Arroyo

download Arroyo

If you can't read please download the document

description

Geografía Humana

Transcript of Arroyo

Manuel Delgado Cabeza LA GLOBALIZACION NUEVO ORDEN O CRISIS DEL VIEJO

3

Arroyo: SOBRE EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

En este trabajo la autora busca aclarar y puntualizar algunas ideas sobre el concepto estructura agraria.

1) Una estructura agraria es como toda estructura social una excepcin de las relaciones existentes entre los hombres que componen una sociedad. Relaciones que se establecen en el proceso de produccin de bienes primarios, ms especficamente agropecuarios y que se materializan en el proceso de trabajo, los hombres con su energa y aptitud para desarrollar dicha actividad y los medios de produccin. Entre estos ltimos aparece la tierra con un rasgo que caracteriza su doble funcin. Su condicin general de produccin y objeto de trabajo por lo cual su existencia se hace indispensable para realizar el proceso de produccin, ya que posee cualidades intrnsecas tanto no producidas como producidas socialmente. Ofrece as una serie de elementos naturales que en mayor o menor medida la hacen apta para el desarrollo de cultivos. Posee una cantidad de trabajo social acumulado que se manifiesta en construcciones materiales como por ejemplo los canales, las obras de irrigacin, la electrificacin y que tambin facilita el proceso productivo Se distingue entre tierra materia y tierra capital. La primera alude a una extension de superficie solo con atributos naturales, mientras que la segunda se refiere a una tierra en la cual se han introducido mejoras va incorporacin de capital.. Es esto lo que convierte a la tierra en un pre requisito para la produccin y adems es objeto de trabajo; es el elemento a partir del cual se realizan las actividades necesarias para lograr la produccin y por cuanto sufre modificaciones a lo largo del tiempo. Lo peculiar de la tierra es que por un lado se diferencia de las maquinarias y herramientas, por su origen: no es producto del trabajo humano. Es un bien relativamente escaso y adems su reproduccin es limitada. Por otro, se distingue de las dems partes fsicas de la corteza terrestre por el hecho de ser monopolizable. Esta captacin de valor adopta la forma de renta, categora econmica referida particularmente a aquellas porciones territoriales que son apropiadas por un sector de la sociedad. Marx dijo: que todas las fuerzas naturales son monopolizables y le aseguran al que las emplea una plusganancia, en la forma de renta.La conformacin de la estructura agraria depende entonces de las relaciones sociales de produccin y de la combinacin que a partir de ellas se realice de los elementos fundamentales en el proceso productivo: fuerza de trabajo y medios de produccin. Dicho proceso, si bien tiene su origen en el nivel econmico, se vincula a su vez estrechamente con lo poltico e ideolgico. Son las diversas instituciones de estos tres niveles de la sociedad las que expresan de una u otra manera en la pugna de intereses que van consolidando dicha estructura. De all su carcter histrico. En la sociedad capitalista domina el rgimen de propiedad privada y son slo algunas personas o grupos los propietarios de los medios de produccin mientras que otros participan en el proceso de produccin como trabajadores asalariados, vendiendo su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Los intereses diferentes de los distintos sectores de la sociedad se expresan en conflictos sociales y adoptan distinto grado de complejidad y profundidad dependiendo de la capacidad de movilizacin que cada grupo pueda desarrollar. As puede ocurrir que grandes propietarios asociados tengan influencia sobre los diferentes niveles de decisin gubernamentales y consigan medidas poltico-econmicas que los favorezcan. Los trabajadores rurales va agremiacin pueden tratar de ejercer presin sobre el gobierno para que los proteja. Distintos sectores sociales hacen que el Estado se convierta en rbitro de cada conflicto. Las relaciones sociales entonces se expresan tanto en el nivel econmico como en el ideolgico y poltico conformando una unidad que slo puede explicarse por separado con fines analticos. En la explicacin de la estructura agraria adquiere peso el proceso productivo.

2) Una forma adecuada para comenzar el estudio de una estructura agraria es preguntarse por aquello que es condicin necesaria para su existencia: los sujetos sociales que actan como sus agentes, y es importante tambin preguntarse por el lugar que cada uno de ellos ocupen en el proceso de produccin. En primer lugar se distingue el productor del trabajador rural. El primer trmino se refiere a aquellas personas fsicas o jurdicas que estn a cargo de una unidad productiva, cualquiera que sea su forma de tenencia, sin que desempeen necesariamente un rol activo en el proceso de trabajo. El trmino de trabajador rural seala a aquella persona que participa directamente en dicho proceso y permite con el uso de sus aptitudes el logro material de un producto. Segn su condicin ocupacional puede ser familiar o asalariado y dentro de ste permanente o transitorio.En segundo lugar aparecen otros agentes asociados a la esfera de la produccin y de la circulacin, como los contratistas de servicios, los proveedores de insumos, los tcnicos agropecuarios, los acopiadores, etc, la autora los considera como agentes secundarios dado que su existencia depende exclusivamente de su vinculacin, directa o no, con los productores. Estos, al ser quienes toman las decisiones para la organizacin de las unidades productivas son los agentes principales de la estructura agraria, y se convierten en el eje central de anlisis.Para definir a los productores interesa la forma que adopta el proceso de trabajo, familiar o asalariado, ya que as se puede conocer el tipo de relacin social que domina en el proceso productivo y por otro, el uso y la distribucin de los medios de produccin. A tal efecto resulta conveniente buscar una tipologa de productores que de alguna manera exprese el desarrollo conceptual expuesto hasta el momento. La autora se remite a la conceptualizacin efectuada por el grupo de Sociologa Rural de la Secretara de Agricultura y Ganadera de la Nacin (mm).Minifundistas: unidades agropecuarias de produccin/consumo, bajo cualquier forma de tenencia, que producen para el mercado en condiciones de: a) escasez de recursos naturales (tierra y agua, en cantidad y calidad) y/o capital para la actividad dominante en la zona y b) el factor trabajo en razn de las dos limitaciones anteriores es fundamentalmente familiar, aunque en algunos casos puede estar acompaado por trabajo asalariado. Esta configuracin da por resultado la inexistencia de beneficios econmicos en el largo plazo.Familiar capitalizado: incluye aquellas unidades agropecuarias de produccin/consumo, que bajo cualquier forma de tenencia, producen para el mercado con una dotacin de recursos tal que les posibilita obtener beneficios, con un monto inferior a la rentabilidad media obtenida por las empresas y por ello hay participacin en el trabajo del productor y su familia como forma de ahorrar salarios. Empresaria agropecuaria: aquellas unidades agropecuarias que bajo cualquier forma de tenencia, poseen una disponibilidad adecuada de capital as como de recursos naturales. Basadas en el trabajo asalariado y en las que el empresario tiene funciones de organizacin y direccin o incluso esa funcin puede estar intermediada por un administrador. Su disponibilidad de recursos y su forma social le permite tener una rentabilidad que posibilita un ritmo de capitalizacin superior al de los otros tipos sociales agrarios.

ausencia de capitalizacintrabajo familiar presencia de capital trabajo asalariado minifundio

empresafamiliar capitalizado 3

**Lejos de ser una categora homognea, cada tipo en su interior sufre procesos de diferenciacin que otorgan dinamismo a la estructura y pueden permitir su transformacin. Tambin plantea la necesidad de analizar las estrategias de los productores para adaptarse a cada coyuntura y evaluar su influencia en el proceso de transformacin o reproduccin de la estructura agraria. El anlisis de las estrategias exige plantearse una cierta indeterminacin de las acciones individuales. Infinidad de azares pueden incidir en las decisiones y en el curso de cualquier accin.Otro aspecto a destacar es la pertenencia a una clase social. el tipo social familiar capitalizado sera el equivalente a una clase media rural, mientras que el latifundista no puede acceder a esas condiciones de vida dada su situacin estructural. Se asocia a esto una determinada forma de pensar, de actuar, de relacionarse, un determinado marco ideolgico. Y, en el mismo sentido, se asocia a lo poltico ya que las clases no solo constituyen elementos estructurales de la sociedad sino agrupamientos de intereses poltico-econmicos particulares, los cuales, en circunstancias histricas especficas, adquieren conciencia de s mismos y de estos intereses, y tienen la tendencia a organizarse para la accin poltica. Se trata pues de una categora histrica ligada a la evolucin y desarrollo de una formacin social determinada. De all que cada tipo agrario requiera analizar el contenido especfico y concreto de la clase social con la cual se lo identifica de acuerdo al momento histrico correspondiente.Retoma la autora el concepto de Archetti y Stolen quienes definen al farmer como un productor que combina trabajo domestico y trabajo asalariado y que acumula capital, lo que permite en lapso significativo ampliar el proceso productivo aumentando la productividad del trabajo.Por el contrario los campesinos sin productores que no acumulan. Desarrollan el proceso productivo con el objetivo de garantizar ciclo a ciclo la reproduccin de sus condiciones de vida y trabajo. Pretenden maximizar el ingreso, nica categora que gua la medicin de sus actividades. Hacen un balance entre sus necesidades presentes y futuras y evalan la relacin de los miembros de la familia que consumen con aquellos que trabajan. Si esta relacin es desfavorable mayor el nmero de consumidores que el de productores- aumentan la intensificacin del trabajo, es decir, aumentan su grado de autoexplotacin. El ingreso anual solo retribuye el trabajo familiar. Por ello debe considerarse al campesino como un productor simple de mercancas. Es un proceso de vender para comprar, se trata de un sistema con una tasa de crecimiento cero. Queda claro que este tipo de productor se opone al capitalista, cuyo objetivo es maximizar la tasa de ganancia y acumular capital. La racionalidad econmica que rige su actividad se basa en la delimitacin de los componentes del ingreso o valor agregado de su empresa: salario, renta y ganancia. Adelanta capital para obtener una ganancia. Entre ambos extremos se encuentra el farmer quien se distingue del capitalista por aceptar una tasa de ganancia inferior a la del mercado. A esto debe agregarse por supuesto la participacin directa del productor y su familia en numerosas tareas de campo. **A partir de una determinada situacin estructural surgen tipos sociales que como consecuencia de aquella, adoptan una lgica interna que los caracteriza y por ende sirve para diferenciarlos. No se trata, pues de un criterio exclusivamente cuantitativo en el cual se solucionara al medio la cantidad de recursos productivos, lo que importa analizar es de qu manera organizan la produccin, cmo toman las decisiones, qu motivaciones guan su comportamiento, etc. Al concepto de minifundio es importante aclarar que no solo se lo entiende bajo una concepcin meramente econmica; por el contrario, se lo considera un concepto de tipo ms abarcativo pues pretende reflejar una situacin objetiva de marginacin objetiva cultural y poltica que genera una estrategia de tipo adaptativa en relacin a las condiciones econmico sociales imperantes.