Arquitectura renacentista

11
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS Abraham Rivas C.I.:14.731.438 Barquisimeto, 01 de Enero de 2014

description

Identificación de Elementos Arquitectónicos

Transcript of Arquitectura renacentista

Page 1: Arquitectura renacentista

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO“SANTIAGO MARIÑO”EXTENSIÓN BARINAS

Abraham Rivas

C.I.:14.731.438

 Barquisimeto, 01 de Enero de 2014

Page 2: Arquitectura renacentista

La fachada de mármol se encuentra entre las obras más importantes del renacimiento florentino. - Se diseñó la gran puerta central, los frisos y el complemento superior de la fachada, en mármol blanco y verde oscuro. - Se armonizó los elementos previos góticos con los nuevos, puramente renacentistas. - Las incrustaciones bicolores se inspiran en el romántico florentino. - Se presentan dos volutas que permiten salvar la distancia existente entre la nave central y las laterales. - La fachada consta de dos volutas que unen el cuerpo central con los laterales, dando así proporción y armonía con la obra. - El empleo de un frontón clásico es otro elemento tomado del repertorio ofrecido por la antigüedad - La relación armónica entre el ancho cuerpo inferior y el cuerpo superior de esta fachada que es mucho más estrecho, la resolvió el arquitecto con las dos volutas ya mencionadas. - Se puede observar el empleo de muchas formas geométricas en la obra, como los cuadrados que hay entre las pilastras de la parte superior de la fachada, círculos, como los que hay en las volutas y en el frontón. - La fachada tiene un arco de medio punto característico de la arquitectura clásica. - Combina elementos geométricos: círculo, triángulo, cuadrado. Se emplea este recurso para pasar del triángulo al círculo. - Tiene ventanas ojivales y un rosetón gótico, destacan las dos aletas triangulares con roleos.

Page 3: Arquitectura renacentista

El paisaje de fondo es agreste, salvaje y de un matizado tono azul. La composición está formada por dos planos, la Gioconda (podríamos decir que forma una composición triangular) y el paisaje. La Gioconda es el comienzo del paisaje y el cielo, que asciende hacia el horizonte, es el final, ya que todos los elementos del paisaje se confunden entre sí, porque las líneas de contorno están muy poco marcadas, utiliza la técnica de sfumato, difumina los rasgos hasta hacerlos indefinibles. Utiliza colores ocre para las sombras oscuras, albayalde y amarillo sulfuroso para los colores carne. Para el paisaje utiliza el negro, tonalidades de marrón y gamas de azules, difuminando el color para marcar la lejanía y proximidad del paisaje, que se percibe pero no se determina. Hace un uso sombrío de la luz tanto en el retrato como en el paisaje. Progresa desde el fondo, se concreta en la transparencia de los velos, en los pliegues del vestido, entre los cabellos, y resbala sobre el rostro y las manos haciendo sentir bajo la piel diáfana, el pulso de la sangre. Otro de los objetivos logrados por Da Vinci es la naturalidad de la obra. El brillo de sus ojos, la "transparencia" de su piel por la que parece que fluya la sangre, la minuciosidad por la que es pintado su pelo, la manera tan detallada de tratar su rostro; un claro reflejo de lo natural. Es un siglo en el que la pintura vive una notable evolución, la figura del hombre será el núcleo de este movimiento. ESTILO AL QUE PERTENECE: Renacimiento s XVI "Cinquecento"

Page 4: Arquitectura renacentista

Escultura en bulto redondo. 4,34 metros de altura. Obra realizada sobre mármol, mediante cincel. El David de Miguel Ángel representa a gran tamaño a este rey bíblico, al estilo clásico: completamente desnudo y como atleta, que porta en su mano izquierda una honda (apoyada sobre su hombro) y, en la derecha, una piedra. Son claramente apreciables los rasgos del rostro, el cabello rizado, la musculatura, la diartrosis y el contrapposto de la figura. El artista eligió, como motivo para la obra, el momento previo al enfrentamiento de David con el gigante Goliat (cuya cabeza no aparece derrotada a sus pies, como era usual en otras representaciones). Por ello, el aspecto contenido y expectante que nos muestra la figura, con los rasgos típicos de un luchador que se apresta al combate. Esa expectación se traduce en la mirada, enormemente penetrante, y se expresa también mediante la tensión corporal: la musculatura (e incluso los tendones y las venas) son claramente perceptibles. En definitiva, podemos hablar de un movimiento claramente contenido, que se convierte en pura tensión corporal. Además, para que la tensión no pueda confundirse con un absoluto equilibrio, Miguel Ángel emplea el contrapposto y aumenta los volúmenes de ciertas partes del cuerpo, que vienen a simbolizar la fortaleza (no sólo ni mayormente física) del rey David. Tales rasgos son claramente perceptibles en el tamaño de la cabeza (cuyo canon corresponde a 1/8 del total del cuerpo) y en la potencia y tamaño de la mano derecha, que sujeta la piedra, arma que el rey empleará para derrotar a Goliat. Todo ello conduce al concepto de terribilitá que caracteriza otras obras del autor. Todos estos rasgos convierten a la figura escultórica del rey David en un símbolo de la libertad, y representan a la perfección los ideales renacentistas de belleza masculina.

Page 5: Arquitectura renacentista

Estilo plateresco que inicia en el siglo XVI y se puede considerar como una combinación de elementos del mudéjar y del gótico. Se caracteriza por edificios cuyas fachadas están ricamente decoradas con adornos almohadillados, medallones, escudos, columnas con capiteles corintios y pilastras decoradas con insectos, hojas, etcétera. Estos elementos se aplica a todo tipo de arquitectura: civil universidades, palacios y religiosa conventos, iglesias

Fachada de la Universidad de Salamanca Estilo Plateresco Se trata de una fachada muy decorada, que recuerda a un retablo (con calles y cuerpos). Aparecen medallones, escudos, motivos heráldicos, remate en crestería (decoración calada imitando a una cresta), etc. La decoración se dispone a candelieri (elementos ornamentales que imitan candelabros u otros elementos constructivos, arquitectónicos o simplemente abstractos). También aparecen desnudos (algo que va a ser típico del arte del Renacimiento) como Hermes y Venus. También hay grutescos.

Page 6: Arquitectura renacentista

En esta obra, la Santa Cena, es evidente la influencia de Leonardo (cf. La Última Cena), aunque ambos autores eligieron diferentes momentos para su obra. Aquí, el artista muestra una gran sabiduría en el tratamiento del espacio, al colocar unos objetos en primer plano, para conseguir profundidad, y un arco al fondo que no sólo enmarca la figura de Jesucristo, sino que hace que la mirada del espectador se aleje hacia el infinito. Por otra parte, la composición, rigurosa en su geometría, faculta el rechazo a Judas gracias a la línea oblicua que su figura representa en la derecha del cuadro. Esta obra ha conseguido formar parte de la cultura visual de la Humanidad ya que constituye, junto con la de Leonardo, el estereotipo de cómo pudo ser la Santa Cena. La disposición en la mesa corresponde al segundo modo de representación según la tradición occidental: mesa rectangular, todos sentados al contrario de la tradición pascual en la que debían estar de pie, vemos a Juan, el predilecto de Jesús, apoyado sobre su pecho y a Judas colocado a parte del resto de apóstoles y sin el nimbo. A modo de curiosidad, obsérvese que Judas aparece representado como pelirrojo. Esto se remonta a una antigua tradición medieval que atribuye al apóstol este color de cabello, y que explica cierta fama de portadores de “mala suerte” y “desgracia” que persigue a los pelirrojos en algunas culturas, siendo, naturalmente, nada más que un prejuicio.

Page 7: Arquitectura renacentista

La escultura del Renacimiento español es original por los materiales empleados. Por ejemplo, se utiliza mucho la madera policromada de pino con la técnica del estofado, en la que se aplica una fina capa de pan dorado y luego se pinta encima y se raspa para que se vea el dorado. Se siguen construyendo sepulcros, retablos, sillerías de coro y retratos. Es una escultura renacentista de 1517 concebida para el enterramiento de estos monarcas. Su autor es el escultor italiano Doménico Fancelli. Se encuentra en la Capilla Real de Granada. Está realizado en mármol de Carrara. El diseño es como una ampliación del empleado por Fancelli para el sepulcro de infante don Juan, hijo de los Reyes Católicos. Se trata de un cuerpo con las paredes en talud y el plano horizontal lo suficientemente amplio como para cobijar los dos yacentes. Repitió el recurso de esculpir unos grifos en las esquinas, dulcificando así esos cuatro ángulos, detalle que fue muy ensalzado. A su lado incluyó esta vez unos niños en aparente movimiento. En las esquinas superiores de la plataforma están incluidos los cuatro más famosos Padres de la Iglesia latina Las paredes están revestidas de medallones y hornacinas con veneras todo acompañado por una rica decoración de escudos reales, coronas frutales, castillos, ángeles, yugos, etc. En los medallones centrales se ven las escenas del Bautismo y Resurrección y a ambos lados las figuras de ocho apóstoles (cuatro en cada lado) que están sentados y metidos en hornacinas a veneradas. Se asume el concepto humanista de la muerte, significando no la idea medieval del triunfo de la muerte sino el triunfo sobre la muerte conseguido mediante la Fama. La fuerza expresiva de los distintos grupos escultóricos así como el relieve de los elementos decorativos de unión contrastan vivamente con el bajorrelieve casi pictórico del sepulcro contiguo.

Page 8: Arquitectura renacentista

Francia fue el primer país en acoger con entusiasmo el estilo renacentista. El Renacimiento llegó a finales del siglo XV, cuando Carlos VIII regresó en1496con algunos artistas italianos tras la conquista de Nápoles. El Renacimiento francés no empieza propiamente hasta el siglo XVl y se refiere en dos fases: la primera, los elementos estructurales son los góticos y la ornamentación es renacentista y en la segunda la influencia clásica es más directa aunque generalmente se mezcla con formas y estructuras nacionales, producto de la evolución del arte a través del tiempo en el propio país. El arte francés es de carácter elegante y refinado, cosa que se proyecta en sus obras arquitectónicas. Los arquitectos franceses del Prenacimiento y del período neoclásico son especialistas en construcciones palaciegas, poseen los castillos más bellos del mundo. El Castillo Real de Chambord inspira un sentido de la monumentalidad pionero en la arquitectura francesa de aquella época. Se trata de una construcción que, se caracteriza por los detalles formales y su trazado extenso que intentaba obtener en todos los ángulos y el carácter marcadamente arquitectónico tanto del interior como de l exterior, es una catedral laica que proclama el dominio del poder temporal sobre el eclesiástico. Está dotado de ocho torres inmensas, 440 habitaciones, 365 chimeneas y 84 escaleras. Chambord constituye un conjunto sorprendente entre las formas artísticas heredadas de siglos anteriores y la arquitectura innovadora del Renacimiento Italiano (logias, terrazas, machones, verticales y molduras horizontales) que proporcionan una visión de grandes texturas a las fachadas exteriores. El decorado esculpido es una de las obras maestras del renacimiento francés. El torreón se encuentra rematado por las terrazas desde donde se puede apreciar diferentes torres que son recubiertas por tejados altos y en punta de pizarra que ofrecen hermosas vistas panorámicas.

Page 9: Arquitectura renacentista

EL RENACIMIENTO PINTURA RENACENTISTA FRANCESA Se caracteriza por su extenso uso del estuco, así como frescos, y un sistema elaborado (y a menudo misterioso) de iconografía alegórica y mitológica. Inspirados en la literatura griega como Heliodoro. Predomina en esta escuela lo ornamental, con motivos decorativos como lo grotesco, representaciones estilizadas de tiras o bandas de cuero en espiral y los putti. Se aprecia un cierto erotismo en estas representaciones. La elegancia de las figuras muestran la influencia del manierismo italiano. Al tratarse de un estilo que se desarrolló a lo largo de un siglo, fue cambiando en cuando al colorido, siendo más cálido y contrastado, ya se anticipan rasgos de tendencias pictóricas posteriores, como el Barroco o el Clasicismo. La protagonista de esta obra anónima fechada en torno a 1594-1598 es conocida gracias a una copia posterior que se hizo del mismo en la que figura el nombre de la dama rubia representada: Gabrielle d’Estrées, favorita del rey de Francia Enrique IV que estuvo a punto de ser su esposa, pero fue muerta en extrañas circunstancias. Algunos interpretaron la figura que aparece en el cuadro en último plano, al fondo de la estancia, como una bruja que se afana en destejer la vida de Gabrielle. La respuesta, al igual que el nombre del pintor de esta enigmática escena, permanecerá siempre escondida.

Page 10: Arquitectura renacentista

ARQUITECTURA RENACENTISTA ALEMANA Fue construido entre 1615 y 1620 bajo la dirección del arquitecto Elías Holl y está considerado el edificio Secular renacentista más significativo al norte de Alpes. En 1944 quedó muy dañado tras un bombardeo, y al finalizar la guerra se reconstruyó la fachada. Se puede observar la incorporación de elementos clásicos como el arco de medio punto. Además de elementos ornamentales como los pequeños frontones en cada ventanal. Es considerado el mejor ejemplo del estilo del renacimiento, y el primer edificio del mundo que tuvo más de seis plantas, lo que fue todo un reto para la época. El diseñador se inspiró en la arquitectura de lugares como Florencia, en Italia. También este Edificio fue hecho para reforzar la imagen de la Ciudad Libre Imperial de Augsburgo en dos detalles que se encuentran principalmente en la parte de enfrente del edificio. Uno de ellos es un gran cono o estróbilo de pino de cobre que es el símbolo de la ciudad y el otro es el Reichsadler o el Águila Imperial del Santo Imperio Romano.

Page 11: Arquitectura renacentista

PINTURA RENACENTISTA ALEMANA Es un cuadro del pintor alemán ALBERTO DURERO, el más reconocido como el pintor del renacimiento de la pintura alemana. Es una pintura al óleo sobre madera de álamo, que mide 162cms de alto y 194,5 cm de ancho. La fiesta del rosario es la principal obra ejecutada durante esta estancia veneciana de Durero. Refleja la apropiación de las técnicas venecianas, visible esencialmente en el uso del color; conserva, sin embargo, caracteres pictóricos típicamente germánicos. El retrato de los principales personajes se hace, obviamente, de «segunda mano» a partir de grabados o retratos cuyo Durero tuvo conocimiento. Antes de pintar su cuadro, Durero hizo numerosos estudios sobre la anatomía, la geometría, y matemáticas, lo que es característico del humanismo renacentista. Más concretamente, este segundo viaje veneciano tuvo ocasión de mejorar el arte del matiz y el uso de la perspectiva matemática bajo la influencia de Giovanni Bellini. Domina también todas las técnicas italianas sobre tabla. Se observa una profundización en los detalles, que Durero cuidó de representar bien para lograr un mayor realismo. En efecto, se llega a ver en este cuadro las sombras, a diferencia de lo que ocurría en los iconos bizantinas, lo que evidencia una evolución en la manera de pintar y en las técnicas empleadas. La línea del horizonte pasa por lo alto del busto de María y, en consecuencia, por el punto de fuga, que es la joya roja que lleva la Virgen, lo que atrae la mirada sobre ella y en consecuencia sobre los tres personajes restantes. También puede apreciarse un eje de simetría, que pasa por la corona y la joya de María.