Arquitectura romana

80
ARTE ROMANO MANUEL MUJERIEGO, 2012

Transcript of Arquitectura romana

ARTE ROMANO

MANUEL MUJERIEGO, 2012

CARACTERÍSTICAS

SINCRETISMO, mezcla de lo helenístico y lo etrusco, pero con valores originales:

- Es áulico, como expresión del poder de Roma.- Es práctico, conforme al utilitarismo romano.

Según Vitrubio, en relación con la arquitectura: FIRME (firmitas), ÚTIL (utilitas) Y BELLO (venustas).

EVOLUCIÓN a lo largo de un milenio, coincidiendo con el desarrollo histórico de Roma:

- MONARQUÍA. 753/510 aC. Asimilación de lo etrusco.

- REPÚBLICA. 510/30 aC. Concreción de la arquitectura y del retrato. Influencias helenísticas.

- ALTO IMPERIO. 30 aC./235 dC. Representación del régimen.

- BAJO IMPERI0. 235/476 dC. Cristianización del clasicismo.

Arquitectura.

a)Regularidad y simetría.b)Sentido utilitario y práctico.c)Carácter monumental.d)Valoración de los espacios interiores.e)Suntuosidad.

• ORIGINALIDAD Y VARIEDAD TIPOLÓGICA.

Materiales.

LADRILLO

HORMIGÓN

PIEDRA

Vitrubio: Órdenes.

LA CIUDAD ROMANA: Trazado urbano de la antigua ROMA

EXETER. Ciudadromana a partir de

un campamento militar.

CARDO DECUMANO

N

FORO

El foro.

En el foro se erigían los edificios civiles y religiosos más destacados, componiendo en su conjunto el marco funcional para el desarrollo político y social de la ciudad.

Foro de Roma

La casa romana: domus.

Domus tradicinal patricia Domus pompeyana

ATRIUM

TRICLINIUMPERISTYLIUM

La casa romana: insulae.

TURRIS MAMILIA

Ínsula de Ostia.

La casa romana: villae.

Obras de ingeniería: CALZADAS

Obras de ingeniería: PUENTES

PUENTE DE ALCÁNTARA (Cáceres). S. II dC.Arquitecto: Julio Cayo Lacer.

CÓRDOBA MÉRIDA

SALAMANCA ISSO (ALBACETE)

PONT DU GARD (Provenza, Francia). Fines s. I aC.

DETALLE DEL PUENTE

Obras de ingeniería: ACUEDUCTOS

SEGOVIA.Ss. I-II dC.

ACUEDUCTO DE LES FERRERES.

TARRAGONA.S. I dC.

ACUEDUCTO DELOS MILAGROS.

MÉRIDA.Fines s. I aC.

EMBALSE DE PROSERPINA. Fines s. I aC.

Obras de ingeniería: EMBALSES

Edificios públicos: LAS BASÍLICAS

BASÍLICA JULIA en el foro. ROMA. –53/-48 aC.

INTERIOR

Construcciones rectangulares, de tres o cinco naves, y terminadas en ábside en uno de sus extremos. Cumplían una doble función, económica y judicial. Por su concepto espacial y su significación civil en la Roma pagana fue adoptada como modelo de edificio religioso por los cristianos, tras los edictos de tolerancia (311-313).

BASILICA ULPIA

en el Foro Trajano. ROMA

Ppss. S. II dC.

BASILICA DE MAJENCIO Y CONSTANTINOen el foro. ROMA. 309 y ss. dC.

MAJENCIO

CONSTANTINO

BASÍLICA DE CONSTANTINO.Desde 313.

Edificios públicos: LAS TERMAS

TERMAS DE CARACALLA. ROMA. 212-217.

Cumplen al tiempo una función higiénica y social, siendo por ello edificios muy habituales, con los que los emperadores solían atraerse la popularidad de sus súbditos.

FRIGIDARIUM

TEPIDARIUM

NATATIO

VASOS DEL FRIGIDARIUM

CALDARIUM

RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL SOBRE PLANTA.

TERMAS DE DIOCLECIANO.ROMA. 298-306.

TEPIDARIUM FRIGIDARIUM

IGLESIA DE STA. MARÍA DE LOS ÁNGELES FRIGIDARIUM. EXTERIOR

Edificios para espectáculos: TEATROSTEATRO GRIEGO.

TEATRO ROMANO,SEGÚN VITRUVIO.

Los teatros romanos no aprovechan las laderas de las montañas como los griegos, sino que se construyen frecuentemente sobre terrenos llanos. Su forma es semicircular y solía tener un fondo arquitectónico muy elaborado.

BOSRA, SIRIA

ORANGE, FRANCIA

SABRATHA, LIBIA

FACHADA DE LA CAVEA.

TEATRO DE MARCELLO. ROMA. Fines del s. I aC.

CARTAGENA

MALAGA SAGUNTO

SEGÓBRIGA

TEATRO ROMANO DE MÉRIDA.S. I aC.

Edificios para espectáculos: ANFITEATROS

POMPEYA. Hacia 80 aC.

Son obras propias del espíritu romano, derivadas de los teatros pero con forma oval.

ANFITEATRO FLAVIO, llamado COLISEO. C. 75-80 dC.

INTERIOR

FACHADA,SUPERPOSICIÓN DE ÓRDENES.

RECONSTRUCCIÓN DE LA FACHADA

COLOSSEO, NERON COMO HELIOS.

ARLÉS, FRANCIA.Época flavia. Fines s. I dC.

LEPTIS MAGNA, LIBIA. Fines s. II dC. TREVERIS, ALEMANIA. S. III dC.

ITALICA

MÉRIDA

TARRAGONA

SEGÓBRIGA

Edificios para espectáculos: CIRCOS

CIRCO MÁXIMO. ROMA. Ss. VI aC-IV dC.

CARCERES

SPINA

PUERTA TRIUNFAL

El circo era el más popular de los espectáculos lúdicos romanos. Su estructura deriva de los estadios helenísticos, aunque de mayores proporciones.

MÉRIDA. Fines s. I aC.

Arquitectura religiosa: TEMPLOS

RECONSTRUCCIÓN IDEAL DEL TEMPLO ROMANO

El templo romano es heredero del griego, con influencias etruscas: se eleva sobre un podium, presenta una única fachada y su cella es más ancha que en aquél, lo que condicionaba la existencia de una pronaos más desarrollada.Adoptó también en tholos y, con el tiempo, formas más originales y sofisticadas.

TEMPLO DE JÚPITER CAPITOLINO. Fines del s. VI aC. Reformado por Sila en 80 aC.

TEMPLO DE PORTUNO (FORTUNA VIRIL). ROMA, s. II aC.

TEMPLO DE HERCULES OLIVARIO. ROMA. S. I aC.

TEMPLOS DE VESTA Y SIBILA.TÍVOLI. Ss. II-I aC.

TEMPLO DE VESTA EN EL FORO DE ROMA. S. I aC.

MAISON CARRE. NIMES, FRANCIA. Transición al s. I dC.

PANTEÓN DE AGRIPA.

ROMA. 118-125 dC.

¿Apolodoro de Damasco?

El Panteón es el más original de los templos romanos. Fue construido en tiempos de Adriano como máxima expresión de la religiosidad romana, sincrética y representativa de la capacidad de asimilación de divinidades ajenas. Se erige sobre una primitiva construcción de Marco Agripa para albergar a los dioses celestes romanos y representar la cosmogonía romana, siguiendo una forma estructural de inspiración platónica.

43,5m

43,5m

COMPLEJO DE SANTUARIOS DE BAALBECK. LÍBANO.

Ss. I-III dC.

Arquitectura religiosa: TUMBAS

TUMBA TURRIFORME DE CECILIA METELLA.

VIA APPIA, ROMA. S. I aC.

MAUSOLEO DE AUGUSTO. ROMA. S. I dC.

MAUSOLEO DE ADRIANO.ROMA. S. II dC.

TORRE DELOS JULIOS. ST. REMY, FRANCIA. S. I aC. TORRE DE LOS ESCIPIONES. TARRAGONA. S. I dC.

ATTIS, DIOS FUNERARIO.

MAUSOLEO TEMPLARIO.FABARA, ZARAGOZA. 2ª ½ S. II dC.

Dedicado a Lucio Aemilio Lupo.

COLUMBARIO DE LOS JULIOS.MERIDA. S. I dC.

COLUMBARIO DE LOS VOCONIOS.MERIDA. S I dC.

TUMBA DEL PANADERO MARCUS VERGILIUS EURYSACES. ROMA. C. –30.

PIRÁMIDE DE CAIO CESTIO. ROMA. S. I dC.

ARCO DE TITO. ROMA. Época flavia. GRABADO DE PIRANESI. S. XVIII

Monumentos conmemorativos: ARCOS DE TRIUNFO

ARCO DE TRAJANO.BENEVENTO, ITALIA. 114 dC.

INAUGURADO CON MOTIVO DE LA APERTURA

DE LA VIA TRAIANA ENTRE ROMA Y BRINDISI.

ARCO DE SEPTIMIO SEVERO. FORO DE ROMA. 203.

CONMEMORATIVO DE LA VICTORIA CONTRA LOS PARTOS EN MESOPOTAMIA

ARCO DE CONSTANTINO. ROMA. 315 dC. CONMEMORATIVO DE LA BATALLA DEL PUENTE MILVIO

BARÁ.MEDINACELI.MÉRIDA.CÁPARRA.

Monumentos conmemorativos: COLUMNAS

COLUMNA TRAJANA. ROMA. 113 dC.

COLUMNA DE MARCO AURELIO.ROMA. 180-192 dC.

DÍSTILO CONMEMORATIVO DEL EMPERADOR TRAJANO.

ZALAMEA DE LA SERENA, BADAJOZ.

S. II dC.

LAS RESIDENCIAS IMPERIALES

LOCALIZACIÓN DE LA DOMUS AUREA, RESIDENCIA IMERIAL DE NERÓN TRAS EL INCENDIO DE 64 dC.

DOMUS AUREA. PLANTA.

ESTANCIAS DEHECTOR Y ANDROMACA,

OCTOGONO YAQUILES EN SKYROS.

DOMUS FLAVIA EN EL PALATINO.

CONSTRUIDA PORDOMICIANO

ENTRE 81-96 dC.

Arquitecto: RABIRIUS.

VILLA ADRIANEA EN TÍVOLI. 118-138 dC.

CANOPO Y SERAPEUM AL FONDO.DETALLE

TEATRO MARÍTIMO

PALACIO DE DIOCLECIANO. SPLIT. PERISTILO. C 300 dC.

RECONSTRUCCIÓN Y PLANTA

PALACIO DE DIOCLACIANO. MAUSOLEO. .

SECCIÓNPLANTA