Art. Giani, Miriam Paulina-Herramientas Subjetivas Que Protegen

11

Click here to load reader

Transcript of Art. Giani, Miriam Paulina-Herramientas Subjetivas Que Protegen

Page 1: Art. Giani, Miriam Paulina-Herramientas Subjetivas Que Protegen

Guía para la atención y cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años Anexo XV

1

Herramientas subjetivas que protegen…

Una propuesta de incorporación de prácticas de salud mental en los procesos de atención de

niños y niñas pequeños.

Miriam Paulina Giani - Licenciada en Psicología -Carlos Federico Fushimi - Médico Pediatra -

Neuquén, diciembre 2009.-

Page 2: Art. Giani, Miriam Paulina-Herramientas Subjetivas Que Protegen

Guía para la atención y cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años Anexo XV

2

“Acoger al recién nacido con cortesía”

Françoise Dolto:” ¿Tiene el niño derecho a saberlo todo?”.1978

“Estamos preparando para una vida que no sabemos cómo va a ser, a unos niños que

justamente tienen que ser diferentes de nosotros, puesto que han tenido experiencias que a

nosotros nos eran desconocidas a su edad”

Françoise Dolto:”La Causa de los Niños”. 1985.

Gracias al control del crecimiento (basado en variables físicas como peso, talla, perímetro cefálico) y desarrollo, laprevención de enfermedades inmunoprevenibles y la atención organizada en niveles de complejidad, pilares delSistema de Salud en la Provincia del Neuquén, se han alcanzado logros de importancia como fue el descenso de latasa de mortalidad infantil entre otros. Sin que éstos dejen de ser sostenidos, llega el tiempo de volver a mirar a loschicos y escuchar sus necesidades en el contexto de la nueva realidad epidemiológica y de los nuevos paradigmasque atraviesan el campo de prácticas en salud.

La forma de pensar a la niñez evoluciona según el contexto histórico-social. Cualquier intento de abordarlacontemplará modos complejos de pensarla: desde el estado, las ciencias, el derecho, los idearios y creencias quedan sentido a la vida del grupo social al que pertenecemos. Cuando se analizan algunas prácticas de salud, vemoscómo se superponen y contradicen distintos modos de pensar y entender la niñez.

En lo cotidiano enfrentamos situaciones donde los niños, muchas veces, no son tratados en su dignidad desujetos: son tomados como objetos por sus adultos responsables. El Equipo de Salud no escapa a esto. A veces,hasta con las mejores intenciones, maltratamos a los chicos o a sus familias.

Todo ser humano es, desde su concepción, un sujeto entramado en una red vincular y social compleja. Sujetodesde, entre, con y para otros. Sujeto entramado en una red intersubjetiva, en lazo social.

Definimos al sujeto como “un ser común y potente que se forma en el proceso histórico. Ser común, porque estácompuesto de las necesidades comunes de la producción y de la reproducción de la vida. Ser potente, puesto querompe continuamente estas necesidades para determinar innovación, para producir lo nuevo y el excedente devida. El sujeto es un proceso de composición y recomposición continua de deseos y actos cognoscitivos queconstituyen la potencia de la reapropiación de la vida”.1

Tomaremos como punto de partida el definir a la Salud Mental como la capacidad de las personas para amar,aprender, crear, trabajar, enfrentar crisis y conflictos, convivir en sociedad en una integración activa dando sentidoa su propia existencia. La salud mental es, entonces, construida desde lo relacional y caracteriza el modo devincularnos con los demás.

Aunque es imposible concebir a la Salud Mental por fuera del concepto de Salud. Entonces, desde unaperspectiva de Salud Integral, sólo podremos definir a la Salud “Mental” como un campo de prácticas: el abordajede la dimensión subjetiva del proceso de salud/enfermedad/atención.2

La vida prenatal y la primera infancia son momentos fundamentales en la vida de los Seres humanos,tiempos fundacionales en la constitución subjetiva, la construcción de intersubjetividad, los primeros vínculos.

1 Negri, Tony. “Fin de Siglo” Editorial Paidos / I.C.E.- U.A.B. Barcelona. 19922 Plan Provincial de Salud Mental. Ministerio de Salud y Seguridad Social. Subsecretaría de Salud de la Provincia del Neuquén.Noviembre 2007.

Page 3: Art. Giani, Miriam Paulina-Herramientas Subjetivas Que Protegen

Guía para la atención y cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años Anexo XV

3

El presente trabajo ha sido escrito con el propósito de aportar algunos conocimientos construidos a través deprácticas transdisciplinarias en la atención de niños y niñas con edades que van desde su vida prenatal hastaterminada la primera infancia a los 6 años. Intentaremos dar cuenta de la inclusión de contenidos de salud mentalen la Atención Primaria de la Salud, es decir, de la incorporación de prácticas del campo de la subjetividad en laatención infantil, a partir de la experiencia desarrollada en los dispositivos Casa Arco Iris (basados en Casa Verdede Françoise Dolto) desarrollados en Centros de Salud de la Zona Sanitaria Metropolitana de la ciudad deNeuquén desde 2001 hasta la actualidad.

Aunque estas prácticas sean pensadas inicialmente para los espacios de salud, también podrán encontrar lugar endiferentes ámbitos como escuelas, jardines maternales y de infantes, salas de espera, lugares de juegos, comerciosy en todo lugar donde los más pequeños se abran espacio.

El Equipo de Salud forma parte del ecosistema que construye vínculos conjuntamente con familias y niños.Vínculos estrechos si encuentra su labor en el primer nivel de atención, como lo es un Centro de Salud, dondeconfluye el mínimo nivel de complejidad tecnológica con el máximo nivel de complejidad psicosocial.3

Dada esta cercanía, será necesario pulir nuestras herramientas de intervención para dar lugar al mayor bienestarposible a los nuevos seres humanos que llegan al mundo reconociéndolos en su dignidad. Es ésta una posición deprivilegio en tanto nos convoca a acompañar el inicio de la vida humana y colaborar en el proceso dehumanización.

Para llevar a cabo nuestra tarea, proponemos la siguiente hoja de ruta:

Pensamientos que acompañan nuestro quehacer. Una caja de herramientas. Un espacio para compartir.

Pensamientos que acompañan nuestro quehacer

“Una práctica no se compone solamente de un quehacer sino también de un pensamiento que lo

acompaña, lo despliega, lo sitúa y muchas veces también lo redefine. Un pensamiento atento a la singularidad de lo

que allí, en ese lugar y momento precisos, pasa. Una práctica, un quehacer y un pensamiento de alguien en

particular.”

Elena de la Aldea4

Siguiendo el epígrafe, el pensamiento es siempre situado y atento a la singularidad.Comprendiendo los riesgos que implican el generalizar, a la hora de pensar las prácticas con niños, nosayudará incluir en la reflexión algunas cuestiones:

3 MARCUS, Adriana R., PEDRAZA, Miguel A., SÁNCHEZ, Mirta N.: “Viaje a la Vida: Una propuesta de humanizacióntemprana al niño y/o niña en gestación y su familia” Creavida N°9 pág. 6-12. Editorial Creavida.Buenos Aires. Octubre de 20064 de la Aldea E: “La violencia, las violencias: reflexiones, experiencias e intervenciones”. Sangría editores y Elena de la aldea.Segunda edición. Valparaíso, Chile. 2009.

Page 4: Art. Giani, Miriam Paulina-Herramientas Subjetivas Que Protegen

Guía para la atención y cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años Anexo XV

4

La vecindad compleja

La salud es una construcción con otros. Y tratándose de salud infantil. es imposible pensarla sin la inclusión de losotros actores comunitarios que conforman la red del niño que atendemos: los chicos del barrio, la ciudad, lanación, el mundo. La familia, los centros de cuidados infantiles, los jardines maternales y de infantes, las escuelas,clubes, iglesias, las instituciones culturales, las de ayuda social, que se incluyen en esta construcción, forman partede la red necesaria para sostener el bienestar de los más pequeños, no solamente cuando la vida va sin dificultades,sino también cuando se hace difícil y hay que asegurar los apoyos necesarios.

Lo nuevo que aparece

La realidad es muy cambiante y el tiempo en que se suscitan los cambios, veloz. Por esto será necesarioplantearnos en equipo las situaciones que nos dejan interrogados. Entender la realidad y adecuar nuestrasintervenciones a una lectura de lo complejo implica un trabajo de actualización permanente: desde los textos, lacultura, la inteligencia de lo nuevo. Esto es, aprender colectivamente a leer entrelíneas lo nuevo que aparece allídonde la vida se abre camino para recrearse.

Modelos de crianza

Revisar en el fuero propio y con el equipo los conceptos de familia, cultura, diversidad. Entendernuestros propios modelos de crianza, nuestras propias representaciones acerca de “lo que está bien y lo que estámal”, nos ayudará a comprender mejor qué sucede en nuestro interior al momento de dialogar con las personasque atendemos, los usuarios. Hay que cuidar de no impregnar con nuestros propios estilos de crianza a quienessolicitan nuestro servicio. Lo diferente, lo malformado, lo enfermo, lo lisiado, forman parte de la diversidad de lavida, tan necesaria.

Cada familia, cada ser humano, tiene sus propios modos de resolver los problemas que se le presentan.Acompañar a una familia en el proceso de crianza es una tarea que requiere de: una buena escucha atenta a lasnecesidades, dosificar la intervención y apoyar la estrategia de cuidado de la salud que la familia ya puso enmarcha.

El adultocentrismo en nuestras prácticas

Aun hoy encontramos que la infancia circula en un mundo pensado por y para los adultos y en funciónde ellos: esto es el adultocentrismo. Los chicos, aunque no son adultos, son personas con el mismo nivel dederechos en cuanto a la atención. Son sujetos de verdad y de palabra. Al decir de Françoise Dolto “Unopequeño, el otro grande, los dos de igual valor”

Esto implica: dirigir la palabra a los niños, explicarles acerca de procedimientos que se les realizarán,respetar su intimidad y su pudor, solicitar su asentimiento y escuchar la respuesta.

El adultocentrismo se cuestiona empezando por casa. Cada uno de nosotros es responsable de construirconfianza, seguridad, respeto, relaciones de buena vecindad y cortesía en el entorno donde los chicos, junto anosotros, crecen, aprenden y desarrollan la vida.

Niño-objeto y niño-sujeto

Pasar de la concepción del “niño-objeto” al “niño-sujeto” implica pensar, entre otras cosas, que algunasvariables mensurables que percibimos durante nuestra labor también pueden ser signos de bienestar o malestar,formas de comunicación temprana, aun cuando no se haya adquirido el “don” de la palabra hablada. Sicomprendemos que los niños pueden estar diciendo algo con su cuerpo, el trabajo consistirá en tratar de escuchary entender el significado de algunos problemas como: el dolor abdominal recurrente, el peso estacionario, la fiebresin causa aparente, el hacerse pis encima (enuresis), la inapetencia, entre otros.

Page 5: Art. Giani, Miriam Paulina-Herramientas Subjetivas Que Protegen

Guía para la atención y cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años Anexo XV

5

Las palabras y su efecto

Cuidar las intervenciones implica el uso sutil de las palabras. Hablar con la delicadeza que se necesitepara generar un clima cordial previene actitudes de sojuzgamiento y discriminación.

La práctica en salud tiene que generar algún tipo de alivio en quien la recibe. Si no, genera rechazo. Entanto agentes de salud, tomar este recaudo es un cuidado esencial que pone a la urgencia relacional5 en la mismajerarquía que la urgencia biológica. Las buenas prácticas en salud incluyen la atención de ambas urgencias, sobretodo en el recién nacido.

Siempre que pensemos en mejorar nuestro trabajo o en el bienestar de quienes atendemos, estaremosdando sentido a nuestras propias prácticas. El bienestar en el ámbito laboral encuentra su raíz en esta realizacióngrupal y personal.

Caja de herramientasEn una caja de herramientas ponemos aquellos útiles que nos ayudan a resolver diferentes situaciones.

Esta caja, en particular, incorpora conceptos y prácticas fundadas en la experiencia de Casa Verde de FrançoiseDolto, útiles para el cuidado de la salud de los chicos. La tarea consiste en colaborar con ellos y ellas en laconstrucción de herramientas subjetivas protectoras, ayudando a sus adultos responsables en la crianza de sereshumanos en libertad.

Estas herramientas son pensadas como ejes de la subjetividad. Algunas de las mismas, sino todas, ya hanencontrado lugar en las familias que atendemos diariamente. Los Equipos de Salud probablemente también lastengan incorporadas. Estos ejes son:

1. Identidad.2. Intimidad.3. Intermediación por la palabra (humanización).4. Límites.5. Socialización.

1. Identidad“Consideramos a la humanización en relación a la constitución subjetiva de la identidad humana. El reconocimiento

recíproco de los hombres da identidad a la condición humana y nos sitúa como sujetos únicos e irrepetibles en relaciones e intercambioscon los otros.” 6

Cada niño que llega al mundo tiene una identidad que le es propia. Ocupa un lugar en la trama social yfamiliar que lo precede. El apropiarse de su vida y de su identidad le permitirá abrirse camino, elegir con libertad eincluso sobrevivir a circunstancias adversas (muerte de sus progenitores, abandono temprano entre otros).

¿Cómo colaboramos en la construcción de esta herramienta?

Dar la bienvenida a cada uno, presentándonos con nuestros nombres y funciones.

- Hola Karen!...Bienvenida a nuestro consultorio. Yo soy Juan, un pediatra que forma parte del Equipo de Salud, y estoy contentoque hayas venido hoy a visitarnos con tu abuela.

5 Kimelman, Mónica J.:“Salud metal perinatal. Urgencia actual, prevención futura”. Prévention précoce, parentalité etperinatalité. M. Dugnant. Ed. Arip Érès. 2004

6 Ministerio de Salud y Seguridad Social. Subsecretaría de Salud de la provincia del Neuquén: “Plan provincial de SaludMental” pág N°31 - http://www.neuquen.gov.ar/salud/index

Page 6: Art. Giani, Miriam Paulina-Herramientas Subjetivas Que Protegen

Guía para la atención y cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años Anexo XV

6

No ayuda tratar a los usuarios con términos informales como “mamita”, “papito”, “gordita”, “tío”. El tratorespetuoso indica calidad de atención.

Ubicar al niño en su propio lugar dentro de la familia reconociendo su origen:

- Brisa: estoy confundida. Tu abuela está diciendo que vos a ella le decís “mamá” ¿ Me explican cómo es esto?

Hacerlo sentir único e importante, dueño/a de un cuerpo y una vida.

- Pedro, éste sos vos, el que se mira en el espejo. Sos único, no hay otro como vos. Sos varón. Tu papá y tu mamá te dieron la vida yahora la vida es tuya.

Evitar rotular a las personas deshumanizándolas o identificándolas por síntomas.

Ejemplo: ¿Serán necesarios los ficheros de desnutridos que colaboran en que aparezcan comentarios como elsiguiente?:

- Mamita: no encuentro la ficha de tu hija en el archivo común ¿Ella es desnutrida, no? Porque si es así, la tengo que buscar en elfichero de los desnutridos.

Siempre viene bien recordar los orígenes. Contar a los chicos, con respeto y amor, la historia de suconcepción, de su nacimiento, lo que el Equipo de Salud conozca de su historia o la de sus padres, es unabuena estrategia para acompañar lo cotidiano y la contingencia. Recordar la fuerza de sus antepasados yprogenitores, cómo superaron dificultades para que la vida llegara hasta ella o él. La propia historia sostiene yayuda a crecer.

- Conozco a tus papás desde que eran chicos. Ellos trabajaron mucho para construirse la casa en la que están viviendo con vos ytu hermanita.

2. IntimidadPor más que los niños necesitan ser atendidos corporalmente desde su nacimiento hasta que adquieren la

autonomía para hacerlo solos, este estado de necesidad no debiera representar una oportunidad para recibir untrato irrespetuoso por parte de los cuidadores o del Equipo de Salud. Es la ternura en las relaciones cuerpo acuerpo la actitud que ayuda a la construcción de la propia estima y el respeto por sí y por los otros.

En términos subjetivos, este eje es la principal “vacuna” que protege contra el abuso sexual infantil y elmaltrato.

¿Cómo colaboramos en la construcción de esta herramienta?

Colaborando en la construcción del espacio propio, desde el lugar para dormir hasta el guardado de laspropias pertenencias y su cuidado.

La mamá de Diego decidió forrar una caja de cartón para que pueda guardar sus juguetes. Desde entonces, todos en la casa estáncontentos de no patear chiches por ahí.

Diferenciando entre lo privado y lo público.

Sebastián de 5 años tiene mielomeningocele y necesita ayuda para orinar. Ana, su mamá, prepara el sondaje en la cocina de sucasa. Norma, la enfermera de cuidados paliativos interviene: - ¿Te ayudo Ana a llevar a Sebastián al baño?.

Incorporando desde el inicio de la vida el cuidado del propio cuerpo a través del pudor en las relacionescuerpo a cuerpo.

Page 7: Art. Giani, Miriam Paulina-Herramientas Subjetivas Que Protegen

Guía para la atención y cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años Anexo XV

7

- Marito cumplió 6 años. En la consulta insiste en tocar el pecho de su mamá por debajo de la remera. Su pediatra lesseñala: “Cristina: me llama la atención que Mario la toque a usted como si todavía fuese un bebé”.

- Laura, mamá de Camila de 3 meses, le dice: “Te presento a la señorita Paola de tu Jardín. Ella te va a cuidar cuandoyo empiece a trabajar. Es la única que puede cambiarte los pañales cuando yo no esté. Yo le voy a explicar cómo

lo hacemos en casa”.

3. Intermediación por la palabra. Humanización.

“Se habla mucho de él, pero a él no se le habla”

Françoise Dolto

“Es imprescindible, en la construcción del sujeto humano, instalar el orden de la palabra desde el inicio de la vida, lahumanización por la palabra. El poder expresar con palabras los afectos, constituye el principal medio para la elaboración desituaciones dolorosas. Es una herramienta en la prevención de las enfermedades psicosomáticas y, en la esfera de las relacioneshumanas, promueve el establecimiento de vínculos de diferenciación y respeto que protegen del uso de la violencia física y verbal.”7

En la actualidad queda poco tiempo para escuchar a los chicos. Siendo ya un grupo etáreo vulnerable, seagudiza en ellos lo deshumanizante que resulta la falta de un diálogo verdadero. La intermediación por la palabralos defiende de la sobredosis deshumanizante de la sociedad. En ellos y ellas, tanto el funcionamiento del cuerpocomo las conductas, son manifestaciones comunicacionales ante las cuales se debe estar atento.

Los niños hablan aún cuando no abran la boca; expresan su sufrimiento a través de trastornosfuncionales, de salud u otros síntomas. La intervención “humanizante” consiste en ayudar a poner en palabras loque sucede, ya que la palabra libera al ser humano si logra expresar su sufrimiento a quien lo escucha con atencióny sin juzgar.8

Todo lo que es del orden del trastorno se puede prevenir: si algo se está instaurando, al poner palabrasen el momento adecuado, se previene su sintomatización. En esto consiste la tarea: recrear un espacio deintersubjetividad (niño-padres-adultos responsables-otros) en el que la palabra alivie, proteja, cuide, prevenga yrepare.

Muchas veces el niño necesita un tercero para hacerse entender. La intermediación es la palabra; y nocualquier palabra sino la que habla con la verdad. Así se aprende a develar los secretos que no ayudan a crecer.

¿Cómo colaboramos en la construcción de esta herramienta? Habilitando la expresión de sentimientos:

- Yo entiendo, Mateo, que tengas ganas de hacer berrinche…

Prestando palabras y sentidos a lo implícito o no-manifiesto. Muchas veces, los adultos que acompañan a suspequeños y nosotros como Equipo de Salud, damos por “sabido o entendido” algunas cosas.

-…compartir a papá y a mamá con tu hermanito Francisco debe ser difícil para vos…

Ayudando a entender lo que sucede para comunicarnos mejor:

- ¡Uy Pedro! Tu mamá me cuenta que estás tan contento que te vas de vacaciones que, desde ayer, tenés problemas paraquedarte dormido. No tengas miedo, pedile a tus papis que no se olviden de despertarte antes de irse.

7 Ministerio de Salud y Seguridad Social. Subsecretaría de Salud de la provincia del Neuquén: “Plan provincial de SaludMental” pág N°32 - http://www.neuquen.gov.ar/salud/index

8 Saks, Aída Ch. de:”Ayudando a los chicos” Editorial Fundación por la Causa de los chicos. Buenos Aires. 1996

Page 8: Art. Giani, Miriam Paulina-Herramientas Subjetivas Que Protegen

Guía para la atención y cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años Anexo XV

8

-Rosita, tu mamá dice que está muy triste porque tu papá se fue de la casa. A veces, cuando las personas están tristes comen poco.¿Puede ser que te esté pasando esto a vos también?-dando lugar a que Rosita se exprese luego.

Habilitando la verdad:

Mara y su mamá Paola concurren al Consultorio juntas, Paola refiere: -Quería decirle que en realidad, Facundo no es el papáde Mara y no sé si le hará bien que se lo diga.

La médica contesta- Bueno Mara, ahora ya lo sabés. Y podrás preguntarle a tu mamá todo lo que quieras saber sobre esto.

4. Límites

A lo largo del proceso del desarrollo se van produciendo cortes necesarios para abrir otras posibilidadesde relación con los otros y con el mundo. Dejar atrás etapas para dar cabida a lo nuevo implica renuncias.Pensamos los límites en términos de prohibiciones que, al frustrar la realización de determinados impulsos,habilitan progresivamente la socialización.

Los límites cobran diferentes formas según las etapas vitales. Posibilitan la diferenciación entre yo/no-yo, permitido/prohibido, realidad/fantasía entre otros. Estas prohibiciones permiten el acceso al universo de losimbólico (juego, palabra, arte, pensamiento).

El límite nos permite detenernos y pensar. Parar y hacer parar al otro. En este sentido, “poner límites”implica brindar cuidado a quien lo necesita. Ayuda a economizar la energía de la vida para que no se “gaste” todaen un breve instante.

¿Cómo colaboramos en la construcción de esta herramienta?

Colocando límites en el lugar de trabajo:

En el consultorio médico del Centro de Salud tenemos una caja de juguetes que los chicos pueden usar. Colocamos una raya rojaalrededor de la mesita con instrumental que señala “prohibido tocar”.

El límite como cuidado de la vida: todo no se puede y debemos respetar algunas normas:

- Yo también estoy entusiasmada por llegar a la heladería, pero ni vos ni yo podemos cruzar la calle con el semáforo en rojo.

El límite como respeto hacia uno mismo y hacia el otro.

- ¡Yami! Tu mano no logra nada bueno con tirar del pelo a tu amiga. Si en vez de hacer eso, tu boca le pide el chiche quequerés, Carolina te va a entender mejor.

Promover la ternura en la relación cuerpo a cuerpo prohibiendo el incesto, no solamente de padres ehijos, sino también entre hermanos.

- Yo ya no me baño más con ella, doctora. Me puso incómodo cuando descubrió mi pene y quiso tocármelo.- ¡Qué importante lo que está diciendo tu papá Daniela! Hay partes del cuerpo que grandes y chicos no pueden compartir.

Anteponer la palabra al uso de la violencia física:

Page 9: Art. Giani, Miriam Paulina-Herramientas Subjetivas Que Protegen

Guía para la atención y cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años Anexo XV

9

- Tu papá me está diciendo que él salió bueno porque lo fajaron cuando era chico como vos. Sin embargo a vos te pegan y nopodés parar. Tal vez si pudiera decirte esto sin pegarte vos te quedarías tranquilo y lo entenderías mejor….

Respetar el lugar de cada uno (padre, madre, hijo, abuelo) entendiendo que el primero que vino a la vidaes responsable del cuidado del que vino después y que nadie puede remplazar a otro. Los grandes cuidana los chicos.

Mariana de 6 años viene con su tía Paula a la consulta. Cuenta que desde que la mamá enfermó ella se encarga de la casa,y de ayudarla en su aseo. La asistente Social les propone convocar a los hermanos mayores y a otra de las tías para la

próxima vez.

Otra vez Joel ha sido dejado a cargo de su familia. Su papá se lo indica cada vez que sale a trabajar al campo: “Vos tenésque cuidar a todos, sos el hombre de la casa”… Su maestra está preocupada porque Joel con 7 años mandonea a sus

compañeros y no respeta límites en el aula.

5. Socialización

Como sujeto social “el ser humano tiene derecho a pertenecer y estar vinculado, todos somos necesarios y formamos parte.Todos tenemos un lugar que deberíamos encontrar y tomar” 9

Si bien cada uno de nosotros nace en una familia, la construcción de lo social en el niño es un procesoprogresivo en el tiempo que se despliega conjuntamente al desarrollo. Este eje está íntimamente ligado a laincorporación de reglas sociales, los límites necesarios para vivir en sociedad.

Reglas sociales que, incluso, se transforman en leyes, como lo es la ley provincial N° 2.302 de ProtecciónIntegral de Niñez y Adolescencia, vigente en la provincia del Neuquén desde 1999. Los derechos de los niños ylas niñas son normas que hacen referencia a las obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado para elcumplimiento de los derechos naturales de los seres humanos en estado de infancia.

Estas normas no fueron diseñadas con el propósito de transformar la niñez y su crianza en un proceso delímites laxos y parentalidades endebles sino que, al contrario, estos derechos son reconocidos como inherentes alos más pequeños conjuntamente con las responsabilidades que les competen según sus momentos evolutivos.

La solidaridad, el trabajo conjunto, el juego compartido, la empatía, reconocer la intencionalidad de losactos, el aprendizaje de los rituales (festejar cumpleaños, saludar, dar las gracias, disculparse) son algunos ejemplosde lo que aprendemos conviviendo con los otros. La familia será la matriz donde, según cómo nos enseñan acuidar, aprendemos a cuidarnos y a cuidar de los demás.

¿Cómo implementamos esta herramienta?

Invitando a los grandes y chicos a participar de actividades en espacios públicos.

Encontrando amigos y creciendo con ellos.

- Seño Laura: ¿Cómo puedo hacer para conectarme con la mamá de Julieta? Camila la nombra mucho y nos gustaríainvitarla a jugar.

Transmitiendo pautas de cortesía y buena vecindad.

Compartiendo con los demás cediendo un poco del propio interés.

Enseñando a respetar el lugar y cuidar a los otros. Los grandes cuidan de los chicos.

9 Meschiany, Mabel: “Dar y Recibir: una responsabilidad social” Ed. de los Cuatro Vientos.2003.

Page 10: Art. Giani, Miriam Paulina-Herramientas Subjetivas Que Protegen

Guía para la atención y cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años Anexo XV

10

En síntesis:

Eje ¿Para qué sirve? ¿Cómo hacerlo?1. Identidad Reconocer la propia dignidad. Revelar al

ser único y libre.Dar la Bienvenida.Llamar por el nombre.

2. Intimidad Construcción del propio pudor.Prohibición del incesto.Prevención del Abuso sexual infantil.

Pudor en las relaciones cuerpo acuerpo. Discriminando entre lopúblico y lo privado.

3. Humanización Intermediación por la palabra.Entender las razones del proceder.Prevenir el maltrato y la violencia.

Poniendo palabras a nuestrossentimientos. Hablando de lascosas que suceden.

4. Límites Favorecer la internalización de la ley. El límite como cuidado de símismo y del otro.

5. Socialización Vivir en relación.Construcción de ciudadanía.

Aceptar al otro tal cual es.Aprendiendo a compartir.

Un espacio para compartir

El espacio para poner en práctica estas herramientas podría ser un taller. Éste será un buen lugar parafamiliarizarse con sus formas, alcances y limitaciones. Estarán aquellas con las que nos sentiremos como sisiempre las hubiésemos usado y otras menos conocidas, que nos cueste poner a funcionar.

En el taller podremos entenderlas y ensayarlas. El aprendizaje incluirá descubrir torpeza y habilidad. Loimportante será que nos animemos a probar.

Proponemos entonces algunas actividades para trabajar con el Equipo de Salud en dinámica grupal, quetomarán la forma y color que a nivel local se decida. Algunas sugerencias:

Preguntarnos

¿Están nuestras prácticas ajustadas a las perspectivas actuales sobre la niñez?

¿Nuestros lugares de trabajo están preparados para atender a los chicos y sus familias cuidando de suintimidad?

¿Cómo vamos incorporando en nuestro modelo de atención los desafíos que plantea la nueva realidadepidemiológica?

¿Qué preguntas nos surgen cuando pensamos en mejorar la atención de niños y niñas en nuestros lugares detrabajo?

Revisar juntos El sentido de trabajar y formar un Equipo de Salud.

Una actividad en la que se realice atención a niños y familias.

Page 11: Art. Giani, Miriam Paulina-Herramientas Subjetivas Que Protegen

Guía para la atención y cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años Anexo XV

11

Las claves de trabajo serán el respeto hacia los diferentes modos de pensar por un lado, y centrarse en laactividad revisada.

Recorrer los lugares de trabajo intentando mirar cada uno de ellos desde los Ejes de la subjetividad:

o ¿Cómo están los baños del personal y los baños de los usuarios? ¿Están los baños acondicionadospara los más pequeños? ¿Hay baños para niños/as?

o ¿Cómo son las salas de espera? ¿Me siento cómoda/o en ellas?

o ¿Cómo es el trato que damos a los usuarios cuando les abrimos las puertas o los atendemos desdeuna ventanilla o escritorio? ¿Qué lugar ofrecemos para que los bebés y los niños se puedandesvestir?

o ¿Y mi lugar de trabajo? ¿Está iluminado, tiene sillas suficientes, entramos todos los que deseamosparticipar de la atención?

o ¿Cómo están nuestros archivos y registros? ¿Le dedicamos tiempo y calidad al registro de nuestrasprácticas? ¿En qué le ayuda a los usuarios de nuestro servicio el generar registros de nuestrasactividades?

Tratar los temas o problemáticas en común y repensar la forma que tiene el Equipo de Salud deinterrelacionarse.

A partir de la lectura de este material: Anotamos dudas, preguntas, sugerencias, desacuerdos, aportes.

Agregamos anécdotas y ejemplos.

Compartimos con el Equipo de Salud local.

Diseñamos cambios en nuestra modalidad de atención: físicos, actitudinales, comunicacionales,organizacionales y otros.