art parvovirus

15
Tratamiento de la enteritis parvovírica canina con interferón omega en un ensayo sobre el terreno controlado con placebo VIRGINIE MARTIN, WOJCIECH NAJBAR, SYLVIE GUEGUEN, DOMINIQUE GROUSSON, HYONE-MYONG EUN*, BERNARD LEBREUX, ANDRÉ AUBERT Departamento I+D, VIRBAC SA, B.P.27, 06511 Carros Cedex, Francia Dr. H.M. Thomas Eun Tel: 33 4 92 08 72 09 Fax: 33 4 92 08 71 99 Email:[email protected] Aceptado para la publicación en THE VETERINARY RECORD

description

articulo sobre parvo y antivirrales

Transcript of art parvovirus

  • Tratamiento de la enteritis parvovricacanina con interfern omega en un ensayo

    sobre el terreno controlado con placebo

    VIRGINIE MARTIN, WOJCIECH NAJBAR, SYLVIE GUEGUEN, DOMINIQUE GROUSSON, HYONE-MYONG EUN*, BERNARD

    LEBREUX, ANDR AUBERT

    Departamento I+D, VIRBAC SA, B.P.27, 06511 Carros Cedex, Francia

    Dr. H.M. Thomas EunTel: 33 4 92 08 72 09

    Fax: 33 4 92 08 71 99Email:[email protected]

    Aceptado para la publicacin en

    THE VETERINARY RECORD

    libro17 29/4/03 21:43 Pgina 1

  • Resumen

    No slo la enteritis parvovrica canina sigue causando una morbilidad y mortalidad significativa

    en perros de todo el mundo, sino que existe una carencia de tratamientos antivricos eficaces.

    El objetivo del presente ensayo era evaluar la eficacia teraputica de un preparado de interfe-

    rn recombinante felino (tipo omega) en el tratamiento de la enteritis parvovrica del perro.

    Se efectu un ensayo de exposicin a doble ciego, controlado con placebo, en cachorros bea-

    gle (de ocho a nueve semanas de edad); se monitorizaron los signos clnicos, el peso corpo-

    ral, las variables hematolgicas y la mortalidad durante un periodo de 14 das tras la exposi-

    cin. Se inocul a 14 animales con parvovirus canino virulento; en la fase de tratamiento se

    incluy a 10 animales que presentaron signos clnicos y cumplan, en consecuencia, con los

    criterios de inclusin. Dichos animales se subdividieron en dos grupos seleccionados aleato-

    riamente (placebo e IFN) de tamao idntico. El grupo IFN recibi inyecciones intravenosas

    diarias de IFNrFe- (2,5 MU/kg) durante tres das consecutivos. El grupo placebo recibi

    inyecciones diarias de solucin salina fisiolgica sin IFN. Ambos grupos de animales recibieron

    tratamiento de apoyo individual consistente en dieta ajustada y solucin electroltica.

    Los cinco perros del grupo placebo sufrieron enteritis fulminante con signos clnicos caracters-

    ticos y murieron en el curso de 10 das tras la inoculacin (o seis das despus del tratamiento).

    En el grupo tratado con IFN, un animal muri el da 2 tras el inicio del tratamiento, mientras que

    los cuatro restantes sobrevivieron a la exposicin y se recuperaron gradualmente.

    Nuestros datos confirman que el IFNrFe- puede producir un efecto teraputico significativo

    en perros con enteritis parvovrica, consistente en una mejora de los signos clnicos y una

    reduccin de la mortalidad.

    Palabras claveParvovirus canino, enteritis, interfern felino, interfern omega, tratamiento con interfern.

    Introduccin

    La enteritis infecciosa en perros, especialmente en cachorros jvenes, es la enfermedad ms

    frecuente, sumamente contagiosa y a menudo mortal, causada principalmente por parvovirus.

    Desde la primera identificacin en 1978 del patgeno denominado parvovirus canino (PVC tipo

    2) (Parrish, 1990), ha recibido los nombres de virus mortfero, enteritis infecciosa, gripe intes-

    tinal, virus del corazn del cachorro y Parvo. Todos estos trminos se refieren a la infeccin por

    PVC que se convierte rpidamente en una enfermedad global. Actualmente, predominan dos

    tipos antignicos de PVC (PVC-2a y PVC-2b), en proporciones variables segn el pas, corres-

    pondiendo ms del 80% de los aislados a PVC-2b y

  • En el perro, los sntomas caractersticos de la enteritis parvovrica aparecen en el curso de 5 a

    7 das despus de la infeccin y entre ellos destacan los siguientes: diarrea hemorrgica, vmi-

    to, anorexia, depresin, deshidratacin masiva, colapso sbito y muerte. La progresin de la

    enteritis se acompaa de la excrecin del virus en las deposiciones. Los cachorros jvenes,

    los perros viejos y los perros sometidos a estrs son mas vulnerables a la infeccin por PVC y

    presentan los signos ms extremos.

    La proteccin en cachorros muy jvenes se establece principalmente por transferencia

    pasiva de anticuerpos maternos a las cras. No obstante, los cachorros adquieren una

    enorme vulnerabilidad a la infeccin a medida que declinan los anticuerpos maternos, para

    no mencionar los casos en que se producen o se suministran desde el principio niveles

    insuficientes de anticuerpos maternos. La vulnerabilidad a la infeccin por parvovirus coin-

    cide a menudo con la poca en que los cachorros son separados de la madre, lo que incre-

    menta significativamente su riesgo de exposicin (Pollock y Carmichael, 1982). Las medi-

    das ms eficaces y actualmente recomendadas para conferir proteccin a los cachorros

    jvenes consisten, en primer lugar, en vacunar a la madre y luego a los cachorros jvenes

    a partir de seis semanas de edad. El tratamiento de la infeccin por PVC es, en la mayora

    de los casos, difcil. Los tratamientos de apoyo existentes solo pueden aliviar la deshidra-

    tacin (por medio de lquidos y electrolitos intravenosos), aliviar el vmito y el dolor asocia-

    do a espasmos intestinales (a travs de medicacin) o evitar infecciones bacterianas

    secundarias (administrando antibiticos). Sin duda existe una necesidad de tratamiento efi-

    caz de la enteritis parvovrica en el perro, y el interfern (IFN) es evidentemente un candi-

    dato atractivo como agente teraputico.

    Los IFN de tipo 1, que comprenden el IFN-, el IFN- y caracterizado ms tarde el IFN-,

    (Adolf, 1995), poseen actividades antivricas, antiproliferativas e inmunomoduladoras. Tambin

    se ha estudiado el uso en medicina veterinaria de los interferones humanos (IFNHu), as como

    los IFN veterinarios, recombinantes o naturales (Campos et al., 1992; Cocker et al., 1987;

    Cummins et al., 1988; Fulton y Burge, 1985; Jameson y Essex, 1983; Weiss 1989; Weiss et

    al., 1990; Yamamoto et al., 1986; Zeidner et al., 1990).

    Recientemente se ha elaborado un IFN recombinante felino (IFNrFe) en larvas de gusanos de

    seda (Bombyx mori) mediante el uso de un vector baculovirus (Ueda et al., 1993). El IFNrFe ha

    sido caracterizado como IFN de tipo 1 basndose en la identidad de sus aminocidos del 60%

    con IFNHu-1 o IFNHu- IFNHu-1, si bien se ha clasificado como tipo teniendo en cuenta

    la pauta de elaboracin de la secuenica N terminal (Ueda et al, 1993; Adolf et al, 1990).

    Se observ in vitro que el IFNrFe- purificado posea actividades antivricas que no slo

    dependan de la dosis sino tambin del tipo de virus y la estirpe de clulas hospedantes

    (Mochizuki et al., 1994). Por ejemplo, en clulas fefc (feto entero de Felis catus) o RFCR (rin

    del felino de Crandell), tratadas constantemente con hasta 10.000 unidades de IFNrFe, las

    reproducciones de calicivirus felino (CVF) y herpesvirus felino (HVF) se redujeron 5.000 y 500

    veces, respectivamente, mientras que la reproduccin del PVF, que est estrechamente empa-

    rentado con el PVC, apenas se redujo cuatro veces. Cabe destacar que no pudieron obser-

    varse actividades antivricas en clulas caninas, por ejemplo, RCMD (rin canino de Madin-

    Darby), que fueron tratadas anlogamente con IFNrFe.

    En el presente estudio, evaluamos el potencial teraputico del IFNrFe- en perros con enteri-

    tis parvovrica inducida por exposicin. Nuestros datos demuestran que el IFNrFe- posee unTrat

    amie

    nto

    de l

    a en

    teri

    tis

    parv

    ovr

    ica

    cani

    na c

    on i

    nter

    fer

    nom

    ega

    en u

    n en

    sayo

    de

    expo

    sici

    n c

    ontr

    olad

    o co

    n pl

    aceb

    o

    4

    libro17 29/4/03 21:43 Pgina 4

  • potente efecto teraputico en perros, con la consecuencia de una mejora significativa de los

    signos clnicos y una reduccin de la mortalidad asociada a la enteritis por parvovirus.

    En la parvovirosis canina sobre el terreno tambin se ha demostrado que el IFNrFe- produ-

    ce efectos teraputicos significativos consistentes en una mejora de los signos clnicos y una

    reduccin de la tasa de mortalidad en 4,4 veces (De Mari et al, 2002).

    Materiales y mtodos

    Reactivos y productosInmediatamente antes del uso se disolvi interfern, un producto liofilizado (Virbagen Omega,

    Virbac, S.A., Carros, Francia), en el diluyente (solucin salina fisiolgica), hasta una concentra-

    cin final de 10 millones de unidades (MU)/ml. El principio activo es un IFNrFe- purificado que

    se produce en el gusano de seda mediante un sistema de expresin de baculovirus recombi-

    nante (Ueda et al., 1993). El placebo es un producto liofilizado similar, pero sin IFNrFe-. Todos

    los reactivos se conservaron a 4C hasta el momento del uso.

    AnimalesSe estabularon en jaulas individuales 14 cachorros beagle SPF (sin patgenos especficos), de

    ocho a nueve semanas de edad, siete hembras y siete machos, de Harlan Sprague Dawley,

    Madison, EE.UU.) en grupos de cuatro por corral. Los animales fueron alimentados una vez al

    da con una comida comercial (150 g de Imperial Dog Junior, Virbac Nutrition, Vauvert,

    Francia) y libre acceso al agua. Los animales fueron aclimatados a las condiciones imperantes

    (18 3C, 55 10 % de humedad relativa) en una instalacin de estabulacin de animales

    de nivel P3 durante nueve das antes de la exposicin (d0) a PVC-2b.

    Diseo experimentalTras la anestesia por inyeccin intramuscular de Zoletil (Zoletil(r) 50, Virbac S.A., Carros, Francia), a

    la dosis de 0,2 ml/kg, los perros fueron inoculados por va oronasal con una cepa virulenta de PVC-

    2b (1 ml de PVC 39; 1,23x106 DICT50/ml): 0,25 ml en cada orificio nasal y 0,5 ml en la faringe.

    Tras la aparicin de la infeccin, un animal era declarado apto para el tratamiento si cumpla

    con los criterios de inclusin siguientes: (i) diarrea durante un da; (ii) presencia cuando menos

    de otros dos sntomas de parvovirosis, como deshidratacin ( 5%), replecin gstrica

    (50%), vmito y agotamiento; (iii) excrecin de virus en las deposiciones. En consecuencia,

    10 animales (seis el d4 y cuatro el d5), que satisfacan los criterios de inclusin, fueron admiti-

    dos en la fase de tratamiento, recibiendo cinco de ellos IFN y los otros cinco, placebo. En este

    ensayo a doble ciego, controlado con placebo, los animales fueron distribuidos aleatoriamen-

    te. La pauta del tratamiento consisti en inyecciones intravenosas (iv) de 0,25 ml/kg (2,5

    MU/kg de IFN o placebo) una vez diaria durante tres das consecutivos.

    Los animales moribundos, as como los que sobrevivieron al final del estudio, fueron sacrifica-

    dos por el veterinario asistente.

    Tratamientos de apoyoCuando los perros presentaban diarrea y dolor abdominal se suprimieron las comidas regula-

    res por lo menos durante 24 horas. A continuacin, los perros eran realimentados progresiva-

    mente con una dieta muy digerible (2 veces 60 g/perro/da; Consult Hyperdigestible, Virbac

    Nutrition, Vauvert, Francia). Trat

    amie

    nto

    de l

    a en

    teri

    tis

    parv

    ovr

    ica

    cani

    na c

    on i

    nter

    fer

    nom

    ega

    en u

    n en

    sayo

    de

    expo

    sici

    n c

    ontr

    olad

    o co

    n pl

    aceb

    o

    5

    libro17 29/4/03 21:43 Pgina 5

  • A los perros con signos de deshidratacin grave ( 8%) se les priv de agua y se les admi-

    nistr fluidoterapia subcutnea (Ringer lactato, Baxter, Illinois). El volumen de la inyeccin

    era la suma del volumen de mantenimiento diario (50 ml/kg/24h) y el volumen deficitario,

    calculado basndose en el grado de deshidratacin (medido por la prueba del pliegue

    cutneo), multiplicado por el peso corporal. La cantidad se administraba diariamente en

    una o dos porciones despus de cada exploracin clnica, hasta corregir el grave nivel de

    deshidratacin.

    Observacin de los signos clnicosSe hizo un seguimiento de los animales durante un periodo de hasta 14 das despus de la

    exposicin para controlar la presencia de signos clnicos como apetito, diarrea, vmito,

    depresin, deshidratacin, agotamiento, muerte y aspecto fsico de las deposiciones. Los

    animales fueron examinados una vez al da del d0 al d2, dos veces al da del d3 al d7 y una

    o dos veces al da del d8 al d14. Cada sntoma se puntu de 0 a 3 o 4, siendo la puntuacin

    mxima de 20 en caso de muerte (Tabla 1). Los pesos corporales se registraban antes del

    comienzo del estudio (d8) y, a continuacin, los das 0, 3 a 7, 11, 13 y 14. Las temperaturas

    rectales se midieron diariamente en cada exploracin. Una puntuacin clnica (PC) diaria era

    la suma de las puntuaciones asignadas a signos clnicos y estandarizadas en dos observa-

    ciones diarias.

    Aislamiento de virusSe obtuvieron muestras fecales de cada uno de los animales a diario desde el d0 hasta el

    da de inclusin en la fase de tratamiento. Las muestras, absorbidas en torundas de algo-

    dn, se impregnaban de 1 ml de solucin salina fisiolgica con tampn fosfato (PBS, pH

    Trat

    amie

    nto

    de l

    a en

    teri

    tis

    parv

    ovr

    ica

    cani

    na c

    on i

    nter

    fer

    nom

    ega

    en u

    n en

    sayo

    de

    expo

    sici

    n c

    ontr

    olad

    o co

    n pl

    aceb

    o

    6

    TA

    BL

    A1

    Esquema de asignacion de puntos a los signos clnicos de los perros

    Sntomas Asignacin de puntos

    Muerte 20

    Temperatura rectal

    39,5C 137,1C37,4C 237,0C 3

    Condiciones generales

    Agotamiento (despierto, activo) 1

    Depresin (despierto, inactivo) 3

    Coma (inconsciente) 4

    Deshidratacin

    5% (leve: comienzo de pliegues cutneos) 1

    8% (moderada: persistencia de pliegues cutneos) 3

    12% (grave: sndrome de shock) 4

    Consistencia de las deposiciones

    Lquida (diarrea) 2

    Diarrea hemorrgica 4

    Dolor abdominal

    Leve 1

    Grave 2

    Vmito 3

    libro17 29/4/03 21:43 Pgina 6

  • 7,0), se congelaban a -80C durante cuatro horas y, finalmente, se descongelaban a 37C.

    El lquido era trasferido a un tubo de vidrio y el virus (PVC-2b) era detectado por anlisis

    de hemaglutinacin (AH) basado en eritrocitos porcinos. Abreviadamente, se distribuyeron

    por duplicado alcuotas de 25 l de solucin diluida seriadamente (al 1:2) en placas de

    microttulo de 96 pocillos y se aadan 25l de tampn fosfato (P) 15 mM con 0,1% de

    seroalbmina bovina (BSA), seguido de 50 l de eritrocitos al 1% en el mismo tampn P.

    Las placas se incubaron durante una hora a 4C y a continuacin se procedi a su lectu-

    ra. El ttulo AH se define como la inversa de la dilucin resultante en el 50% de la agluti-

    nacin de eritrocitos.

    Variables hematolgicasPara los anlisis de las variables hematolgicas (recuento de leucocitos, recuento de eritroci-

    tos y hematcrito) se extrajeron muestras de sangre en tubos EDTA (vidrio, 1 ml) los das d-3,

    d0, diariamente de d3 a d7 y, por ltimo, d11. Cuando el estado de salud de los animales

    entraba en una fase crtica se extraan muestras de sangre adicionales.

    Los leucocitos se recontaron con UNOPETTE test 5856 (Beckton Dickinson, New Jersey,

    EE.UU.) tras dilucin al 1:20 y los eritrocitos con UNOPETTE test 5851 (Beckton Dickinson,

    New Jersey, EE.UU.) tras dilucin al 1:200 de la muestra.

    Para obtener los hematcritos, las muestras de sangre se llenaron en arcilla para moldear y se

    centrifugaron durante 1,5 min a 25C en la centrfuga Hematocrit 24 (Hettich Zentrifugen,

    Tuttlingen, Alemania).

    [Hematcrito] = (1)/(L) x 100 donde (L) es la longitud recorrida por los eritrocitos y el plasma y

    (l), la longitud recorrida por los eritrocitos sin el anillo de leucocitos.

    Anlisis estadsticoLos anlisis estadsticos se efectuaron por medio del software NCSS 97:

    (i) test t de Student para evaluar la poblacin el d0; (ii) ANOVA de dos factores para la evalua-

    cin de puntuaciones clnicas; (iii) distribucin de la supervivencia producto lmite de Kaplan-

    Meier y test de rangos logartmicos para la evaluacin de la supervivencia / mortalidad. Se

    aceptaron como significativos valores P < 0,05.

    Resultados

    Exposicin al virus e induccin de enteritisLa exposicin de 14 cachorros al PVC-2b dio lugar a la seleccin de 10 cachorros que pre-

    sentaban, el d4 o d5 tras la exposicin, signos positivos de enteritis que cumplan con los cri-

    terios de inclusin para el tratamiento, es decir, presencia de virus en las heces, ttulo AH > 64

    y signos clnicos 6 (Tabla 2 ). En consecuencia, seis perros (n 45, 49, 59, 62, 64 y 66) reci-

    bieron el primer tratamiento (t0) el d4 y los cuatro perros restantes (nmero 53, 56, 57, y 58),

    el d5. Los 10 perros mostraron tambin una reduccin uniforme del peso corporal durante el

    periodo pretratamiento, mientras que sus temperaturas corporales (rectales) permanecan

    dentro del intervalo normal (37,5C 39,4C).

    Evolucin de los signos clnicosEl primer da de tratamiento (t0), ambos grupos de animales mostraron signos clnicos esta-

    dsticamente indistinguibles: puntuaciones medias ( DE) de 9,2 ( 2,6) y 9,8 ( 1,8) en los Trat

    amie

    nto

    de l

    a en

    teri

    tis

    parv

    ovr

    ica

    cani

    na c

    on i

    nter

    fer

    nom

    ega

    en u

    n en

    sayo

    de

    expo

    sici

    n c

    ontr

    olad

    o co

    n pl

    aceb

    o

    7

    libro17 29/4/03 21:43 Pgina 7

  • grupos IFN y placebo, respectivamente (p = 0,49). Al poco tiempo, las puntuaciones clni-

    cas de los dos grupos se diferenciaron de un modo estadsticamente significativo (p =

    0,012). Los animales del grupo placebo progresaron a enteritis fulminante, con la degrada-

    cin caracterstica de los signos clnicos y las condiciones fsicas (Figura 1a). En cambio, los

    animales tratados con IFN (Figura 1b), excepto uno de los perros (n 53) que muri el d2,

    mostraban una pauta significativamente diferente de signos clnicos, caracterizada por

    mejora general de las condiciones clnicas y fsicas (desaparicin de la diarrea, el vmito, la

    anorexia y el agotamiento). Las puntuaciones clnicas mximas diarias registradas en los ani-

    males hasta el ltimo da observable fueron de 28,0 ( 4,3) y 14,4 ( 7,8) en los grupos pla-

    cebo e IFN, respectivamente, evidenciando una diferencia significativa (p = 0,0093). En con-

    junto, en los animales tratados con IFN se logr controlar la enteritis a partir del 3er. da

    postratamiento.

    Ningn animal present signos locales o sistmicos de reacciones adversas atribuibles al IFNrFe-Trat

    amie

    nto

    de l

    a en

    teri

    tis

    parv

    ovr

    ica

    cani

    na c

    on i

    nter

    fer

    nom

    ega

    en u

    n en

    sayo

    de

    expo

    sici

    n c

    ontr

    olad

    o co

    n pl

    aceb

    o

    8

    TA

    BL

    A2

    Evolucin de los signos clnicos tras la inoculacin de PVC-2b

    Perro Grupo Das Deshi- Anorexia Diarrea Agota- Dolor PC Estadodratacin miento final

    45 d3

    Placebo d4* 10 d7

    49 d3

    Placebo d4* 12 d10

    53 d3

    d4

    IFN d5* 13 d7

    56 d3

    d4

    Placebo d5* 8 d7

    57 d3

    d4

    IFN d5* 6 S

    58 d3

    d4

    Placebo d5* 11 d9

    59 d3

    IFN d4* 8 S

    62 d3

    IFN d4* 9 S

    64 d3

    IFN d4* 10 S

    66 d3

    Placebo d4* 10 d8

    * Das despus de la exposicin, correspondientes al primer da de tratamiento (t0).PC: Puntuaciones clnicas el da de la inclusion (primer tratamiento). Una puntuacin diaria es la suma de las puntuacionesatribuidas a signos clnicos observados diariamente y estandarizados para dos observaciones diarias. Estado final: Muerte del animal a partir del da de la exposicin al virus o la supervivencia (S) del animal el da 14.

    libro17 29/4/03 21:43 Pgina 8

  • Temperatura corporalLos animales del grupo placebo mostraron, en general, fuertes descensos de la temperatura

    en correlacin con la degradacin del estado de salud o la aparicin de un sndrome comato-

    so. En le grupo tratado con IFN, uno de los perros (n 59) present una hipotermia de grado

    3 (36,2C) el d3, si bien recuper temperaturas normales a partir de d4; otro perro (n 64) pre-

    sent temperaturas ligeramente por debajo del lmite inferior de las temperaturas normales

    entre d1 y d6 y, por ltimo, se recuper mientras que otros, excepto el que muri (n 53) el d2,

    presentaban temperaturas normales durante todo el periodo de observacin.

    Peso corporalEl d0, los pesos corporales (media DE) eran indistinguibles entre ambos grupos: 2,36 0,37

    kg y 2,45 0,34 kg en los grupos IFN y placebo, respectivamente (p = 0,88). A continuacin, Trat

    amie

    nto

    de l

    a en

    teri

    tis

    parv

    ovr

    ica

    cani

    na c

    on i

    nter

    fer

    nom

    ega

    en u

    n en

    sayo

    de

    expo

    sici

    n c

    ontr

    olad

    o co

    n pl

    aceb

    o

    9

    FIG

    UR

    A1

    A

    Evolucin de los signos clnicos diarios de los perros del grupo placebo (n = 5).Se registraron los signos clnicos en cada perro con arreglo al esquema de puntuacin (ver Tabla 1).

    Por lo tanto, a los animales muertos se les asign una puntuacin clnica diaria de 40.

    FIG

    UR

    A1

    B

    Evolucin de los signos clnicos diarios en perros tratados con IFN (n = 5).Se registraron los signos clnicos en cada perro con arreglo al esquema de puntuacin (ver Tabla 1).

    Por lo tanto, a los animales muertos se les asign una puntuacin clnica diaria de 40.

    49

    45

    66

    56

    58

    Das despus del tratamiento

    Punt

    uaci

    n c

    lnic

    a (P

    C)

    64

    59

    62

    53

    57

    Das despus del tratamiento

    Punt

    uaci

    n c

    lnic

    a (P

    C)

    libro17 29/4/03 21:43 Pgina 9

  • empezaron a diferenciarse, puesto que los animales del grupo placebo perdan peso rpida-

    mente hasta que todos ellos (5 de 5) murieron (Figura 2a). Por el contrario, los perros tratados

    con IFN, excepto el que muri el d2, perdieron ms o menos peso hasta d3 y, a continuacin,

    recuperaron gradualmente sus pesos corporales (Figura 2b), en consonancia con la recupera-

    cin de su estado de salud.

    Tasa de supervivenciaEn el grupo tratado con IFN, todos los perros excepto uno sobrevivieron a la exposicin al virus

    (Figura 3). El caso excepcional (n 53) se hall muerto el d2 a pesar de los tratamientos de

    apoyo que se le administraron el d0 y d1. En contraste y de manera estadsticamente signifi-

    cativa (p = 0,01) los cinco perros del grupo placebo murieron tras la exposicin al virus (ver

    tambin Tabla 2).Trat

    amie

    nto

    de l

    a en

    teri

    tis

    parv

    ovr

    ica

    cani

    na c

    on i

    nter

    fer

    nom

    ega

    en u

    n en

    sayo

    de

    expo

    sici

    n c

    ontr

    olad

    o co

    n pl

    aceb

    o

    10

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    0 2 4 6 8

    3

    3,5

    Pesos corporales de los perros del grupo placebo (n = 5).El tiempo 0 (t0) corresponde al da de inclusin para el tratamiento.

    FIG

    UR

    A2

    A

    Pesos corporales de perros tratados con IFN (n = 5).El tiempo 0 (t0) corresponde al da de inclusin para el tratamiento

    FIG

    UR

    A2

    B

    45

    49

    56

    58

    66

    Das despus del tratamiento

    Peso

    (kg

    )

    53

    57

    59

    62

    64

    Das despus del tratamiento

    Peso

    (kg

    )

    libro17 29/4/03 21:43 Pgina 10

  • Variables hematolgicasLeucocitos. Los recuentos de leucocitos aumentaron en general hasta un mximo el d3 o d4

    despus de la exposicin y, a continuacin, disminuyeron en consonancia con el estado de

    salud de los animales (Tabla 3). La pauta global de los recuentos de leucocitos era estadsti-

    camente indistinguible entre ambos grupos. No obstante, la cohorte de perros que muri tras

    la exposicin al virus present de forma caracterstica el d4 una leucocitosis con recuentos

    2,14 ( 0,39) veces superiores al basal (~14 x103 clulas/l), que se segua normalmente de

    una leucopenia inapelable en cuestin de dos das. Por el contrario, y de manera estadstica-

    mente significativa (p = 0,049), los recuentos de leucocitos de los cuatro perros supervivien- Trat

    amie

    nto

    de l

    a en

    teri

    tis

    parv

    ovr

    ica

    cani

    na c

    on i

    nter

    fer

    nom

    ega

    en u

    n en

    sayo

    de

    expo

    sici

    n c

    ontr

    olad

    o co

    n pl

    aceb

    o

    11

    FIG

    UR

    A3

    Tasa de supervivencia en el curso de los tratamientos.La figura ilustra los recuentos diarios del nmero total de perros vivos en los grupos tratados con IFN ( ; n = 5)

    y placebo (; n = 5) a partir del primer da de tratamiento.

    Das despus del tratamiento

    Nm

    ero

    de p

    erro

    s vi

    vos

    TA

    BL

    A3

    Evolucin de los recuentos de leucpcitos (x 103/l) tras la inoculacin de PVC-2b

    Grupo Perro Basal d3 d4 d5 d6- d11 MAX*(d3d0)/2 /Basal

    45 11,0 12,0 27,0* 19,3 1,7 NA 2,47

    49 16,1 11,1 26,1* 21,4 16,4 NA 1,62

    Placebo 56 18,4 19,3 36,7* 25,3 12,0 NA 2,01

    58 12,3 16,6 22,4 23,1* 0,8 NA 1,87

    66 13,5 13,8 29,7* 17,5 2,0 NA 2,20

    Media 14,3 2,03

    DE 3,0 0,33

    53 11,8 13,3 31,6* 20,0 2,2 NA 2,67

    57 15,5 20,7* 11,9 11,8 11,2 16,5 1,34

    IFN 59 10,7 17,4* 11,3 12,8 11,4 19,8 1,63

    62 13,1 18,2 26,1* 18,3 12,1 10,5 2,01

    64 16,9 20,3 24,4* 19,4 18,4 15,0 1,44

    Media 13,6 1,82

    DE 2,6 0,55

    * Recuentos de leucocitos mximos (MAX).NA: Datos no disponibles el d11 debido a la muerte prematura del animal.

    libro17 29/4/03 21:43 Pgina 11

  • tes, tratados con IFN, revelaron una leucocitosis moderada (aumento de 1,60 0,29 veces)

    el d3 o d4, para regresar seguidamente al intervalo normal.

    Eritrocitos y hematocrito. Mientras que los recuentos de eritrocitos de los animales tra-

    tados con IFN no mostraron trastornos significativos, los del grupo placebo evidenciaron

    en conjunto un incremento del 30% (p = 0,23) en el momento de su muerte. Los valores

    del hematcrito mostraron un comportamiento similar al de los recuentos de eritrocitos y

    as, los animales del grupo placebo mostraron en conjunto un incremento del 24% (p =

    0,15) en el momento de su muerte.

    Discusin

    El potencial teraputico del IFN en medicina veterinaria se ha investigado predominantemente

    con el IFN- y, en algunos casos, con el IFN- y el IFN- para la prevencin y el tratamiento de

    infecciones vricas y bacterianas (Adolf, 1995; Moore, 1996). Dado que se considera en gene-

    ral que la actividad del IFN es muy especfica de especies, se clonaron y expresaron varias

    especies de genes IFN para aplicaciones veterinarias. Respecto a especies caninas en particu-

    lar se emprendi la produccin de un IFN inducido por virus a partir de cultivos de clulas lin-

    foblastoides caninas (Tsai y Appel, 1983). Tambin se clon y expres un gen IFN- canino en

    E. coli, comprobndose que el IFN- recombinante posea una actividad antivrica (Himmler et

    al, 1987). Sin embargo, no se dispone hoy da de productos de IFN canino para pruebas clni-

    cas. Por el contrario, en Japn se ha fabricado a escala industrial un IFN recombinante felino

    (IFNrFe-) ( Yanai et al, 1991), que permite la realizacin de pruebas clnicas y la validacin de

    su capacidad para tratar infecciones vricas en especies felinas. En relacin con un producto, el

    IFN, conocido por sus mltiples actividades biolgicas, debe establecerse una indicacin tera-

    putica primordial contando con una base cientfica dependiente de estudios in vivo.

    Adems, un IFN puede generar respuestas biolgicas diferentes en funcin de la sensibilidad

    de la especie hospedante, los tipos o subtipos de IFN, la pauta teraputica (por ejemplo, poso-

    loga, frecuencia, va de administracin) y otras condiciones teraputicas complementarias.

    Los caninos y las clulas caninas tienden a ser relativamente insensibles al IFN de especies

    heterlogas. Por ejemplo, no se observaron efectos inhibidores con IFNrFe- sobre la repro-

    duccin de algunos virus en clulas caninas (RCMD) (Mochizuki et al., 1994), mientras se

    comprobaba que el IFN humano (IFNHu-(f) posea actividades antivricas en algunos animales

    domsticos y estirpes de clulas animales en el orden decreciente siguiente: clulas bovinas,

    ovinas, porcinas, felinas, equinas y, por ltimo, caninas (Bridgman et al., 1988). Sin embargo,

    recientemente se han obtenido datos ms alentadores:

    (i) El IFNrFe- revel actividades inhibidoras del crecimiento en cuatro estirpes diferentes de

    clulas tumurales caninas de una forma dependiente de la dosis y del tipo celular (Tateyama

    et al., 1995); (ii) la administracin in vivo del IFNrFe- en perros increment la produccin de

    la 2,5-oligoadenilato sintetasa (Ishiwata et al., 1998), una de las protenas conocidas por des-

    empear un papel en el bloqueo de la sntesis de las protenas vricas (Kalvakolanu y Borden,

    1996; Le Page et al., 1997).

    Con respecto a las actividades antivricas del IFNrFe-, concretamente en perros, en un tra-

    bajo recin publicado se registr un efecto teraputico moderado aunque prometedor

    (Ishiwata et al., 1998). En este estudio, realizado en 24 perros beagle de tres series experi-Trat

    amie

    nto

    de l

    a en

    teri

    tis

    parv

    ovr

    ica

    cani

    na c

    on i

    nter

    fer

    nom

    ega

    en u

    n en

    sayo

    de

    expo

    sici

    n c

    ontr

    olad

    o co

    n pl

    aceb

    o

    12

    libro17 29/4/03 21:43 Pgina 12

  • mentales distintas, (i) los perros (de edades comprendidas entre 3 y 4 meses) presentaron sig-

    nos clnicos de leves a graves tras la inoculacin oral del PVC-2a (107 DICT50); (ii) los perros

    tratados a partir del da 4 con IFNrFe- (1 MU/kg/da, i.v, durante 3 das) presentaron una

    forma menos grave de enteritis (4 de 12 tratados frente a 7 de 17 controles); (iii) slo uno de

    los perros de control muri por enteritis el da seis. An siendo alentadores, estos resultados

    preliminares del efecto teraputico del IFNrFe- tienen que ser validados y posiblemente

    ampliados en una serie experimental diferente, ms rigurosa.

    Por lo tanto, se dise el presente estudio para incorporar, (a) una infeccin experimental que

    causaba signos clnicos ms graves y, en consecuencia, ms realistas, y mortalidad en cacho-

    rros jvenes; (b) aplicacin de criterios de inclusin rigurosos para el tratamiento; (c) aplicacin

    de tratamientos de apoyo ticamente aceptables; (d) el tratamiento con IFN en otra dosis

    (superior). En estas condiciones experimentales, 10 de 14 cachorros (de 8 a 9 semanas de

    edad), inoculados por va oronasal con PVC-2b, presentaron signos clnicos positivos que

    satisficieron los criterios de inclusin para el tratamiento.

    Todos los animales del grupo placebo (5 de 5) murieron en el curso de 10 das de la infeccin

    experimental, en particular en el contexto de tratamientos de apoyo intensivos. No obstante,

    en el grupo tratado con IFNrFe- 4 de 5 animales sobrevivieron a la exposicin al virus, con el

    subsiguiente control de la progresin de la enfermedad y recuperacin de la enteritis.

    Conclusin

    Los resultados obtenidos de este ensayo de exposicin, a doble ciego, controlado con place-

    bo, demuestran claramente que el IFNrFe- a una dosis de 2,5 MU/kg puede producir efec-

    tos teraputicos y salvar vidas de forma significativa en cachorros afectos de enteritis parvov-

    rica. Nuestros datos confirman de este modo y amplan adicionalmente resultados preliminares

    sobre la eficacia teraputica del IFNrFe- en perros.

    Agradecimientos: Los autores agradecen a A. Sanquer por su ayuda con los anlisis esta-dsticos.

    Trat

    amie

    nto

    de l

    a en

    teri

    tis

    parv

    ovr

    ica

    cani

    na c

    on i

    nter

    fer

    nom

    ega

    en u

    n en

    sayo

    de

    expo

    sici

    n c

    ontr

    olad

    o co

    n pl

    aceb

    o

    13

    libro17 29/4/03 21:43 Pgina 13

  • Bibliografa

    ADOLF, G.R., 1995. Human interferon omega - a review. Multiple Sclerosis, 1, S44-S47.

    ADOLF, G.R., MAURER-FOGY, I., KALSNER, I., CANTELL, K., 1990. Purification and characterizationof natural human

    interferon 1. Two alternative cleavage sites for the signal peptidase. J. Biol. Chem. 265, 9290-9295.

    BRIDGMAN, R., ROSSI, C.R., CAMPOS, M., 1988. The sensitivity of domestic animal cell lines to eight recom-

    binant human interferons. J. Interf. Res. 8, 1-4.

    CAMPOS, M., GODSON, D.L., HUGHES, H.P.A., SORDILLO, L.M., BABIUK, L.A., 1992. Interferon research in vete-

    rinary medicine. In Interferon: Principles and medical applications. BARON, S., COPPENHAVER, D.H.,

    DIANZANI, F., et al. (Eds.), University of Texas Medical Branch at Galveston. Ch.41, pp.589-600.

    COCKER, F.M., HOWARD, P.E., HARBOUR, D.A., 1987. Effect of human -hybrid interferon on the course of feli-

    ne viral rhinotracheitis. Vet. Rec. 120, 391-393.

    CUMMINS, J.M., TOMPKINS, M.B., OLSEN, R.G., TOMPKINS, W.A., LEWIS, M.G., 1988. Oral use of human alpha

    interferon in cats. J. Biol. Response Modif. 7, 513-523.

    DE MARI, K., MAYNARD, L., EUN, H.M., LEBREUX, B., 2002. Treatment of canine parvoviral enteritis with inter-

    feron-omega in a placebo-controlled field trial. Vet. Rec. (in press)

    FULTON, R.W. AND BURGE, L.J., 1985. Susceptibility of feline herpesvirus 1 and feline calicivirus to feline inter-

    feron and recombinant human leukocyte interferons. Antimicrob. Agents Chemother. 28, 698-699.

    HIMMLER, A., HAUPTMANN, R., ADOLF, G.R., SWETLY, P., 1987. Structure and expression in Escherichia coli of

    canine interferon- genes. J. Interf. Res. 7, 173-183.

    ISHIWATA, K., MINAGAWA, T., KAJIMOTO, T., 1998. Clinical effects of the recombinant feline interferon-omega on

    experimental parvovirus infection in beagle dogs. J. Vet. Med. Sci. 60, 911-917.

    JAMESON, P. AND ESSEX, M., 1983. Inhibition of feline leukemia virus replication by human leukocyte interfe-

    ron. Antiviral Res. 3, 115-120.

    KALVAKOLANU, D.V., BORDEN, E.C., 1996. An overview of the interferon system : signal transduction and

    mechanisms of action. Cancer Investig. 14, 25-53.

    LE PAGE, C., SANCEAU, J., WIETZERBIN, J., 1997. Mecanisme daction des interferons. Hematologie, 3, 309-318.

    MOCHIZUKI, M., NAKATANI, H., YOSHIDA, M., 1994. Inhibitory effects of recombinant feline interferon on the repli-

    cation of feline enteropathogenic viruses in vitro. Vet. Microbiol. 39, 145-152.

    MOORE, B.R., 1996. Clinical application of interferons in large animal medicine.

    J. AM. VET. MED. Assoc. 208, 1711-1715.

    PARRISH, C.R., 1990. Emergence, natural history, and variation of canine, mink, and feline parvoviruses.

    Adv. Virus Res. 38, 403-450.

    PARRISH, C.R., AQUADRO, C.F., CARMICHAEL, L.E., 1988. Canine host range and a specific epitope map along

    with variant sequences in the capsid protein gene of canine parvovirus and related feline, mink, and rac-

    coon parvoviruses. Virol. 166, 293-307. Trat

    amie

    nto

    de l

    a en

    teri

    tis

    parv

    ovr

    ica

    cani

    na c

    on i

    nter

    fer

    nom

    ega

    en u

    n en

    sayo

    de

    expo

    sici

    n c

    ontr

    olad

    o co

    n pl

    aceb

    o

    14

    libro17 29/4/03 21:43 Pgina 14

  • POLLOCK, R.V., CARMICHAEL, L.E., 1982. Maternally derived immunity to canine parvovirus infection: transfer,

    decline, and interference with vaccination. J. Am. Vet. Med. Assoc. 180, 37-42.

    TATEYAMA, S., PRIOSOERYANTO, B.P., YAMAGUCHI, R., UCHIDA, K., OGIWARA, K., SUCHIYA, A.T., 1995. In vitro

    growth inhibition activities of recombinant feline interferon on all lines derived from canine tumours. Res.

    Vet. Sci. 59, 275-277.

    TRUYEN, U., 1999. Emergence and recent evolution of canine parvovirus. Vet. Microbiol. 69, 47-50.

    TSAI, S.C., APPEL, M.J., 1983. Virus-induced interferon production in canine lymphoid cell cultures. Am. J.

    Vet. Res. 44, 1588-1592.

    UEDA, Y., SAKURAI, T., YANAI, A., 1993. Homogeneous production of feline interferon in silkworm by replacing

    single amino acid code in signal peptide region in recombinant baculovirus and characterization of the

    product. J. Vet. Med. Sci. 55, 251-258.

    WEISS, R.C., 1989. Synergistic antiviral activities of acyclovir and recombinant human leukocyte (alpha) inter-

    feron on feline herpesvirus replication. Am. J. Vet. Res. 50, 1672-1677.

    WEISS, R.C., COX, N.R., OOSTROM-RAM, T., 1990. Effect of interferon or Propionibacterium acnes on the cour-

    se of experimentally induced feline infectious peritonitis in specific-pathogen-free and random-source

    cats. Am. J. Vet. Res. 51, 726-733.

    YAMAMOTO, J.K., HO, E., PEDERSEN, N.C., 1986. A feline retrovirus induced T-lymphoblastoid cell line that pro-

    duces an atypical alpha type of interferon. Vet. Immunol. Immunopathol. 11, 1-19.

    YANAI, A., UEDA, Y., SAKURAI, T., SATOH, M., 1991. Feline interferon and process for production thereof by a

    silkworm virus vector. European patent application. Publication number 0 414 355 A1.

    ZEIDNER, N.S., MYLES, M.H., MATHIASON-DUBARD, C.K., DREITZ, M.J., MULLINS, J.I., HOOVER, E.A., 1990. Alpha

    interferon (2b) in combination with Zidovudine for the treatment of presymptomatic feline leukemia virus-

    induced immunodeficiency syndrome. Antimicrob. Agents Chemother. 34, 1749-1756.

    Trat

    amie

    nto

    de l

    a en

    teri

    tis

    parv

    ovr

    ica

    cani

    na c

    on i

    nter

    fer

    nom

    ega

    en u

    n en

    sayo

    de

    expo

    sici

    n c

    ontr

    olad

    o co

    n pl

    aceb

    o

    15

    libro17 29/4/03 21:43 Pgina 15

  • Trat

    amie

    nto

    de l

    a en

    teri

    tis

    parv

    ovr

    ica

    cani

    na c

    on i

    nter

    fer

    nom

    ega

    en u

    n en

    sayo

    de

    expo

    sici

    n c

    ontr

    olad

    o co

    n pl

    aceb

    o

    16

    libro17 29/4/03 21:43 Pgina 16