arquitectura y Sustentabilidad

26
i ANEXO LINEAMIENTOS DE ECOEFICIENCIA PARA LA VILLA OLIMPICA 1. Diseño Pasivo El diseño pasivo abarca una gama de estrategias incorporadas a la resolución morfológica y constructiva de los edificios que permite utilizar recursos como el sol y el viento para proporcionar condiciones ambientales controladas a través del diseño, adaptando el comportamiento edilicio a los requerimientos estacionales, sin intervención de sistemas activos. Las estrategias se vinculan especialmente con la resolución morfológica, las elecciones respecto a la envolvente edilicia y su interface con el contexto. Las estrategias fundamentales como la ventilación natural, iluminación natural, el aprovechamiento solar pasivo para calefacción, el control solar, y la masa térmica, son variables dependientes de la resolución de la envolvente y contribuyen a reducir la demanda de energía para el acondicionamiento térmico y lumínico de los edificios. En el diseño pasivo edilicio, los parámetros y las variables climáticas determinantes son: Asoleamiento: latitud, estación, horas de sol y radiación solar Temperatura del aire: medias y sus variaciones temporales Humedad del aire, lluvia y nubosidad del cielo Viento: dirección, velocidad, frecuencia Presencia de cuerpos de agua Estas características son frecuentemente modificadas por variables del ambiente construido que repercuten en las condiciones microclimáticas tales como: Morfología del entorno construido: alturas, densidad construida, compacidad o dispersión morfológica; Materialidad del contexto, color, densidad, reflectividad. Presencia de Vegetación: especies, densidad de follaje, altura, cobertura vegetal

description

Anexo

Transcript of arquitectura y Sustentabilidad

Page 1: arquitectura y Sustentabilidad

i

ANEXO LINEAMIENTOS DE ECOEFICIENCIA PARA LA VILLA OLIMPICA

1. Diseño Pasivo

El diseño pasivo abarca una gama de estrategias incorporadas a la resolución morfológica y constructiva de los edificios que permite utilizar recursos como el sol y el viento para proporcionar condiciones ambientales controladas a través del diseño, adaptando el comportamiento edilicio a los requerimientos estacionales, sin intervención de sistemas activos.

Las estrategias se vinculan especialmente con la resolución morfológica, las elecciones respecto a la envolvente edilicia y su interface con el contexto. Las estrategias fundamentales como la ventilación natural, iluminación natural, el aprovechamiento solar pasivo para calefacción, el control solar, y la masa térmica, son variables dependientes de la resolución de la envolvente y contribuyen a reducir la demanda de energía para el acondicionamiento térmico y lumínico de los edificios.

En el diseño pasivo edilicio, los parámetros y las variables climáticas determinantes son:

Asoleamiento: latitud, estación, horas de sol y radiación solar

Temperatura del aire: medias y sus variaciones temporales

Humedad del aire, lluvia y nubosidad del cielo

Viento: dirección, velocidad, frecuencia

Presencia de cuerpos de agua

Estas características son frecuentemente modificadas por variables del ambiente construido que repercuten en las condiciones microclimáticas tales como:

Morfología del entorno construido: alturas, densidad construida, compacidad o dispersión morfológica;

Materialidad del contexto, color, densidad, reflectividad.

Presencia de Vegetación: especies, densidad de follaje, altura, cobertura vegetal

Page 2: arquitectura y Sustentabilidad

ii

Estrategias Implantación Morfología Envolvente Calidad de Aire

Confort Térmico

Ganancia solar ■ ■ ■ ● ● Protección solar ■ ■ ■ ● ●

Protección del viento ■ ■ ■ ● ● Iluminación ■ ■ ■ ● ●

Aislamiento acústico ■ ■ ■ ● Ventilación natural ■ ■ ■ ● ●

Ventilación selectiva ■ ■ ■ ● ● Control ambiental ● ■ ● ● Masa térmica ■ ● ■ ● ●

Aislación térmica ■ ● ■ ● ●

Invierno: ■ / Verano ■ / Anual ■ Calidad de Aire (●) / Confort Térmico (●)

Los factores ambientales y climáticos no son modificables pero sí optimizables, mientras que las propiedades edilicias lo son únicamente en la etapa proyectual a través de estrategias que posibiliten un adecuado control del ingreso solar.

1.1. Ventilación pasiva

Dado que las personas pasan 90 % del tiempo en espacios interiores, y que el aire interior puede estar hasta cinco veces más contaminado que el exterior, la renovación del aire interior debe asegurar las condiciones de salubridad de la población del edificio. Un factor determinante de la calidad del aire interior es el nivel de ventilación alcanzable o cantidad de renovaciones horarias, que permite mitigar la existencia de emisiones potencialmente peligrosas de materiales de construcción, y el crecimiento de mohos y bacterias en las superficies húmedas, que generan el "síndrome del edificio enfermo"1, presente en un 30 por ciento de los edificios de nueva construcción o rehabilitados. La adecuada tasa de ventilación controla la distribución, la cantidad, la temperatura y humedad del aire en los ambientes, asegurando básicamente condiciones de salubridad.

Las estrategias pasivas que mejoren e incrementen la ventilación natural y cruzada contribuyen a mejorar las condiciones de salubridad y confort de los ambientes interiores permitiendo distribuir el aire renovado, regular picos de temperaturas, mantener niveles de humedad relativa, y controlar la concentración de contaminantes del aire, implicando beneficios ambientales y económicos, al mejorar el bienestar de los ocupantes.

La etapa inicial del proceso proyectual debe tomar en consideración cómo el diseño de la envolvente, su interacción con las condiciones o patrones del viento entorno al edificio, el diseño interior edilicio y equipamiento, y el diseño y operabilidad de las aberturas que intervengan en la estrategia de ventilación

1 El aire contaminado puede causar enfermedades relacionadas con el edificio y sensibilidades

químicas múltiples entre los ocupantes que se conocen como síndrome del edificio enfermo, que se manifiesta con malestares tales como 0dolores de cabeza, irritación en la vista, el tracto respiratorio superior, repercutiendo en el bienestar y productividad de los usuarios.

Page 3: arquitectura y Sustentabilidad

iii

natural, afectarán el comportamiento del movimiento de aire en el interior de los edificios.

Recomendaciones generales a considerar durante la etapa proyectual temprana

La utilización de la ventilación natural como estrategia condiciona la orientación, la resolución de las fachadas y sus aventanamientos y la ubicación de las tomas de aire de ventilación.

Las tasas de ventilación mínima y los niveles de calidad del aire interior para el interior del edificio, deben detallarse en las especificaciones del proyecto. El diseño debe responder u optimizar los estándares mínimos indicados por las Normas IRAM (Item 2.3.2.2.)

Condiciones óptimas de ventilación cruzada: el noventa por ciento (90%) de los espacios interiores deben poder recibir el flujo de aire natural durante el noventa y cinco por ciento (95%) de las horas de ocupación.

Operabilidad de las aberturas: las ventanas deben ser operables por los ocupantes para permitir la cantidad de aire natural en el edificio.

Control de fuentes de contaminantes: Al seleccionar los materiales de acabado, deben evaluarse las posibles emisiones de las fuentes de contaminación tales como materiales de construcción, muebles, acabados, pinturas, revestimientos, equipamiento y productos de limpieza. Estándares: Normas IRAM (Item 2.3.2.2.)

En caso de existir áreas no libres de humo de tabaco estas deben ser ventiladas por separado para evitar la circulación del humo del tabaco.

Implementar un área con ventilación independiente externa y cruzada para el almacenamiento de materiales de limpieza y productos químicos utilizados en el funcionamiento del edificio, o para dar cabida a equipos de fotocopias e impresión.

Desarrollar un plan de gestión de calidad del aire interior (CAI) para la fase de construcción.

Opcionales

Sistema de monitoreo para control de nivel de temperatura y humedad y prevenir la posibilidad de formación de moho y bacterias en los espacios interiores.

Sistema de monitoreo de dióxido de carbono (CO2), como un indicador general de ventilación adecuada. Estándares: Normas IRAM (Item 2.3.2.2.)

1.2. Iluminación Natural

El aprovechamiento de la iluminación natural como estrategia de eficiencia energética, reduce la necesidad de iluminación artificial y el consumo eléctrico, contribuyendo con ambientes interiores más luminosos y productivos. En espacios de trabajo al reducir la carga de calor por artefactos de iluminación,

Page 4: arquitectura y Sustentabilidad

iv

consecuentemente disminuye la carga de refrigeración y con ello consumo de energía del edificio.

La selección, tamaño y ubicación de las ventanas determinará el nivel de iluminación natural en los ambientes. Los principales aspectos a considerar son la trayectoria solar y las variaciones estacionales, el control de la cantidad óptima de iluminación para cada uso, y las ganancias solares y/o pérdidas resultantes asociadas con la elección de las ventanas y marcos.

Existen distintas estrategias de diseño que permiten optimizar la iluminación natural, y posibilitan llevar la luz natural hacia el interior del edificio, ofreciendo una mejor distribución y calidad de iluminación, y reduciendo la demanda de energía para iluminación artificial.

Recomendaciones y factores que garantizan el aprovechamiento de la iluminación natural

Los factores climáticos, estacionales y atmosféricos inciden sobre la radiación y la distribución de la luz natural;

La cantidad de luz natural disponible en el sitio de emplazamiento del edificio, es afectada por la morfología del contexto que condiciona el acceso solar, y por el color y la materialidad de las superficies que modifican la reflexión de la luz;

La cantidad de luz natural que accederá al edificio, es función del diseño edilicio, de su orientación, permeabilidad de la envolvente, y dispositivos de control solar en ventanas, dimensión, geometría del local y condiciones de la envolvente interior;

El diseño de la envolvente perimetral, la relación entre áreas vidriadas y opacas, debe responder a la orientación, condiciones de acceso solar y área a iluminar;

Las estrategias de iluminación natural serán selectivas y adecuadas a la orientación de las fachadas para fomentar el acceso a la luz natural. P.e. los parasoles horizontales son efectivos al norte y los verticales o mixtos en las orientaciones Este y Oeste;

La selección de los vidrios debe contemplar un Factor de Luz Diurna y un control solar adecuados a las necesidades de uso, maximizando la transmisión de luz diurna por unidad de área vidriada;

El diseño de la envolvente debe incorporar dispositivos de sombreado exterior para controlar la ganancia solar, el brillo no deseado y el contraste;

El nivel de sombra sobre las áreas vidriadas debe calibrarse para evitar sobrecalentamientos estacionales o deslumbramientos según la orientación de la fachada;

Interior

La incorporación de estantes de luz en aventanamientos, diseñados para cada orientación, reflejan y difunden el nivel de luz diurna, mejorando las

Page 5: arquitectura y Sustentabilidad

v

condiciones lumínicas en las zonas interiores más alejadas de las ventanas.

El aprovechamiento de la luz diurna debe estar integrado a un diseño de iluminación artificial, donde los niveles de luz diurna sean controlados por sensores para detectar la necesidad de encendido o apagado de iluminación eléctrica, y la regulación de los niveles de iluminación interior. Esta condición promueve el uso de la iluminación natural entre los usuarios durante la etapa de operación.

La incidencia de luz solar directa sobre los planos de trabajo, debe minimizarse a fin de evitar el disconfort visual causado por el deslumbramiento, como también situaciones de gran contraste de claridad dentro del campo visual de los ocupantes;

Los colores y texturas deben tener niveles de reflexión adecuados en muros interiores y equipamiento;

1.3. Ganancia solar pasiva

Los edificios pueden retener el calor proveniente de la radiación solar, siendo que el diseño las ventanas y la elección de los materiales de la envolvente, juegan un rol importante. La adecuada relación entre áreas vidriadas y opacas, permite aprovechar los beneficios de la ganancia solar estacional, controlando las pérdidas asociadas con áreas vidriadas muy grandes.

Esta estrategia es fuertemente dependiente de la orientación edilicia, morfología, obstrucciones del entorno y condiciones estacionales La incorporación de estrategias de aprovechamiento solar pasivo implica el control de la ganancia de calor en verano con elementos arquitectónicos de sombreado, equilibrando así el control solar con la iluminación natural y el acceso a las vistas hacia el exterior, que contribuyen a reducir las cargas de calefacción y refrigeración, y el consumo de energía para iluminación. Las estrategias de diseño adecuadas pueden maximizar las oportunidades de ganancia solar pasiva solar invernal y aprovechamiento lumínico anual.

1.3.1. Invierno: Aprovechamiento solar pasivo

El acceso solar en invierno, a través de las superficies vidriadas, puede alcanzar niveles de ganancia solar que elevan la temperatura interior reduciendo la demanda de calefacción.

La orientación óptima de las fachadas más extendidas es el Norte, con giros desde -15º a +15º respecto al Norte.

El acristalamiento debe contemplar vidrios de baja emisividad (Low-E) de modo que pueda reducir la ganancia de calor solar y las pérdidas.

La inclusión de sombreado con vegetación debe considerar las especies de hojas caducas que brindan sombreado en verano sin obstruir el acceso solar en invierno.

Page 6: arquitectura y Sustentabilidad

vi

1.3.2. Verano: protección solar pasiva y enfriamiento pasivo

El adecuado dimensionamiento de protecciones solares debe permitir el control de la entrada de radiación solar directa al interior de los edificios, evitando así problemas de sobrecalentamiento y, reduciendo las necesidades de refrigeración.

Cada orientación presenta características específicas en relación con la captación solar, que varían con la estacionalidad, implicando un tratamiento diferenciado de los elementos protectores.

En las orientaciones Este y Oeste que reciben radiación durante la mañana y tarde respectivamente, es conveniente instalar protecciones verticales móviles, para permitir la regulación directa según las necesidades de los usuarios.

En las orientaciones Norte y Noreste – Noroeste (+/- 15º) las protecciones solares horizontales exteriores al edificio que pueden ser fijas.

1.4. Materialidad de la envolvente

Las características de la materialidad de la envolvente edilicia condicionan junto a la morfología, orientación, compacidad urbana el comportamiento energético de un edificio. Las envolventes pueden tener dos condiciones para adecuarse a las condiciones ambientales: masa térmica y aislación térmica. Cada estrategia responde a diferentes orientaciones y características climáticas. El clima templado de Buenos Aires, con frecuentes variaciones requiere principalmente de envolventes másicas para regular los picos térmicos.

1.5. Masa térmica

Los materiales másicos como el concreto, presentan alta capacidad de almacenamiento, acumulando el calor hasta en 8 horas. Consecuentemente liberan el calor acumulado muy lentamente durante un lapso similar, permitiendo regular la temperatura interior.

Los extremos de temperatura en el interior de los ambientes pueden controlarse mediante el uso de masa térmica en la envolvente edilicia. Los materiales tales como mampostería y concreto almacenan y liberan el calor con un retardo térmico que depende las características físicas del material y de su espesor: a mayor espesor, mayor retardo térmico. Las principales estrategias y sus beneficios son los siguientes:

En los ambientes interiores, la inclusión de materiales pétreos o densos permite regular los picos de temperaturas, siendo aconsejables en pisos o paredes que reciben sol directo o reflexiones.

Para el clima de Buenos Aires, la masa térmica se adecúa a las orientaciones Norte, Este y Oeste, muy expuestas a la radiación. La orientación Norte recibe más radiación en invierno, mientras que las fachadas Este y Oeste reciben más radiación en equinoccios y verano, durante las horas de la mañana y la tarde.

Page 7: arquitectura y Sustentabilidad

vii

En invierno, el retardo térmico proporciona una liberación lenta de calor almacenado cuando la energía solar ya no está disponible, reduciendo las necesidades de calefacción.

En verano la masa térmica regula el calor del aire por absorción, cediendo el calor por la noche cuando la combinación con estrategias de ventilación nocturna permite enfriar la estructura edilicia.

1.6. Aislación térmica

Las envolventes aisladas se conforman de elementos constructivos livianos que incorporan capas de materiales aislantes, cuyos espesores dependerán de la resistencia necesaria para evitar las pérdidas de calor en determinado contexto bioclimático.

La aislación térmica reduce el riesgo de aparición de patologías constructivas como las condensaciones superficiales e intersticiales. Las envolventes aisladas para el clima de Buenos Aires aplican las siguientes estrategias:

Orientación Sur cuando la misma está muy expuesta a vientos o lluvias

Techos para evitar las pérdidas en temporada invernal. La inclusión de terrazas verdes implica beneficios asociados como la retención y filtrado de agua de lluvia y reducción de la temperatura superficial, contribuyendo a la reducción de la isla de calor urbana.

Pisos que colindan con áreas no calefaccionadas (perímetro)

1.7. Control del Confort térmico interior

El control individual sobre la iluminación, ventilación y sistemas de calefacción permite a los ocupantes personalizar las condiciones ambientales de los ambientes de trabajo para satisfacer sus necesidades personales de bienestar. Los ocupantes pueden controlar su entorno de trabajo con dispositivos tales como sensores de presencia (integrado con los sistemas de climatización y de iluminación), controles de iluminación natural, iluminación de la tarea, y persianas interiores. Estos dispositivos contribuyen a mejorar la eficiencia energética de un edificio al reducir las necesidades de energía.

2. Sistemas e Instalaciones. Lineamientos para la gestión ecoeficiente de los recursos

2.1. Gestión del agua

Descripción

En la Ciudad de Buenos Aires el consumo de agua por habitante supera los 600 litros anuales, uno de los valores más altos entre las grandes ciudades del mundo (Siemens, 2011). Estos valores de consumo ejercen una gran presión sobre nuestro sistema hídrico el Río de la Plata ya que implican no solamente la

Page 8: arquitectura y Sustentabilidad

viii

extracción del recurso y su potabilización, sino también la disposición de los efluentes contaminantes.

La creciente demanda, combinada con la necesidad de implementar normas más estrictas de tratamiento de aguas para consumo humano significará progresivamente un aumento significativo en el costo de provisión del agua potable en la Ciudad.

En Buenos Aires el agua potable es utilizada para el riego, los sistemas de refrigeración, la construcción, transporte de aguas residuales. El consumo del agua puede ser disminuido incorporando medidas dirigidas a un consumo más eficiente y a la reutilización del recurso disponible. La amplitud de opciones de reutilización del agua incluye la captación de agua de lluvia, la recuperación y tratamiento de aguas grises y el tratamiento y reúso de aguas negras.

2.1.1. Criterios y medidas para optimizar su consumo

Las medidas de mejores prácticas que a continuación se exponen se han ordenado en función de su capacidad de aplicación inmediata y de su relación entre costo económico y beneficio ambiental.

2.1.1.1. Ahorro en el consumo de agua potable

a. Instalación de sistemas de reducción del consumo de agua en equipos de grifería;

b. Uso de dispositivos reductores del consumo de agua en duchas;

c. Sustitución de tanques de los inodoros, por cisternas para inodoros de doble descarga de agua para reducir el uso de 6 ó 3 litros por descarga;

d. Uso de grifería termostática;

e. En edificios no residenciales, uso de sensores de presencia para accionar el agua de los lavabos, inodoros y de los mingitorios;

f. Uso de sistemas altamente eficientes para el riego de zonas verdes.

2.1.1.2. Aprovechamiento del agua de lluvia

Las elevadas precipitaciones promedio en la Ciudad de Buenos Aires ofrecen un potencial significativo para su aprovechamiento en usos que no requieren la calidad de potabilidad, reduciendo la dependencia de la infraestructura hidráulica existente. En cumplimiento con la Ley 42372, los edificios deberán contar con medios para almacenar agua suficiente para cubrir los meses secos del verano, como cisternas de hormigón.

2 Ley CABA "Sistema de Recolección de Aguas de Lluvia -Aguas Recuperadas"que incorpora el

Capítulo 5.10.1.4 al Código de Edificación

Page 9: arquitectura y Sustentabilidad

ix

a. Introducir criterios de diseño durante la fase de proyecto de obra nueva o rehabilitación de edificios existentes para la recolección y el aprovechamiento de las aguas pluviales.

b. Sistema de gestión edilicia para el mantenimiento de los sistemas.

2.1.1.3. Aprovechamiento de las aguas grises

La reutilización de las aguas residuales de los aseos y lavabos en aplicaciones no potables, como mingitorios, inodoros, torres de refrigeración, higiene de patios y espacios urbanos exteriores y riego, permite reducir las demandas sobre el sistema sanitario de desagües de la ciudad, el consumo de agua potable para los inodoros y de los sistemas de riego.

2.2. Gestión de la Energía

Descripción

El consumo energético es el segundo en importancia entre los costos de operación edilicia, siendo el consumo vinculado al mantenimiento de los ambientes interiores en condiciones de confort adecuadas, el gasto energético más significativo asociado a la fase de uso del ciclo de vida de los edificios.

La aplicación de estrategias de sustentabilidad energética en el proyecto, construcción, uso y mantenimiento edilicio, tiene por objetivo principal reducir la demanda energética en el ciclo de operación sin comprometer las condiciones de habitabilidad y calidad y del desempeño de los sistemas, al tiempo que una parte de la demanda sea cubierta con fuentes renovables.

La meta de la gestión sustentable de la energía implica satisfacer las necesidades operacionales de los usuarios con una reducción significativa de la demanda o consumo habitual.

Los objetivos deben ser establecidos para todos los sistemas del edificio: sistemas de climatización, calentamiento de agua, motores eléctricos, e iluminación.

El principal objetivo de estas recomendaciones es el fomento del uso eficiente en los edificios, adecuando su comportamiento energético a las condiciones climáticas locales, así como a los requisitos ambientales interiores.

2.2.1. Estrategias

Las estrategias de reducción de la demanda energética y de incremento de la eficiencia energética deben ser incorporadas en las fases tempranas del proyecto, ya que son interdependientes decisiones tales como la orientación del edificio, el diseño de los locales interiores, el tipo de sistema de climatización y su dimensionamiento.

Page 10: arquitectura y Sustentabilidad

x

Para que las estrategias de reducción de energía en los sistemas sean eficaces, el edificio debe estar diseñado para contribuir al aprovechamiento solar pasivo y de la ventilación, reduciendo de esta forma la demanda para acondicionamiento.

Los requisitos de cumplimiento obligatorio para la limitación de la demanda se agrupan en los tres criterios que se enumeran a continuación:

Optimización de comportamiento energético edilicio.

Mejores prácticas en la selección y gestión de los sistemas

Aprovechamiento energético pasivo y activo.

2.2.1.1. Optimización de comportamiento energético edilicio

Adaptación a los condicionantes del entorno

Las envolventes edilicias se diseñarán con características que limiten la demanda energética necesaria y garanticen el confort térmico acorde a los requerimientos bioclimáticos de la Ciudad de Buenos Aires, observando las condiciones de uso y las necesidades estacionales.

Incorporación los niveles de aislación requeridos por las Normas IRAM para la zona bioclimática

Optimización de comportamiento energético de la envolvente

Las condiciones de la envolvente que repercuten en la calidad térmica del edificio son las características de aislamiento e inercia, permeabilidad a las infiltraciones, exposición a la radiación solar, control del riesgo de condensación superficial e intersticial, y puentes térmicos (pérdidas o ganancias de calor y problemas higrotérmicos).

Aplicar las estrategias indicadas en el Item 2.3.4.

Demostrar el nivel de optimización energética mínima a alcanzar respecto a una línea de base equivalente al mismo proyecto sin estrategias de eficiencia energética incorporando los requerimientos exigidos por las Normas IRAM

Máximo aprovechamiento de ventilación natural, iluminación natural y ganancia solar pasiva

a. Ventilación natural

b. Iluminación natural

c. Ganancia solar pasiva

d. Control solar estacional

e. Normativas IRAM.

Page 11: arquitectura y Sustentabilidad

xi

2.2.2. Selección y gestión de los sistemas

2.2.2.1. Gerenciamiento y Control

Verificar que los sistemas instalados en el edificio que utilizan energía están calibrados y funcionan de acuerdo a los requerimientos del Proyecto, Bases del Diseño y documentación técnica de la obra.

Beneficios del Gerenciamiento y Control

Uso eficiente de la energía.

Reducción en los costos de operación

Reducción en los costos de mantenimiento post instalación.

Productividad mejorada

Verificación y monitoreo constante de que los sistemas funcionan de acuerdo

2.2.2.2. Sistemas de iluminación artificial de alto rendimiento.

El diseño del proyecto de iluminación contemplará la utilización de sistemas de alta eficiencia adecuados a las necesidades de los ocupantes. Ello implica un diseño que garantice condiciones óptimas para el confort visual, vinculando las condiciones de iluminación natural con sistemas regulables de iluminación artificial complementaria. Deberán contar con sistemas de encendido que se ajusten a las condiciones de ocupación y regulación de intensidades según las necesidades. Los requisitos que un sistema de iluminación debe cumplir para proporcionar las condiciones necesarias para el confort visual son los siguientes:

iluminación uniforme;

luminancia óptima;

ausencia de brillos deslumbrantes;

condiciones de contraste adecuadas;

colores claros,

ausencia de luces intermitentes o efectos estroboscópicos

2.2.2.3. Uso de sistemas eficientes en climatización, calefacción y producción de agua caliente sanitaria

Adecuar los sistemas de calefacción y refrigeración a los requerimientos y demandas según las orientaciones de cada espacio.

Utilizar sistemas de climatización que acrediten etiquetado en eficiencia energética de IRAM o INTI.

Aislar las tuberías del sistema de transmisión de calor y frío, en cumplimiento con la normativa IRAM vigente

En instalaciones de climatización incorporar equipos que no utilicen CFCs ni HCFCs por ser causantes de Gases de Efecto Invernadero, debido a que los

Page 12: arquitectura y Sustentabilidad

xii

principales focos de emisión en los edificios no industriales se relacionan con los sistemas y equipos de climatización.

Al seleccionar calderas, deben considerarse aquellas que presenten los menores valores en emisiones de combustión.

Considerar la incorporación de sistemas de geotermia para optimizar el consumo de energía convencional en sistemas de acondicionamiento térmico.

2.2.3. Zonificación e instalación de equipos de control y regulación automática

2.2.3.1. Sistemas de control y regulación de la iluminación.

Incorporar sistemas de control para limitar las horas de operación de los sistemas lumínicos en función del nivel de luz natural existente y del grado de ocupación de los espacios: sensores o sistemas de control centralizado de la iluminación, con desconexión según horarios.

2.2.3.2. Sistemas de control y regulación de la ventilación y climatización

Incorporar sistemas de control y regulación para ajustar a las necesidades las horas de operación de los sistemas de ventilación y climatización según la época del año y la intensidad de uso, adaptando las condiciones de confort a los requerimientos reales.

Establecer rangos de temperaturas interiores más amplias que impliquen la reducción de la demanda en los sistemas de climatización y una mayor posibilidad de ventilación natural durante los períodos más templados.

2.2.3.3. Zonificación

Diseñar los espacios en función de las actividades que en ellos se vayan a realizar. Las salas con un uso continuo serán las que necesitarán mayor confort por medios pasivos. Por tanto, los espacios principales, de uso continuo, se situarán prioritariamente en la orientación E-NE-N.

Los locales con utilización intermitente no requieren condiciones de elevado confort.

Los espacios de servicio, de paso o de menor utilización (salas de máquinas, depósitos, sanitarios, pasillos, etc.) se dispondrán preferentemente en las áreas interiores, subsuelos.

2.2.4. Monitoreo del consumo energético

Objetivo: Detectar condiciones de ineficiencia y cumplimiento de estándares mínimos

Estrategias

Caracterizar los sistemas de energía del edificio a través de simulaciones o análisis energéticos;

Page 13: arquitectura y Sustentabilidad

xiii

Evaluar la eficiencia energética de línea de base con la eficiencia efectiva;

Instalar equipamiento para mediciones y monitoreos periódicos del consumo energético;

Desarrollar un Plan de Gestión para evaluar la performance de los sistemas de energía y el edificio;

2.2.5. Aprovechamiento de energía solar con sistemas pasivos y activos

La generación y aprovechamiento energético en el sitio representa uno de los aspectos más innovadores de la edificación sustentable con alternativas que abarca desde el aprovechamiento solar para reducir la demanda para agua caliente solar hasta edificios productores y proveedores a la red de energía por red. La definición de los sistemas a integrar depende del potencial solar condicionado por el factor climático y de las condiciones edilicias, y de la factibilidad económica.

Si bien la energía renovable trae beneficios económicos, operativos y ambientales a mediano y largo plazo, las decisiones de diseño encuentran barreras financieras de corto plazo. Por lo tanto para evaluar su factibilidad, la selección de la fuente de energía y la tecnología apropiada debe considerar:

Características edilicias: áreas del techo o fachadas colectoras sin obstrucciones

Factibilidad de satisfacer la demanda diaria y estacional evitando el almacenamiento de energía.

2.2.5.1. Requerimientos

Los edificios, con demanda de agua caliente para uso sanitario deberán cubrir un mínimo del 15% de la demanda energética incorporando colectores solares de baja temperatura.

Los edificios, con demanda de agua caliente para piscina climatizada cubierta deberán cubrir un mínimo del 30% de la demanda energética incorporando colectores solares de baja temperatura.

2.2.5.2. Aplicaciones

Aprovechamiento solar pasivo: En la medida que el uso de los locales y sus requerimientos de confort lo permitan se considerará el aporte de la ganancia solar pasiva para la reducción de la demanda de energía para calefacción. El diseño de la envolvente acompañará a esta estrategia con el dimensionado adecuado de la relación opaco / vidriado y la selección de los materiales correspondientes a cada caso.

Page 14: arquitectura y Sustentabilidad

xiv

Aprovechamiento solar activo: agua caliente solar para uso sanitario y calefacción, calentamiento de aire. Generación de energía eléctrica con tecnología fotovoltaica.

2.2.6. Gestión de componentes refrigerantes (GEIs)

Objetivo: Reducir el impacto en la capa de Ozono

Buenas prácticas

Diseño independiente de sistemas de refrigeración y de ventilación mecánica;

Selección equipamiento con carga reducida de refrigerante;

Selección de sistemas de acondicionamiento térmico con cero uso de refrigerantes en base a CFC;

Selección de sistemas de matafuegos que no contengan gas halón o HCFCs.

2.3. Gestión de los materiales

Las actividades de construcción consumen en todo el mundo alrededor de 3 millones de toneladas de materias primas anuales, equivalente al 40 por ciento del consumo total mundial de las materias primas.

Para el desarrollo de la Villa Olímpica, la gestión sustentable de los materiales involucra los siguientes objetivos generales:

Disminuir la cantidad de insumos utilizados en el desarrollo de la obras y con ello el costo de materiales, aumentando la rentabilidad y reduciendo el impacto, durante el ciclo de vida del proyecto;

Mejorar la eficiencia del material incorporado en cuanto a la reutilización futura, potencialidad de desmontaje, reutilización y/o reciclado;

Reducir los impactos ambientales derivados de la explotación de los recursos incorporados en la fabricación de los productos de construcción, de los procesos extractivos y contaminantes, etc., que contribuyen a la degradación de los ecosistemas y los hábitats.

Además del uso eficiente de los materiales e insumos, la selección de materiales sustentables es un paso importante en el diseño y la construcción ecológicamente consciente y saludable. En la especificación de los materiales, debe enfatizarse en la buena práctica de sostenibilidad adoptada. Los criterios recomendados se enumeran a continuación.

Page 15: arquitectura y Sustentabilidad

xv

2.3.1. Criterios y buenas prácticas

2.3.1.1. Utilización de materiales con certificado de calidad ambiental INTI o IRAM. Minimización del uso de materiales nocivos: Materiales de baja emisividad

Los compuestos orgánicos volátiles (COV), que se encuentran en muchos materiales de construcción y acabados interiores como selladores, pinturas, adhesivos, recubrimientos, sistemas de alfombras, y compuestos de madera tienen altas emisiones de COV. Los compuestos orgánicos volátiles son perjudiciales para la salud humana, la calidad del aire y la atmósfera de la Tierra. Al aire libre los COVs reaccionan con la luz del sol y el nitrógeno generando el smog.

La exposición a compuestos orgánicos volátiles, produce el síndrome del edificio enfermo, que consiste en un conjunto de malestares derivados de las sensibilidades químicas múltiples que presentan los habitantes.

El proyecto y los documentos de construcción de los edificios de la Villa Olímpica deben demostrar la utilización adhesivos, pinturas y recubrimientos, selladores, alfombras y productos de madera compuesta, en base a los estándares establecidos por las Normas IRAM con baja producción de VOC.

Materiales recomendados:

Materiales certificados por ISO 14001

Materiales de baja emisión VOCs para preservar la calidad de aire interior en los edificios.

Cerámica vitrificada, arcillas, fundición, polietileno o polipropileno en tuberías de evacuación;

Polipropileno o polietileno, baquelita o cerámica en el cableado y canalizaciones en instalaciones eléctricas;

Linóleo, cerámica, madera o piedra en revestimientos;

Maderas de origen local certificadas o procedente de explotaciones controladas;

Tratamientos naturales para garantizar la posterior reciclabilidad de los materiales;

Productos con bajo contenido en formaldehído;

Impermeabilizantes en cubiertas preferentemente de caucho o polietileno;

Pinturas y barnices naturales o de base acuosa, ya que presentan un menor impacto ambiental que los sintéticos. Las pinturas de base acuosa o pinturas látex son reciclables;

Materiales y productos cuyas materias primas se obtengan en un área relativamente próxima a los edificios donde van a ser utilizados.

Materiales y sustancias a excluir:

Page 16: arquitectura y Sustentabilidad

xvi

PVC (policloruro de vinilo) para canalizaciones, reemplazándolo por plásticos no clorados, como el polietileno o el polipropileno, que presentan las mismas prestaciones técnicas que el PVC y un menor impacto ambiental;

Plomo en todas sus aplicaciones.

Maderas tratadas con creosota debido a su toxicidad, o que incorporen colas y adhesivos en su fabricación;

Poliuretano;

Productos que incluyan metales pesados: mercurio, plomo, cadmio y cromo hexavalente;

Asbestos

Disolventes halogenados, aromáticos y formaldehídos.

2.3.1.2. Optimización del material utilizado

Minimizar la cantidad de material utilizado optimizando el diseño de los elementos constructivos

Incorporar sistemas industrializados, prefabricados, o de sistemas modulares, sistemas de montaje en seco con fijaciones mecánicas fácilmente desmontables, minimizando el uso de productos adhesivos.

2.3.2. Incorporación de materiales reciclados

La incorporación de productos provenientes del reciclado de materiales de construcción o cuya materia prima es material recuperado de desechos de procesos de fabricación o construcción o demolición completa el ciclo vital de los materiales extendiendo su eficiencia. Los materiales con contenido post-consumo contribuyen a reducir la extracción de los recursos naturales primarios y la generación de residuos sólidos. Los materiales de construcción con posibilidades de post-consumo son el aluminio, el acero, las aislaciones, yeso, asfalto, pinturas, alfombras y productos cerámicas.

2.3.2.1. Utilización de materiales reciclados

Utilización de áridos reciclados procedentes de demoliciones –previa clasificación y limpieza- como sub-bases de pavimentos, en hormigones de limpieza o como material drenante. Los plásticos deben poseer un elevado porcentaje de plástico reciclado (80%); p. Ej., incorporados en la fabricación de mobiliario urbano.

Uso de fibras de aislamiento de edificios fabricadas a partir de cenizas de combustión.

Uso de plástico reciclado en cañerías, láminas de drenaje, pavimentos, tapas de inodoros, etc.

Uso de vidrio reciclado en mobiliario, pavimentos, etc.

Page 17: arquitectura y Sustentabilidad

xvii

2.3.2.2. Reutilización o reciclado de materiales de demolición

Los materiales se pueden recuperar de edificios demolidos. Los productos recuperados para su reutilización tales como pisos de madera, puertas, ventanas, detalles arquitectónicos, y otros artículos reducen el contenido de energía de un edificio, evitando los costos de eliminación asociados con los residuos de demolición. La reutilización de productos y materiales reducirá el gasto energético asociado al transporte de materiales.

Algunas opciones de reutilización se enumeran a continuación:

Asfalto, mismo uso o como relleno.

Hormigón reciclado como grava en hormigones pobres, grava suelta, relleno, granulado drenante para rellenos, jardines, etc.

Tejas, bloques, etc., reutilizada como grava en sub-bases de rellenos, etc.

Metales reutilizados en mobiliario urbano.

Maderas reutilizadas en mobiliario urbano.

Elementos arquitectónicos

Utilización de materiales rápidamente renovables

Incorporar materiales fácilmente renovables y separables del flujo de residuos al momento de la deconstrucción.

2.4. Gestión de residuos

Los residuos generados en el ámbito edilicio asociados a las tres principales etapas del ciclo de vida son: i. Residuos de materias primas y materiales durante la etapa de construcción; ii. Residuos asociados a la etapa de operación del edificio, tales como residuos sólidos urbanos y sustancias derivadas de los sistemas de operación del edificio principalmente; iii. Residuos derivados de operaciones de reforma, rehabilitación o mantenimiento (demoliciones, de sobrantes de materiales nuevos, embalajes, sustitución de equipamiento, etc.); iv. Los asociados a la demolición del edificio.

Los criterios propuestos para su gestión en las distintas etapas deben responder al principio de Reducir, Reutilizar y Reciclar ordenados en función de su capacidad de aplicación inmediata.

2.4.1. Principios

Reducir

Significa conservar, utilizar menos que en la práctica, y redunda en la reducción directa de los residuos, en los costos de transporte y de los proyectos a través de las prácticas de diseño y construcción tales como:

Page 18: arquitectura y Sustentabilidad

xviii

Evitar los productos que tienen exceso de embalaje, o comprar los productos con reducido embalaje;

Recuperar el embalaje para el reciclaje, reduciendo los residuos in situ.

Seleccionar los materiales más duraderos que implican una menor frecuencia en la reparación y el reemplazo;

Asegurar lugares de almacenamiento y protección de los materiales para minimizar el daño a los materiales y reducir el derroche.

Reutilizar

Esta práctica implica hacer un uso más intensivo de los materiales existentes. La reutilización de los materiales, extiende la vida útil de un material y reduce la cantidad de residuos que se generan, siendo particularmente importante para las industrias de construcción y demolición, que generan grandes cantidades de desechos compuestos normalmente por materiales reutilizables.

La vida útil de un material o producto puede incrementarse mediante el diseño de su desmontaje. Esta técnica facilita el mantenimiento y reparación de los materiales, la reutilización de partes y componentes, y la recuperación de materiales reutilizables. Este principio se aplica a través de las siguientes prácticas:

Reutilización de los materiales de construcción en obras de construcción y renovación.

Rescate de materiales antes de la demolición para su reutilización.

Remodelación o restauración de edificios existentes en lugar de construir un nuevo edificio.

Reubicación de materiales en otros edificios evitando ser desechados.

Diseño Edilicio desmontable, que considere la reutilización de materiales.

Reciclar

La recuperación de materiales para transformarlo en materia prima para nuevos productos evita enviarlo a los vertederos, y permiten un uso más eficiente de los materiales existentes. Las prácticas sustentables vinculadas al diseño edilicio recomendadas son:

Seleccionar materiales de construcción y productos con contenido de reciclado para fomentar esta industria.

Implementar un plan de reciclaje in situ para separar los materiales reciclables de los materiales no reciclables: p.e. madera limpia, chatarra, cartón, asfalto, hormigón y los residuos generados por los desmontajes o demoliciones separables para su reciclaje.

Incorporar una zona de almacenamiento y recolección de materiales reciclables durante la etapa de ocupación del edificio.

Page 19: arquitectura y Sustentabilidad

xix

2.4.2. Aplicación de un Plan de Gestión de Residuos para las etapas de obras y tareas de mantenimiento

2.4.2.1. Integración de la gestión de residuos en la operación edilicia

Las actividades de construcción, renovación y demolición afectan al propio sitio, los sitios vecinos, la salud de los trabajadores, y la calidad del aire interior y exterior.

Recolección selectiva de los residuos sólidos urbanos.

Disponer de espacios habilitados para realizar la recolección selectiva de los residuos, su almacenamiento y transporte, considerando las siguientes fracciones: Plásticos, materia orgánica, vidrio, papel y cartón.

Incorporar los contenedores compartimentados necesarios en el interior del edificio de contenedores que faciliten la disposición y recolección selectiva de los residuos

Gestión de los residuos en etapa de construcción

Las actividades de construcción y demolición generan un flujo de residuos que pueden contener material de construcción reutilizables y reciclables. Un plan de gestión de residuos permite reducir el desperdicio identificando materiales tales como yeso, madera, metal, mampostería, asfalto, hormigón, tuberías, recuperables para su reutilización y reciclaje. Un Plan de Gestión de los Residuos debe asegurar la separación selectiva y clasificación de residuos tales como:

Pétreos (asfaltos, cerámicos, hormigones).

Metales.

Madera.

Vidrios.

Papel y cartón.

Especiales (peligrosos).

El Plan debe incluir medidas para:

Reducir los impactos de la construcción y los costos de transporte en la eliminación de residuos;

Controlar la erosión y sedimentación de los suelos, y reducción de la generación de polvo y exceso de particulado que afecte la calidad del aire;

Minimizar la escorrentía de aguas pluviales,

Gestión de los materiales de desecho para ser reutilizados;

Minimizar las molestias al contexto (los ecosistemas, los edificios adyacentes, etc),

Recuperar materiales de desecho de construcción para su reutilización o reciclado;

Minimizar la contaminación de ambientes interiores y exteriores.

Page 20: arquitectura y Sustentabilidad

xx

Plan de manejo de residuos de deconstrucción y / o demolición de edificios

Una cuidadosa planificación y coordinación permite minimizar la cantidad de residuos generados en el lugar mediante la deconstrucción de un edificio en vez de demolerlo, para reutilizar o reciclar los materiales. Ello implica:

Auditoría de materiales: Evaluar la edificación existente a demoler o deconstruir para identificar los materiales recuperables y/o factibles de ser reutilizados en otras construcciones;

Plan de manejo de desechos: La documentación técnica debe exigir a los contratistas proporcionar un plan de gestión de residuos de la construcción, identificando los tipos de materiales reciclables, y la estimación de los residuos generados (por peso o volumen);

Documentación de los residuos: debe documentar los datos reales de generación de residuos y los métodos de eliminación (planta de reciclaje, depósito de chatarra, o relleno sanitario).

Page 21: arquitectura y Sustentabilidad

xxi

3. Marco normativo para el cumplimiento de las exigencias de diseño pasivo y gestión sustentable edilicia

3.1. Diseño pasivo

3.1.1. Parámetros requeridos según la zona bioclimática

La Norma IRAM 11603 establece seis (6) zonas bioambientales que definen los parámetros límites según la zonificación bioambiental en la que se ubica el edificio. Para la Ciudad de Buenos Aires corresponde la zona bioambiental 3b.

3.1.2. Eficiencia energética y confort térmico

Norma IRAM: Cumplir con los límites de transmitancia térmica “K” para cada componente de la envolvente, para condición de invierno y verano; Verificación de la Transmitancia Térmica Máxima Admisible: El valor de las envolventes edilicias deben ser igual o menor a las establecidas para los Niveles A o B de la zona Bioambiental 3b donde se ubica la Ciudad de Buenos Aires.

Norma IRAM 11604: Verificar la demanda de energía de los edificios destinada a calefacción. En caso de no verificar deben optimizarse los parámetros de la envolvente para el cumplimiento de los límites establecidos por la Norma. Limitar las pérdidas energéticas debidas a las infiltraciones de aire, para las condiciones normales de utilización de los edificios observando las recomendaciones de la Norma IRAM 11604.

Norma IRAM 11605: Verificar las condiciones de habitabilidad de acuerdo a la Norma referida el cumplimiento de los parámetros característicos de los cerramientos y particiones interiores que componen su envolvente térmica respecto de los valores límites permitidos.

Norma IRAM 11659: Verificar la demanda de energía de los edificios destinada a calefacción observando el parámetro Gr según la Norma IRAM 11659/1 y /2. En caso de no verificar deben optimizarse los parámetros de la envolvente para el cumplimiento de los límites establecidos por la Norma.

Norma ASHRAE 55: estándares de confort térmico (temperaturas y humedad relativa).

3.1.3. Control de condensaciones

Normas IRAM 11625 y 11630: Verificar la ausencia de condensaciones en la superficie y en el interior de los cerramientos de Condiciones Higrotérmicas, Riesgo de Condensación Superficial y Riesgo de Condensación Intersticial.

Norma ASHRAE 55: estándares de confort térmico en locales interiores (temperaturas y humedad relativa).

Page 22: arquitectura y Sustentabilidad

xxii

3.1.4. Ventilación pasiva y movimiento de aire

Ley Nacional de Seguridad e Higiene

Norma ASHRAE 55: estándares de confort térmico (temperaturas y humedad relativa).

Norma ASHRAE 62.2010: requerimientos mínimos de Calidad de aire interior (cantidad de renovaciones según cantidad de personas y tipo de actividad)

Normas IRAM

IRAM 29252 Calidad de aire. Verificación de la incertidumbre de un método de medición bajo condiciones de campo usando un segundo método como referencia.

IRAM 29256 Calidad de aire. Manejo de datos de temperatura, presión y humedad.

IRAM 29279 Calidad ambiental. Calidad de aire. Características de desempeño y conceptos relacionados con los métodos de medición de la calidad del aire.

IRAM 11557. Ventilación natural de edificios.

IRAM 29201. Calidad ambiental - Calidad del aire. Aspectos generales. Definiciones.

IRAM 80003. Contaminación del aire en ambientes de trabajo. Definiciones sobre concentraciones admisibles y exposiciones a tóxicos.

IRAM 80004. Contaminación del aire en ambientes de trabajo. Definiciones relacionadas con los contaminantes del aire.

3.1.5. Permeabilidad al aire

Las carpinterías de los huecos deberán cumplir con los siguientes parámetros:

Norma IRAM 11507, parte 1 y 4.

Norma IRAM 11507-1, cumpliendo como mínimo con los siguientes valores:

Clasificación A1 (Medio: 5 m3/h-m), para las carpinterías colocadas en edificios correspondientes al NIVEL B.

Clasificación A2 (Mejorado: 3 m3/h-m), para las carpinterías colocadas en edificios correspondientes al grupo NIVEL A.

3.1.6. Iluminación natural

Las normas IRAM, y la Ley de Seguridad e Higiene del ámbito nacional ofrecen recomendaciones e instrumentos para evaluar las soluciones de diseño.

Ley Nacional de Seguridad e Higiene.

Norma IRAM AADL J20-02: Iluminación natural en edificios. Condiciones generales y requisitos especiales. La norma establece los estándares para

Page 23: arquitectura y Sustentabilidad

xxiii

asegurar los niveles adecuados de iluminación por recinto, utilizando el máximo de iluminación natural. Las variables de diseño a estudiar y considerar son: la dimensión, orientación, ubicación y forma de ventanas, tipo de cristales, tipo de protecciones y celosías u otros; proporción geométrica de los recintos interiores con relación a las ventanas.

IRAM-AADL J 20-03 Iluminación natural en edificios. Métodos de determinación.

Entre los referentes internacionales el código CIBSE para iluminación de interiores ofrece metodologías predictivas y de diseño.

3.1.7. Terrazas verdes

Ley 4237 CABA de “Techos o Terrazas Verdes” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (incorporación del artículo 5.10.4 “Techos verdes. Superficies cubiertas de vegetación“, al Código de la Edificación).

3.1.8. Ruidos

Ley 1540 de Control de la Contaminación Acústica de la CABA, que previene, controla y corrige, la contaminación acústica que afecta tanto a la salud de las personas como al ambiente, protegiéndolos contra ruidos y vibraciones provenientes de fuentes fijas y móviles, así como regular las actuaciones específicas en materia de ruido y vibraciones en el ámbito de competencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3.2. Gestión sustentable del agua

Ley 4.237 CABA: Sistema de Recolección de Agua de Lluvia. "Sistema de Recolección de Aguas de Lluvia - Aguas Recuperadas.

Manual de Lineamientos de Diseño del Espacio Público

Ley Nº 3.295 CABA de Gestión Ambiental del Agua destinada asegurar la protección ambiental, la remediación y la gestión ambiental integrada del agua; la calidad ambientalmente adecuada del agua; proveer al uso y aprovechamiento, racionales, eficientes, equitativos y sostenibles del agua y promover las innovaciones tecnológicas y la gestión de procesos ambientalmente adecuados.

3.3. Gestión sustentable de la energía

Eficiencia Energética

Leyes Nacionales

Ley 25019/98 (Fomento de la Energía Eólica y Solar) Reglamentación parcial

Page 24: arquitectura y Sustentabilidad

xxiv

Ley 26.190/07 (Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica) 8% EE en 10 años energía eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás.

Decreto Presidencial 140/07 - Eficiencia energética que declara de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía

Normativa IRAM

Iluminación artificial eficiente

IRAM-AADL J 20-05 Luminotecnia. Iluminación artificial de interiores. Características.

IRAM-AADL J 20-06 Luminotecnia. Iluminación artificial de interiores. Niveles de iluminación.

IRAM-AADL J 20-15 Luminotecnia. Iluminación artificial en interiores. Métodos de cálculo.

IRAM-AADL J 20-16 Mantenimiento y medición de iluminación.

IRAM-AADL J 20-22 Alumbrado público. Vías de tránsito. Parte 1 y 2 - Clasificación y niveles de iluminación.

3.4. Gestión sustentable de los residuos

Ley Nº 1854 CABA: Establece el conjunto de pautas, principios, obligaciones y responsabilidades para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos que se generen en el ámbito territorial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma sanitaria y ambientalmente adecuadas, a fin de proteger el ambiente, seres vivos y bienes. La Ciudad adopta como principio para la problemática de los residuos sólidos urbanos el concepto de "Basura Cero".

Norma IRAM 29420 Materiales Plásticos Biodegradables y/o Compostables, terminología

Norma IRAM 29421: Materiales Plásticos y/o Compostables. Requisitos de los plásticos valorizables mediante compostaje y/o biodegradación”.

3.5. Legislación general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ley 123 de Evaluación del Impacto Ambiental

Ley 1854 de Residuos Sólidos Urbanos

Ley 154 de Residuos Patogénicos - Regulación

Ley 1356 de Preservación recurso aire y prevención y control de la contaminación atmosférica - Regulación

Ley 1687 de Educación Ambiental

Ley 1556 de Regulación Arbolado Público Urbano

Page 25: arquitectura y Sustentabilidad

xxv

Ley 1540 de Control de la Contaminación Acústica

Ley 760 de Sustancias PCBs - Producción y Comercialización - Prohibición

Ley 303 de Información Ambiental

3.6. Marco normativo nacional

3.6.1. Presupuestos mínimos

Ley 25612/02: Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio.

Ley 25.670/02: Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los PCBs. Prohíbe la instalación de equipos que contengan PCBs y la importación y el ingreso al territorio nacional de PCB o equipos que contengan PCBs.

Ley 25675/02: Establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. La política ambiental argentina estará sujeta al cumplimiento de los siguientes principios: de congruencia, de prevención, precautorio, de equidad intergeneracional, de progresividad, de responsabilidad, de subsidiariedad, de sustentabilidad, de solidaridad y de cooperación.

Ley 25688/02: Establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Para las cuencas interjurisdiccionales se crean los comités de cuencas hídricas.

Ley 25916/04. Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de residuos domiciliarios.

3.6.2. Recursos atmosféricos

Ley 20284/73. Establece las normas para la preservación de los recursos del aire: fija parámetros de calidad del aire, crea el registro catastral de fuentes contaminantes y establece sanciones. No está reglamentada.

Ley 23724/89. Ratifica el Convenio Viena del 22-3-85 para la protección de la capa de ozono.

Ley 23778/90. Ratifica el Protocolo de Montreal del 16-9-87. Enumera las sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Ley 24040/92. Establece restricciones a la producción, utilización, comercialización, importación y exportación de sustancias agotadoras de la capa de ozono definidas en el Protocolo de Montreal, ratificado por Ley 23778/90.

Ley 24167/92. Aprueba la enmienda al Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono.

Ley 24295/93. Aprueba la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

Page 26: arquitectura y Sustentabilidad

xxvi

Código Civil Artículo 2618. Dispone sobre las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruido, vibraciones y daños similares por ejercicio de actividades en inmuebles vecinos.

3.6.3. Recursos geológicos y energía (minería, suelo, hidrocarburos y otros combustibles)

Ley 13660/49. Decreto Reglamentario 10877. Dicta normas a las que deben ajustarse las instalaciones de elaboración, transformación y almacenamiento de combustibles.

Ley 25019/98. Declárase de interés nacional la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el territorio nacional.

3.6.4. Recursos hídricos

Ley 2797/1891. Prohíbe el volcado de aguas cloacales y residuos industriales sin tratamiento a los ríos.

Ley 4198/03. Faculta al P.F. a adoptar en la Capital Federal todas las medidas conducentes a impedir la contaminación del agua de Río de la Plata. Establece multas y penalidades.

Ley 11179 - Código Penal Título VII Capítulo IV. Trata los delitos contra la seguridad pública. Artículos 187 y 200.

3.6.5. Residuos

Ley 25688/02. Establece los presupuestos mínimos ambientales, para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Para las cuencas interjurisdiccionales se crean los comités de cuencas hídricas

Resolución 720/87. Listado de materiales peligrosos. Tabla de incompatibilidades de materiales peligrosos. Guías de emergencia. Elementos identificatorios, vehículos y embalajes. Subsecretaria de transporte de la Nación.

Ley 24051/91 Decreto Reglamentario 831/93 Anexo I A Anexo II Tabla 1. Ley de residuos peligrosos que excluye a residuos domésticos y radioactivos.

Resolución SRNyAH 224/94. Establécense los parámetros y normas técnicas tendientes a definir los residuos peligrosos de alta y baja peligrosidad.

3.6.6. Saneamiento ambiental

Ley 19587/72. Decreto Reglamentario 351/79. Ley de higiene y seguridad en el Trabajo.