Arquitectura Paleocristiana y Bizantina

9
Arquitectura paleocristiana y bizantina: En tanto que los asentamientos griegos y romanos tenían una apariencia mas compleja, las ciudades cristianas se caracterizaron por sus iglesias y solo el castillo constituiría otro “foco” de interés arquitectónico. Surgimiento de la iglesia: A mediados del siglo IV el cristianismo había proliferado notablemente en la población romana, a la vez que el decaimiento económico y político del imperio era inminente, a punto tal, que en una maniobra por mantener la unidad política del imperio, en el año 325 Constantino reconoce al cristianismo como la religión oficial del imperio. Con ello se oficializaron los encuentros cristianos, los cuales hasta ese momento se llevaban a cavo de manera clandestina en las casas particulares de los devotos. Quizá esto produjo el acostumbramiento de los cristianos a reunirse dentro de espacios interiores cerrados, lo que hasta ese momento no había ocurrido en las demás religiones, que se reunían en espacios abiertos, en torno a tronos ofrecidos a sus dioses, sin tener acceso a ellos. Por tal motivo se hizo necesaria la construcción de recintos tendientes a posibilitar las reuniones cristianas, con lo que se dio lugar al nacimiento de un nuevo estilo arquitectónico: la iglesia. Y de hecho, mientras que los templos paganos eran entes que congregaban a los adoradores fuera de ellos, las iglesias por el contrario, constituían espacios destinados a albergar a los fieles en su interior. Las propiedades espaciales fundamentales de la arquitectura eclesiástica primitiva fueron: El espacio centralizado (implementado por primera vez en el panteón) en el cual el hombre se sentía protagonista del espacio y así de la arquitectura. Los espacios longitudinales (como el de las basílicas) que le inferían a la arquitectura un carácter de recorrido. Una pronunciada interioridad, la cual se ve definida por una profusa decoración interior, que determinaba su desmaterialización y le concedía al espacio un carácter espiritual. El espacio longitudinal: En el lado occidental (arquitectura paleocristiana) predominó el espacio longitudinal, dada a través de la de la forma basilical adoptada por la iglesia, lo que se debió al veloz auge vivido por el cristianismo, en contraste con su escasez económica (la cristiana era una religión muy difundida entre las clases bajas): desde un principio, los fieles romanos encontraron en la basílica un espacio

description

es un aarquitectura buena

Transcript of Arquitectura Paleocristiana y Bizantina

Arquitectura paleocristiana y bizantina:En tanto que los asentamientos griegos y romanos tenan una apariencia mas compleja, las ciudades cristianas se caracterizaron por sus iglesias y solo el castillo constituira otro foco de inters arquitectnico.Surgimiento de la iglesia:A mediados del siglo IV el cristianismo haba proliferado notablemente en la poblacin romana, a la vez que el decaimiento econmico y poltico del imperio era inminente, a punto tal, que en una maniobra por mantener la unidad poltica del imperio, en el ao 325 Constantino reconoce al cristianismo como la religin oficial del imperio. Con ello se oficializaron los encuentros cristianos, los cuales hasta ese momento se llevaban a cavo de manera clandestina en las casas particulares de los devotos. Quiz esto produjo el acostumbramiento de los cristianos a reunirse dentro de espacios interiores cerrados, lo que hasta ese momento no haba ocurrido en las dems religiones, que se reunan en espacios abiertos, en torno a tronos ofrecidos a sus dioses, sin tener acceso a ellos. Por tal motivo se hizo necesaria la construccin de recintos tendientes a posibilitar las reuniones cristianas, con lo que se dio lugar al nacimiento de un nuevo estilo arquitectnico: la iglesia. Y de hecho, mientras que los templos paganos eran entes que congregaban a los adoradores fuera de ellos, las iglesias por el contrario, constituan espacios destinados a albergar a los fieles en su interior.Las propiedades espaciales fundamentales de la arquitectura eclesistica primitiva fueron:1. Elespacio centralizado(implementado por primera vez en el panten) en el cual el hombre se senta protagonista del espacio y as de la arquitectura.1. Losespacios longitudinales(como el de las baslicas) que le inferan a la arquitectura un carcter de recorrido.1. Una pronunciadainterioridad, la cual se ve definida por una profusa decoracin interior, que determinaba su desmaterializacin y le conceda al espacio un carcter espiritual.El espacio longitudinal:En el lado occidental (arquitectura paleocristiana) predomin el espacio longitudinal, dada a travs de la de la forma basilical adoptada por la iglesia, lo que se debi al veloz auge vivido por el cristianismo, en contraste con su escasez econmica (la cristiana era una religin muy difundida entre las clases bajas): desde un principio, los fieles romanos encontraron en la baslica un espacio ideal para realizar sus actividades litrgicas, por lo cual adoptaron la forma de ese edificio para tal fin. En la Roma imperial este edificio era destinado a la administracin pblica y las operaciones mercantiles. Su forma tpica es una nave larga y estrecha (cubierta con bveda de can o mas a menudo conformada por una cubierta de cerchas de madera) flanqueada por naves laterales mas pequeas, por encima de las cuales las ventanas altas iluminaban la parte central del edificio. Uno de los extremos termina en un semicrculo abovedado (bside) en el cual se situaba el altar. Originalmente la baslica romana contena dos bsides, uno de los cuales fue eliminado y sustituido por la entrada y el otro paso a contener los instrumentos desde donde se imparta el culto (el altar, los asientos de los consejeros y un trono).Por otra parte, para el hombre paleocristiano el recorrido significaba redencin, y no vio una mejor disposicin que la longitudinal, para encontrar dicha redencin. Esto sumado a lo anterior, hizo que los cristianos primitivos vieran plasmada en la baslica, el lugar ideal para la concrecin del divino acto del culto a Dios.Las columnatas que acompaan a las naves laterales, carecen de funcin estructural y solo son aplicadas a fin de remarcar el movimiento longitudinal.La luz entraba a travs de pequeas ventanas de arco, que mantenan iluminada la nave central, en tanto que las naves laterales permanecan en la oscuridad, flanqueando el recorrido central, al cual le propinaban un carcter divino, que remataba en el bside, lugar donde se manifestaba Cristo.Con el paso del tiempo se agrega un transepto al conjunto, como referencia simblica hacia la cruz en la cual fue sacrificado Jess.El espacio centralizado:Por su parte, los espacios centralizados predominan en la arquitectura bizantina (lado oriental) en donde el podero econmico es muy notorio, debido a que Constantinopla constitua un nexo comercial entre el occidente y el lejano oriente. El comercio otorg a Bizancio un poder econmico tal, que la dej fuera de la necesidad paleocristiana de adaptar para el culto, un espacio barato (la baslica), por lo que se vio en la libertad monetaria de optar por una forma mas costosa, que destaque el legado imperial. Es as que en el siglo IV se adopta la planta central, cuya apariencia formal es algo parecida a la del panten romano, en donde dicho espacio central se ve definido por la cpula.La iglesia bizantina era concebida como una imagen del cosmos, en donde la cpula representaba al cielo, en tanto que las partes inferiores constituan la zona terrestre. El edificio bizantino no es otra cosa que la adaptacin de la baslica paleocristiana, a un edificio centralizado; y como en aquellas; el centro est inundado de luz, en tanto que el deambulatorio (el equivalente a las naves laterales en las baslicas) permanece en la penumbra.Aqu tambin se incorpor un eje longitudinal, pero con un rol bastante secundario en relacin al protagonismo del espacio centralizado. En occidente ocurre lo mismo pero de manera inversa, por lo que en ambos casos se da una combinacin o una sntesis entre la longitudinalidad y la centralizacin, predominando la primera en occidente y la segunda en oriente.Interioridad:La interioridad se manifiesta en todas las iglesias primitivas, pero especialmente en las paleocristianas, las cuales son concebidas como mundos interiores, cualidad la cual se ve subrayada por la articulacin del interior y el somero tratamiento del exterior. El tratamiento decorativo continuo despoj a los muros de su carcter estructural y sustancial, propinndole cierta inmaterialidad celestial.Lo que se buscaba con esto era despojar al espacio interior de su carcter terrenal, otorgndole cierto misticismo al ambiente, de modo tal que quin ingrese abandone la materialidad terrestre, para conectarse con la mstica espiritual del reino celestial.Con lo dicho vemos que la intencin bsica de la arquitectura cristiana primitiva (en especial la paleocristiana) era la concrecin delespacio espiritualizadoque se obtena mediante ladesmaterializacin, es decir, mediante un tratamiento particular de la superficie y un tipo determinado de iluminacin. Dicha idea se manifiesta tanto en edificios centrales (bizantinos) como en los longitudinales (paleocristianos); pero en esta ltima se da una combinacin del espacio espiritualizado con el gran tema del recorrido de la vida entendido como camino de redencin.Constantinopla:Con el traslado de la capital del imperio hacia Constantinopla en el ao 330, se da comienzo a una nueva era histrica que representa un nuevo paso en la evolucin arquitectnica. Como bien nos tiene acostumbrado el puntilloso imperio romano, el emplazamiento de la nueva capital no se da al azar, sino que responde a ciertos cnones significativos, propios de la cultura imperial romana: Constantinopla se ubica en el lugar exacto en que se unen Asia y Europa, en el punto medio entre Roma y Jerusaln, produciendo un equilibrio geogrfico entre el antiguo imperio y el nuevo pacto cristiano. En dicha zona no solo se encuentran oriente y occidente, sino tambin los mares negro y mediterrneo, conformando un eje norte-sur, es decir un cardo, que corta al decumanus imperial y en cuya interseccin se yergue Constantinopla.En contraste con la rgida organizacin geomtrica de los asentamientos romanos, la ciudad de Constantinopla se organiz topolgicamente.Constantinopla carece de la pesantez y la fuerza plstica que caracterizaron a las formas arquitectnicas romanas, en su lugar la ciudad se lee en siluetas y contornos que diluyen a las superficies desmaterializndolas, con lo que la ciudad pierde su carcter terrenal para convertirse en un espejismo, que se funde con el cielo.Durante la primera mitad del siglo IV, bajo el gobierno de Justiniano, se inici el desarrollo que le dio a la ciudad su perfil caracterstico, dominado por las innumerables cpulas de las iglesias, entre las que se destaca la Santa Sofa, de la cual se hablar mas adelante.Construcciones bizantinas:

Luego del decaimiento del imperio romano, el podero econmico es heredado por Bizancio, adonde se traslada tambin la cultura arquitectnica romana. Entre los siglos V y IX Europa occidental carece de grandes producciones arquitectnicas, siendo Bizancio (en funcin de su podero comercial) el nico punto de referencia de la poca en lo que se refiere al arte de construir. En ella se dieron importantes innovaciones en la arquitectura, especialmente en la sacra.La arquitectura bizantina se convirti en una sntesis entre la arquitectura imperial romana y la del medio oriente. De Roma adoptaron el uso del ladrillo y del cemento, de los otros el uso de la cpula.El mrito de los bizantinos radica en haber logrado montar a la cpula sobre una planta cuadrada o rectangular(gracias a la aplicacin de lapechina) lo que les permiti a los arquitectos bizantinos, salir de la planta circular, a la que estaban limitados los arquitectos romanos a la hora de implementar una cpula. Esto fue posible en gran parte gracias a la evolucin tcnica en la aplicacin del ladrillo, con el que de manera ingeniosa, se cre la pechina, la cual es una perspicaz forma geomtrica que consiste en rellenar los espacios sobrantes entre el cuadrado de la planta y el crculo de la cpula. La pechina consiste en la insercin de un cuadrado dentro de una semiesfera, el cual se proyecta en altura para conformar una especie de arcos alabeados, sobre los cuales apoya la cpula.Adems de esto, el ladrillo tambin era utilizado como revestimiento interior de muros y techos, en especial en forma de mosaico.

Santa Sofa:La obra mas destacada y representativa de este estilo es la iglesia Santa Sofa, que es considerada una de las obras maestras en la historia de la arquitectura, y fue construida por Justiniano en el 532 DC en Constantinopla.Santa Sofa es una combinacin de estructuras centrales y longitudinales: a la cpula central se le aaden semicpulas, las que determinan una direccin longitudinal este-oeste. A su vez, a cada semicpula se le adosan un par de semicpulas mas pequeas dispuestas diagonalmente y, un bside remata el movimiento longitudinal. El total del conjunto se circunscribe dentro de un gran rectngulo de 71 x 37 mts aproximadamente.La cpula principal, con un dimetro de mas de 30 mts, esta perforada en la base, por una fila de ventanas y se apoya sobre pechinas soportadas por grandes pilastras.El interior se desmaterializa mediante la combinacin de la suntuosa decoracin (revestimiento continuo de paneles de mrmol y de mosaicos), el espacio doble envolvente y la transparencia general; o sea la iluminacin; la cual irradiaba desde el centro del cielo (la cpula central) y embeba el interior de luz divina. As, las formas espaciales, la luz y los colores, se originan en la cpula central.

Conceptos generales:1. En toda iglesia paleocristiana hallamos la misma bsqueda de desmaterializacin e interioridad, o sea, el espacio espiritualizado, de modo tal que el creyente experimentaba la sensacin de entrar en el cielo, cada vez que ingresaba a la iglesia.Tal efecto se logra por medios pticos, a travs de la decoracin, la iluminacin y la desmaterializacin real del muro en razn de la introduccin de las arcadas. En la iglesia bizantina, esto ltimo se concreta con mayor efectividad mediante el sistema del baldaquino, que provoca la genuina disolucin del muro.1. Las columnas han perdido su fuerza plstica, dado que sus alturas, dimetros y capiteles varan considerablemente, con lo que podemos afirmar que ya no representan ningn carcter antropomrfico especfico, y simplemente se las aplica como medio para subrayar el movimiento o recorrido longitudinal.1. En la baslica, el lmite de la zona inferior queda oculto en la oscuridad, en tanto que de la pared superior parece irradiar la luz divina.1. Los smbolos espirituales de centro y de recorrido estn presentes en todas las iglesias, pero en algunos casos difieren con respecto a la arquitectura; por ejemplo: si bien el centro espiritual es el altar, raramente coincide con el centro arquitectnico del edificio. Incluso en la iglesia bizantina de planta central, el altar aparece colocado al final de un recorrido longitudinal, en donde el centro arquitectnico es un eje vertical el cual se ve definido por la cpula celestial. En la arquitectura bizantina este eje es de primordial importancia, en tanto que el recorrido longitudinal esta menos subrayado. Lo contrario ocurre en la baslica paleocristiana, en donde el eje vertical apenas esta insinuado.Esto se dio bajo el significado de que para alcanzar a Cristo el camino es largo y arquitectnicamente tal camino se concret como un eje longitudinal, definiendo un recorrido de redencin que lleva hacia el altar.1. Mas tarde se introduce el principal smbolo cristiano, es decir la cruz, a la planta de las iglesias. As tenemos entre los siglos V al IX, una gran cantidad de iglesias cruciformes (con transepto) dedicadas a los santos apstoles.1. La diferente seleccin y combinacin de formas simblicas en la arquitectura occidental y en la bizantina, deriva de la diferente interpretacin de la idea de redencin: para el hombre occidental la redencin se da a travs del camino, lo que determina el recorrido, mientras que en oriente, el mundo es concebido como un todo esttico y armonioso que reposa en s mismo por los siglos de los siglos. En consecuencia el centro, el crculo y la cpula se convirtieron en las formas espaciales primordiales.-La baslica era un edificio relativamente utilitario y de construccin sencilla, que constitua la manera mas econmica de cubrir un gran espacio y dadas las apuradas condiciones econmicas en que creci la iglesia en los primeros das, la forma de la baslica se convirti en un arquetipo para la construccin de iglesias en occidente.Con la importancia econmica ganada por Bizancio, este se convierte en heredero cultural del imperio, dndole continuidad a su majestuosidad arquitectnica, la que se plasmaba claramente en las iglesias, que partiendo mas o menos del panten, evolucionaron hasta convertirse esencialmente en las tpicas iglesias bizantinas de planta central con cpula.San Sergio y San Baco, Constantinopla (525)Al igual que en el Panten, la lnea de imposta de la cpula es mas baja en el interior que en el exterior, lo que proporciona canto estructural all donde se necesita, creando al exterior la tpica cpula rebajada bizantina.Cuatro grandes pilares de piedra en las esquinas de un cuadrado de unos 30 m de lado, unidos por medio de pechinas, sobre la que se apoya la enorme cpula. Este espacio central se ampla hacia el este y el oeste por adicin de semicpulas, apoyadas sobre otros pilares. En conjunto, cpula y semicpula forman una gran nave de forma ovalada de aproximadamente 70 m de longitud, a partir de la cual se sitan las estructuras de menor altura que forman el nrtex de entrada, las naves laterales y el bside. Las semicpulas y sus soportes sirven para recoger el empuje de la cpula principal en direccin este y oeste, y cuatro grandes contrafuertes situados sobre las naves laterales sirven de soporte a los flancos norte y sur. El interior se ilumina mediante ventanas situadas en la cpula y en los muros circundantes, con un gran despliegue de colores, gracias a los mrmoles y a los mosaicos.El contraste producido entre la riqueza decorativa y la simplicidad del diseo global, conforman una caracterstica tpica de la arquitectura bizantina.v