectos: Francisco Avila, Julia Rave. Foto J. R.

Casa las Tapias, Guarne, Antioquia, Diseño y Construcción. Arquitectos Francisco Avila, Julia Rave. Foto J. R.

Page 49: ARQUITECTURA ORGANICA

49

Centro de terapia ocupacional Abraham, Santa Elena, Valle de Aburrá,

Antioquia. Material tapia pisada. 1998.

Diseño, Arquitecta Julia Rave A. Construcción: Arq. Julia Rave a.

Constructora Laura Acevedo C.

Construida aplicando la tecnología tradicional de tapia pisada mejorada, sobre

cimientos de viga de desplante en concreto reforzado y columnas de madera

que soportan la cubierta en teja de barro. En el diseño se aplica la cruz

cuadrada, como sistema de proporciones de tradición prehispánica en la

construcción de la maloca. La edificación se asienta sobre las huellas de un

lugar habitado por los indígenas prehispánicos. El proyecto se involucra al

lugar, con la reconstrucción de parte de las terrazas circulares con muros de

contención de piedra acomodada.

Proyecto Abraham Arq Julia Rave 1999 Proyecto Abraham. Arq. Julia Rave 1.999

Proyecto Abraham. Arq. Julia Rave 1.999 Proyecto Abraham. Arq. Julia Rave 1.999

Page 50: ARQUITECTURA ORGANICA

50

Casa Libélula, en El Carmen de Viboral, Antioquia, material tapia

pisada. 2.000

Diseño. Arquitecto José Pineda. Construcción, Arquitecta Julia Rave.

Construcción con el sistema tradicional de tapia pisada, utilizando el tapial de

0.40 mts de grueso, sobre cimientos de piedra acomodada, cubierta con

estructura de madera y teja de barro.

Proceso, construcción Casa Libélula, Carmen de Viboral

Antioquia. Foto J. R.

Proceso, construcción con tapia, Casa Libélula. Foto J. R.

Casa Libélula. construcción con tapia. Foto J. R.

Casa Libélula. construcción con tapia. Foto J. R.

Page 51: ARQUITECTURA ORGANICA

51

BIBLIOGRAFÍA Arquitectura Viva

Arquitectura con tierra

ANGEL OSPINA, Clara y SÁNCHEZ GAMA, Clara. ¨ El Bahareque en la

Región del Caribe¨, 9 módulos, Fondo Nacional de Formación Profesional de

la Industria de la Construcción, Bogotá. 1990.

ALTAMIRANO. Janneth León. PALACIOS DE S.,Graciela. ORDOÑEZ

HIDROVO, Marcelo Mejoramiento de las técnicas de producción de la

vivienda rural, Cuenca, Ecuador: Instituto de investigaciones de ciencias

técnicas, Facultad de Arquitectura, Universidad de Cuenca. 1987.

ARQUITECTURA DE TIERRA (fotocopias de la Unidad de

Documentación del CEHAP y se encuentran bajo: GM 4021)

¨ATLAS BASICO DE COLOMBIA¨, División de Difusión Geográfica 6ª

edición, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1989.

CORRADINE ANGULO, Alberto. ¨ La Arquitectura en Tunja¨.

COMO CONSTRUIR UNA VIVIENDA CON CINVA- RAM / PROGRAMA

DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN DE TECNOLOGÍA APROPIADA. CII-

VIVIENDAS, CATAVIP, Sto Domingo, Rep. Dominicana .1985.

DIMENSIÓN 3 CONSTRUIRE EN TERRE:

TECNIQUES DE BASE: (corta descripción + gráfica)

DOSIFICACIÓN DE MEZCLAS DE SUELO – CEMENTO, Instituto

Colombiano de productores de cemento ICPC.1983. 2º Ed. Medellín,

Colombia.

Page 52: ARQUITECTURA ORGANICA

52

ESGUERRA L, Jorge Enrique. La reconstrucción de Manizales en los años

veinte. Implicaciones culturales, políticas y económicas. Tesis de grado,

Magister en Historia y Teoría de la Arquitectura, Universidad Nacional,

Bogotá. 1992.

ESTUDIOS MONOGRÁFICOS SOBRE MATERIALES Y TECNOLOGÍAS

DE CONSTRUCCIÓN AUTÓCTONOS: PROYECTOS DE

DEMOSTRACIÓN SELECCIONADOS, Nairobi, Kenia, Centro de las

Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. 1985.

ESTUDIOS DE PATRIMONIO CULTURAL DE ANTIOQUIA Y EL VIEJO

CALDAS, Tomo III. Centro de Investigaciones Facultad de Arquitectura,

Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

EXPERIENCIAS CON MATERIAL MEJORADO Ó CON TÉCNICA

MEJORADA EN COLOMBIA.

FABO DE MARIA, Pedro. Historia de la ciudad de Manizales, Tip. Blanco y

Negro, Manizales. 1926.

FEDEVIVIENDA “LA VIVIENDA DE BAHAREQUE EN SUCRE”, ,

TROCAIRE, ARIT-

FEDEVIVIENDA, ¨ Tecnologías urbanas socialmente apropiadas.

Experiencias colombianas vol I ¨. Ed: Jean Jacques Guibbert, Bogotá –

Colombia : ENDA América Latina: Dimensión educativa, 1987.

FOCO DE TECNOLOGÍA APROPIADA, Sto Domingo – R. D, N°26, 1988.

FOTOCOPIAS DE DIFERENTES PUBLICACIONES SOBRE LA

EXPERIENCIA EN FRANCIA: L´ISLE D´ABEAU:

Page 53: ARQUITECTURA ORGANICA

53

GERARD, Pierre Charles. ¨ El Caribe Contemporáneo. Siglo XXI ¨, Editores

México. 1971.

GIRALDO M, Hernán. Aproximación de Manizales en la arquitectura nacional

colombiana, 1848-1925, Universidad Nacional, Manizales. 1984.

GOMEZ, Francisco J., Modelo de vivienda popular construida con suelo

comprimido estabilizado químicamente , Centro de Estudios del Habitat

Popular CEHAP, Medellín. 1987.

GRANDES CIVILIZACIONES ANDINAS , Creación editorial Guiuliana

Nannicini, Mondadori Editore Spa, Milano, Kodanssha. 1972.

GUTIERREZ, Rufino. “Manizales, diciembre de 1917”. En Archivo historial,

Director: Enrique Otero D’Costa, Manizales. enero de 1919, p. 259.

HABITAT POPULAR Y TECNOLOGÍA: MEMORIAS, Sena, FIC,

Bogotá, Colombia. 1989.

HABITERRA, Exposición Iberoamericana de Construcciones de Tierra,

impreso en Colombia por ESCALA, 1995.

- “HONDA, MARIQUITA Y AMBALEMA”, CASOS HISTORICOS.

ARQUITECTURA COLONIAL Ó VIRREINAL, HISTORIA V

INFORMES DE LA CONSTRUCCIÓN: La Tierra Material de

Construcción, Madrid, España. Vol.3, No 377, 1986.

INFORMES DE LA CONSTRUCCIÓN, Madrid, España, N° 344-345 oct.,

nov., 1982.

Page 54: ARQUITECTURA ORGANICA

54

¨LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA¨, Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Artes. – Universidad de Los Andes Facultad de

Arquitectura, Editor ESCALA Ltda., Bogotá, Colombia, Junio de 1985.

LONDOÑO O, Luis. Manizales; contribución al estudio de su historia hasta el

septuagésimo quinto aniversario de su fundación, octubre 12 de 1924,

Imprenta Departamental, Manizales 1936.

MANUAL CINVA-RAM: MAQUINA PORTÁTIL PARA HACER

BLOQUES DE TIERRA ESTABILIZADA (1988), PROGRAMA

COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA O.E.A. CONCEJO

INTERAMERICANO ECONÓMICO Y SOCIAL. UNIÓN

PANAMERICANA (METALIBEC):

MANUAL PRACTICO DE CONSTRUCAO COM SOLO – CIMENTO,

TABA, Tecnologías del habitat. CEPED – bnh – URBIS – CONDER –

O.E.A., 1978.

NUMBERG, David. ESTRADA, Julio. HOLM, Olar. ¨Arquitectura Vernácula

en el Litoral, Guayaquil, Ecuador. 1982.

URIBE ANGEL, Artesanos Antioqueños en 1892, Archivo Histórico de

Antioquia.

REVISTA ESCALA N° 145: Dos proyectos por autoconstrucción, en

bloques estabilizados en Ambalema, Tolima.

REVISTA DIMENSIÓN 3 (Periodique Bimestriel du Service Information

de la Administration Generale de la Cooperation an Developpement)

Numero Especial: Construire en terre. No 4. 19

Page 55: ARQUITECTURA ORGANICA

55

ROBLEDO CASTILLO, Jorge Enrique. SAMPER, Diego. Un siglo de

Bahareque en el Antiguo Caldas, El Ancora Editores, Bogotá. 1993.

La ciudad en la colonización antioqueña: Manizales, Editorial Universidad

Nacional, Bogotá, 1996, p.196.

ROMERO, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Ed. Siglo XXI,

Bogotá. 1984.

SANCHEZ, Clara Eugenia y OSPINA ANGEL Clara. Construir con Tierra,

Tomo I – II. Fondo Rotatorio Editorial, Bogotá, Colombia. 1990.

SANTANDER, Matilde. ARANGO, Jorge Eduardo. editores, Arquitectura

Republicana en Manizales. Editorial Nomos, Bogotá. 1997.

SANTANDER RESTREPO, Norman. El suelo cemento como material de

construcción, I.C. Medellín, Colombia.

SANTANDER R. Norman. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA

EXPERIMENTAL DE TIERRA – CEMENTO EN URABA (ANT.):

Ponencia, Instituto Colombiano de Productores del cemento, Medellín,

Colombia. 1975.

SEMINARIO: MATERIALES NO CONVENCIONALES PARA

CONSTRUCCIONES RURALES (Med., Nov., 1986) – Comité de

investigación y desarrollo científico, CINDEC., Universidad Nacional de

Medellín.

-SISTEMAS CONSTRUCTIVOS RACIONALIZADOS EN

“FERROCEMENTO”, APLICACIÓN A LA VIVIENDA DE INTERÉS

Page 56: ARQUITECTURA ORGANICA

56

SOCIAL: en esta ponencia se argumenta las posibilidades que representa esta

técnica para la solución del problema de la vivienda.

SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS POPULARES

POR AYUDA MUTUA, Caritas, Chile – GTZ (Alemania), 1988.

TECNOLOGIAS URBANAS SOCIALMENTE APROPIADAS Experiencias

Colombianas VOL I

TECNOLOGÍA DE EDIFICACOES, IPT – Instituto de Pesquisas

Tecnológicas, Ded – Divisao De Edificacoes, 0124, ago. 1984.

TÉCNICAS URBANA SOCIALMENTE APROPIADAS.

EXPERIENCIAS COLOMBIANAS. Vol. 1, Bogotá, Colombia. 1987. ENDA

– América Latina, Fedevivienda.

UN POCO DE HISTORIA: (I ENCUENTRO NACIONAL SOBRE

VIVIENDA POPULAR – CONSTRUCCIÓN CON TIERRA: UNA

ALTERNATIVA PARA VIVIENDA POPULAR, Universidad de Cuenca)