Art Pract-teoria Angel Bustos

10
UNA NUEVA MIRADA PARA LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL. LA INELUDIBLE ARTICULACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA-TEORÍA UNIVERSIDAD-SISTEMA EDUCACIONAL ¿REFLEXIONES INOPORTUNAS? Angel Bustos Balladares Introducción En este trabajo se le invita a poner en juego sus conocimientos y experiencias relacionados con lo que los estudiantes de pedagogía tienden a realizar dentro de la sala de clases cuando desarrollan su Práctica Profesional. Se desea, por una parte, lograr comunicar el punto de vista en este tema del autor del mismo y que acompañe en la reconstrucción de las experiencias que se ha tenido al respecto y por otra, que usted compare estos planteamientos con sus propios puntos de vista y experiencias, permitiendo con tranquilidad que se generen conflictos sociocognitivos y los resuelva con o sin la colaboración de conversaciones con sus colegas u otras personas significativas (se prefiere que sea con otra persona) y así llegar a una estructuración o si resulta interesante y/o necesario una reestructuración cognitiva de las redes de conceptos relacionadas con el tema. Si bien muchos, tal vez la mayoría, de los formadores deformadores, están de acuerdo que es conveniente vincular la teoría a la práctica y que también es necesario vincular a las Universidades formadoras de profesores con los establecimientos educacionales - en lo posible tempranamente -, desde el primer semestre de formación, es igualmente interesante hacerse algunas preguntas como las siguientes: ¿por qué es conveniente esta articulación?, ¿por qué durante décadas no pareció urgente hacer esta vinculación?, más aún, las cosas parecían funcionar bastante bien, ¿tiene este tema relación con la afirmación de que actualmente los profesores no forman bien a los alumnos de los establecimientos educacionales del país? (*)Académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha. Calidad de la educación en Chile Es frecuente escuchar y leer que tanto la calidad como la equidad del Sistema Educacional del país es deficiente, que esto se deriva de clases directivas, pasivas, con un aprendizaje memorístico de contenidos y además sin mucho sentido para los alumnos. Se ha observado que en la formación de los profesores la metodología de enseñanza no dista mayormente de la enseñanza lectiva observadas en las aulas

Transcript of Art Pract-teoria Angel Bustos

Page 1: Art Pract-teoria Angel Bustos

UNA NUEVA MIRADA PARA LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL. LA INELUDIBLE ARTICULACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA-TEORÍA UNIVERSIDAD-SISTEMA EDUCACIONAL ¿REFLEXIONES INOPORTUNAS?

Angel Bustos Balladares

Introducción

En este trabajo se le invita a poner en juego sus conocimientos y experiencias relacionados con lo que los estudiantes de pedagogía tienden a realizar dentro de la sala de clases cuando desarrollan su Práctica Profesional. Se desea, por una parte, lograr comunicar el punto de vista en este tema del autor del mismo y que acompañe en la reconstrucción de las experiencias que se ha tenido al respecto y por otra, que usted compare estos planteamientos con sus propios puntos de vista y experiencias, permitiendo con tranquilidad que se generen conflictos sociocognitivos y los resuelva con o sin la colaboración de conversaciones con sus colegas u otras personas significativas (se prefiere que sea con otra persona) y así llegar a una estructuración o si resulta interesante y/o necesario una reestructuración cognitiva de las redes de conceptos relacionadas con el tema. Si bien muchos, tal vez la mayoría, de los formadores deformadores, están de acuerdo que es conveniente vincular la teoría a la práctica y que también es necesario vincular a las Universidades formadoras de profesores con los establecimientos educacionales - en lo posible tempranamente -, desde el primer semestre de formación, es igualmente interesante hacerse algunas preguntas como las siguientes:¿por qué es conveniente esta articulación?, ¿por qué durante décadas no pareció urgente hacer esta vinculación?, más aún, las cosas parecían funcionar bastante bien, ¿tiene este tema relación con la afirmación de que actualmente los profesores no forman bien a los alumnos de los establecimientos educacionales del país? (*)Académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha. Calidad de la educación en Chile

Es frecuente escuchar y leer que tanto la calidad como la equidad del Sistema Educacional del país es deficiente, que esto se deriva de clases directivas, pasivas, con un aprendizaje memorístico de contenidos y además sin mucho sentido para los alumnos. Se ha observado que en la formación de los profesores la metodología de enseñanza no dista mayormente de la enseñanza lectiva observadas en las aulas básicas y medias, pero ¿ por qué ahora esto no sirve?, toda vez que ha estado funcionando durante varias décadas y en algunos países más de un siglo (Flores 1994)1. Al parecer existen distintas respuestas a estas preguntas, probablemente sean complementarias y las necesitemos todas para dar cuenta del problema en su totalidad. Se comenzará compartiendo la respuesta del autor de este artículo a estas últimas preguntas, ¿por qué la educación que los profesores desarrollan hoy en los establecimientos educacionales no sirve?; ¿por qué la formación que se les está dando hoy, a los futuros profesores en las universidades, no sirve? En primer lugar se hará notar que se está de acuerdo con las afirmaciones que implican las preguntas, es decir, la formación que entregan los profesores del sistema educacional a sus alumnos es de mala calidad, en establecimientos municipalizados, particulares subvencionados y particulares pagados (Rodríguez et al, 1995) y la formación que los formadores de futuros profesores le dan a los estudiantes de pedagogía también es de mala calidad (el autor de este artículo asume la responsabilidad que le cabe en esta controvertida afirmación), difícilmente podría ser de otra manera, pues los profesores formados en las universidades repiten con sus alumnos del sistema educacional el mismo modelo de enseñanza-aprendizaje con el cual se les formó y no el modelo del cual muchas veces se les habló (Riveros y Bustos, 1994). El modelo de formación en el sistema educativo nacional, con el cual muchos de los actuales formadores de formadores se formaron, se caracteriza por la presencia casi exclusiva de un proceso educativo conductista, conductivo, respondiente y no divergente; clases principalmente

Page 2: Art Pract-teoria Angel Bustos

expositivas, de entrega de información, con una mínima Flores, Rafael (1994): Hacia una pedagogía del conocimiento. Editorial Nomos, S.A. Colombia.

UNA NUEVA MIRADA PARA LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL

La relación entre la teoría y la realidad cotidiana del alumno, en los casos en que esta última se presenta el objetivo es para constatar la teoría y no para reconstruirla y mucho menos para construirla. Los curriculums están sobrecargados de contenidos asignaturistas, en estructuras estancos que no privilegian la inter ni la transdisciplinariedad, pero funcionaba, entonces ¿qué pasó?... una explicación es la siguiente :Durante años la velocidad con la que se desarrollaba el conocimiento en el mundo, la rapidez con la cual se difundía y el tiempo que se demoraba en transformarse en tecnología, era lo suficientemente lenta como para ser trabajada en los sistemas educacionales, sin que se notara un gran desfase, además que se aceptaba sin mayores preocupaciones - no se tenía que competir con nadie- que los libros llegaran a nuestros países varios años después de ser editados en Norteamérica o Europa. En este contexto, los logros del sistema educacional chileno eran aceptables y la preocupación principal fue que los alumnos permanecieran el mayor tiempo posible escolarizándose y en ampliar la cobertura. Entonces la educación chilena era considerada buena. En las últimas décadas del siglo que acaba de terminar, hubo una explosión del conocimiento en todas las áreas, un gran desarrollo de tecnologías comunicacionales y de procesamientos de la información que han llevado a una globalización mundial en todas las áreas de desarrollo de los humanos. Una de dichas áreas es la Economía, la que ha privilegiado la competencia entre los mercados de los distintos países, favoreciendo este sistema a los países más desarrollados, con una mayor capacitación de su población en edad productiva. Los países que están sirviendo de modelos de desarrollo, son países que han logrado una alta competitividad en los mercados mundiales a través de una mejoría en los sistemas de educación, tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos. Los aspectos cualitativos más relevantes que se están requiriendo hoy día es el desarrollo en los alumnos del sistema educacional y por lo tanto, también en los futuros profesores -que deben formarlas en sus futuros alumnos- de competencias relacionadas con la capacidad en el más alto nivel del proceso de aprender a aprender (Nisbet y Shucksmith, 1987)2. 2Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987): Estrategias de Aprendizaje. Editorial Santillana, S.A., Madrid.

Ahora bien, la mayoría de las competencias relacionadas con el proceso de aprender a aprender, no se pueden lograr con la forma tradicional de trabajo en el actual sistema de educación escolar y universitario. Dicho de modo más sintético: Los cambios que se han provocado en el mundo necesitan de cambios urgentes en la educación de los países para intentar un desarrollo armónico entre las naciones, si algún país no hace los cambios educacionales que el mundo global requiere, va a sufrir consecuencias económicas que lo pueden tenercon un desarrollo permanentemente postergado u otras consecuencias sociales difíciles de precisar y predecir (Argentina podría ser un caso ilustrativo al respecto). Articulación Teoría-Práctica-Teoría En la mayoría de las clases que se desarrollan para formar profesionales en las universidades, se trabaja sin explorar sistemáticamente qué conocimientos tiene en forma previa el alumno acerca de los temas o contenidos que el docente va a trabajar, conocimientos que en el caso de ser divergentes de los que está enseñando el profesor, es muy probable que a la hora de la aplicación en la realidad, se impongan los que el alumno tiene más arraigados, los cuales no van a ser necesariamente los que ha enseñado el docente, aún cuando en una evaluación cuantitativa lo más probable es que el alumno conteste lo que el profesor está esperando. En una rigurosa perspectiva constructivista, todo alumno que ingresa a la universidad trae una estructura cognitiva muy rica y compleja que constituyen las herramientas cognitivas básicas con las cuales va a operar en ella, es decir, el estudiante viene a la Universidad como una ‘tabla’ rasa a ninguna de las carreras que en ellas puedan estar implementándose, menos aún a la carrera de Profesor, profesional con el cual ha interactuado durante varios años de su vida, desde la

Page 3: Art Pract-teoria Angel Bustos

Educación Parvularia hasta el término de la educación preuniversitaria (pueden ser entre 12 y 17 años de interacción), y por lo tanto tiene bastante experiencia acerca de cómo realizan su trabajo los profesores y profesoras de su país, enriqueciendo sus estructuras cognitivas. Por lo tanto el estudiante tiene asimilada una copiosa teoría acerca del hacer clases que pone en acción cada vez que pretende enseñarle algo a alguien -son frecuentes los casos de estudiantes de pedagogía que actúan como profesores, ejercen una labor docente desde antes de ingresar a la Universidad, en grupos de pastoral, scout, culturales, etc. Esta teoría que los estudiantes traen como conocimientos previos acerca del hacer clases debe ser trabajada relacionándola con la práctica por ellos vivida antes de ingresar a la formación de profesores y durante la formación de profesores, produciendo en forma permanente conflictos sociocognitivos, que los lleven a reestructurar y estructurar sus esquemas cognitivos acerca del hacer clases, es decir, los modifique y los forme cada vez que resulte necesario; si este proceso no se realiza de manera adecuada, al llevar a la práctica, en el sentido de aplicar los conocimientos (no en el sentido de la Práctica profesional del Profesor), lo más probable es que el formándose aplique los conceptos que el traía como conocimientos previos y no aquellos que el profesor formador de formadores ha presentado como los científicamente correctos. La manera tradicional de formar a los estudiantes en todos los niveles del sistema educacional, incluyendo los estudios universitarios, no logran producir cambios en los conceptos adquiridos en forma espontánea, los cuales son muy resistentes al cambio, esta resistencia viene determinada por el origen de los conceptos espontáneos, útiles y altamente predictivos en la vida cotidiana y por su organización en forma de teorías o pirámides de conceptos. (Pozo,1989)3. En una perspectiva constructivista, el formador de formadores debe tener muy presente estos conocimientos previos, que constituyen la teoría con la cual el alumno opera en la vida cotidiana, y a través de situaciones didácticas bien pensadas, planificadas, generar conflictos sociocognitvos que produzcan un desequilibrio en sus estructuras cognitivas y con ayuda de su profesor mediador y de sus compañeros más aventajados (Vigotsky, en Coll y otros, 1992)4de esta manera los estudiantes de pedagogía, desde su teoría y a través de situaciones didácticas adecuadas, vivencian una nueva práctica que les permitirá modificar sus estructuras y construir una nueva teoría, la cual podrá ser nuevamente modificada si enfrenta un nuevo conflicto (Pozo,J.I. : Teorías Cognitivas del Aprendizaje, Madrid: Morata, S.A. 4Coll,Palacios y Machesi,(1992): “Desarrollo Psicológico y Educación”, Tomo II, Madrid: Alianza S.A.) y así tenemos al formándose en una actitud nueva, revisando permanentemente su teoría según los resultados de su práctica, por lo tanto, en un vaivén entre teoría-práctica-teoría-práctica-teoría-práctica-teoría ..... hasta el infinito. La formación del profesor, también de otros profesionales, debe, en una perspectiva constructivista, propiciar una evaluación permanente de la teoría con la cual esté trabajando, para que a la luz delos resultados en la práctica, se ajuste la teoría, lo cual llevará a un ajuste de la práctica y así sucesivamente, emergiendo una actitud que debe estar presente cada vez que estemos desarrollando nuestro rol profesional, es decir, una actitud de aprender a aprender. Esta actitud de aprender a aprender, más la competencia en los estudiantes de una estrategia cognitiva de aprender a aprender, les permitirá resolver todas las situaciones que impliquen la adquisición de conocimientos y su posterior aplicación, aunque tales conocimientos no le estén siendo enseñados por otra persona, por lo tanto, en el formándose se desarrollaría una capacidad autónoma de aprender lo que le permitiría adaptarse de manera más exitosa a un mundo con una explosión de conocimientos, gran desarrollo de tecnología y muy competitivo. Universidad-Sistema Educacional Es frecuente escuchar a los estudiantes decir: “en la universidad nos enseñan pura teoría”, “lo que me enseñaron, con muy raras excepciones, no me ha servido para nada, he tenido que arreglármelas por mi cuenta” (Riveros y Bustos,1992) 5. ¿Qué es lo que los estudiantes quieren decir, cuando hacen estas reiteradas críticas?, es interesante agregar que muchos profesores con años de ejercicio profesional en los distintos establecimientos educacionales, sobre todo aquellos que han estado trabajando en escuelas o colegios con una población escolar muy pobre, cuando han sido interrogados por estudiantes universitarios que han estado haciendo el curso “Psicología del Aprendizaje”, con alguno de los profesores de la Universidad de Playa Ancha, Profesor ¿ qué teoría o teorías usted aplica con sus alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje?, contestan de forma muy

Page 4: Art Pract-teoria Angel Bustos

similar a los estudiantes que están por egresar o recién egresados: “con estos alumnos no se puede aplicar ninguna teoría de las que se enseñan en la universidad, ya van aver ustedes que la teoría es una y la práctica es otra”, es decir, profesores con muchos años de ejercicio y estudiante de pedagogía por egresar o recién egresados piensan y dicen cosas muy similares, ¿por qué?. De alguna manera lo planteado en las primeras páginas de este artículo ayuda a responder esta pregunta: A los profesores en ejercicio y a los estudiantes recién egresados o por egresar y que se encuentran, por lo tanto, realizando su Práctica Profesional se les ha formado de una manera tradicional y muy similar a unos y otros, aún cuando a estos últimos tal vez se les ha hablado o se les ha hecho leer sobre prácticas innovadores de punta, pero no se trabajó con ellos con estas prácticas innovadoras. Por lo tanto no han tenido la posibilidad de moverse en este vaivén entre teoría-práctica-teoría-práctica-teoría... sino que han trabajado sólo en el plano de lo teórico conceptual sin relacionarlo con la realidad cotidiana, con la práctica; es decir, la información se trabajó sólo a nivel conceptual, en forma abstracta, sin aterrizarlo en los referentes empíricos. ¿Puede haber un mejor lugar para aterrizar los referentes teóricos en situaciones empíricas que las aulas y patios de las escuelas , colegios y liceos del país? El punto de vista del autor es que definitivamente son los mejores lugares para someter la teoría a prueba, a través de lo que se ha dado en llamar las Vinculaciones con el medio educativo (VIME), sean éstas al inicio de la malla curricular, en el medio o al finalizar la formación del profesor. En la perspectiva constructivista, lo coherente es comenzar las experiencias de VIME, lo más temprano posible, de tal forma que la reconstrucción o construcción que cada formándose ha realizado del pensar y hacer pedagógico sean sometidos a la prueba de la realidad educacional, es decir, se deben buscar los mecanismos que le permitan al formándose entrar en constante relación con la realidad, como una forma de ir confrontando y ampliando cada vez más su visión de la problemática educativa. Concordante con este planteamiento son las afirmaciones de Coll (1992)6cuando señala : “La formación de los futuros profesores debe procurar dotarles de marcos de interpretación y análisis de la situación en que desarrollará su actividad, marcos que se irán enriqueciendo y ampliando en la interacción con la realidad cotidiana dela práctica profesional”.... “la actividad del profesor es ante todo una actividad práctica. Buena parte del conocimiento que requiere sólo puede obtenerse de la confrontación con los problemas que plantea la situación de enseñanza y del análisis de las soluciones adoptadas mediante la utilización de instrumentos adecuados para ello”. Por lo tanto, se establece la necesaria interacción entre el conocimiento reconstruido o construido a través del vaivén teoría-práctica-teoría y el de la actividad desarrollada a través de la Práctica Pedagógica. De este modo la constante interacción entre la teoría y la realidad educativa se constituye en el núcleo experiencia al alrededor del cual los estudiantes de pedagogía construyan los fundamentos y teorías educacionales. El estudiante para una formación sólida deberá reconstruir y construir sus conocimientos y desarrollar sus competencias profesionales a través de un doble movimiento: Por una parte el vaivén teoría-práctica-teoría, que se desarrollará en sus clases en las aulas universitarias y por otra el vaivén entre los conocimientos reconstruidos o construidos en la universidad y los conocimientos reconstruidos y construidos en su vinculación con el medio educativo. De este doble y continuo vaivén el futuro profesor irá generando una síntesis, en permanente evaluación, lo que le permitirá, frecuentemente, estar ajustando y mejorando sus procesos de autoformación (procesos metacognitivos) y sus prácticas pedagógicas. La mayor calidad de las prácticas pedagógicas de los estudiantes y más tarde de los profesores formados en esta perspectiva constructivista, necesariamente modificará las Prácticas Profesionales al interior de las aulas de escuelas, colegios y liceos, municipalizados, particulares subvencionados y particulares pagados, irradiando con este enfoque de manera paulatina, el sistema educacional chileno en todos sus niveles, en todas sus categorías y en todas sus modalidades. Pero, los Directores, Sub Directores, Jefes de Unidad Técnico Pedagógica y los Profesores de aula ¿están dispuestos a que se trabaje con un enfoque distinto al tradicional? La respuesta en Chile tal vez sea distinta hoy que hace algunos años, pues se tiene un terreno abonado dado el inicio de la Reforma Educacional en la Educación General Básica y la Propuesta de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos para la Educación Media Chilena, ya que en ambos sistemas se está propiciando el desarrollo de competencias para aprender a aprender; por lo tanto, es probable que en estos momentos y

Page 5: Art Pract-teoria Angel Bustos

próximos años sea más fácil que los estudiantes puedan incorporar metodologías nuevas en los establecimientos educacionales de nuestro país. Hasta el año 1996, a los estudiantes que estaban realizando su Práctica Profesional les resultaba difícil introducir alguna innovación, pues en una instancia u otra se encontraban con dificultades, además no se sentían muy seguros de introducir una innovación que sólo conocían de palabra y no había sido vivida por ellos; rápidamente entonces comenzaban a echar mano a estrategias de sobrevivencias (Riveros y Bustos,1992)7las cuales consisten en “hacer lo que pueda y se me ocurra de forma de poder salir del paso” , tal vez en estos años nos encontremos en un mejor pie al respecto. LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO EDUCACIONAL Y LA ASISTENCIA A CLASES De acuerdo al enfoque presentado en este trabajo ¿qué importancia tiene la asistencia del estudiante a clases, tanto al establecimiento educacional como a la Universidad? Seguramente el lector de estas páginas rápidamente ha llegado a la conclusión que es obvia la importancia y que el estudiante debe asistir con la misma disciplina y rigurosidad, tanto a la Universidad como al establecimiento educacional, sin embargo, corriendo el riesgo de ser excesivamente insistente, se presentarán algunas ideas centrales al respecto. La asistencia al establecimiento educacional permite, de un modo privilegiado, que el futuro estudiante explore su vocación profesional. Allí, en la sala de clases, en el patio, en los pasillos, en los alrededores de los baños, en el interior de los baños, en la sala de profesores, tendrá la oportunidad de ver, escuchar y sentir las experiencias escolares, con toda su complejidad y observar, qué le pasa, qué sentimientos surgen, qué interrogantes se le suscitan. Podrá explorar una y otra vez los fenómenos que se dan, mirarlos con cierta objetividad, como futuros profesores, que sin duda es diferente que mirarlos comocuando ella o él era alumno de 3º ó 4º año de enseñanza media. Asistir al establecimiento le permitirá al futuro profesor reflexionar sobre su futuro campo profesional, sobre las rutinas, los procedimientos administrativos, la relación profesor-alumno, el comportamiento de los alumnos, los conocimientos que necesita profundizar, la relación profesor-profesor, la relación profesor-apoderado. También podrá discutir y con conocimiento de causa, qué contenidos necesita para una buena formación profesional, podrá focalizar mejor sus estudios, elegir mejor su bibliografía y estudiarla, teniendo presente de qué manera ilumina la comprensión de decenas de situaciones que ha visto, escuchado y sentido en las aulas, patio y en los diferentes espacios en que se da continua y permanentemente el proceso educacional. Podrá descubrir en forma directa, que el estudio permanente, las discusiones e intercambios profesionales, el trabajo cooperativo y la actitud científica , son herramientas fundamentales para llegar a ser en el mediano plazo un profesor. Descubrirá que el ser profesor, es una profesión de mucha responsabilidad y que sólo unos pocos lo logran. Asistir a los Talleres de Vinculación con el profesor de la especialidad debiera constituirse en una experiencia apasionante, pues bajo su dirección se pueden compartir las diversas experiencias vividas por los diferentes estudiantes, lo cual enriquece de manera extraordinaria, a través de procesos vicarios, a cada uno de los participantes en los talleres. Si un estudiante no asiste a una sesión, ocurren al menos, dos situaciones lamentables, sus propias experiencias no van a ser compartidas con sus compañeros y el profesor; y por otra, la persona inasistente pierde la oportunidad de escuchar experiencias y discusiones sobre las experiencias que son difícilmente recuperables. Los talleres son instancias muy propicias para reconstruir y construir estructuras cognoscitivas que permitirán a los futuros profesores generar sus propias teorías con mayor respaldo científico y empírico lo cual a su vez les permitirá enfrentar y resolver las decenas de situaciones que en cada hora de clases y cada momento en el patio o en los pasillos o en la sala de profesores se presentan, y así, todos los días que deba desarrollar su rol profesional de profesor. Los estudiantes de pedagogía que efectivamente tomen la decisión de ser profesores, tienen la obligación profesional y al mismo tiempo el privilegio, de aprovechar todas las oportunidades que se le presenten, para formarse como verdadero profesional, como profesor.

Por el contrario, aquellos estudiantes de pedagogía, que no sienten que aprovechar estas oportunidades es una obligación y un privilegio, por respeto a la Profesión de profesor, deben reorientarse en su formación profesional y buscar una nueva senda. Los niños , los jóvenes y el país en su conjunto, se lo agradecerán.

Page 6: Art Pract-teoria Angel Bustos

Bibliografía Coll, C. Palacios, J. y Marchesi, A. (1992): Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo II. Madrid: alianza S.A.Flores, Rafael (1994): Hacia una pedagogía del conocimiento.Editorial Nomos, S.A. Colombia. Icaza, Gloria; Rodríguez, Cristina; Pérez, Fernando y Trufello, Irene (1995) : Prácticas de Trabajo y Socialización. Investigación MECE. Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987): Estrategias de aprendizaje. Editorial Santillana, S.A. Madrid. Pozo, J.I. (1989 ): Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata, S.A. Riveros, X. y Bustos, A. (1992 ): Nuestras clases: ¿Una manera de dificultar la generación de estructuras cognoscitivas relacionales? Ponencia presentada en 2ºEncuentro Iberoamericano de Currículo Educacional. Universidad de Tarapacá.