arquitectura y paisaje

download arquitectura y paisaje

of 227

description

paisaje industriales en santiago

Transcript of arquitectura y paisaje

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    1/227

    Industria de Papeles Cordillera en Puente Alto,Regin Metropolitana, Chile

    La Integracin Paisajistica Sustentable de la Actividad

    Industrial en el entorno Urbano Contemporneo.

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    2/227

    Fig 1. Foto de rea de acopio de Papeles Cordillera. ElaboracinPropia

    Tesis Proyectual para optar al ttulo de Arquitecto y al grado de Magster en Territorio y Paisaje.Autor: Andrs Opazo MartinezProfesor Gua: Mario Del CastilloMagister Territorio y PaisajeFacultad de Arquitectura, Arte y DiseoUniversidad Diego PortalesSantiago, Chile, 30 Junio

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    3/227

    Fig 2. Foto de canal Eyzaguirre. Elaboracin Propia

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    4/227

    INDICE

    01|INTRODUCCION...............................................................................................................................................................................................01-02

    02|TEMA DE LA INVESTIGACION...................................................................................................................................................................03-06

    03|CASO DE INVESTIGACION

    03.1||La Industria Papeles Cordillera en Puente Alto, Regin Metropolitana, Chile........................................................07-16

    04|PROBLEMA DE INVESTIGACION.....................................................................................................................................................................1704.1|Objetivos Generales y Especficos............................................................................................................................................................1804.2| Preguntas de Investigacin........................................................................................................................................................................1804.3| Justificacin.................................................................................................................................................................................................19-22

    05| HIPOTESIS ........................................................................................................................................................................................................23-24

    06| METODOLOGIA..............................................................................................................................................................................................25-2606.1 Elaboracon de Matriz de evaluacion del impacto de la actividad Industrial en el Paisaje.................................26-3006.2 Casos para la evaluacion del impacto de la actividad Industrial en el Paisaje.........................................................31-44

    07| MARCO TEORIOCO

    07.1|Paisaje Urbano

    07.1.1|El Paisaje Urbano del Movimiento Modeno......................................................................................................................................47-4807.1.2| El Paisaje Urbanos como Texto............................................................................................................................................................49-5007.1.3| Paisaje urbanos como Dinmica e Hibrido ..................................................................................................................................51-5407.1.4| Conclusin...................................................................................................................................................................................................55-56

    07.2| Paisajes Productivos Industriales Urbanos

    07.2.1| Paisajes Industriales.................................................................................................................................................................................59-6007.2.2| La Fbrica como Heterotopia...............................................................................................................................................................61-62

    07.2.3|El Paisaje Industrial como un discurso territorializado...............................................................................................................63-6507.2.3.1| El Discurso07.3.3.2| Cofiguracin Espacial07.3.3.3| Localizacin Territorial07.3.3.4| Interfaz o Espacio de Contacto

    07.2.4| Evolucin del Paisaje Industriales.............................................................................................................................................................66

    07.2.4.1| Paisaje Industrial Urbano Prefordista.............................................................................................................................................67- 7207.2.4.1.1| El Discurso

    07.2.4.1.2| Cofiguracin Espacial07.2.4.1.3| Localizacin Territorial07.2.4.1.4| Interfaz

    07.2.4.2| Paisaje Industrial Urbano Fordista...................................................................................................................................................73-7807.2.4.2.1| El Discurso

    07.2.4.2.2| Cofiguracin Espacial07.2.4.2.3| Localizacin Territorial07.2.4.2.4| Interfaz

    07.2.4.3| Paisaje Industrial Urbano Post-Fordista.........................................................................................................................................79-8407.2.4.3.1| El Discurso

    07.2.4.3.2| Cofiguracin Espacial

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    5/227

    07.2.4.3.3| Localizacin Territorial07.2.4.3.4| Interfaz

    07.2.4.4| Paisaje Industrial Urbano Sustentable..........................................................................................................................................85-9207.2.4.4.1| El Discurso

    07.2.4.4.2| Cofiguracin Espacial07.2.4.4.3| Localizacin Territorial07.2.4.4.4| Interfaz

    07.2.4.5| Conclusin................................................................................................................................................................................................93-94

    07.3| Integracin Paisajstica

    07.3.1| Integracin Paisajstica .......................................................................................................................................................................97-100

    07.3.2| Conclusin, Integracin Paisajstica Industrial. ...................................................................................................................101-102

    08| MARCO CONTEXTUAL

    08.1| Modelos de Desarrollo.............................................................................................................................................................................105

    08.2|Chile.............................................................................................................................................................................................................106-113

    08.2.1|Capitalismo y el Desarrollo Primario Exportador. (1810-1929)08.2.2|El Desarrollo Industrial como base del Proyecto Desarrollista en Chile (ISI) (1930-1970)08.2.3| La va Chilena al Socialismo (1970-1973)08.2.4| La Restructuracin Econmica y el Proceso de Desindustrializacin (1973- 1990)08.2.5

    08.3|Santiago....................................................................................................................................................................................................115-11308.3.1|Proto Industrial08.3.2|Sistema de Sustitucion de Importacion y el desarrollo Industrial08.3.3|Estatalizacion de la produccion y los Cordones Industriales.08.3.4| La Restructuracin Econmica y el Proceso de Desindustrializacin08.3.508.3|Puente Alto

    08.3.1|Desarrollo Agricola08.3.2|Desarrollo Industrial y el proceso de Urbanizacion08.3.3|Viviendas Sociales08.3.4|Nuevo desarrollo Inmobiliario.

    09| ESTUDIO DE REFERENTES

    08.1| Anlisis de Referentes08.1.1| Energy Towers.................................................................................................................................................................................................08.1.2| Fabrica ENCE ...........................................................................................................................................................................................08.1.3| Fabrica Ford.....................................................................................................................................................................................................08.1.4| Fabrica Molymet.............................................................................................................................................................................................8.1.5| Parque Houtan..........................................................................................................................................................................................08.1.6| Limburg Dross...........................................................................................................................................................................................08.1.7| Central Hornitos.......................................................................................................................................................................................08.1.8| Senergy Field...........................................................................................................................................................................................08.1.9| Parque Eco Industrial Kalunborg...................................................................................................................................................08.1.10|Plan de Reconstruccin Sustentable de Constitucin ........................................................................................................08.1.11| Reconversin de Sub Estacin Elctrica........................................................................................................................................08.1.12| AVE de Paso ..................................................................................................................................................................................................

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    6/227

    09.1.13| Plan Maestro para la Regin de Velon....................................................................................................................................09.1.14|Fabrica Thomson.........................................................................................................................................................................................09.1.15|Cementerio Metropolitano de Roques Blanques............................................................................................................................09.1.16|AFC Nieuw Prinsenland ...................................................................................................................................................................09.1.17| CleanTech Corridor............................................................................................................................................................................09.1.18| CleanTech Corridor...........................................................................................................................................................................

    09.2| Conclusion...............................................................................................................................................................................................

    10| Caso...............................................................................................................................................................................................................

    11| Bibliografa...............................................................................................................................................................................................

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    7/227

    "Fijmonos en el rbol del cerezo. A la vez que crece, persiguesu propia abundancia regenerativa (produce muchos ms frutos de los necesarios para su reproduccin); secuestrando carbono, produciendo oxgeno y estabilizando el suelo. Entre susraces y ramas y sobre sus hojas, da acogida a una diversa flora

    y fauna, que depende de l y entre s para las funciones y flujoque sostienen la vida. Y cuando el rbol muere, vuelve a latierra, liberando, al irse descomponiendo, minerales que nu-trirn el saludable crecimiento de nuevas plantas en el mismolugar. El rbol no es una entidad aislada separada de los siste-mas que lo rodean: est inextricable y productivamente impli-cado en ellos. sta es la diferencia clave entre el crecimientode los sistemas industriales y el crecimiento de la naturaleza .

    (Cradle to Cradle Remaking the Way We MakeTingsBRAUNGR, Michael y MCDONOUGH,William. 2002)

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    8/227

    Introduccion

    01|INTRODUCCION

    01

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    9/227

    Introduccion

    02

    paisaje que conorman en su conjunto.Pensar en los paisajes no deseado, implica antes pensaren lo paisajes deseado, pensar en un paisaje urbano comple-

    jo, que integra, articula y conecta. Encambio, los paisajes nodeseado implican una segregacin, una marginalizacin, gen-erando una ractura de esta anhelada cohesin urbana.

    En las ciudades existen verdaderas manchas urbanas con-ormadas por espacios no deseados, por un conjunto deinraestructura que producto del rechazo se separan de lasdinmicas propias de la ciudad. Estos usos no deseados y susinraestructuras, que son un requerimiento de las ciudadespara su desarrollo y uncionamiento, bajo los parametros delactiual modelo de desarrollo. Ya que a medida que las ciudadescrecen, debe incrementarse tambin la inraestructura que so-porta el sistema urbano. Estos territorios que componen elpaisaje de lo no deseado, el cual tiene mltiples ormas y tipo-logias, como: estadios, vertederos, autopistas urbanas, plantasde tratamiento de aguas servidas, carceles, cementerios e in-

    dustrias tanto en usos como en desuso. odas estas actividadestienen como comn denominador una valorizacin negativa,producto de distintas percepciones de los riesgo, las condi-ciones estticas, ormales o espaciales que perjudican al en-torno, o por significaciones culturales, histricas, ticas, imag-inarias o simblicas. Estos equipamientos y su inraestructurason expulsados decididamente de la ciudad y diseados a par-tir de esta condicin, para luego ser absorbidos muchas vecespor el crecimiento urbano, quedando dentro de las tramas ur-banas pero absolutamente divorciados de ellas, lo que generamayores problemas para sus entornos inmediatos. Generandola pregunta de como estos usos no deseados pueden volversemas compatibles con las dinmicas urbanas?

    En la actualidad uno de los problemas mas importatnes denuestras ciudades es que su planificacin no est siendo com-patible con los paisajes que como sociedad deseamos proyec-tar. Donde el paisaje pasa a ser la resultante de una serie deoperaciones superpuestas; que generando zonas riccion, queresponden a distintos intereses individuales, dentro de losmarcos de accin establecidos por las normas e instrumen-tos establecidos en la actualidad, donde sus eectos sobre elpaisaje resultante se limita a volumetrias maximas y usos desuelos. Generando una interaccion no planificada o proyecta-da de usos incompatibles o no bien relacionados.

    El propsito de la presente tesis es integracin paisajsticade la actividad industrial. Buscando que responda simultn-eamente, tanto a sus necesidades internas, como a las de sucontextualidad y al paisaje que generar. Esto se basa en unaconcepcin desde una visin sistmica de la ciudad, abogan-do por la consideracin de todos los elementos de la ciudadcomo: zonas industriales, espacios pblicos, reas comercia-les, residenciales y de inraestructuras como un gran eco-sistema, donde cada elemento tiene un impacto en el otro y el

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    10/227

    02|TEMA DE INVESTIGACIONLa Integracion Paisajistica Sustentable de la Activi-

    dad Industrial en el entorno Urbano Contemporaneo

    03

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    11/227

    ema de Investigacin

    04

    "La Industria, en su de madurez y de victoria a nivel plane-tario, debe interiorizar la complejidad del sistema en el queacta, as como asumir las responsabilidades que le compe-ten. Debe asumirlas no solo por motivos de tica con respectoal mundo, a sus equilibrios y a su calidad, sino tambin por el

    hecho de que estos mismos problemas estn convirtindose enun fundamental terreno de competicin industrial. El temade fondo en la fase de madurez del sistema industrial, no essolo el paso del "producto al servicio", como siempre omosdecir, sino que tambin y quiz principalmente, el paso de unacultura y de una praxis que pensaba en un mundo ilimitado,a una cultura y una praxis que debe tener en cuenta los lmitesdel sistema as como el incremento de la complejidad que ellocomporta."(MANZINI, Ezio.2002)

    La Integracin Paisajistica Sustentable de la actividadindustrial en el entorno Urbano Contemporneo, significaentablar una relacin reciproca entre la Industria y la ciudad,

    ya no solo desde los beneficios que la ciudad representa paralas industrias como seala Polse La localizacin de las indus-trias en las ciudades conlleva una serie de ventajas que han sidodefinidas como externalidades positivas y economas de aglom-eracin, que posibilitan el empleo de infraestructuras comunes,equipamientos colectivos, servicios generales y, de manera es-

    pecial, una mano de obra abundante y cualificada (POLESE,Mario. 1998).Por lo tanto, la ciudad se presenta como un es-pacio estratgico para el desarrollo de las actividades industri-ales, debido a su capacidad concentradora.

    Donde el entendimiento de los eectos negativos que conllevael proceso de concentracin abril en las ciudades, data del si-

    glo XIX, los cuales ueron denunciados por Federic Engels en1845, debido a la existencia de barrios destinados solo para lostrabajadores que se desempeaban en las bricas, barrios quese caracterizaban por ser insalubres, carentes de servicios bsi-cos y amilias completamente hacinadas. El propio Engels dacuenta de las malas condiciones de vida en Inglaterra sealan-do" .. esas sociedades de construccin londinenses ... han constru-ido en total viviendas para menos de 15.000 personas...cuandoslo en la zona Este de Londres viven en los tugurios ms mi-serables un milln de trabajadores..."(ENGELS, Fedric, 1974)Por lo tanto, se producen un conjunto de conflictos y ric-ciones sociales, adems de transormaciones morolgicas,impactando en el patrimonio, el paisaje y el medioambiente,con consecuencias en muchos casos de carcter irreversible,dando cuenta que la relacin entre ciudad y progreso indus-trial, establece una simbiosis de intereses desequilibrados,especialmente avorables para la industria y notablementedesventajoso para la ciudad en trminos de calidad de vida ydeterioro medioambiental.

    La bsqueda de ormas en que las industrias beneficien a sucontexto circundante transormndose en un elemento de de-

    sarrollo a escala local, producindoe un crecimiento sosteniblecon los barrios y el medio ambiente, ya no enocndose soloen trminos cuantitativos sino tambin en terminos cualita-tivos, tomando conciencia que la practicas productivas, con-figuran un paisaje determinado, el cual es parte del paisaje

    urbano comn y por lo tanto parte de la vida cotidiana de lasmiles de personas que viven en las inmediaciones, as como delas que trabajan all.

    En la actualidad, debido a un contexto econmico y sociocultural donde el modelo de desarrollo global opera desdeuna lgica netamente economista, solo generando actividadeconmica en los lugares donde son estratgicamente com-petitivos, caracterizando a la actividad industrial por la altaeficiencia productiva, una alta especializacin y tecnologi-zacin, haciendo que solo algunas caratersticas del territoriosean relevante, teniendo unapercepcin parcial del territorioal no dimensionar la complejidad y las distintas variables que

    operan en el sistema en el que acta, generando una concep-cin parcial del espacio y el territorio, por lo tanto del paisa-

    je que configura como un elemento abstracto donde solo seconsideran actores de carcter econmico (ver figura 5.1)Produciendo un paisaje insostenible que privilegia a cortoplazo el beneficio econmico.

    Esta desvinculacin del paisaje industrial con su contextoinmediato se traduce en un descuido de las condiciones yeectos locales de los proceso de produccin,conllevando undeterioro urbano de los barrios y zonas circundantes. Richard Sennett seala que Las ciudades, aun cuando tienden a

    perder su encanto en la medida que se transforman en espacio

    estandarizados e impersonales, mantienen la capacidad paraatraer a las personas. Los individuos estn de paso y las empresas no estn ancladas a la ciudad ni se hacen responsables deellas. La convivencia se transforma en una suerte de tregua fundada en la indiferencia mutua.(SENNE, Richard ,2007)Por lo tanto, esta mutua indierencia ha llevado a la empo-brecimiento del paisaje urbano y con ello el empobrecimientode la calidad de vida, debido a que los eectos que generan suactividades al entorno son entendidas como simples externa-lidades, y no como problemticas propias de la actividad ypor lo tanto responsable directa de estas.

    La consideracin deestos ragmenteso del territorio comopaisajes, que son percibidos por parte de la poblacion, porlo tanto compuestos por distintos elementos del paisaje, tanto tangibles como intagibles, tanto ojetivos (territorio) comosubjetivos ( percepcion) que configuracion del paisaje industrial (ver figura 5.2 ), permitiendo la consideracion de actorenaturales, historicos y culturales, disminuyendo los impactosal paisaje que esta genera.

    Adems de la integracin de este al ecosistema urbano

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    12/227

    ema de Investigacin

    05

    , por medio del intercambio de recursos y energia, permitien-do el cierre de los procesos, generando menor consumo dela actividad. Este intercambio es la base de la ciudad, ya quede acuerdo a Salvador Rueda La ciudad, es sobre todo, con-tacto, regulacin, intercambio y comunicacin. Esta es la base

    epistemolgica sobre la que se sostiene,despus, el resto de loscomponentes que acaban por constituir la estructura, la formade producir la ciudad, el paisaje urbano, su monumentalidad,la movilidad, incluso el mercado, son aspectos secundarios o

    parciales en relacin con aquello que es esencial de la ciudad, la interaccin entre los ciudadanos y sus actividades e insti-tuciones (RUERDAS , Salvador,2010)Por lo tanto, aumentan-do la complejidad y transormando a los espacios de interac-cin en una especie de ecotonos urbanos, donde es posiblegenerar sinergias entre las distintas actividades. Aportando ala sustentabilidad de la actividad y la finalidad de ser aceptadoy reintegrado en la ciudad. Adquiriendo nuevas cualidades ydejando de el carcter mono uncional de los espacios produc-

    tivos, con ello aportando a la sustentabilida de la actividad.

    La lenta evolucin hacia una lgica de desarrollo Suste-ntable, en donde el incremento econmico debe traducirsetanto en desarrollo social y en sintona con la naturaleza. Labsqueda de la sustentabilidad de la actividad productiva,generarn cambios en el paisaje y la percepcin del territorio,haciendo posible la aparicin de nuevas posibilidades para losespacios productivos, los cual se volvern mas flexible y per-meables a las condiciones del contexto, como seala RichardSennett Actualmente, esto surgiere una asociacin con el artede crear mejores ciudades. Necesitamos sobreponer diferentesactividades al mismo espacio, del mismo modo en que alguna

    vez la vida familiar se sobrepuso al espacio laboral. Lo incom-pleto del tiempo capitalista nos regresa al tema que marco laemergencia de la ciudad industrial en una primera instancia.Una ciudad que quebr el con el Domus, esa relacin espacialque antes de la venida del capitalismo industrial combinabatrabajo y espacios ceremoniales pblicos con espacios socialesms informales. Hoy necesitamos reparar la colectividad delespacio para combatir el tiempo en serie de la labor moderna-(SENNE, Richard.2007).Planteando una bsqueda haciapaisajes productivos hbridos, los que se caracterizan por su-multiuncionalidad, permitiendo la integracin de diversasactividades que comulgan, generando paisajes caracterizadospor ser complejo y diverso.

    En definitiva la temtica de la tesis, busca establecer cri-terio y identificar estrategias, planteando una ruptura de laslgicas de la produccin como sistema cerrado e indierentea sus paisaje. Instaurando una logica de sistema abierto y sus-tentable, permitiendo el cierre de ciclos de materiales y la re-utilizacin de recursos.

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    13/227

    ECO-

    NOMICO

    Materias

    Primas

    Mano deObra

    Variables del Territorio

    Trans-

    porte

    Mercado

    T

    ER

    R

    I

    T

    O

    R

    I

    O

    Infrae-

    struc-

    tura

    C

    R

    I

    T

    E

    R

    IO

    S

    D

    E

    R

    E

    N

    T

    A

    B

    I

    L

    I

    DA

    D

    Paisaje

    Industrial

    Actual

    NATURAL

    SOCIAL

    CULTURA/HISTORICO

    ECO-

    NOMICO

    Bioticos

    Abioticos

    Variables del Paisaje

    ENER-

    GETICO/

    META-

    BOLICO

    D

    E

    L

    T

    E

    R

    R

    I

    T

    O

    R

    I

    O

    P

    E

    R

    C

    E

    P

    C

    I

    O

    N

    C

    R

    I

    T

    ER

    I

    O

    S

    D

    E

    S

    U

    S

    T

    E

    N

    T

    A

    BI

    L

    I

    D

    A

    D

    Paisaje

    Industrial

    Sustentable

    06Fig 5.1 Elaboracin PropiaFig 5.2 Elaboracin Propia

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    14/227

    03.1|Objetivos Generales y Especficos

    1. Comprender conceptualmente la relacin histrica y ac-tual de la Industria y el Paisaje urbano.

    - Comprender la evolucin de la concepcin del Paisaje Ur-bano.

    - Analizar la historia del territorio urbano en relacin a la pro-duccin industrial.

    2. Comprender el concepto de Integracion Sustentable de laActividad Industrial y el Paisaje Urbano

    - Comprender la el Concepto de Sustetabilidad

    - Comprender la el Concepto Integracion.

    03|MARCO TEORICO

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    15/227

    03.2|PAISAJE URBANO

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    16/227

    Fig 7.Fotografia de la maqueta del Plan Voisin. http://www.actuallynotes.com/images/plan-voisin.jpg

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    17/227

    Un claro ejemplo de esta concepcin del paisaje es el proyectoplanteado por Le Corbusier para Paris (ver imagen 7), quedebido a la degradacin, la sobre poblacin y la insalubridaddel centro despus de la Primera Guerra Mundial, que solosegn l, podra ser mejorado adoptando medidas extremas

    con un espritu nuevo , tal como dice Javier Moza hasta entonces, la manzana de los centros histricos haba jugado, enbuena armona, vivienda, teatros,bares cafs y comercios dentro de una porcin cuadrangular de terreno rodeado por callesEl conjunto edificado sola incluir pequeos talleres e inclusomuseos en sus patios de manzana y podra ser atravesado po

    pasajes y galera comerciales. Toda esta vitalidad desordenaday catica estuvo a punto de ser desventrada en el viejo Paricon un plan con torres de vidrio cruciforme situadas sobre unaalfombra de csped y separadas por vas rpidas. (MOZA,Javier.2014). La riqueza y dinmicas producidas por una suma-toria de intervenciones a travs de una acumulacin histricaserian eliminadas y en su lugar se instaurara la visin dog

    matica del Movimiento Moderno.

    Este nuevo paisaje urbano no acoga ningn valor histricoo cultural, siendo instaurado en distintas partes de globo, resaltando las ciudades de Chandigarh en India y, el caso deBrasilia en Brasil, las cuales plasmaban la visin de una ciudad moderna y sanitizada, donde la vida urbana era esquematizada y simplificada a 4 unciones bsicas, vivir, trabajarrecrearse y transportarse, omentando la especializacin uncional y la concentracin de actividades homogneas.

    En definitiva, las observaciones e intervencines al paisaje urbano, estaban limitadas a su ormalizacin y configuracin

    careciendo de segundas lecturas, como seala Montaner: "Lacrisis del objeto moderno aislado tiene que ver con otro factor es-encial: la paulatina importancia del contexto- sea social, urbano, topogrfico o paisajstico- que pone continuamente a prueba la eficiencia de objeto, lo que comporta,inevitablemente , laexigencia de una mayor adecuacin de los sistemas de objetos alas caractersticas del entorno.(MONTANER,Josep M. 2014)Es as que el paisaje Urbano Moderno, da cuenta de la instauracin dogmatica y radical de los principios modernosobre la ciudad, donde el rol del arquitecto como proesionaa cargo del proyecto de ciudad, impone sus percepciones y

    valores a los habitantes.

    03.2| El Paisaje Ubano

    La Metrpolis ha funcionado invariablemente como ima-gen privilegiada de la modernidad(.) Representa la for-ma ms elevada adquirida por las fuerzas econmicas y

    estticas. La Metrpolis se vuelve un modelo de desarrolloeconmico y social , como una metfora de la modernidad yuna realidad metafsica..(CHANBERS, Ian.1990)

    El concepto de paisaje urbano es instaurado como tal,cuando comienza la modernidad, donde este adquiere unaimportancia a escala territorial, debido a la aceleracin delproceso de urbanizacin, causado por el proceso de emi-gracin del la poblacin rural al los centros urbanos.

    A travs de la historia existen diversas aproximaciones acmo entender el paisaje urbano, enocndose en distintascualidades que este contiene y por lo tanto como se interviene

    en el.

    03.2.1| El Paisaje Ubano del Movimiento Moderno.

    El Movimiento Moderno, planteaba una disolucin delPaisaje Urbano previamente concebido, buscando eliminarlos deectos y condicionantes de la ciudad histrica, lo cualsolo puede ser comprendido en el contexto de las ciudadesde aquella poca, las que se caracterizaban por su insalubri-dad, pobreza y hacinamiento. Intaurando una nueva ciudad,las que reconoce como uente de inspiracin al espritu in-dustrial de la poca, la esttica de la mquina y los nuevoprogramas que eran necesarios dar respuestas, generando unpensamiento racional basado en la eficacia del principio deuncionamiento. Esto se vio plasmado no slo de las ormassino, sobre todo,en los conceptos y principios.

    El paisaje urbano eran entendido como el soporte o espacioabierto, siendo la materia invisible que se encontraba entre losedificios de arquitectura, otorgndole cualidades escenogrfi-cas que eran enmarcadas y absorbidas por la arquitectura,como tambin cualidades recreativas, expresadas en grandesreas verdes que eran obtenida por medio de la densificacinen altura de la ciudad. Generando una manera abierta de con-figuracin, y estableca nuevas relaciones entre los objetos que

    componen el paisaje urbano, por medio del vaco.

    DISCURSO

    MODERNO

    PAISAJE

    URBAN

    REDUC-

    CIONISTA

    -OBJETUAL

    -GENERICO

    - ESQUEMATIZA-

    DOR

    -FUNCIONAL

    Fig. 8. Esquema de elaboracin propia.

    Paisaje Urbano

    48

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    18/227

    en l, comprender el mundo, y que se han manifestado a travslas secuelas que los trabajos han dejado sobre el territorio

    (MADERUELO,Javier,2011). Segn lo cual, se transorma enel testimonio enomenolgico de la actividad humana sobre

    el territorio. Donde la construccin sica de la realidad es laproyeccin de las ideas y creencia de una comunidad o so-ciedad determinada. Dando cuenta del papel relevante queel paisaje tiene y ha tenido siempre en la ormacin y con-solidacin de identidades territoriales, ya que en general, laspersonas se siente parte de un paisaje, con el que establecemltiples y proundas complicidades. Este sentimiento es le-gitimo, ancestral y universal, ya que seguimos actuando comouna cultura territorializada y, en ella, el paisaje ejerce un rolsocial y cultural importante, siendo el paisaje un acumuladory por tanto un documento o palimpsesto, reflejando el pasadoy presente de la cultura territorial de una determinada socie-dad o comunidad.

    Con esta nueva valorizacin por el paisaje urbano, distin-tos arquitectos y tericos plantearon nuevas estrategias deproyectos encaminadas a recuperar el vinculo entre la arqui-tectura y su contexto, las cuales buscaron el enraizamiento,estableciendo relaciones especificas con el lugar, la arqui-tectura y sus habitantes. En un proceso hacia la perdida delcarcter autnomo, desconectado, homogeneizador y globalde la arquitectura moderna, se plantean lugares con limitesdiusos que se extienden ms all de su permetro construido,buscando incorporar a los edificios y los espacios exterioresexistentes a travs de la articulacin y contacto, que en de-finitiva significa la incorporacin de caractersticas locales.

    La incorporacion de las ciencias sociales para el enten-dimiento de la ciudad y su paisaje, que aspira a una ciudad ensintona con la cultura y la sociedad y leotorgando un alto gra-do de humanidad, la cual deja las grandes ideas desde la propiadisciplina, para generar una arquitectura y una ciudad , que seorigina desde las capas de los propios lugares, sus historia y lastradiciones, utilizando y viendo lo extraordinario que puedeencerrar todo aquello llamado ordinario de la vida urbana.

    En definitiva se comienza a pensar la ciudad y cada edifi-cio como una entidad dependiente y vinculada a un contexto,donde la ciudad es uente de diversidad de unciones y es unhecho singular e irrepetible, los cuales le otorgan identidad.

    03.2.2|El Paisaje Urbano como Texto(Post Moderno).

    Con el declive de las ideas del Movimiento Moderno, seinstauran un conjunto de nueva ideas para entender la ciudad,

    ya no desde una concepcin dogmatica y en base a principio,sino mas bien a travs de la observacin y valorizacin de lasdinmicas propias de la ciudad. Idea reflejada en la otograade Nigel Henderson (ver figura 10), la cual no solo es un espa-cio para recorrer, dando cuenta de su multiuncionalidad comoespacio publico. Esta concepcin ue trasmitida a travs de unconjunto de autores que reflejan la instauracin de nuevas lec-turas entorno al paisaje urbano, dentro de los cuales resaltanTomas Gordon Cullen por medio de su libro ownscapes,Aldo Rossi a travs de su libro La arquitectura de la Ciudad,distintos textos de Alison y Peter Smithson como La estructu-ra Urbana o Ground Notations, el textoAprendiendo de LasVegas" de Rober Venturi y por ultimo el texto La muerte y

    vida de las grandes ciudades norteamericanas por Jane Jacob.

    odo estos autores introducen de distintas maneras el con-cepto de paisaje en la ciudad y la imagen que esta genera, cen-trndose en la bsqueda de aquellos elementos motivadoresde la comunicacin de los valores particulares del lugar o lo-cus, entendiendo a este como aquello que le otorga identidady carcter a un espacio sico, dndole particular importanciaa la estrecha relacin que existe entre el espacio sico y loselementos percibidos por el observador. Al comprender quela ciudad es entendida como un texto y en base a sus mismaslgicas y dinmicas era posible intervenir en ella, reflejando lariqueza, complejidad y singularidad de cada territorio urban-

    izado y, otorgndole al paisaje constituido, tanto por elemen-tos tangibles e intangible, un valor que era necesario interpre-tar e integrar a los proyectos de arquitectura y de ciudad.

    A estaS miradas se le integrola valorizacin histrica, en baseal cual se puede definir el concepto de Paisaje como unenmeno cultural, donde segn Maderuelos cualquier tipode intervencin humana que, de forma reiterada y sistemtica,ha forjado el territorio destilando imgenes caractersticas del, por medio de acciones tales como las agrcolas, ganaderas,mineras, industriales, estructurales, urbanizadoras o la propiaactividad turstica. Ya que, en cada poca y en cada regin o

    pas se han desarrollado unas formas caractersticas de relacinentre el hombre y el territorio, que le han permitido sobrevivir

    Paisaje Urbano

    Fig. 9.Esquema de elaboracin propia.49

    DISCURSO

    POST

    MODERNO

    -IDENTITARIO

    -LOCAL

    - HISTORICO

    -SOCIAL

    PAISAJE

    URBANO

    MAS

    HUMANO

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    19/227

    Fig 10. Fotograa de Nigel Henderson. Chisenhale Road, 1951 http://jose-angelnieto.files.wordpress.com/2014/02/oto_final.jpg

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    20/227

    Fig.11 imagen del Concurso del Parque La villette , OMA. http://media-cache-ec0.pinimg.com/736x/2b/44/82/2b448260323372cc94e52be3152e46.jpg

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    21/227

    03.2.3| | Paisaje urbano como Dinmica.

    Al aceptar la cualidad compuesta del paisaje urbano, quees el resultado de una transormacin colectiva por parte dela naturaleza y el hombre, enatizando el carcter dinmico

    de sus configuraciones, donde el paisaje deja de ser el telnde ondo sobre el cual se disponen edificios, pasando este aser un lugar de dinmicas constantes entre actores bitico,abiticos y el ser humano. En consecuencia genera una diso-lucin de las oposicin entre lo natural-artificial, lo que con-lleva a reescribir en el paisaje, la posicin del hombre con-temporneo rente al mundo desde una mirada mas holstica.

    La naturaleza no es entendida como algo ajeno al hombre,ya que naturaleza y artificios se entremezclan. El paisaje refle-

    ja de orma excepcional esa condicin ambigua, cuya defini-cin como espacios pblicos (artificial) o espacios naturaleses imprecisa, como plantean Abalos y Herreros Una nueva

    naturalidad .......hasta que la naturaleza fue domesticada, com-prendida, sometida a organizaciones taxonmicas que expli-caban como razonable lo que previamente haba sido concebidocomo misterio inaprensible y amenazador...... Es una hiptesisverosmil que no merece la pena ratificar; basta con enuncia-rla para imaginar una nueva naturalidad que surgiera de la

    profunda ambigedad con la que la naturaleza se nos presentacomo objeto de conocimiento y de experiencia esttica, ese con-

    glomerado hbrido y mestizo, entrpico, humanizado, confundi-do con su antiguo enemigo el artificio, enroscado en el espacio

    poltico, trasunto de lo que algn da fue el espacio pblico, unmagma turbulento, fluyente y azaroso. Paradjica conclusin:una nueva naturalidad sin referencias naturales(IAKI, Aba-los, HERREROS Juan .2012) .

    Por otro lado, la visin general del paisaje cambia, ya que elinters ya no est en los objetos que componen el paisaje sinoen aquellas practicas que los configuran como James Cornerseala El nfasis aqu cambia desde la apariencia del objeto asu proceso de formacin, dinmicas de ocupacin y la poticadel ser. Mientras estos procesos sean imaginados, estos no sernsusceptibles necesariamente a imgenes. Como al leer un libro oescuchar msica, la creacin de imgenes ocurre mentalmente.Como si el rol de el arquitecto paisajista esmenos visual o represen-tativo de estas actividadesy mas como un facilitador, instigando

    y diversificando su efecto en el tiempo"(CORNER, James ,1999).Por lo tanto, si cambiando el en enoque del paisaje como, ob-jeto, materia o escena, a una mirada enocada al paisaje comoverbo o accin, entendindolo como un proceso o actividad,donde se busca comprender como unciona, qu y cmo in-teractan los distintos agentes en el espacio, lo cual le otorgaal proyecto de arquitectura del paisaje la habilidad de activar,omentar y eliminar ciertas prcticas y dinmicas existentes oproponer otras nuevas. Concluyendo, que ya no se busca daruna imagen como resultado final, ya que el paisaje no nace de

    una sola voluntad, sino mas bien definir un conjunto de ope-ratoria o estrategias en base a las dinmicas existentes del territorio, que gatillaran determinas dinmicas y prcticas, generando el paisaje.

    En particular el Paisaje Urbano cambia el enoque, segnAlex Wall no se refiere a perspectivas de inocencia pastorasino mas bien invoca a la matriz de funcionamiento de la con-exin de tejido que organiza no slo los objetos y espacios, sinotambin procesos dinmicos y eventos que se mueven atreves deellos (WALL, Alex, 1999). Por lo tanto produciendo que "Enfasis cambia aqu desde el la forma de el espacio urbano a

    proceso de urbanizacin (WALL, Alex, 1999). Este conceptohace que el paisaje se presente como un soporte donde dis-tintos actores y sus dinmicas se encuentran en riccin y dacomo resultado un paisaje que a pesar de tener ciertas estructuras fijas, se caracteriza por su dinamismo y fluctuacin.

    El crecimiento excesivo de la ciudad la ha transormado enuna metrpolis, convirtindose debido a sus nuevas dimen-siones en una sumatoria de ragmentos urbanos, Sprawlscapes o paisajes de la dispersin, como plantea Joan Nogue...el paisaje de hoy es altamente fragmentado. La zonificacinque se encuentra en paisajes tradicionales ha experimentadousos radicales de transformacin y de la tierra son ahora dis-

    persado en gran medida. El viejo esquema de la zonificacinse ha disipado, y medio lnea entre los mbitos rural y urbano se ha convertido en borrosa en el mejor. El resultado es unhbrido, un paisaje frontera que es transicin, compleja y discordante. Llegando a ser tan difcil de adivinar la naturaleza deeste paisaje que uno se pregunta si hay cualquier genius loci, la

    idiosincrasia perdurables que prestar su identidad lugares preciosos(NOGUE, Joan.2010).Por lo tanto, estos paisajes queocupan amplias extensiones de territorio, transmitiendo unanueva concepcin del espacio y del tiempo, ya que la legibilidad de estos paisajes, que son sometidos a intensas transor-maciones es compleja y diusa .

    La introduccin del concepto de sostenibilidad a la ciudaddonde impera un paisaje compuestos por territorios racturados, como seala Salvador Rueda Se comprueba que la ciudaddifusa actual tiene cierta tendencia a diluir la complejidad enla mayor parte de su territorio, las diversas funciones de la ciu

    dad (universidad, residencia, industria, comercio, ect)se sepa-ran fsicamente dando lugar a amplios espacios ciudadanos confunciones urbanas limitadas, en muchas ocasiones monofuncionales. El espacio se especializa y el contacto , la regulacin, el intercambio y la comunicacin entre personas, actividades e instituciones diferentes, que como hecho dicho constituyen la esenciade la ciudad, se va empobreciendo." (RUEDA Salvador, 2010)En consecuencia podemos sealar que en la ciudad diusa noexiste un plan o lgica de crecimiento, sino mas bien sigue laslogicas de oportunidades del mercado, generando una ciudad

    Paisaje Urbano

    52

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    22/227

    Por lo tanto, se posibilita el contacto, intercambio, y comuni-cacin entre diversos elementos urbano, ya que se disminuyenlas distancias entre dichos actores , produciendo la reduccinen el gasto de energa y acilitando contactos, intercambios y

    sinergia, que la ciudad necesita para que uncione con la com-plejidad que requiere.

    En este contexto, se hace necesario instaurar una nueva con-cepcin de lo que se entiende por espacio pblico , el cualdebe responder a mucho ms que los cnones pintorescos yrecreativos del pasado, tal como plantea Enric Batlle La con-cepcin tradicional de los espacios libres crea cada vez ms con-troversias por la diversidad de demandas que deben atender. Lamultiplicidad de usos y la singularidad de los emplazamientosestn dando lugar a unas ciudades llenas de lugares especficos,mal relacionados con su entorno, aislados del resto del paisaje yque componen un mundo homogneo, lleno de los mismos pro-

    ductos, inundado por las mismas imgenes. Frente de esta ubi-cuidad del no lugar universal, redescubrimos las ventajas de loshbridos, de los espacios que atienden simultneamente requer-imientos diversos y que podemos ejemplificar con dos modelosbien diferenciados: El primero nos permite pensar en espaciossuficientemente flexibles para permitir que su configuracin yutilizacin pueda variar con el tiempo, pero bastante claros y

    potentes para impedir la prdida de sus caractersticas bsicas.El segundo nos acerca a los artefactos que nacen para integraractividades especficas, pero que tambin se definen desde sus

    posibilidades de uso como espacio libre, desde su vertebracincon la ciudad y la compresin desde el paisaje.....En este contex-to podemos encontrar infinidad de intervenciones posibles que a

    priori no se afrontan como espacios libres, sino como actividadesconcretas que requieren sitios concretos y programas detallados.Las soluciones habituales de estas intervenciones se plantean ex-clusivamente desde la especificidad del tema concreto y renun-ciando a otras posibilidades. Sin embargo, en muchos de estos

    proyectos podemos encontrar siempre un componente de espa-cios exterior, de espacios para el ser humano, de espacios que serelacionan con su entorno, que nos permiten la posibilidad deque tambin adquieran la dimensin de jardines. Explorar la

    posibilidad de esta dimensin convierte a estos proyectos en algoms que en un programa sobre un lugar.(BALE , Enric.2012)En esta idea se reflejan, la absolescencia de la concepcin del

    espacio pblico y el privado , como decorativo, plasmando la

    Paisaje Urbano

    Fig. 12. Esquema de elaboracion propia.1. Ofice or Metropolitan Architecture.53

    adems de una segregacin programtica, produciendo reasmono uncionales. Limitando la posibilitad el contacto, inter-cambio, y comunicacin entre diversos elementos como per-sonas, actividades e instituciones eliminado la condicin mas

    propia de la ciudad, tales dierencias tienen como consecuencia,el aumento del gasto de energa para que se produzcan los con-tactos e intercambios entre actividades diversas y distantes, quepermitan a la ciudad uncionar con la complejidad que necesita.

    La sustentabilidad de la ciudad segn Ruedas, pasa por laadopcin de un modelo compacto, diverso multiuncional yheterogneo, conllevando a un menor consumo energtico ,de suelo y materiales, debido a uso eficiente de la energa porparte del sistema, en donde la condicin urbana se caracterizadesde dierentes mbitos por ser un espacio de interaccinentre distintos elementos. (RUEDA, Salvador, 2010)Un claro ejemplo de la riqueza urbana que se produce en

    la multiuncionalidad vertical de Nueva York, ejemplificadopor Reem Koolhass en El edificio Unitario, que abarcaba tresmanzanas de terreno, albergara un industria completa y susservicios asociados. Solo las torres de ascensores y escaleras lle-

    garan al nievel de calles. Los 10 primeros pisos contendrn al-macteatros y clubes, sobre ellos estarn las industrias a la quese consagrara el edificio. Los trabajadores vivirn en los pisossuperiores (KOOLHASS,Rem ,1978). ambin ejemplificadoen el proyecto de La villette de OMA1en donde existe unamixtura programtica en el plano horizontal (ver figura 11).

    La superposicin de unciones por medio de edificios mixtos

    o hbridos, permiten dar respuesta a necesidades mltiplesy simultaneas, resaltando la pluriuncionalidad del espacio,donde lo hibrido se caracteriza por su complejidad, diversi-dad y variedad de programa, siendo el lugar que da lugar parauna mixtura de dierentes actividades, permitiendo la mez-clade usos dentro de un misma superficie, segn Ruedas unamayor diversidad de usos en un barrio o territorio concretoes decir, una mezcla y una densidad mayores de la residencia,los servicios y las actividades econmicas, los equipamientos,ect, proporciona el contexto adecuado para el aumento de losintercambios de informacin y, en consecuencia, se creen loscanales de flujo energtico sustentadores de la organizacincompleja en este mismo sentido, se manifiesta un aumento de

    la diversidad de la red asociativa

    (RUEDA, Salvador,2010).

    -DINAMICO

    - SISTEMICO

    - HYBRIDO

    - COMPACTO

    - ECOLOGICO

    DISCURSO

    CONTEM-

    PORANEO

    PAISAJE

    URBANO

    SUSTENTABLE

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    23/227

    necesidad de transormar el paisaje como un elemento mera-mente recreacional, a uno hibrido donde existe una mixturade usos y una multiuncionalidad, usionando lo recreacionalcon lo productivo, y la incorporacin de la esttica propia deestas actividades y los paisajes que producen. Buscando definir

    un nuevo modelo de espacio libre para una ciudad sostenible.

    Por lo tanto, concluyendo que el discurso contemporneoentorno al paisaje urbano, critica la condicin dispersa ,di-usa, e insustentable de la urbe, entendiendo al paisaje comoun sistema que segn Motaner es un conjunto de elementosheterogneos (materiales o no), de distintas escalas, que estnrelacionados entre si, con una organizacin interna que inten-ta estratgicamente adaptarse a la complejizada del contexto yque constituye un todo que no es explicable por la suma de sus

    partes. (MONANER, Josep Mara, 2012).Por lo tanto establece que, las condiciones dinmicas delpaisaje, lo que genera un nasis, ya no en la orma como fi-

    nalidad, sino a la comprensin de enmenos y dinmicas queconfiguran al territorio, la generacion de elementos detonatesen base a las propias dinmicas del territorio.

    Paisaje Urbano

    54

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    24/227

    MOVIMIENTO

    MODERNO

    Contexto

    Historico

    Locus

    Sustentable

    Dinamicas

    Proceso

    Aldo

    Rosi

    ThomasGordon

    Cullen

    Le Cor-

    busierJoan

    Nogue

    Dogmatico

    Formal

    Funcional

    PAISAJE

    URBANO

    Javier

    Maderuelos

    Alex Wall

    James

    Corner

    Alison y Peter

    Smithson

    TEAM 10

    Fig.13.Esquema de elaboracion propia.

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    25/227

    03.2.4| Conclusin

    En la gnesis de los cambios descritos anteriormente, estel traspaso desde una excesiva simplificacin de la ciudad ,desde la perspectiva del movimiento moderno, seguido por

    la integracin de las crecientes y cambiantes complejidadesde la sociedad a la ciudad, que les otorga, una dimensin hu-mana, ya no para un hombre genrico e ideal, sino para unhombre concreto, individual y real, finalizando en una con-cepcin de lo artificial y lo natural no en oposicin, sino comodos elementos que buscan su convergencia e integracin ysustentabilidad urbana, por medio de una sincronizacincon el territorio y los sistemas naturales. Por lo tanto, el en-oque a cambio desde una mirada interpretativa y contem-plativa, hacia una que no simplemente establece lo que es yque significa el paisaje ,sino lo que hace y como unciona.

    En definitiva, se ha producido una toma de conciencia de

    los lmites, estableciendo unos principios ticos que vuelveninnegociables en relacin al respeto y la conservacin de lanaturaleza y el planeta. Por lo tanto se toma conciencia de lanecesidad de orientar tanto a la ciudad como a las practicasque la constituyen hacia ormas y estrategias cada vez massustentables. Volviendo la concepcin del paisaje urbano cada

    vez mas holstica, donde la ciudad no es comprendida comouna sumatoria de elementos en disincrona, donde cada unoresponde a su intereses individuales, sino que cada obra o ac-tividad que se implanta en ella debe responder tanto a finali-dad individual como a su entorno, tanto en lo social/culturaly natural.

    Concluyendo que el paisaje urbano se debe comprendercomo una construccin de multi capas, compuestas por ele-mentos culturales, ecolgicos econmicos, polticos y sociales.Esta condicin de multi capas no tiene un estado predetermi-nado, absoluto, ni esttico u homogneo, sino que se establececomo una condicin cambiante y heterognea que opera enmltiples escalas simultneamente, que a veces se encuentrainterrelacionadas, sobre puestas, adjuntas, adyacentes, enconflicto o en conexin. Que cuya integracin existente osubyacente en potencia entre ellos, permitiendo un enoquemas sistmico y sustentable de la ciudad, permitiendo la inter-relacin y la sinergia entre distintas actividades.

    Paisaje Urbano

    56

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    26/227

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    27/227

    03.2|PAISAJE PRODUCTIVO INDUSTRIAL URBANO

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    28/227

    59

    03.3.1| Paisajes Industriales

    El primer da del siglo diecinueve, se detuvo (mejor dicho, nose detuvo, porque la empujaban de un lado a otro rfagas tem-

    pestuosas) lo suficiente para producir efectos extraordinario en

    aquellos que vivan bajo su sombra. El clima de Inglaterra pare-ca otro .Llova con frecuencia, pero slo en aguaceros capricho-sos, que volvan a empezar apenas concluan. Brillaba el sol,naturalmente, pero lo embozaban tanto las nubes en una at-msfera tan saturada de agua, que sus rayos eran descoloridos;

    y prpuras anaranjados y rojos de carcter opaco reemplazaronlos paisajes inequvocos del siglo dieciocho. Bajo ese dosel amo-ratado y hurao, el verde de los repollos era menos intenso, y elblanco de la nieve estaba sucio. Pero y eso es lo peor la hume-dad empez a meterse en las casas; la humedad, el enemigo msinsidioso, porque si al sol lo podemos excluir con persianas y a lahelada con un buen fuego, la humedad penetra mientras dormi-mos; la humedad es callada, ubicua, invisible. La humedad hin-

    cha la madera, enmohece la pava, herrumbra el hierro, pudre lapiedra. Tan lento es el proceso, que ni siquiera sospechamos elmal hasta que al levantar una cmoda o el balde del carbn, senos cae a pedazos de las manos. As, de un modo imperceptible y

    furtivo, sin que nadie supiera la precisa fecha o la hora, el climade Inglaterra cambi y nadie lo supo. (WOLF ,Virgina, 2003)

    Existe un conjunto de territorios que han sido ocupadospor actividades destinadas a la explotacin, transormacin,produccin y transporte de recursos, las cuales se han plasma-do en determinadas configuraciones en el territorio, transor-mando su morologa, aspectos determinantes en la estrategiapara obtener el mximo aprovechamiento. Cada actividadgenero un tipo de organizacin territorial en distintas escalas,estableciendo relaciones con las reas residenciales de los tra-bajadores, el transporte, diversos equipamientos y servicios.(ver figura 14)

    Los paisajes de la industrializacin, estn compuestos poraquellos territorios que se ueron acumulando a lo largo deltiempo, como consecuencia del desarrollo de actividades in-dustriales o en relacin con ellas, conservando elementos yrasgos suficientes, para ilustrar el desarrollo del proceso tantoactual, como histrico.

    Estos paisaje se constituyen en base a la implementacin deun orden uncional del territorio, que est inspirado por unaidea de progreso innovador decidido, y transormador, cuyos

    valores como: la eficiencia, la uncionalidad y estandarizacin,estn en la base de la esttica de la industrializacin, donde lasormas estn construidas con un leguaje compuesto de con-trastes y la sobriedad de las ormas abriles y la complejidadde su maquinaria e instalaciones .

    Las industrias se han ubicada en distintas localizaciones y

    geograas, como en las montaa, en los valles o en el litoral,ligados a enclaves urbanos o rurales, asociado a determinadaactividad productiva (minera, metalurgia, textil, alimentario,energa) y vinculadas a distintos tipos de inraestructurascomo autopistas, errocarriles y puertos. La singularidad de

    cada caso se produce de acuerdo en donde se emplaza en elterritorio y su temporalidad.

    En definitiva las Industrias, al igual que toda las activ-idades econmicas que se emplazan en el territorio urbano, crea y modifican el paisaje de modo tal , que generan queel espacio en el que se ubican , sea el ms propicio para eldesarrollo de la actividad , as lo plantea Ignacio Cruz Lin-arejo y Ignacio Espaol La industrializacin determina una

    forma especfica de organizacin Territorial que tiene que vercon su capacidad para el aprovechamiento masivo y sistemti-co del recuso y con la necesidad de ordenarlo eficazmente paradarle salida (CRUZ, Linarejos. ESPAOL , Ignacio.2009).

    Por lo tanto se reflejan en estos paisajes los modelos de orga-nizacin espacial, la materializacin a gran escala de su lgicasoperativas y, desde luego, su interaccin con los procesos y me-canismos del ambiente, la naturaleza y los procesos urbanos.

    Paisajes Productivos Industriales Urbano

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    29/227

    Fig. 14. Foto de la ciudad Industrial. http://ciudadesimportantes.com/wp-content/uploads/2011/03/ciudad-industrial.jpg

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    30/227

    junto de relaciones jeraquicas. Buscando siempre la mayor efi-ciencia y control sobre el proceso productivo.

    Esto se ve claramente reflejado en una de las primeras reflex-iones y propuestas tericas entorno al espacio de produccin

    , desarrollada por el arquitecto Francs Clau Ledoux, quienvivi entre los aos 1736 y 1806, el cual estaba interesado enhallar una manera eficaz de integrar las dierentes unciones,incorporando en sus planteamientos, la solucin al problemahabitacional de los obreros, llevando a cabo la construccinde la ciudad ideal de Chaux, emplazada en las salinas de Arc-et-Sesans, en Francia. Chaux sera una pequea ciudad de tra-bajadores de sal, que mediante su trazado y composicin desus edificios, regulara el comportamiento de sus pobladores.En ella Ledoux propone, una escuela, un mercado, un pana-retheon, un edificio panificado para resolver conflictos entresus habitantes, una casa de placer o oikema y por ultimo untemplo religioso entre otros edificios pblicos. Dando lugar

    a el trabajo , la industria y la seguridad serian la base para laelicidad colectiva. Para lograr esto, los ciudadanos serian cau-telados por la jerarqua administrativa de la Industria. Paraacilitar la vigilancia, se crea un panptico, desde donde el di-rector de las salinas poda ver y oir todo desde el centro dela elipse. Plasmando as la verdadera naturaleza del proyecto,cual era someter y controlar a los trabajadores (ver figura 15).

    Es as como la abrica se presenta como heterotopas,sea un espacio de ordenamiento social alternativo, donde lasunciones y percepciones se desvan con respecto a los lugarescomunes en los que transcurre la vida humana, creando unespacio real, pero dotado de una organizacin tan perecta,

    trasnormandolo en una utopa econmica para la generacinde plusvalas, que choca brutalmente con la cotidianeidad. Es-tos espacios son instrumentos de fijacin a un determinadoaparato de normalizacin de las personas, ,as, la brica noexcluye a sus empleados, sino que los fija a un sistema de pro-duccin, es decir, asegurar un comportamiento uturo mod-elado en uncin de determinadas normas.

    Por lo tanto, la brica como elemento clave del proceso deindustrializacin, donde el papel ms destacado que de-sempea la brica no es sustituir los obsoletos talleres ar-tesanales, sino postularse como un posible mtodo exper-

    imental y alternativo, para organizar la produccin, de talorma que la brica es un instrumento a travs del cual seinstauro un control total sobre la produccin y el trabajador.

    03.3.2| La Fbrica como Heterotopia.

    Si las utopas se presentan como aquellos lugares dondeconvergen de la mxima elicidad, belleza, lo atemporal y lasublimacin de todas las cosas que pereccionan al ser huma-no y a la naturaleza, se caracteriza por la carencia de lugar

    sico, lugares como el cielo ,el paraso, el jardn de las deli-cias. Estas utopas, tiene la finalidad de neutralizan la reali-dad incrementando todos aquellos anhelos y posibilidades deacercarse a ese otro lugar del cual no hay acceso en el mundohabitual.(FOUCAUL, Michael,1999)

    Las Heterotopias a dierencia de las utopas, son parte delterritorio y estn constituidas por un espacio sico dentro dela realidad. Fue Michael Foucault en una conerencia escri-ta durante su estancia en nez y pronunciada en el Cercledtudes architecturales de Pars el 14 de marzo de 1967, queen aguda reflexin, habla de las heterotopas para reerirse aaquellos espacios reales, cuya localizacin es perectamente

    posible y que existen en todas las sociedades y en todos lostiempos, pero que se presentan como una especie de contraespacios, ntidamente separados de todos los dems. Se tratade lugares en donde se mantienen en rgimen de aislamiento,llamativas exclusiones que contradicen la regla general de lasrelaciones cotidianas.

    Segn Foucault las Heterotopias se entiende como el espacio enel que vivimos (...) es un espacio heterogneo. En otras palabras,no vivimos en una especie de vaco, dentro del cual localizamosindividuos y cosas.(...) vivimos dentro de una red de relacionesque delinean lugares que son irreducibles unos a otros y absoluta-mente imposibles de superponer(FOUCAUL, Michael.199).

    Por lo tanto , en ella los individuos, son incitados a adquiriruna orma de conducta, con norma especificas al lugar. Cadaheterotopia busca generar una determinada uncin dentro dela sociedad, que puede ir variando dependiendo de la poca .Estos lugares son un sistema limitado con acceso restringidopara la sociedad, hacindolos al mismo tiempo restringidos ypenetrables.

    La abrica, al igual que otros lugares como la Escuela, laPrisin, el Hospital, son dispositivos de poder vinculados alcontrol social, donde cuerpo es separado de la mente. Son lu-gares donde la vida humana es regularizada en base a protoco-los de interaccin, controlando la relacin que se establece en-tre cuerpos, objetos y las palabras. Estos espacios de control secaracterizan por tener umbral o lmite, que marca el adentro oel uera de un sistema, como seala Foucoult las heterotopiassiempre tiene un sistema de apertura y de cierre que las asla re-specto del espacio circundante. En general, no se entra en una het-erotopia como Pedro por su casa (FOUCAUL, Michael,1999)La abrica es entendida como una heterotopia, ya que se pre-senta como un lugar de control, donde existe un autoridad

    Paisajes Productivos Industriales Urbano

    61

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    31/227

    Fig.15. Imagen de la ciudad de Chaux. http://www.flickriver.com/photos/quadralectics/5280829818/

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    32/227

    Fig .16. Esquema de elaboracion propia.

    Discurso

    Configuracion

    Espacial

    Inte

    rfazo

    Espaciode Contacto

    Contexto

    Localizacion

    Territorial

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    33/227

    03.3.3| El Paisaje Industrial como un discursoterritorializado .

    " Que es una Ideologa sin espacio a la cual referirse , un espa-cio que la describa, cuyo vocabulario y nexos hacen uso de ella

    y cuyos cdigos esta abrazada?"(LEFBREVRE, Hemri.2013)

    El Paisaje Industrial, al ser una heterotopia se presentacomo un paisaje oculto, restringido al acceso comn, tenien-do una lgica uncionalista y controlada, donde su expresines el resultado de la tecnologa y las ideas de produccin im-perantes. Al analizarse estos paisajes, se defini que estabancompuesto por cuatro elementos que han ido cambiando conel tiempo, primero un Discurso, entendido como todas aquel-las ideas , valores y estructuras que sustentan tericamente elespacio sico. La configuracin del espacio, que comprendeel espacio y los objetos que lo componen, que es entendidacomo la maniestacin sica de los discursos.La localizacinTerritorial, comprendida como la ubicacin estratgica en elterritorio y las relaciones que establece con este y por ltimounaInterfaz o espacio de contacto, la cual est compuesta porel lmite entre el paisaje Industrial y contexto, constituyendoun espacio de transicin o lmites( ver la figura 16).

    03.3.3.1| El Discurso

    A travs de la historia han existido distintos discursos, losque justificaron un conjunto de prcticas, sustentados en uncompendio de saberes de distinto ndole, produciendo paisajepropios y nicos. El filosoo rancs Michael Foucault seala

    supongo que en toda sociedad la produccin del discurso estaa la vez controlada, seleccionada y redistribuida por cierto nu-mero procedimientos que tiene por funcin conjugar sus pode-res y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su

    pesada y temible materialidad. (FOUCAUL, Michael,1999).Lo que planta Foulcoult en su charla llamada El Orden delDiscurso, es que, lo que hace que el poder se sostenga y seaaceptado por la mayora de las personas, no es porque reprimesino porque produce un discurso y esa produccin se desar-rolla a travs de un saber. Por lo tanto, ese discurso y ese saber,son un ejercicio de poder. Esto significa que cada sociedadpromueve ciertos tipos de discurso a los que hace uncionarcomo verdades o paradigmas y que al mismo tiempo excluyen

    otros discurso.(FOUCAUL, Michael,1999).

    En definitiva , el paisaje industrial a travs de su historia hareplantado y modificado sus propios discursos , incorporandoo descartando ideas y valores , en relacin a las prcticas pro-ductivas y las lgicas imperantes en la produccin capitalista.

    03.3.3.2| La Configuracin Espacial

    La Configuracin Espacial, est compuesta por la relacinde distancia entre los elementos que lo constituyen, produci-endo la construccin sica del discurso. Estos espacio debenser entendidos como dispositivos, los que disponen o sometena sus usuarios a determinadas relaciones y acciones, Foucaul

    seala que los dispositivo son un conjunto resueltamente heterogneo que compone los discursos, las instituciones, las ha-bilitaciones arquitectnicas, las decisiones reglamentarias, lasleyes, las medidas administrativas, los enunciados cientficoslas proposiciones filosficas, morales, filantrpicas. En fin, entrelo dicho y lo no dicho, he aqu los elementos del dispositivo. Edispositivo mismo es la red que tendemos entre estos elementos.(FOUCAUL, Michael,1999).

    En relacin al valor del espacio como representacin so-cial, Manuel Castel seala que El espacio no es un reflejo dela sociedad, es la sociedad misma [] Por lo tanto, las formasespaciales, al menos en nuestro planeta, son producidas, como

    todos los otros objetos, por la accin del hombre. Ellas expre-sarn e implementarn los intereses de la clase dominante deacuerdo con un modo de produccin dado y un modo especficode desarrollo. Ellas expresarn y pondrn en prctica las rel-aciones de poder del Estado en una sociedad histricamentedefinida (o definida histricamente). Ellas sern concebidas ymoldeadas por el proceso de dominacin de gnero y por la vidade familia impuesta por el Estado. (CASEL ,Manuel,1986)Por lo tanto, reflejando que espacio urbano y todos sus paisajesincluido el Industrial, pueden ser estudiados como un complejode prcticas espaciales, que son materializadas, que trabajan enorma conjunta para producir y reproducir las ormas concretasy los patrones especficos del urbanismo como orma de vida

    03.3.3.3| La Localizacin Territorial

    La localizacin territorial es el emplazamiento sico del laactivad Industrial, la cual responde a una lgica estratgica dela ubicacin de las reas productivas, buscando localizarse enlugares que ayuden y omenten la produccin en relacin a laahorro de tiempo o costos.

    Bajo esta mirada estratgica del territorio, este adquiere importancia, ya que es un elemento determinante para las operaciones industriales, siendo el territorio urbano el lugar donde

    se producen el intercambio, transormndose en el rea demercado natural por incluir y acilitar la produccin, distri-bucin y consumo. Segn Marx, la organizacin del territorioes el resultado de una realidad construida a lo largo del proceso de acumulacin capitalista, ya que la sociedad produce susespacios en uncin de su desarrollo tecnolgico, estructuraspolticas, econmicas y sociales. De tal manera que el espacio adquiere la condicin de capital fijo dentro del procesode produccin y que se ve aectado por las decisiones de losinversionistas privados (MARX ,Carl ,2000).

    Paisajes Productivos Industriales Urban

    64

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    34/227

    enmenos observables, transormndose en un lugar de in-teraccin e intercambio, dando cuenta del vnculo de los es-pacios productivos con su contextos.

    El definir el rol de la interaz en estos paisajes, es comprender

    y ubicarse en relacin a otros. Implicando la toma de posicinrespecto al otro, de esta manera se define ,si es ms o menospermeable en relacin a su ubicacin , que en cada caso es di-erente y en relacin a la escala con que se estudie el problema.

    Los lmites generalmente son entendidos como la separacinentre dos o ms cosas, haciendo que existen un interior y unexterior, transormando al lmite muchas veces en las achadaso lo visible, Didi Heberman seala que la belleza del cuerpose halla por entero en la piel (HEBERMAN- DIDI, Georg-es.2005). Esta fina capa que divide o relaciona entre el interiory el exterior, se transorma en un elemento mediador, divisoro de intercambio. Esta dualidad del lmite, lo constituye en unelemento que desde una exterioridad revela y oculta al interi-or al mismo tiempo, presentndose como un componente conuna doble condicin. Ahora bien, comprender el concepto delmite como el de divisin territorial, aceptando la inclusinde unos y la exclusin de otros en relacin a la ubicacin rel-ativa donde se ubiquen , separacin que promueve la no in-clusin de los de un lado respecto a los del otro.

    Al considerar al lmite como un rea permeable, redefinien-do el rol de los limites como un elemento con matices. Estosbordes pueden tener muchas caractersticas y gradaciones,como plantea Sou Fujimoto en relacin a la diuminacin de

    los lmites seala Lagradacin es una palabra que serclavepara el futuro de la arquitectura. Por ejemplo, existen infinitosmatices cromticos entre el blanco y negro, e innumerables va-lores entre el 0 y el1. La arquitectura convencional sistematizanuestro mundo en nombre del funcionalismo, como si en el es-tuviera claramente diferenciado el blanco de lo negro. Sin embar-

    go, nuestras vidas contemporneas se basan en miles de accionesimpredecibles ligadas unas a otras (FUJIMOO, Sou. 2010).Planteando la existencia de matices, que hacen redefinir elconcepto de barrera o de divisin como una idea absoluta,dando espacio a un sin nmero de posibilidades .

    Por lo tanto , la Interaz se establece como una rontera

    que permite articular y/o graduar las relaciones de lo internoy lo externo, entre la apertura y cierre, actuando como filtroo membrana en un rea flexible donde pulsan los diversosactores del tejido urbano y social que definen el conn en elterritorio.Cualificando al paisaje y definiendo sus relacionesy compromiso con el soporte natural, topogrfico o situacinurbana donde se insertan.

    La relacin entre los medios de produccin industrial y lasaglomeraciones urbanas se establecieron en base a las ven-tajas comparativas que existen en las ciudades, que han sidodefinidas como externalidades o economas de aglomeracin,que posibilitan el empleo de inraestructuras comunes (cap-

    ital Fijo), equipamientos colectivos, servicios generales y, demanera especial, una mano de obra abundante y cualificada,relaciones de poder y conocimiento, adems de una concen-tracin de demandas de bienes.(MARX, Karl. 2000)

    El espacio urbano, aparece como un territorio que poseeuna serie de atributos antes mencionados, los que permitenel desarrollo de la actividad productiva, haciendo posible laproduccin en masa o economa de escala, debido a la ra-cionalizacin de la produccin, representado una baja en loscostos. Esto se basa en la idea de que la ciudad acilita la con-centracin, construyendo un espacio complejo de relaciones,segn Camagni vemos que, ...la ciudad se presenta como unlugar privilegiado entre importantes acepciones: como espaciode localizacin de actividades especificas; como espacio de con-trol sobre la divisin del trabajo social; como espacio de controlsobre la distribucin de la renta (Camagni, R. 2005 )ransormndose esta en el territorio que mas omenta la pro-ductividad y el desarrollo y permitiendo comprender a las ci-udades como una invencin que generan de por si ,desarrolloen los territorios en donde se emplazan. El vinculo entre rentaper cpita y nivel de urbanizacin, productividad y aglom-eracin de poblacin y actividades productivas, sumado a ladesproporcionada contribucin de las reas urbanas a la rentanacional y a los ingresos tributarios(Polse, M. 2001).

    Por lo tanto destacando a las ciudades como un lugar gener-ador de riqueza.

    03.3.3.4| La Interfaz o espacio de Contacto

    "La arquitectura se da en el encuentro de las fuerzas interi-ores y exteriores de uso y de espacio. Esta fuerza interior yambientales son generales y particulares, genricas y circun-stanciales. La arquitectura como muro entre interior y el ex-terior es el registro espacial y el escenario de este acuerdo .Reconociendo las diferencias entre el interior y el exterior , laarquitectura abre una vez ms sus puertas al punto de vistaurbanstico."(VENURI ,Robert.1995)

    Debido a la condicin heterotopica de los paisajes indus-triales, existen un lmite entre estos paisajes y el resto del ter-ritorio. Estos lmites deben ser comprendidos como una inter-az entre el paisaje industrial y su entorno, siendo entendidocomo una superficie de contacto, que transmite un conjuntode inormacin sobre el paisaje industrial, mediante su or-ma, textura, color, ect. Adems de dar cuenta de su valoraciny dinmicas con el contexto, refirindose al conjunto de

    Paisajes Productivos Industriales Urbano

    65

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    35/227

    Fig.17 Esquema de elaboracion propia

    Paisajes Productivos Industriales Urban

    66

    03.3.3.5| Evolucin del Paisaje Industriales

    La evolucin del paisaje industrial ha sido el testimoniosico de los cambios en el discurso capitalista. Modificandode manera simultnea a su soporte, la ciudad y estando es-

    trechamente vinculado la urbe y su desarrollo, aectndola ensu tamao ,morologa, unciones, modo de vida y densidadpoblacional. El paisaje urbano en general ha ido evoluciona-do, integrando nuevos paradigmas entorno a la produccin asu configuracin, aportando nuevas prcticas sustentadas encambio, culturales, sociales y tecnolgicos. Los cuales han idodefiniendo al paisaje urbano. Segn, Edward W. Soja la indus-trializacin es la detonante de la tercera Revolucin urbana, lacual denomina La Revolucin de Modernidad y capitalismourbano-industrial. Segn el autor la insercin de la industriamanufacturera a gran escala en el espacio urbano fue, sin em-bargo, lo que constituye el principal factor desencadenante detercera revolucin urbana. A partir de ese momento, comenz adesarrollarse una relacin completamente simbitica y expan-siva entre los procesos de urbanizacin e industrializacin auna escala y con un alcance nunca antes visto, muy similares alos efectos propulsores de las primeras ciudades en el desarrollode la agricultura (SOJA, Edward, 2008).

    La industria debido a la naturaleza de su uncin, ha esta-do en un continuo proceso de cambio , evolucin sustenta-da en el desarrollo tecnolgico y los discursos econmicos ,adoptando un conjunto de paradigmas entorno a la pro-duccin y lgicas , en base a la realidad contextual y poca.

    La evolucin del paisaje industrial , ha estado uertementevinculada a la propia evolucin urbana, la cual esta vincula-da a tres etapas, el pre - ordimos detonado por la revolucinindustrial , la etapa ordista, que se vio reflejada en la conor-macin de grandes zonas abriles para satisacer la produc-cin en masa, las que a se abastecieron de las grandes masasde trabajadores urbanos y por ltimo la etapa denominada elcapitalismo tardo o post-ordista, la cual genera una ciudaddispersas, territorio que mut proundamente debido a la pro-duccin flexible, extendiendo sus lmites ms que en cualqui-er otro periodo, caracterizado por generar zonas abriles enabandono, huellas de la desindustrializacin que se presentanen la ciudad actual .

    Tecnologia

    Electricidad

    Petroleo

    Reproduccion

    en serie

    Pre

    FordismoFordismo

    Tecnologia

    Globalizacion

    Telecomunicacion

    Post

    Fordismo

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    36/227

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    37/227

    Fig. 18 MANN, William.Te Landscape O Industrial Spectacle: RevivingPublic Interest in Production

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    38/227

    Fig .19. Pintura Paisaje industrial - 1955 por Laurence Stephen Lowry http://3.bp.blogspot.com/-GkXSNY0E8Fo/UkLxDMCDq-I/AAAAAAAA8Ww/Bc-gIr-uKDc/s1600/Paisaje+industrial+-+1955+-+114,3+x+152,4+cm..jpg

    69

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    39/227

    03..4.1| Paisaje Industrial Urbano Prefordista

    07.2.4.1.1| El Discurso

    En esta poca prevalece una visin progresista del desar-

    rollo basado en la industrializacin, ideales como las plasma-das por Arthur Lewis en su texto Desarrollo econmico conoferta ilimitada de Mano de obra, el cual plantea que existeuna coexistencia entre dos tipos de prcticas productivas , unsector moderno capitalista vinculado a la industria y uno precapitalista tradicional relacionado a la agricultura. El desar-rollo solo se produce a travs del proceso de eliminacin de laeconoma dual y la expiacin de la economa capitalista (In-dustrializada). Esto se sustentaba en base a que la actividadagrcola, tiene una productividad limitada de acuerdo a losmtodos de cultivos tradicionales, a dierencia de la actividadindustrial o ms bien el proceso tcnico, sinnimo de un au-mento exponencial de la productividad. Por lo tanto dentro

    de una economa dualista el desarrollo pasa por la reduccinprogresiva del sector tradicional y el reuerzo del sector mod-erno, que progresivamente absorbe los excedentes de manode obras del sector de subsistencia.(LEWIS, Arthur.1963)

    Las lgicas de produccin industrial Preordistas tienecomo origen segn Ezio Manzini en sus siguientes palabrasLa tcnica moderna y la industria nacieron y se desarrollar-on adoptando modelos de pensamiento y praxis operativasderivadas de los paradigmas propuestos un siglo antes por laciencia (la mecnica clsica de Newton). Llamaremos a tales

    paradigmas modelo mecnico-productivista. stos preveanque la complejidad de un fenmeno pudiera reducirse en todomomento, a la sencillez de sus elementos constitutivos,pudierareducirse en todo momento, a la sencillez de sus elementos con-stitutivos, y que en un fenmeno fueran siempre vlidas unasconcretas y definibles relaciones causa-efecto, que el observador

    pudiera considerarse fuera del sistema observado y, por lo menosen teora, que ste fuera capaz de disponer de toda la informacinnecesaria para definir el sistema (MANZINI,Ezio,2002).Por lo tanto planteaba una visin simplificada y parcial de losprocesos y sus eectos, donde primaba una visin reduccionistas.

    Previo al ordismo, los mtodos de produccin, solopodan ser ejecutados por un grupo altamente especializados

    de artesanos. El trabajo requera una conjunto especfico dehabilidades, lo cual consuma tiempo y generaba pequeascantidades de produccin en base a la demanda individual.

    07.2.4.1.2| La Configuracin Espacial

    El gran cambio que se produce entorno al espacio es debi-do a la relocalizacin del lugar de trabajo, que pasa del hogarcomo centro de produccin multiuncional de carcter arte-sanal, a zonas productivas especializadas, semi- mecanizadas

    denominadas como Industrias, plasmndose la evolucintcnica a travs de la utilizacin de grandes galpones, espacionicos, que permitieron acoger la utilizacin de maquinariade mayor tamao, acoger a un nmero mayor de trabajadoresy la flexibilidad de usos, naciendo as la tipologa de la nave

    Industrial. Con ella se logra mejorar las condiciones de iluminacin de los espacios interiores y se aprovechan al mximolas ventajas de materiales como el hierro y el ladrillo, lograndocubrir grandes extensiones en poco tiempo y a bajo coste, produciendo un aumento en la produccin y generado la prdidade control del trabajador sobre su trabajo.

    07.2.4.1.3| Localizac in Territorial

    Este periodo tiene como detonante, la implantacin desistema de produccin industrial dentro de la ciudad. Estaintromisin de la produccin industrial en el tejido urbanoreorganiz radicalmente el espacio urbano, modificando para

    siempre su paisaje, al insertarse las primeras industrias al con-texto urbano, estas se limitaron a emplazarse en lugares quepermitan el acceso de las materias primas como son las lneastren y las vas fluviales. Configurando un territorio que con eaumento de produccin en las industrias aumentan el tamaode los puertos y con todo estos parecen los primeros grandesistemas logsticos de almacenado y transerencia. Creandoespacios especializados en determinadas actividades produc-tivas, ya que, como seala Edward Soja La revolucin organizacional del espacio urbano requera no solo hacer sitio para lomillones de nuevo emigrante y para la infraestructura de pro-duccin industrial, sino tambin para el desarrollo de nuevosmodos de mantener unidad esta economa espacial emergentede la ciudad, para administrar y reproducir las relaciones socia-les y espaciales del capitalismo a escala estatal global, nacionaregional y local, escala que ahora se encontraban firmementeunidades (SOJA,Edward,2008).

    Las bricas, introducen a la ciudad moderna, la organizacin del espacio exclusivamente con fines productivos, locual trajo con sigo una uerte degradacin del paisaje urbano(ver figura 19), lo que se ve reflejado en la obra literaria deLewis Mumord, el cual recrea con gran inters literario losimpactos medioambientales de este escenario urbano y ore-ciendo datos de la inmundicia y alta de higiene, en la con-

    vivencia de hombres con basuras y animales, ademas de laausencia de espacios abiertos pblicos, de vegetacin o huer-tos, de las penosas condiciones de habitabilidad, o la alta deinraestructuras, segn Mumord () la produccin fabria gran escala transform las ciudades industriales en oscurascolmenas que diligentemente resoplaban, rechinaban, chillaban

    y humeaban durante doce y catorce horas al da, a veces sininterrupcin en toda la jornada () Como testigos de la in-mensa productividad de la mquina, los montones de escoria yde basura alcanzaban la dimensin de montaas, en tanto que

    70

    Paisajes Productivos Industriales Urban

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    40/227

    71

    CALLE CALLE

    CIUDADBARRIO OBREROSBARRIO OBREROSCIUDADFABRICA

    URBANA

    INTERFAZ

    INTERFAZ

    los seres humanos cuyo trabajo haca posible estos logros eranmutilados y muertos casi con tanta rapidez como lo hubieransido en campos de batalla Los agentes generadores de la nue-va ciudad fueron la mina, la fbrica y el ferrocarril En todoslos sectores los principios anteriores de educacin aristocrtica ycultura rural se vean reemplazados por una devocin exclusiva

    al poder industrial y al xito pecuniario, disfrazados a veces dedemocracia (MUMFORD,Lewis.2014).Plasmando los eectos sobre el paisaje, pero sobre todo loseectos medioambinetales, que las nuevas orma de producir, generaron en el territorio.

    7.2.4.1.4| La Interfaz o El espacio de Contacto

    La abrica al instalarse en los centros urbanos, pasando a serun elemento urbano, y como tal adquiere elementos propiosde la ciudad, por lo tanto las industrias son acogidas por edi-ficios con estilos, ordenes, detalles y adornos, haciendo que lasachadas se integran al paisaje existen, mimetizndose con elcontexto, pero sobre todo estableciendo una distancia mnimaentre la ciudad y las industrias.

    Comenzando as la bsqueda de una arquitectura propia quepueda competir con el contexto urbano, equiparable a las ele-gantes construcciones existentes, pero que sea capaz de aunar

    esttica y uncionalidad. Las achadas adquieren una impor-tancia icnica a travs de un amplio repertorio ornamentalde elementos.

    Ciudad Industria

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    41/227

    Paisajes Productivos Industriales Urban

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    42/227

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    43/227

    Fig. 25 MANN, William.Te Landscape O Industrial Spectacle: RevivingPublic Interest in Production

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    44/227

    Fig .26. Foto de Mural Industria de Detroit por Diego Rivera http://peo-ple.uwec.edu/ivogeler/w270/photos/dearborn%20ord%20motor%20&%20murals/DetroitMurals-3photos.jpg

  • 7/21/2019 arquitectura y paisaje

    45/227

    07.2.4.2|Paisaje Industrial Urbano Fordista

    El rgimen de acumulacin Fordista floreci entre 1920 y1970, caracterizndose por la produccin masiva, en base algica de la lnea de produccin, donde la divisin tcnica deltrabajo y la estandarizacin de este, promovieron una mayor

    productividad. La metrpolis Industrial ordista keynesiana,la cual se caracteriza Sojan por ser aglomeraciones de produc-cin a gran escala, el consumo de masas, las practicas de biene-star social y el poder gubernamental (SOJAN, Edward.2008).Son ejemplos de este modelo las ciudades de Chicago y De-troit en los aos 1950.

    07.2.4.2.1| El Discurso

    Dentro de las distintas ideas que moldearon el paisaje in-dustria ordistas, destaca La teora general del empleo, elinters y el dinero desarrollada por John Maynard Keynes .ElKeynesianismo planteaba una lgica asistencialista a travsdel aumento de rol del estado mediante el aumento del gastopblico, generando una poltica econmica y social que inten-sific los mecanismos de regulacin, entre otros, dando may-or nasis a la demanda (poltica anti cclica, poder de compramasivo, omento de la construccin de vivienda para ampliosgrupos sociales), estimulando la solucin no conrontativa delos conflictos entre capital y trabajo, omentando la competi-tividad de la economa nacional e incentivando la inversin.odo esto bajo una organizacin social/poltica ms incluy-ente bajo la lgica de un estado beneactor o Estado de Biene-star, donde los Estados garantizaban el acceso a la satisaccinde las necesidades undamentales y un nuevo consenso bsico

    con base en las oportunidades : de ascenso econmico, lo queaumento de poder de compra de los trabajadores, incluyen-do la evolucin del derecho laboral hacia una mayor pro-teccin de los trabajadores por medio de la sindicalizacin,regularizando las relaciones de trabajo. (KEYNES,John.2006)

    En relacin al trabajo y la produccin, el ordimos surge enbase a el deseo de maximizar las ganancias por medio de lasimplificacin del proceso de produccin, bajando los costosy manuacturando bienes en cantidades masivas, lo que antesrequera meses, mucho planeamieto y a un conjunto de per-sonas especializadas, ahora poda ser logrado por una uerzalaboral menos habilidosa, en menos tiempo y por un menor

    costo, haciendo que lo que alguna vez ue una rica y complejalabor artesanal se transormara en una labor montono, sim-ple y alienante.

    Con la descualificacin de la uerza laboral, la inversin pri-mordial ue transerida a las actividades administrativas. Elxito de la una empresa no est en el trabajo en si mismo, sinoen la habilidad de gestionar para coordinar y mejorar la efi-ciencia de la masa laboral, a travs de la gestin cientfica del

    trabajo siendo un estilo caracterizado por ser altamente ra-cional y esquematizador, operando bajo el principio del ay-lorismo y el Fordismo. Primando por un lado la organizacinracional del trabajo, por medio de la subdivisin de tareasrepeticin y monotona del trabajo, lo cual se lograra medi-ante la maximizacin de la eficiencia de la mano de obra, la

    maquinaria y las herramientas. Adems se instaura una lgi-ca secuencial, basaba en la sistematizacin de la produccinen serie de