ARRITMIAS

108
GESTION DEL CUIDADO EN PACIENTES CON ARRITMIAS EM PAULA GARCIA A DOCENTE PRACTICAS CLINICAS FACULTAD ENFERMERIA USS

description

Arritmias

Transcript of ARRITMIAS

  • GESTION DEL CUIDADO EN PACIENTES CON ARRITMIAS

    EM PAULA GARCIA A DOCENTE PRACTICAS CLINICAS

    FACULTAD ENFERMERIA USS

  • ARRITMIAS

  • DEFINICION

    Ritmo cardiaco diferente al ritmo sinusal

    normal por lo tanto es cualquier alteracin

    en el origen, la frecuencia, la regularidad o

    la conduccin del impulso cardiaco.

  • MECANISMOS GENERALES

    1. Trastorno en la conduccin de los

    impulsos.

    2. Trastorno del automatismo.

    3. Combinacin de ambos.

  • CLASIFICACION

    SUPRAVENTRICULARES: Alteracin del

    ritmo por encima del haz de His.

    VENTRICULARES: Alteracin del ritmo por

    debajo del ndulo auriculoventricular y del

    haz de His.

    SINCOPE

    MUERTE SUBITA

  • SINCOPE

    Prdida transitoria del conocimiento y del

    tono postural por hipoperfusin cerebral

    global transitoria de inicio rpido, duracin

    corta y recuperacin espontnea completa.

    La recuperacin espontnea diferencia al

    sncope de la muerte sbita.

  • SINCOPE

    Reflejo (vasovagal)

    Hipotensin ortostatica

    Cardiovascular (Bradi o taquiarritmias,

    otros)

  • TRATAMIENTO SINCOPE

    Mantener posicin de seguridad.

    Monitorizar el nivel de conciencia.

    Control de signos vitales.

    Prevenir el fracaso circulatorio:VVP

    Mantener al paciente en posicin de

    decbito supino y elevar las piernas si

    presenta hipotensin.

  • MUERTE SUBITA

    Muerte natural debida a causas cardiacas

    con prdida brusca de conciencia, se

    produce en el plazo de una hora, tras el

    comienzo de los sntomas agudos, en un

    individuo que presenta una cardiopata

    preexistente, conocida o no por el paciente,

    pero el tiempo y modo de la muerte son

    inesperados.

  • MUERTE SUBITA

    Las causas ms frecuentes son la cardiopata

    isqumica y las miocardiopatas.

    La arritmia que causa el fallecimiento depende de

    la cardiopata estructural y del tiempo transcurrido

    entre el episodio y la monitorizacin del paciente.

    La arritmia final ms frecuente es la taquicardia

    ventricular (TV) que desencadena fibrilacin

    ventricular (FV), y finalmente asistolia.

  • MUERTE SUBITA

    Diagnostico:

    Coronariografia.

    Estudio electrofisiolgico.

  • MUERTE SUBITA: DAI

    Tratamiento:

    RCP

    Implante de DAI (Desfibrilador automtico

    implantable)marcapaso con 1, 2 o 3 cables

    con la capacidad de desfibrilar.

  • MUERTE SUBITA: DAI

  • MUERTE SUBITA: DAI

    EDUCACION A PACIENTE Y FAMILIA

    http://youtu.be/UjZK4HgoY2Q

  • ARRITMIAS

    SUPRAVENTRICULARES

  • BRADIARRITMIAS

    Paro sinusal

    Bloqueo sino-atrial / bloqueo sinusal

    Sndrome de seno enfermo

    Bloqueos aurculoventriculares

    Ritmo nodal o ritmo de la unin

  • BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR (AV)

    1 grado: en el ECG todas las ondas P van

    seguidas de QRS. Se identifica por que

    existe un intervalo PR largo, mayor de 200

    ms.

  • BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR (AV)

    2 grado: Las ondas P no van seguidas de

    complejo QRS. Hay dos tipos:

    Mobitz I o Wenkebach: el intervalo PR va

    alargndose progresivamente hasta que una

    onda P no se sigue de QRS (nodo AV).

    Mobitz II: el intervalo PR es constante, pero se

    aprecia la ausencia de complejos QRS cada

    cierto nmero de ondas P (infranodal).

  • BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR (AV)

    3 grado o completo: en el ECG los QRS

    son anchos. Las ondas P y complejos QRS

    (anchos) no tienen relacin entre s, no hay

    conduccin por el nodo AV.

  • RITMO NODAL

    Trastorno de la conduccin, el impulso

    cardiaco viaja simultneamente hacia

    arriba y hacia abajo, producindose la

    contraccin de aurculas y ventrculos casi

    simultneamente.

    La onda P suele estar incluida en la onda

    T.

  • SIGNOS Y SINTOMAS BRADIARRITMIAS

    Mareos.

    Palidez: Debido bajo gasto cardiaco.

    Hipotensin: Por bajo gasto.

    Bradicardia.

    Sncope: Por hipoxia cerebral con periodos

    de asistolia de varios segundos.

  • TRATAMIENTO

    Bloqueo de 2 grado Mobitz 2 y bloqueo de

    3 grado

    MARCAPASO TRANSITORIO

    MARCAPASO DEFINITIVO (GES) Gua Clnica Trastornos de Generacin del Impulso Cardaco

    y Conduccin en personas de 15 aos y ms,que requieren

    marcapaso. Santiago: MINSAL, 2011

  • VALORACION Y CUIDADOS

    Urgencia: CAB (Normas AHA 2010)

    Estado del paciente (sintomatologa).

    Tratamiento concomitante.

    Control de signos vitales.

    EKG.

    Instalacin de va venosa (2)

  • VALORACION Y CUIDADOS

    Exmenes de Laboratorio segn indicacin

    medica.

    Administracin de O2 segn indicacin

    medica.

    Administracin de medicamentos segn

    indicacin medica.

    Preparar MCP

  • VALORACION Y CUIDADOS

    Explicar al paciente y/o familia el o los

    procedimientos.

    Mantener la privacidad del paciente.

    Registro.

  • TAQUIARRITMIAS

    Extrasistolia supraventricular

    Taquicardia auricular

    Flutter auricular

    Fibrilacin auricular

    Taquicardia por reentrada nodal (taquicardia intranodal)

    Taquicardia por reentrada por va accesoria (antidrmicas y ortodrmicas).

    Sndrome de Wolff Parkinson White (WPW)

  • EXTRASISTOLE SUPRAVENTRICULAR

    Se produce por estmulos que se originan en

    cualquier punto de las aurculas y se anticipan

    al nodo sinusal. Causan irregularidades en el

    pulso normal.

  • FLUTTER AURICULAR

    En el ECG presenta una lnea de base con

    ondas en forma de dientes de sierra

    llamadas ondas F.

    La frecuencia es de 300 lpm por lo que no

    todos los impulsos auriculares pueden

    pasar por el nodo AV y ser capturados por

    el ventrculo.

  • FLUTTER AURICULAR

  • FIBRILACION AURICULAR (FA)

    Actividad catica y desordenada de los impulsos auriculares, provienen de mltiples focos ectpicos, en el ECG no se aprecian ondas P, sino una lnea de base oscilante y mal definida.

    Las aurculas pueden alcanzar frecuencias de 400-600 lpm y como en el flutter auricular, no todos los impulsos auriculares pasan a travs del nodo AV.

    Puede ser de dos tipos: FA con respuesta ventricular lenta y FA con respuesta ventricular rpida.

  • FIBRILACION AURICULAR (FA)

    Es la arritmia con mayor riesgo de embolia

    de origen cardiolgico.

    Las frecuencias ventriculares altas

    disminuyen el gasto cardiaco, produciendo

    alteraciones hemodinmicas.

    En un principio tiene un inicio paroxstico,

    pero a largo plazo puede ser permanente o

    crnica.

  • FIBRILACION AURICULAR (FA)

  • SIGNOS Y SINTOMAS DE TAQUIARRITMIAS

    Palpitaciones

    Disnea: Es frecuente que refieran disnea en relacin con el esfuerzo y sensacin de malestar general.

    Palidez: Debido bajo gasto cardiaco.

    Diaforesis

    Taquicardia

    Hipotensin

  • SIGNOS Y SINTOMAS DE TAQUIARRITMIAS

    Dolor torcico: dolor de tipo anginoso. La

    taquicardia produce ngor por el aumento de las

    necesidades de oxgeno del miocardio.

    Sntomas neurolgicos: si se produce AVE

    isqumico por tromboembolismo.

    Insuficiencia cardiaca (IC): Se produce en

    corazones enfermos y puede desembocar en un

    shock cardiognico.

  • DESFIBRILADOR

    Dispositivo medico que aplica descargas

    elctricas para reestablecer el ritmo

    cardiaco normal.

  • DESFIBRILADOR

  • DESFIBRILADOR

  • CARDIOVERSION ELECTRICA

    CVE

    Administracin de un choque elctrico

    sincronizado con la onda R del ECG con un desfibrilador.

    Objetivo: Revertir una arritmia cardiaca despolarizando por completo el corazn para que el ndulo sinusal pueda asumir de nuevo su papel de marcapasos fisiolgico.

  • TRATAMIENTO

    Crnica >a 7 das: Control de frecuencia y anticoagulacion.

    Paroxstica < a 7 das: Control de frecuencia y de ritmo:

    CARDIOVERSION FARMACOLOGICA AMIODARONA

    CARDIOVERSION ELECTRICA (inestabilidad hemodinmica)

    MODALIDAD SINCRONICO

  • VALORACION Y CUIDADOS

    Urgencia: CAB (Normas AHA 2010)

    Estado del paciente (sintomatologa).

    Tratamiento concomitante.

    Control de signos vitales.

    EKG.

    Instalacin de va venosa (2)

  • VALORACION Y CUIDADOS

    Exmenes de Laboratorio segn indicacin

    medica.

    Administracin de O2 segn indicacin

    medica.

    Administracin de medicamentos segn

    indicacin medica.

    Preparar CVE

  • VALORACION Y CUIDADOS

    Explicar al paciente el o los

    procedimientos.

    Mantener la privacidad del paciente.

    Registro.

    Carro de paro disponible.

  • ARRITMIAS VENTRICULARES

  • EXTRASISTOLE VENTRICULAR (EV)

    Es un latido ectpico prematuro, no

    precedido de onda P y producido en una

    zona del ventrculo, originando un QRS

    ancho. Si se produce en el ventrculo

    derecho tiene morfologa de bloqueo de

    rama izquierda (BRI) y si se produce en el

    ventrculo izquierdo, tiene morfologa de

    bloqueo de rama derecha (BRD).

  • EXTRASISTOLE VENTRICULAR (EV)

  • TAQUICARDIA VENTRICULAR

    3 o ms extrasstoles ventriculares consecutivas a una frecuencia superior a 100 latidos/min.

    Taquicardia ventricular sostenida (TVS): Se mantiene

    durante 30 segundos o ms, o produce inestabilidad hemodinmica que requiere cardioversin elctrica.

    Taquicardia ventricular no sostenida (TVNS): Tres o ms

    complejos ventriculares consecutivos, con una duracin menor de 30 segundos y no produce colapso en el paciente.

  • TAQUICARDIA VENTRICULAR

    Monomrficas: Cuando la morfologa del

    complejo QRS no se modifica durante la

    taquicardia. Son las ms frecuentes.

    Polimrficas: Cuando la morfologa del complejo

    QRS se modifica durante la taquicardia latido a

    latido. Tienen peor pronstico porque son muy

    inestables y se pueden transformar en FV

    (Torsade de Pointes).

  • TAQUICARDIA VENTRICULAR

  • TAQUICARDIA VENTRICULAR

  • TAQUICARDIA VENTRICULAR TORSION DE PUNTAS

  • FIBRILACION VENTRICULAR (FV)

    Ritmo catico, ondulaciones irregulares de

    distinto contorno y amplitud. Las

    contracciones ventriculares no son

    efectivas PCR

  • FIBRILACION VENTRICULAR (FV)

    Varios impulsos se originan al mismo

    tiempo en diferentes lugares de los

    ventrculos y se producen latidos muy

    rpidos y desordenados que superan los

    300 lpm.

    El corazn deja de bombear sangre al

    cerebro y al resto del organismo y en 6-8

    segundos se pierde la conciencia.

  • FIBRILACION VENTRICULAR (FV)

  • FIBRILACION VENTRICULAR (FV)

  • SIGNOS Y SINTOMAS TV SIN PULSO Y FV

    PCR

  • TRATAMIENTO TV CON PULSO

    CARDIOVERSION FARMACOLOGICA

    CARDIOVERSION ELECTRICA

    SINCRONICO!!!!!!

  • TRATAMIENTO TV SIN PULSO Y FV

    DESFIBRILACION ASINCRONICO!!!

  • DESFIBRILACION

    Administracion de choque elctrico

    asincrnico con el complejo QRS, directamente a travs del trax abierto o

    indirectamente a travs de la pared

    torcica 1, revirtiendo la accin de la

    fibrilacin.

  • DEA (DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO)

  • DEA (DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO)

  • http://www.enfermeriaencardiologia.com/publicaciones/manuales/electro/index.htm