ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla...

68
ROCÍO ANGLADA CURADO ALEJANDRO JIMÉNEZ HERNÁNDEZ RICARDO LINEROS ROMERO ISABEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ LA CARTA DE RIESGO DE CARMONA Resumen. El presente trabajo expone las líneas teóricas y las actuaciones prácticas que desde 1985 han hecho posible la ar- queología urbana de la ciudad de Carmona. En esa práctica, uno de los documentos más significativos ha sido la Carta de Riesgo. A continuación se detallan las bases teóricas, los obje- tivos y la metodología que han sustentado la Carta de Riesgo y los documentos y herramientas generadas para la conservación e investigación de la ciudad. Tras más un lustro de interven- ciones en Carmona, este documento se perfila como un instru- mento administrativo fundamental para el desarrollo patrimo- nial de la Carmona del siglo XXI. Palabras clave. Arqueología urbana / Bases / Carta de Riesgo / Conservación / Desarrollo patrimonial / Instrumento admi- nistrativo / Intervención / Investigación / Metodología / Obje- tivos. Abstract. .. This paper resumes the principle lines and the practical applicationes that have been in use in Carmona’s urban archaeology since 1985 and have allowed a great advance in these activities. The most significant document in directing archaeological activities has been the Risk Chart (Carta de Ries- go). This essay details the theoretical basis, objectives and methodology established in the Risk Chart, as well as other instruments used in the conservation and research of the city’s heritage. Over five years usage has proved the Risk Chart’s efficiency and use as a basic administrative instrument in the development of Carmona’s heritage in the 21 st Century. Keywords. Urban Archaeology / Basis / Risk Chart (Carta de Riesgo) / Conservation / Heritage development / Administrative Instrument / Intervention / Research / Methodology / Objectives. Vista general de la exca- vación del solar del an- tiguo casino. t

Transcript of ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla...

Page 1: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

ROCÍO ANGLADA CURADO

ALEJANDRO JIMÉNEZ HERNÁNDEZ

RICARDO LINEROS ROMERO

ISABEL RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

LA CARTA DE RIESGO DE CARMONA

Resumen. El presente trabajo expone las líneas teóricas y lasactuaciones prácticas que desde 1985 han hecho posible la ar-queología urbana de la ciudad de Carmona. En esa práctica,uno de los documentos más significativos ha sido la Carta deRiesgo. A continuación se detallan las bases teóricas, los obje-tivos y la metodología que han sustentado la Carta de Riesgo ylos documentos y herramientas generadas para la conservacióne investigación de la ciudad. Tras más un lustro de interven-ciones en Carmona, este documento se perfila como un instru-mento administrativo fundamental para el desarrollo patrimo-nial de la Carmona del siglo XXI.

Palabras clave. Arqueología urbana / Bases / Carta de Riesgo/ Conservación / Desarrollo patrimonial / Instrumento admi-nistrativo / Intervención / Investigación / Metodología / Obje-tivos.

Abstract. .. This paper resumes the principle lines and thepractical applicationes that have been in use in Carmona’s urbanarchaeology since 1985 and have allowed a great advance inthese activities. The most significant document in directingarchaeological activities has been the Risk Chart (Carta de Ries-go). This essay details the theoretical basis, objectives andmethodology established in the Risk Chart, as well as otherinstruments used in the conservation and research of the city’sheritage. Over five years usage has proved the Risk Chart’sefficiency and use as a basic administrative instrument in thedevelopment of Carmona’s heritage in the 21 st Century.

Keywords. Urban Archaeology / Basis / Risk Chart (Carta deRiesgo) / Conservation / Heritage development / AdministrativeInstrument / Intervention / Research / Methodology / Objectives.

Vista general de la exca-vación del solar del an-tiguo casino.

t

Page 2: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

146AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

ESQUEMA.

1. La arqueología en Carmona.2. La Carta de Riesgo.

2.1. IntroducciónDefinición.Objetivos.Contenidos.

2.2. Soporte informático.Phinmcat.Regexc.Biblos.

2.3. Esctructura de la ficha.Localización.Catalogación.Estructura urbana.Estratificación.

2.4. Planimetría1.2.5. Origen y proceso urbanístico de la ciudad de Carmona.2.6. Valoración preventiva del potencial arqueológico de Car

mona3. Apéndices2.

3.1. Relación de parcelas no construidas históricamente.3.2. Normativa urbanística en materia de patrimonio históri-

co.3.3. Catálogo de bienes muebles de carácter singular.3.4. Listado de intervenciones.

Listado de parcelas en las que se han efectuado Excava-ciones Arqueológicas.Listado de parcelas en las que se ha efectuado VigilanciaArqueológica de los Movimientos de Tierra.Listado de parcelas en las que se ha efectuado LecturaEstratigráfica Emergente.

3.5. Listado de nivel de riesgo.Listado de parcelas con nivel de riesgo A.Listado de parcelas con nivel de riesgo B.Listado de parcelas con nivel de riesgo C.Listado de parcelas con nivel de riesgo D.Listado de parcelas con nivel de riesgo E.Listado de parcelas con nivel de riesgo F.Listado de parcelas con sótano.

1. Apartado comprendi-do en el cd-rom adjun-to.

2. Ídem.

Page 3: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

147AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

3.6. Listado de inmuebles catalogados según PGOU.Inmuebles con categoría INTEGRAL 1 (BIC).Inmuebles con categoría INTEGRAL 2.Inmuebles con categoría ESTRUCTURAL.Inmuebles con categoría AMBIENTAL.

AMBIENTAL 3.AMBIENTAL 2.AMBIENTAL 1.

3.7. Listado de parcelas sometidas a cautela arqueológica.Parcelas sometidas a CAUTELA EMERGENTE.Parcelas sometidas a GRADO I, EXCAVACIONES AR-QUEOLÓGICAS. INTEGRACIÓN PREFERENTE.INDICE CORRECTOR 3.Parcelas sometidas a GRADO II, EXCAVACIONES AR-QUEOLÓGICAS. INDICE CORRECTOR 2.Parcelas sometidas a GRADO III, VIGILANCIA DELOS MOVIMIENTOS DE TIERRA.

1. LA ARQUEOLOGÍA EN CARMONA.

En primer lugar, abordaremos las líneas teóricas y prácticas quehan sustentado las actuaciones arqueológicas en Carmona y queen el caso que nos ocupa, han hecho posible que la Carta de Ries-go de Carmona fuera el primer trabajo de este tipo realizado yaplicado en Andalucía3.

Desde 1985 hasta el día de hoy, la arqueología de urgencia4

en Carmona ha superado los vaivenes de todo quehacer nuevo yha tenido un devenir que podemos sintetizar en algunos de susfrutos: desde 1986 se utiliza el método de excavación por unida-des estratigráficas y un sistema de registro común; setenta publi-caciones, más de doscientas intervenciones arqueológicas, entreexcavaciones y vigilancias; quince exposiciones; los materialesarqueológicos depositados en Carmona, así como la documenta-ción original, fichas de excavación, dibujos, fotografías ydiapositivas, que forman parte hoy del museo de la Ciudad deCarmona.

Diecisiete años de arqueología son tiempo suficiente para re-cordar, analizar y extraer conclusiones sobre las diferentes expe-riencias y resultados de la arqueología de urgencia en Andalucía.

3. En 1995 fue entrega-da la primera versión dela Carta de Riesgo deCarmona al Servicio deInvestigación y Difu-sión de la Consejería deCultura de la Junta deAndalucía, en el marcodel Proyecto General deInvestigación de la Ciu-dad de Carmona.

4. Las excavaciones ar-queológicas de urgen-cia, en nuestro caso, sonrealizadas en el ámbitourbano.

Page 4: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

148AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Estas líneas tienen el propósito de contribuir a esta necesaria re-flexión, mediante la exposición de las ideas y prácticas profesio-nales que en líneas generales han guiado nuestros pasos.

A principios de la década de los ochenta el modelo de exca-vaciones arqueológicas sistemáticas predominaba sobre las de-nominadas urgencias, acometidas en aquel momento en la pro-vincia de Sevilla por el Museo Arqueológico.

En 1984 tienen lugar las transferencias de las competenciasen materia de cultura a la Junta de Andalucía que las asume ydesarrolla a través de las Delegaciones Provinciales. Como nove-dad la actividad se centra preferentemente en las ciudades conarqueología superpuesta.

El desarrollo de la arqueología de urgencia durante estos añosha supuesto, para la profesión de arqueólogo y desde el punto devista de la teoría, una revolución en la arqueología. Si a princi-pios de los años ochenta el perfil del arqueólogo estaba vinculadoal desempeño de otras ocupaciones como conservador de museoo profesor universitario, a partir de la arqueología urbana asisti-mos a un rápido crecimiento profesional, es decir, de nuevosarqueólogos cuyo oficio es exclusivamente el de excavar. Desdeel punto de vista teórico ha derivado en un debate que reiterada-mente se ha centrado en una dicotomía entre investigación y ar-queología de campo, –en definitiva entre teoría y práctica–, a nues-tro juicio estéril.

La arqueología de urgencia ha ampliado con el contacto conotras disciplinas, sobre todo la arquitectura, los campos tradicio-nales de intervención, y además, ha renovado la metodología quele es propia.

A pesar de todo, la arqueología de urgencia no ha conseguidola credibilidad necesaria. Cuando surgen nuevos proyectos vincu-lados al patrimonio histórico– escuelas taller, oficinas de rehabili-tación, proyectos turísticos etc., la pregunta más frecuente, cuandose les propone a los responsables de estos proyectos que un arqueó-logo forme parte del personal a contratar es ¿para qué un arqueólo-go?. Se trata de una pregunta que no tiene respuesta individual vá-lida, sino que corresponde a la arqueología como profesión.

sExcavaciones en el fororomano.

tSolar del antiguo casino.

Page 5: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

149AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

En sus inicios, la arqueología de urgencia era una arqueolo-gía eminentemente pública. Posteriormente, las dificultades eco-nómicas y el desarrollo normativo, han generalizado una arqueo-logía pagada por los promotores, sobre todo en grandes ciudadescomo Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece comoun profesional liberal, con las obligaciones que señala el Regla-mento de Arqueología. Consideramos que la arqueología, en loque respecta a la arqueología de urgencia en municipios, tieneque ser pública ya que el patrimonio arqueológico también lo es.De otra manera, se somete al arqueólogo a tensiones en las quesiempre tendrá las de perder5.

En nuestra opinión, el trabajo del arqueólogo abarca los trescampos tradicionales en los que se divide la intervención en el pa-trimonio histórico: la conservación, la investigación y la difusión.

La teoría.

Desde 1985, nuestro trabajo tuvo como referencia dos principiosteóricos:

1.“El Patrimonio Histórico es un valor social”.

2.“Sólo se conserva aquello que se comunica”.

1. El Patrimonio histórico es un valor social.

Nuestro enfoque acerca del tema de los valores se encuentra máspróximo a las teorías que consideran a éstos como creación delindividuo, que a aquellas otras teorías objetivistas que postulanunos valores como entidades existentes aparte de la conciencia.

Independientemente de la adscripción personal o la simpatíapor una u otra corriente de pensamiento, la diferencia que existeentre la valoración del patrimonio en el siglo XIX y finales delsiglo XX es notoria, –sirva de ejemplo los proyectos de ensanchey demolición sobre la Puerta de Sevilla6, o el concepto de monu-mento frente al actual de Bien de Interés Cultural, que ademásimplica la delimitación de un entorno, es decir, de un contexto.

Además de la evolución de la idea de patrimonio histórico a lolargo del tiempo, la intervención en el mismo es aún más comple-

5. El funcionamiento dela arqueología requiríaun amplio debate. Encualquier caso, no pare-ce congruente que lacontratación del arqueó-logo corresponda al pro-motor o a la empresaconstructora, dado locontrapuesto de sus in-tereses.

6. A. Jiménez: La Puer-ta de Sevilla en Carmo-na (Sevilla, 1989), pp136 a 140.

Page 6: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

150AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

ja en cuanto que pueden confluir otros valores, que forman partede nuestro sistema de valores como individuos y en su conjuntodel sistema de valores de la sociedad. Por ejemplo, la Torre deSan Pedro, “la Giraldilla”, es para los carmonenses que emigra-ron a Barcelona un elemento de identificación con su ciudad ocomunidad de origen –luego, dispone de valor de identificación–, y también en este caso, de valor sentimental. En otras ocasiones,como en las imágenes procesionales de Semana Santa, encontra-mos que encierran además de los valores artístico e histórico, unvalor religioso7. Recuerden a este respecto, el peregrinar de sevi-llanos al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico para ver elCristo de Pasión recién restaurado.

En 1985, año en el que iniciamos las excavaciones arqueoló-gicas de urgencia en el solar del antiguo casino, en la Plaza deArriba, pudimos comprobar que la distancia entre nuestras valo-raciones profesionales y las del conjunto de la sociedad eran im-portantes. A pesar de las actividades de la Sociedad Arqueológicade Carmona en el siglo pasado y las numerosas excavaciones quehabían tenido lugar desde entonces, singularmente en el área dela necrópolis, el patrimonio arqueológico era escasamente cono-cido. Las encuestas informales que realizamos durante la excava-ción del antiguo casino nos indicaban que la necrópolis era valo-rada como monumento, pero sin embargo no había sido visitadasalvo por los más jóvenes, alguna vez, con el colegio. ¿Por qué sino era conocida, era valorada?. Estamos ante un ejemplo de valo-ración mediatizada por un argumento de autoridad. La conserva-ción, efectivamente es en ocasiones resultado de una estrategiaprofesional, esta estrategia además de inconveniente en nuestrosdías, sustrae a los propios bienes su valor social y contradicen susignificación cultural.

Todos ustedes estarán de acuerdo conmigo en que la Puertade Sevilla, Santa María, el Alcázar de Arriba o San Bartoloméentre otros disponen de valor histórico. Estarán de acuerdo tam-bién, en que por su valor estos inmuebles deben conservarse.

Y el túmulo de la alcantarilla, ¿tiene valor histórico?, ¿mere-ce conservarse?

¿Y los restos del pórtico del foro hallados junto a la Plaza deSan Fernando?

7. Colón, Carlos. “Elvalor sagrado de la ima-gen”. Boletín del Insti-tuto Andaluz del Patri-monio Histórico. Núme-ro 15. Junio 1996, págs.88-91

Page 7: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

151AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Si descendemos más peldaños, veremos que el consenso ini-cial sobre qué cosas tienen valor y merecen conservarse va pro-gresivamente diluyéndose. Igual sucede sobre las que merecen ono estudio.

En definitiva, el trabajo de la arqueología de urgencia se des-envuelve de ordinario en la frontera de los valores aceptados orechazados socialmente. Pero sin duda el valor más controvertidohoy en relación con el patrimonio histórico es el valor económi-co, y en este punto conviene reflexionar sobre dos actitudesmaximalistas y contrapuestas que finalmente son concurrentes ensus resultados.

La primera es frecuente entre los profesionales del patrimo-nio, consiste en una aversión a todo lo que suene a dinero comoalgo negativo, de tal modo que muestran su oposición a conside-rar o debatir acerca del patrimonio histórico como recurso –dedesarrollo, turístico, económico, etc. Sin embargo, la investiga-ción cuesta dinero, la conservación cuesta dinero, la difusión cuestadinero, en definitiva las actividades sobre el patrimonio están taninmersas en la sociedad de mercado, como la degustación de unacoca-cola, –aunque, no nos guste.

La segunda es propia de los promotores inmobiliarios quepor lo general mantienen el principio de rápida amortización delcapital invertido, y en lugar de considerar el patrimonio cómovalor añadido y nueva oportunidad de negocio, todo son peros,imposibles, pierdo dinero y tendré que dejar en paro padres defamilia.

Es paradójico que dos actitudes enfrentadas conduzcan a unmismo resultado: la no conservación del patrimonio arqueológi-co.

El patrimonio histórico no tiene una rápida amortización, porel contrario requiere tiempo.

2. Sólo se conserva aquello que se comunica.

El segundo principio es en cierta forma consecuencia del prime-ro. Si no existe información sobre el resultado de las excavacio-

sExcavaciones en la Pla-za de San José.

tVista general.

Page 8: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

152AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

nes, la sociedad carece de elementos de interpretación, de conoci-miento y de valoración.

No obstante, creer que las valoraciones positivas hacia el pa-trimonio histórico y arqueológico son un problema sólo de(in)formación o de conocimiento, es en nuestra opinión una inge-nuidad. La transmisión de conocimiento requiere un marco dereferencia. Hablar de las excelencias del patrimonio histórico sinconsiderar en cada momento la realidad y las necesidades socia-les, está abocado al fracaso. En consecuencia la información tie-ne que ser categorizada y propositiva.

Otra de las características de la comunicación sobre cualquiersuceso sometido a la valoración del conjunto de la sociedad, ennuestro caso una excavación de urgencia, es el de la inmediatezde dicha valoración social. Si durante la excavación o en un cortoperiodo de tiempo no informamos sobre los resultados de la mis-ma, la mayoría de las personas pensarán que no fueron de interés.

Los procedimientos de las entonces denominadas excavacio-nes arqueológicas sistemáticas no podían reproducirse en las in-tervenciones arqueológicas de urgencia, y no porque su metodo-logía o fines de investigación tuvieran que ser más laxos, sinotodo lo contrario. La principal diferencia, aparte de la dotación dematerial y de equipo, que en un principio fue notoria, era la ideade amortización o transferencia a la sociedad de sus resultados.De tal modo, que frente a los procedimientos de: excavación-la-boratorio-análisis-memoria, y posteriormente síntesis y difusión,las excavaciones arqueológicas de urgencia requerían excavación-síntesis-difusión-laboratorio-análisis-memoria.

Todas estas cuestiones, que algunos pueden entender como di-vagaciones tienen una extraordinaria importancia en los planteamien-tos con los que abordamos las excavaciones arqueológicas urbanas yque diferencian Carmona de cualquier otro municipio de nuestra co-munidad. A veces, lo obvio es lo más difícil de comprender.

De la teoría a la práctica.

Desde 1985 y basada en los dos principios indicados, –“el patri-monio histórico es un valor social” y “sólo se conserva aquelloque se comunica”–, nuestra estrategia de difusión se centró en:

tInterior de una cisternaromana. Calle GonzálezGirón.

Page 9: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

153AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

a) Informar a los trabajadores del valor de su trabajo y sig-nificado para el conocimiento de la historia de la ciudad,mediante explicaciones durante la jornada de trabajo, elreparto de trípticos, etc.

b) Abrir e incentivar la visita a las excavaciones mediantela atención al visitante y explicación de los hallazgos ymetodología empleada.

c) Realizar exposiciones que permitiesen al público en ge-neral conocer los últimos resultados e interpretacionesde las excavaciones y valorar el patrimonio histórico ensu conjunto.

La formación de los trabajadores es siempre conveniente des-de el punto de vista laboral y para la difusión.

La apertura de las excavaciones a las visitas, dedicarles untiempo, explicar la metodología, los hallazgos y su interpretación,así como la importancia de un simple fragmento y su contextopara el conocimiento de nuestro pasado, frente a hallazgos másvistosos, es uno de los medios más eficaces de difusión, sobretodo por el contacto directo que para el arqueólogo supone unaoportunidad de intercambiar puntos de vista, mientras que para elvisitante adquiere veracidad el trabajo de excavación y favoreceuna valoración positiva reforzada por lo inmediato de la informa-ción.

El principal esfuerzo de difusión pública se centró en la rea-lización de exposiciones: nueve desde fines de 1987 a 1994, ycuatro de 1995 a 1999 para la formación del Museo de la Ciudad.Un breve recorrido cronológico nos ilustrará sobre la evoluciónde las ideas propuestas.

La primera exposición proyectada tenía como eje el incendiode la iglesia de San Pedro ocurrido en el transcurso del año 1985.El argumento principal giraba en torno a la participación de ungrupo de carmonenses que durante el incendio entraron en el tem-plo para rescatar tallas y objetos de valor religioso, que ademástenían valor histórico. El tema elegido no era propio de la arqueo-logía, pero representaba una oportunidad extraordinaria de hablar

sInterior de las galeríassubterráneas romanas deSan Felipe.

tDintel de acceso.

Page 10: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

154AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

y formular preguntas sobre el patrimonio histórico. Uno de losvaivenes de la arqueología provocó la suspensión sine die del pro-yecto.

Hasta enero de 1988 no se inauguró la primera exposición“Sillares y piedras vestigios de un Imperio”, dedicada a uno delos temas que más sorpresa e interés despertaba entre los visitan-tes de las excavaciones arqueológicas: la construcción romana.

En 1989, “Carmona. De los orígenes a la actualidad” presen-tó los resultados de la primera síntesis sobre la evolución urbanade Carmona con datos inéditos como: la fundación en épocatartésica del primer núcleo de características urbanas, donde sesitúa el Barrio de San Blas, el crecimiento de norte a sur de laciudad turdetana, la expansión romana altoimperial del siglo I d.C.,la hipótesis sobre patrones en el desarrollo del urbanismo, etc. Ladifusión tuvo lugar antes de su publicación.

Las excavaciones arqueológicas de urgencia en ciudades his-tóricas, por lo general favorecen las interpretaciones referidas a laevolución urbana, dada la dispersión de los sondeos, antes que elestudio de temas más específicos. Así por ejemplo conocemosmás del urbanismo romano de la ciudad de Carmona que de lasestructuras de una domus.

Sitios, dedicada al patrimonio histórico inmueble, con ejem-plos de restauración, integración de restos arqueológicos y puestaen valor, significó el esfuerzo por acercar la exposición al visitan-te, al celebrarse al aire libre en la plaza de Julián Besteiro, durantelas fiestas patronales.

La exposición Carmona, un museo supuso la presentación denuevas propuestas:

1. La significación de varios años de arqueología y el valorde las colecciones formadas como resultado de las mis-mas.

2. El valor del contexto: la ciudad es un museo8.

3. El patrimonio histórico como recurso.

8. «Institución de carác-ter permanente que con-serva objetos de carác-ter cultural para fines deestudio, educación y de-leite». InternationalCouncil of Museums(ICOM).“Son museos las institu-ciones de carácter per-manente que adquieren,conservan, investigan,comunican y exhibenpara fines de estudio,educación y contempla-ción, conjuntos y colec-ciones de valor históri-co, artístico, científico ytécnico o de cualquierotra naturaleza cultural”LPHE, art 59.3.

Page 11: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

155AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

1. La significación de varios años de arqueología y el valor de lascolecciones formadas como resultado de las mismas.

Los nueve años transcurridos habían permitido formar una colec-ción de objetos, entre los que destacaba el conjunto tartésico deSaltillo, y de documentación arqueológica de extraordinaria pro-yección para el futuro, que requería de una renovación de estructu-ras y propuestas. El propio título de la exposición enfatizaba el va-lor de la ciudad e introducía la propuesta de creación de un museo.

2. El valor del contexto: la ciudad un museo.

Se considera de ordinario que un museo es un edificio en el que seguardan objetos muertos, de culturas precedentes, para su conser-vación sobre todo, y para su investigación y difusión. Se trata deuna idea pretérita que no coincide con la evolución del conceptode museo y la teoría de los bienes culturales. La definición actualde museo destaca su carácter de institución educativa, su capaci-dad de (in)formar, mientras que para los bienes culturales es co-mún hablar de musealización refiriéndonos a la integración derestos arqueológicos en la trama urbana.

El museo, pues, no es un lugar en el que se conservan objetosmuertos. Se puede alegar que han perdido su función original, porejemplo una vajilla de terra sigillata ya no sirve para presentar losalimentos, sin embargo, ésta no es una característica exclusiva delpatrimonio mueble; la Puerta de Sevilla ya no defiende de nadie.Los inmuebles y objetos muebles han cambiado su utilidad en fun-ción de lo que significan para nosotros desde su valor de histórico.

En consecuencia, al hablar de museo, no nos referimos alconcepto tradicional, por el que habitualmente se entiende comotal a un inmueble y una colección, ni siquiera al contenedor ycontenido y su relación con el territorio que le circunda. Nos refe-rimos ante todo, a una praxis, a un ejercicio de hacer (de(in)formar), y en consecuencia alejado del conservar, entendidocomo sinónimo de guardar, concepto que ha predominado en laactividad de los museos.

Un paseo por la ciudad de Carmona nos revela restos de to-dos los periodos culturales precedentes –calcolítico, construccio-

sPozo votivo de la callePozo Nuevo.

tBetilo hallado en el pozovotivo.

Page 12: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

156AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

nes tartésicas y turdetanas, cartaginesas, romanas, medievales mu-sulmanas y cristianas, modernas, contemporáneas–, o estilos clá-sico, gótico, renacentista, barroco, etc. Carmona sintetiza la his-toria de una ciudad, de un territorio. En este sentido, Carmona esun Museo.

El concepto de museo trasciende el contenedor (el inmueble)y contenidos ( las colecciones depositadas), para centrarse en laidea de que el verdadero museo es la acción de difusión y realiza-ción de la función social, en el marco contextual de la ciudadhistórica.

Carmona es una ciudad histórica, habitada y viva. La conser-vación, de la ciudad como museo, en consecuencia, no puede serentendida sino desde la perspectiva de ser. De ser hoy y transfor-marse mañana.

También es hoy, un ejemplo de aquellos que conservaron, oaún conservan, por falta de medios económicos. Y paradójica-mente, es también ejemplo de los que conservan porque disponende medios. Se trata de un salto cualitativo, el mismo que separa elconcepto de desarrollismo de desarrollo. El principal obstáculopara la conservación del patrimonio cultural en las últimas déca-das, a nuestro entender, se encuentra en la distancia entre el incre-mento de la capacidad económica de intervención, resultado di-recto de una mentalidad desarrollista, y la lenta transformaciónde los valores sobre el propio patrimonio cultural.

3. El patrimonio histórico como recurso.

El valor educativo y cultural del patrimonio histórico está fuerade toda discusión, por lo que no abundaremos sobre este tema enestas líneas. Sin embargo, en los periodos de crisis se consideraun lujo, y la inversión en el mismo carente de resultados.

Indicábamos con anterioridad, que la información tiene queser categorizada y propositiva. Pues bien, los años 1993 y 94 fue-ron de clara recesión económica e incremento del desempleo. Eltríptico de la exposición “Carmona, un museo” recogía el siguientetexto para la Antesala: “El patrimonio histórico y cultural es unrecurso a tener en cuenta en cualquier iniciativa de desarrollo eco-

sHallazgo del mosaico dela Plazuela de Lasso.

Page 13: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

157AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

nómico para la ciudad de Carmona. Se exponen aquí distintasmuestras de producción tradicional y de las posibilidades de in-novar y crear desde una experiencia de siglos”; en la misma, cin-co vitrinas se dedicaron a exhibir la potencialidad del patrimoniohistórico como recurso de desarrollo. Se enseñaba el valor que elpatrimonio puede tener a la hora de identificar, para su comercia-lización un producto, sus cualidades y singularidad; la importan-cia del turismo cultural, las posibilidades de innovar y crear pro-ductos culturales, etc.

Hemos presentado hasta ahora algunas reflexiones sobre laspeculiaridades de las excavaciones arqueológicas de urgencia enmateria de conservación y difusión, así como la conveniencia deadoptar procedimientos y métodos de trabajo diferentes a los tra-dicionales.

Por otra parte y en la vertiente turística de la arqueología, elproyecto Ruta Bética Romana fue gestado en Carmona en 1998.No es ajeno al menos en su parte técnica, a esta línea de actuaciónque defiende el valor del patrimonio como recurso incluso econó-mico; como tampoco es casual que surgiera en Carmona, con, yapor entonces, doce años de intervenciones arqueológicas y dondela época romana tiene una representación predominante dentro dela arqueología10.

9. El proyecto museo-lógico y museográficode la exposición itine-rante “La Vía Augustaen la Bética” fue reali-zado por nosotros den-tro del acuerdo de laConsejería de Cultura dela Junta de Andalucía yla Ruta Bética Romana.

10. Rodríguez, Isabel.“Las Oficinas Municipa-les en Red. El caso de laRuta Bética Romana”. IICongreso Internacionalde Informadores Turísti-cos. (en prensa).

Page 14: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

158AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

El campo de la investigación tampoco fue ajeno a estos cam-bios, y precisó a su vez de transformaciones.

La investigación.

Desde nuestro punto de vista la arqueología es un método de in-vestigación histórica, y como tal su objeto de estudio es el mismoque el de la Historia. La investigación es esencial e inseparabledel proceso de excavación arqueológica, éste mismo es en sí in-vestigación.

Las excavaciones arqueológicas de urgencia y sistemáticasse diferenciaban por lo general en algunos puntos. Las excavacio-nes arqueológicas sistemáticas estaban precedidas de un estudio,elaboración de hipótesis y una declaración de objetivos de inves-tigación que en definitiva motivaban la intervención y sus plan-teamientos, entre ellos el lugar en el que ésta se realizaría. Sedesarrollaban durante un periodo de tiempo determinado, tras elcual, meses de trabajo de laboratorio permitían un estudio ex-haustivo que se concretaba en una memoria.

Por el contrario, las excavaciones arqueológicas de urgencia,si bien el objeto de éstas es el mismo que el de las sistemáticas –el conocimiento de nuestro pasado –, están motivadas por la rea-lización de obras que suponen la pérdida de informaciónestratigráfica o al menos de información de su contexto. La inter-vención y el área de excavación no están determinadas con ante-lación por las hipótesis y objetivos de investigación. Finalmente,los limitados medios humanos y el encadenamiento de interven-ciones impedía culminar el proceso de trabajo de laboratorio.

Una de las características de las excavaciones arqueológicases que se trata de un proceso único e irrepetible, puesto que laacción de excavar implica la destrucción de lo excavado. En con-secuencia, lo que no se documenta e interpreta durante el trabajode campo, no se documentará ni interpretará nunca.

La documentación e interpretación en las excavaciones ar-queológicas sistemáticas se veía favorecida al tratarse de un pro-ceso continuo desde la excavación hasta la elaboración de la me-moria y con un corto periodo entre etapas.

tMuro de técnica orien-tal del siglo VI a.C. Pla-zuela del Higueral.

sComplejo de fosos de laPuerta de Sevilla.

Page 15: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

159AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Las excavaciones arqueológicas de urgencia, dadas sus ca-racterísticas, requerían la adopción de sistemas de documenta-ción más exigentes, estructurados y con posibilidad de registrosobjetivos o mensurables. Al mismo tiempo, el desarrollo de nue-vos sistemas de documentación y registro planteaban la necesi-dad de renovación de la metodología de excavación y un sistemade gestión de la información. La irrupción del ordenador perso-nal11 fue decisiva en todo este proceso.

En definitiva, la arqueología de urgencia necesitaba en susinicios resolver las siguientes cuestiones, que nos planteamos enCarmona:

1. La necesidad de adoptar un registro y procedimientoscomunes a todas las excavaciones.

2. La renovación de la metodología de campo.

3. La creación de un sistema de gestión y tratamiento de lainformación.

1. Necesidad de un registro común.

En el año 1986 el presupuesto destinado a las excavaciones ar-queológicas de urgencia en Carmona tuvo un incremento notable,de modo que por primera vez se iniciaba una prolongada campa-ña de excavaciones en la que participaban varios arqueólogos.Actuábamos con la conciencia de intervenir un mismo equipo enun mismo yacimiento.

La primera necesidad fue la de normalizar progresivamentelos sistemas de registro y documentación, desde las etiquetas paralas bolsas de materiales, hasta el uso de planos base, escalas aemplear, referencias topográficas, etc.

En 1986 el cuaderno de campo o diario de excavaciones erael instrumento usual para el registro. En él durante el proceso deexcavación se anotaban, según el criterio discrecional en cadamomento del arqueólogo, las incidencias, la descripción e inter-pretación de los hallazgos, el listado de los niveles removidos, laobservación de los materiales más característicos, la relación deunos estratos con otros, etc.

11. En los inicios del año1986 tuvimos la prime-ra experiencia de crea-ción de una base de da-tos en ordenador perso-nal, para el trabajo conlas bolsas de materialesde la excavación del so-lar de Antiguo Casino enla Plaza de San Fernan-do. La estructura de re-gistro y campos fueesencial en lo sucesivopara el desarrollo de lasfichas de excavación, larenovación de la meto-dología de campo y engeneral para toda la es-tructura del sistema.

Page 16: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

160AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

La situación de las excavaciones de urgencia era la siguiente:varios arqueólogos excavando a la vez solares distantes entre sí,una estratificación compleja que abarcaba desde la edad contem-poránea hasta el calcolítico, un número extraordinario de datosque tendrían que ser analizados por investigadores diferentes alos que realizaban la excavación. A todas luces el cuaderno decampo era un instrumento insuficiente para el registro y posteriorsistematización de los datos. Siguiendo el modelo de las excava-ciones urbanas de Londres12, decidimos que la forma más validade homogeneización era disponer de una ficha en la que recogerde un modo ordenado y estructurado toda la información genera-da durante el proceso de excavación.

De este modo en 1986 diseñamos, según nuestra tradiciónarqueológica, una primera ficha de excavaciones, que tras un pe-riodo de uso fue sustituida por una segunda versión en el año1987,utilizada hasta la actualidad13.

La ficha de excavación (FEX) está estructurada en bloquesdedicados a la identificación (universal y local), estratigráfica,descriptivos, proposicionales, y de control de la documentación.No es el propósito de estas páginas extendernos en la descripciónde la ficha de excavaciones y su uso. No obstante, indicaremospor su trascendencia, metodológica su principal cualidad: dispo-ner de una estructura analítica y lógica en la que el empleo de laspalabras atiende a sus estrictos significados. De tal modo, que sihablamos de un muro, hablamos de la función de una estructura,pero desde el punto de vista del registro, el término “muro” care-ce de cualquier significación estratigráfica. Un muro puede co-rresponderse con una o varias unidades de estratificación.

2. Renovación de la metodología de campo.

En los inicios de la década de los ochenta el método de excava-ción por niveles y/o estratos era el habitual en Andalucía. En Ca-taluña algunas excavaciones habían comenzado a utilizar un nue-vo método de excavación y registro: el método Harris. A partir dela práctica catalana y de un buen número de artículos recopiladosen las excavaciones de Ampurias, ensayamos por primera vez estametodología en el solar del Antiguo Casino en la Plaza de SanFernando14. Posteriormente desde 1986 a 1987, al mismo tiempoque desarrollábamos los sistemas de registro, incorporamos esta

12. Hobley, Brian:“Recent developmentsin british archaelogywith special reference tothe city of London1973-83”. Arqueologíade las ciudades moder-nas superpuestas a lasantiguas (Zaragoza,1983). pp 179-211.

13. La ficha de excava-ciones (FEX) fue la pri-mera ficha de registrohomologado en el con-texto de la arqueologíade urgencias de Andalu-cía, ha sido utilizada ennumerosas intervencio-nes en otras ciudades,como Écija, Sevilla,Córdoba ..etc, y ha ser-vido como modelo aotras fichas posterioresde uso más limitado.Campos J. M. et alii.Arqueología Urbana enel Conjunto Arqueoló-gico de Niebla(Huelva). Junta de An-dalucía. Consejería deCultura. Sevilla, 1996.Pág 70, nota 36.

14. R Lineros y F. Do-mínguez., “Excavacio-nes arqueológicas deurgencia en Carmona(Sevilla),1985”. Anua-rio Arqueológico deAndalucía,1985, III, pp326-329.

Page 17: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

161AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

nueva metodología, con algunas variantes, como estándar a todaslas excavaciones arqueológicas de Carmona.

La elección de esta metodología, estuvo motivada por su ido-neidad a la hora de individualizar la unidad de estratificación,unidad mínima de significación arqueológica, y caracterizarse bá-sicamente por su posición única en el espacio y el tiempo.

3. Un sistema de gestión de la información.

La imbricación de los contenidos de los tres apartados en los quehemos dividido esta exposición es completa, en cuanto respon-den a las mismas cuestiones y al mismo tiempo. Así por ejemplo,la ficha de excavación recoge desde sus distintos puntos de análi-sis todos los datos de una unidad de estratificación, y ésta a suvez, es la unidad básica de registro para el sistema.

El volumen de información que suponía desde esta perspec-tiva una excavación, la suma de los datos ya conocidos y los quegenerarían las excavaciones sucesivas, requerían la creación deun sistema de gestión que permitiese su consulta de forma rápiday categorizada para servir a los siguientes fines de difusión, in-vestigación y administración.

La idea de sistema, plasmada en el desarrollo del Sistema de Ges-tión y Tratamiento de la Información garantizaba la conservaciónestructurada de la información, su conservación y posterior acceso.

15. Este convenio fuecrucial para el desarro-llo de la arqueología enCarmona y permitió larealización de diversostrabajos de investiga-ción, algunos de elloshoy publicados.

Page 18: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

162AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

2. LA CARTA DE RIESGO.

2.1. Introducción.

Definición.

El objetivo prioritario de una Carta de Riesgo, tal como fue conce-bida en el Istituto Centrale per il Restauro, es la protección y con-servación de los bienes culturales desde una orientación preventi-va, frente a la tendencia imperante de actuar mediante operacionesde emergencia efectuadas cuando los daños ya se han producido16.Abordar formas de gestión y actuación en materia de PatrimonioHistórico, en los cuales la prevención se conciba como la puerta deacceso que permita el desarrollo de todas aquellas otras actividadesligadas, significa poner en relación un gran número de variables decontenidos y naturalezas diversas, desde las puramente administra-tivas hasta las que hacen referencia a cuestiones de ordenmedioambiental, socioeconómico o de financiación.

Se requiere, como paso previo, un conocimiento preciso delobjeto que se pretende proteger. Baldi17 propone como primerafase de la Carta de Riesgo la elaboración de un mapa de distribu-ción de los bienes patrimoniales. Una segunda fase consistiría enajustar de forma estricta esta información con los datos referentesal estado de conservación de dichos bienes.

Objetivos.

La Carta de Riesgo de Carmona se configura como un elementoimprescindible por su carácter básico de evaluador de nivel deconocimiento que se tiene sobre la evolución histórica de la ciu-dad así como del grado de preservación del Patrimonio Arqueoló-gico de cada ciudad.

Para reforzar esta doble funcionalidad como instrumento degestión e investigación, de la Carta de Riesgo se ha individualizadocomo herramienta independiente el Catálogo de Elementos Ar-queológicos, procurando convertirlo en un estudio preciso sobreel estado actual del conocimiento que se tiene sobre cada ciudadmediante la ampliación del contenido informativo usual en estetipo de trabajos.

16. Baldi, P. 1991 “Lacarta del riesgo del pa-trimonio cultural” Cua-dernos del Instituto dePatrimonio Andaluz,Mon. La Carta de Ries-go, Sevilla, pp. 8-14.

17. Baldi, P. op. cit.(nota 14).

Page 19: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

163AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Contenidos.

La Carta de Riesgo contiene un amplísimo cuerpo de datos que sepodría estructurar en varias categorías distintas. En su orienta-ción de investigación supone una puesta al día del estado de co-nocimiento de las diferentes etapas histórico-arqueológicas quese pueden definir en el proceso de desarrollo de la ciudad. Suponetambién, la disponibilidad permanente de una información que deesta forma tiene el soporte adecuado para engrosar su cuerpo dedatos a medida que las actuaciones los van generando.

En otro orden de cosas, la Carta de Riesgo implica una eva-luación de los depósitos arqueológicos, desde el punto de vista delo documentado, de lo conservado y de lo perdido. A partir de ahíes posible iniciar formas de gestión del Patrimonio Arqueológicoorientadas a la prevención. El establecimiento de una zonificacióncon grados y tipos de obras sujetas a cautela junto con la lecturade las informaciones precedentes ofrecerá elementos de juicioencaminados a establecer órdenes de prioridades, racionalizar lostipos y porcentajes de las intervenciones y establecer criteriosoperativos de reserva.

Para la elaboración de una Carta de Riesgo se puede partir deun modelo básico, una estructura que dé respuesta a los requeri-mientos fundamentales que le dan sentido. No obstante, desde ahíno se puede concluir que exista una sola forma, estricta y cerrada,de concebir y realizar un documento de este tipo, sino que, másbien, hay que entenderlo como un instrumento elástico y adapta-ble a las especificidades de cada ciudad.

Una serie de factores caracterizan, individualizan y diferen-cian a Carmona de otras ciudades.

Carmona cuenta con un caserío tradicional bien conservado;cuestiones de índole socioeconómica han obligado a ciertos sec-tores de la población a mantener su vivienda medianteremodelaciones y reparaciones, al no poder hacer frente al costoque implica la construcción de nueva planta. No obstante, estecomportamiento tiende a modificarse en los últimos años, con larecuperación de la ciudad intramuros y como consecuencia delaumento de los niveles de vida, así como de la política de vivien-

s tTermas romanas de lacalle Pozo Nuevo.

Page 20: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

164AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

da de promoción pública. Esto provoca actuaciones negativas ypositivas con respecto al Patrimonio Histórico: si, por una parte,el número de casas rehabilitadas tiende a aumentar, por otra, tam-bién crece el porcentaje de inmuebles susceptibles de ser sustitui-dos.

Hay algo que se advierte en una simple observación del pla-no de Carmona y es las reducidas dimensiones de su parcelario,que oscila entre los 150 y 200 metros cuadrados. A ello se une elhecho de que la mayor parte de los inmuebles del casco históricoson viviendas unifamiliares y la normativa urbanística que impi-de la construcción en altura y limita las densidades de población.El resultado es un tipo de promoción urbanística muy concretaque, en ocasiones, puede incluso ser calificado deautoconstrucción.

A todo lo expuesto, cabe añadir las particularidades de Car-mona como ciudad histórica y como yacimiento arqueológico.Como ciudad histórica, Carmona ha generado un número impor-tante de elementos singulares de épocas diversas y una arquitec-tura doméstica que, como ha quedado dicho, se conserva en rela-tivo buen estado.

Como yacimiento, la particularidad más significativa es lacomplejidad estratigráfica de sus depósitos así como la cota a partirde la cual comienza a desarrollarse. El poblamiento ininterrumpi-do de Carmona desde la Prehistoria reciente hasta los momentosactuales ha determinado la existencia de estratificación arqueoló-gica a nivel de superficie y con una potencia variable que, confrecuencia, sobrepasa los tres metros.

La Arqueología de Carmona cuenta hoy con un volumen deinformación muy grande y articulado de tal manera que ha sidoposible definir desde áreas de ocupación a distribución funcionaldel espacio diacrónica y sincrónicamente. Esta información seincrementa cada año con las nuevas intervenciones y el posteriortratamiento de los datos. Este hecho nos ha inducido a buscar elmodelo de Carta de Riesgo que se ajuste mejor a la necesidadesdel equipo de investigación y a los requerimientos de la gestiónadministrativa del Patrimonio. Es por ello que se ha optado porhacer uso de la parcela catastral como unidad primaria de un re-

sAjuar doméstico islámi-co. Plazuela de Lasso.

Page 21: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

165AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

gistro que se vierte en un soporte informático estructurado en ba-ses de datos concebidas para ser enlazadas. De esta forma quedaconformado el instrumento básico para seguir alimentando el cuer-po de datos con la homogeneización que supone la contempla-ción de ciertas constantes. No se pretende, por tanto, hacer unarecopilación a modo de colección cerrada de datos que si bien,proporciona una valiosa información, no resulta tan operativo a lahora de trabajar con ella.

2.2. Soporte informático.

La carta de riesgo se ha realizado en un soporte flexible, dinámi-co e interactivo que permita una consulta rápida de la informa-ción y una actualización de los datos. La carta de riesgo, junto alos programas de aplicación para su uso, cuenta con tres bases dedatos integradas: phinmcat, biblos y regexc. Cada una de ellastiene un ámbito específico de información junto a campos comu-nes que permiten su interconexión.

PHINMCAT.

La PHINMCAT (Patrimonio Histórico INMuebles CATálogo) esuna base de datos que, partiendo de la parcela catastral como uni-dad básica de registro, recoge todos aquellos datos referidos atipología de inmuebles, figuras de protección de los mismos, cau-telas arqueológicas y previsiones estratigráficas. La Phinmcat estáconcebida para ser relacionada con otras bases de datos comple-mentarias que recopilan el registro de hallazgos e intervencionesarqueológicas realizadas y la bibliografía y referencias escritas.Se dispone de esta manera de un amplio repertorio de informacio-nes de naturaleza diversa que hacen de la Phinmcat el fundamen-to principal para la elaboración de la Carta de Riesgo.

Esta base de datos que hemos denominado Phinmcat se es-tructura en varios bloques de apartados que se desglosan en elpunto 3 de esta Memoria Estructura de la Ficha.

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS PHINMCAT.

DENOMINACION DE INMUEBLE.INMUEBLE Character 50

sCornisa labrada halladaen la calle Martín Ló-pez. Detalle.

Page 22: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

166AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

LOCALIZACION URBANA.CALLE Character 40POSTALNUME Numeric 3

INFORMACION CATASTRAL.PARCELA Numeric 3MANZANA Character 8

COORDENADAS UTM.X Character 6Y Character 7

CATALOGACION (Normas Subsidiarias, PGOU, propuesta)CATALOGAR Character 15CATALOGADA Character 20CATALOGANS Character 40CATEGORIA Character 10PROTECCION Character 10

TIPOLOGIA Y RIESGO DE SUSTITUCIONRIESGO Character 2

CAUTELAS ARQUEOLÓGICAS ( Emergentes y subyacentes).CAUTELASUB Character 50CORRECTOR Character 1CAUTELAEME Character 30

DATACION DEL INMUEBLE.DATACIONED Character 10

SIGNIFICACION URBANISTICAS ( Persistencia de elementoso estructuras, Singularidad de elementos, identificación de ele-mento matriz y generador de la estructura urbana).PERSISTE Character 30ELEMENTSIN Character 30MATRIZ Character 30GENERADOR Character 30

DATOS HISTORICOS Y ESTRATIGRAFICOS.CALCOLITIC Character 35BRONCE_I Character 35BRONCE_II Character 35BRONCE_FIN Character 35ORIENTALIZ Character 35TURDETANO Character 35ROMANO Character 35VISIGODO Character 35ISLAMICO Character 35MED_XTNO Character 35MODERNO Character 35CONTEMPORA Character 35

TOPOGRAFIA (topografía de la ciudad actual e histórica).SUPERFICIE Character 4TPCALCOLIT Character 13

sCapitel monumental dela “casa del cura”.

sCapitel monumental ha-llado en la calle AntonioQuintanilla.

Page 23: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

167AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

TPBRONCE_I Character 13TPBRONCEII Character 13TPBRONCFIN Character 13TPCOLONIAL Character 13TPTURDETAN Character 13TPROMANA Character 13TPVISIGODA Character 13TPISLAMICA Character 13TPM_XTIANA Character 13TPMODERNA Character 13TPCONTEMPO Character 13TPALCOR Character 13

REGEXC.

La base de datos Regexc, contiene el registro de todas las inter-venciones arqueológicas de las que se tiene constancia desde elaño 1959 hasta la actualidad. Su estructura consta de una serie decampos que permiten su ubicación administrativa (dirección pos-tal y parcela catastral) como geográfica (coordenadas U.T.M.).Los campos tipointer y fechainter recogen el tipo de intervenciónefectuada (excavación, vigilancia, lectura emergente) y la fechade su realización. Finalmente se hace una breve valoración deltipo de hallazgo documentado para cada una de las etapas históri-cas convencionales así como la cota absoluta.

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS

Nombre de campo Tipo Tamaño Decimales Indexado

CALLE C 40 0 NPOSTALNUME C 5 0 NPARCELA N 3 0 NMANZANA C 8 0 NX C 6 0 NY C 7 0 NZ C 6 0 NFECHAINTER C 10 0 NTIPOINTER C 35 0 NCALCOLITIC C 35 0 NBRONCE_I C 35 0 NBRONCE_II C 35 0 NBRONCE_FIN C 35 0 NORIENT C 35 0 N

sMosaico de la calle PozoNuevo, hoy ubicado enel Ayuntamiento.

Page 24: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

168AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Nombre de campo Tipo Tamaño Decimales Indexado

HIERROI C 35 0 NTURDETANO C 35 0 NREPUBLICA C 35 0 NROMANO C 35 0 NVISIGODO C 35 0 NISLAMICO C 35 0 NMED_XTNO C 35 0 NMODERNO C 35 0 NCONTEMPORA C 35 0 NTPCALCOLIT C 13 0 NTPBRONCE_I C 13 0 NTPBRONCEII C 13 0 NTPBRONCFIN C 13 0 NTPORIENT C 13 0 NTPHIERROI C 13 0 NTPTURDETAN C 13 0 NTPREPUB C 13 0 NTPROMANA C 13 0 NTPVISIGODA C 13 0 NTPISLAMICA C 13 0 NTPM_XTIANA C 13 0 NTPMODERNA C 13 0 NTPCONTEMPO C 13 0 NTPALCOR C 13 0 N

BIBLOS.

Se trata de una base de datos que contiene los campos convencio-nales de toda cita bibliográfica, es decir, título, autor, revista, añoy lugar de publicación. Se incorpora además el dato de localiza-ción que permite relacionar cada registro con el correspondientede la Phinmcat y la Regexc.

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS

Nombre de campo Tipo Tamaño Decimales Indexado

PARCELA N 3 0 NMANZANA C 8 0 NX C 6 0 NY C 7 0 NAUTOR C 50 0 N

tEdificio romano delconvento Madre deDios.

tFuste de mármol delforo. Calle Fernán Ca-ballero.

Page 25: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

169AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Nombre de campo Tipo Tamaño Decimales Indexado

TITULO C 200 0 NREVISTA C 100 0 NAÑO C 7 0 NPAGS C 9 0 NCIUDAD C 15 0 NEDITORIAL C 40 0 N

2.3 Estructura de la ficha.

Localización.

En este apartado de localización se han combinado criterios pura-mente geográficos con otros derivados de la organización admi-

Page 26: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

170AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

nistrativa. No obstante, aunque la unidad mínima de registro so-bre la que se vierte la información es la parcela catastral, tam-bién aquellos espacios de la ciudad a los que administrativamenteno se le asigna esta consideración, son susceptibles de actua-ción arqueológica. Es decir, se efectuará la intervención arqueo-lógica correspondiente cuando se lleven a cabo obras de infra-estructura que afecten al subsuelo de calles, plazas y cualquierotro espacio donde sea previsible la presencia de estratificacionesarqueológicas. Cada elemento patrimonial será ubicado en fun-ción de:

Coordenadas: Localización de la parcela a partir de coor-denadas U.T.M. enmarcadas en un cuadra-do de 100 ms. de lado con base en un crucede coordenadas en el ámbito de la manza-na.

Parcela: Número de parcela catastral.

Manzana: Manzana catastral en la que está inserta laparcela.

Inmueble: Denominación pública o popular del in-mueble descrito.

Calle: Nombre de la calle en la que se encuentrael inmueble

Catalogación.

Aquellas parcelas ocupadas por inmuebles cuyo estatuto jurídicono haga posible su demolición contendrán determinadas clavesen el apartado de catalogación, en función de la instancia legal apartir de la cual haya sido establecida su categoría de proteccióny catalogación.

Se han incorporado, por ello, tres apartados distintos en elbloque de catalogación según de donde haya emanado la figuray dos subapartados de cautela arqueológica (subyacente y emer-gente)18.

18. El registro en unida-des de estratificaciónaplicado a los paramen-tos fue una preocupa-ción del equipo de ar-queología urbana desdesus comienzos. En laprimera intervenciónrealizada en el palaciosevillano de Altamira serealizaron los primerosensayos y aplicación dela FEX (Ficha de Exca-vaciones arqueológicas)a lectura paramental.Ver Tabales RodríguezM. A. “La Arqueologíaen edificios históricos.Propuesta de interven-ción y análisis global através de la experienciasevillana”. Boletín delIAPH. Nº 20. Pág 65-81.

Page 27: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

171AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Catalogación según Ley 1/1991, de 3 de julio, de PatrimonioHistórico de Andalucía.

Figura de protección contemplada en la Ley de Patrimonio Anda-luz. Este subapartado incluye aquellos bienes inmuebles que porsu interés han sido objeto de inscripción específica en el CatálogoGeneral del Patrimonio Histórico Andaluz. Dentro de la ficha co-rresponde a la clave catalogado el tipo de inscripción específicaen el Catálogo General, limitado a BIC y entorno de BIC en elcaso de Carmona. La clave categoría refiere a la tipología queprevé la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, que conside-ra los tipos siguientes:

a) Monumentos

b) Conjuntos Históricos

c) Jardines Históricos

d) Sitios Históricos

e) Zonas Arqueológicas

f) Lugares de Interés Etnológico

Grado de protección del inmueble contemplado en el Plan Gene-ral de Ordenación Urbana.

El Ayuntamiento de Carmona encargó la redacción del Plan Ge-neral de Ordenación Urbana de Carmona en 1993. Este plan pordiversas vicisitudes y circunstancias no llegó a su aprobación fi-nal. La Carta de Riesgo de Carmona se incorporó a esteplaneamiento en su fase inicial.

El PGOU contempla las siguientes categorías:

a) Grado I.1: incluye todos los B.I.C. declarados, propues-tos o incoados.

b) Grado I.2, protección integral 2: incluye aquellosinmuebles de excepcionales valores objetivos de carác-ter arquitectónico, histórico, artístico o típico que, admi-

sLabores de conserva-ción en el Cristo de laSedía.

tExcavaciones en SanTeodomiro 51.

Page 28: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

172AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

ten unas intervenciones menos limitativas que las que sepermite para el grupo anterior, con especial respeto cientí-fico de sus características singulares y de los elementos opartes concretas que lo componen, procurándose su recu-peración funcional, especialmente por rehabilitación.

c) Grado II, protección estructural: incluye aquellosinmuebles y elementos de especial valor artístico, arqui-tectónico, pintoresco, típico o ambiental que, por suscaracterísticas objetivas y por conformar el ambienteurbano en que se hallan, deben ser conservados con tra-tamientos específicos para mantener sus condicionesvolumétricas, estructurales, tipológicas y ambientales, sinperjuicio de obras interiores o exteriores de adaptación,compatibles con el uso pertinente a su estructura y fun-ción urbanas.

e) Grado III, protección ambiental: incluye aquellosinmuebles de valor arquitectónico, decorativo, popular,pintoresco, típico y ambiental que por las característicasde su fachada o tipología y por ser piezas de un escena-rio urbano concreto, deben conservarse con los detallesambientales y estéticos externos e internos que los ca-racterizan, tanto de diseño y altura como de materiales.

Se crean los grados siguientes de Protección Ambiental:

Ambiental 3, de fachada: se admite sustitución interior.

Ambiental 2, de fachada y elementos puntuales aisla-dos: se admite sustitución parcial.

Ambiental 1, de elementos totales: se admite reestructu-ración.

Proteccion según Normas Subsidiarias.

Figura de protección contemplada en las Normas Subsidiarias parael inmueble descrito. Hasta la aprobación definitiva del PGOU deCarmona continuarán en vigor las siguientes categorías de pro-tección:

tArquitectura mudéjar enel barrio de Santiago.

Page 29: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

173AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

a) Categoría A. Protección Integral. Grado máximo de in-tervención: Modernización.

b) Categoría B. Protección Global. Grado máximo de in-tervención: Redistribución.

c) Categoría C. Protección Parcial. Grado máximo de in-tervención: Renovación.

d) Categoría D. Protección ambiental. Grado máximo deintervención: Sustitución.

Las categorías B, C y D serán además susceptibles de obrasde reedificación integral, en caso de demolición ilegal o de com-pleto deterioro físico de los inmuebles.

Las categorías C y D pueden ser objeto de conservacióntipológica.

Queda prohibida la demolición por cualquier motivo en losedificios catalogados como de Categoría A, B y C. En los de Ca-tegoría C, sólo se podrán producir demoliciones parciales, previaresolución expresa de un expediente de ruina.

Cautela arqueológica. Cautela subyacente.

Ha sido establecida una zonificación que, basada en la hipótesisde evolución del poblamiento que se plasma en el primer conjun-to planimétrico, establece diversos grados de cautela arqueológi-ca subyacente en función de la previsión estratigráfica. Estos gra-dos de cautelas son los establecidos en la parte correspondiente aProtección del Patrimonio del PGOU de Carmona (Título IX:Condiciones generales de protección del Patrimonio Histórico),en aprobación preliminar, y se corresponden con la aplicación deunos módulos o índices correctores que se definen con base endos circunstancias:

a) Riesgo de destrucción arqueológica que implicarían lasnuevas cimentaciones y otras obras de infraestructuranecesarias para la ejecución del proyecto de obra.

b) Superficie del ámbito histórico. Al actuar sobre ámbitoshistóricos, la destrucción parcial de las estructuras que

tHorreum de San Blas.

Page 30: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

174AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

componen los ámbitos no sólo implica el arrasamientofísico de esas estructuras sino la pérdida de informacióncontextual de todo el ámbito. Por ello será de aplicaciónun módulo corrector en función de las dimensiones ysuperficie del ámbito histórico concreto.

Estudiada la destrucción arqueológica que implican los pro-yectos de nueva planta y la realización de sus infraestructuras, seestima una media del 25% de área afectada respecto a la superfi-cie total del solar.

Se estima un índice de corrección 3 para las áreas de máximoriesgo de pérdida de información arqueológica. Significaría ex-cavar como mínimo tres veces el área a destruir por el nuevo pro-yecto en el solar. De esta forma, equivaldría que a un 10% delárea de afección por la ejecución del nuevo proyecto supone unriesgo de pérdida de contexto de un 30%.

Se considera un índice de corrección 2 para las áreas de altoriesgo de pérdida de información arqueológica. Ello equivaldríaque a un 10% del área de afección por la ejecución del nuevoproyecto supone un riesgo de pérdida de contexto de un 20%.

Las características especiales de extensión y Nivel de Cataloga-ción del parcelario Histórico de Carmona, unidas a la existencia deestratificaciones arqueológicas a nivel de superficie actual hacen, quetodos los inmuebles incluidos en Zonas de Protección Arqueológicase vean afectados por las condiciones mínimas de cautela.

Quedan así establecidas las siguientes Zonas de ProtecciónArqueológica con sus correspondientes Grados de Cautela:

a) Zona Grado I. De acuerdo con las previsiones de posi-bles hallazgos arqueológicos, se cataloga esta zona comode Máximo Nivel de Protección. Se incluyen las zonasarqueológicas contempladas en el PGOU como de Inte-gración Preferente y el área delimitada en el Bloque 1 deplanos como «Area Colonial».

Si por la singularidad del hallazgo se considera perti-nente, se solicitaría la integración de los restos arqueo-

tTermas romanas en Juande Ortega 12.

Page 31: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

175AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

lógicos, quedando la decisión definitiva en manos de laAdministración competente en materia de Patrimonio.

b) Zona Grado II. De acuerdo con las previsiones de posi-bles hallazgos se cataloga esta zona como de Alto Nivelde Protección. Implica la aplicación del Indice Correc-tor de grado 2. Se incluyen las zonas sometidas en elPGOU al Grado II de Cautela (Excavaciones Arqueoló-gicas) excepto las de aplicación del índice corrector deGrado 3. El resto del área del solar estará afectado por laVigilancia de los Movimientos de Tierra. Esta condición,que es la obligación mínima de los propietarios de cadasolar incluido en el ámbito correspondiente, podrá sermodificada e identificarse con el grado anterior a la vis-ta del informe favorable de la Administración compe-tente en materia de Patrimonio.

c) Zona Grado III. Se establece una cautela preventiva oVigilancia Arqueológica de los Movimientos de Tierra.Esta condición es la obligación mínima de los propieta-rios de cada solar incluido en el ámbito correspondientey podrá variar e identificarse con algunos de los gradosde cautela anteriores si los restos descubiertos tuvieransuficiente valor a la vista del correspondiente informede la Administración competente en materia de Patrimo-nio.

Cautela emergente.

Se establecen unas Condiciones Especiales Cautelares para todosaquellos en los que por su localización se van a identificar, concierto grado de probabilidad, restos arqueológicos emergentes19

de interés. En estos casos, se considera preceptiva la realizaciónde un reconocimiento arqueológico o lectura estratigráfica mural.Se extiende esta condición a todos los edificios que por su valorestán catalogados en el PGOU con las categorías de ProtecciónIntegral y Estructural. Se pretende con ello la identificación deciertas características determinantes de la antigüedad a través delos materiales y de las relaciones estratigráficas de las estructurasemergentes, la forma y la composición de los muros de la edifica-ción.

19. En 1987 se realiza-ron las primeras lecturasparamentales aplicada aedificios históricos, casodel Cristo de la Sedia.Con posterioridad serealizaron otras inter-venciones de este tipo,todas ellas con carácterpuntual y sobre elemen-tos singulares. Desde2001 de forma más sis-temática, se practica re-conocimiento arqueoló-gico en los inmueblesprevio a la aprobacióndel proyecto de obra. Siel caso lo requiere sesomete la edificación alectura paramental. Re-sultado de este trabajo esla conservación de ele-mentos de tipología mu-déjar en numerosas vi-viendas, entre ellas lascasas de Caño Quebra-do 2 y Miraflores de SanFelipe 3, ambas actua-ciones de la Oficina deRehabilitación delAyuntamiento de Car-mona.

Page 32: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

176AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Tipología y riesgo de sustitución.

Se estima el riesgo teórico de sustitución de los inmuebles a partirde su tipología con objeto de prever con relativa exactitud el rit-mo de intervención arqueológica que la ciudad va a requerir enlos próximos años, y valorar el nivel de riesgo de pérdida de in-formación a fin de poner en marcha los mecanismos correctorespertinentes. Ha sido establecida una gradación de riesgo en unaescala de siete categorías que a continuación serán especificadas.Esta información se plasma gráficamente en el cuarto bloqueplanimétrico, siendo integrada dentro de la ficha en el apartadode catalogación mediante el uso como clave de los caracteres queaparecen resaltados delante de cada una de las siete categoríasanteriormente citadas y que a continuación se definen.

A. Edificios de nueva planta. Entendemos por tales aque-llos que han sido construidos con posterioridad a 1970.Teóricamente su reciente construcción limita las posibi-lidades de sustitución a corto plazo, tanto por cuestionesde solidez de la edificación como por su adecuación alos usos y costumbres actuales. Implica, por el tipo decimentaciones un alto riesgo de destrucción del sustratoarqueológico.

B. Rehabilitación de inmueble con grandes reformas estruc-turales. La rehabilitación con fuerte afección estructuralplantea las mismas características y plazos de sustitu-ción del grado A. No obstante, la pervivencia de la es-tructura básica del inmueble reemplazado condicionanla adaptación a las exigencias de usos actuales, una delas principales causas de sustitución.

C. Construcción del siglo XX con anterioridad a 1970. Es-tos edificios presentan un grado de conservación muyvariable, pudiendo confluir las dos causas fundamenta-les que provocan sustitución a pesar de lo reciente de suconstrucción: falta de solidez e inadecuación.

D. Construcción del siglo XIX. De la misma manera quelos inmuebles calificados con riesgo de sustitución C,presentan un estado de conservación extremadamentediverso y una adecuación a usos actuales muy variable.

sCalzada romana en Juande Ortega 12.

tExcavaciones en la ca-lle Dolores Quintanilla.

Page 33: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

177AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

E. Inmueble de tipología tradicional cuya construcción pue-de datarse en el siglo XVIII o con anterioridad. Estosedificios, que se han conservado con sucesivas reformasy reparaciones parciales, integran el bloque con mayorriesgo de sustitución tanto por razones de solidez comode inadecuación. Salvo aquellos protegidos por la legis-lación, todos son susceptibles de una sustitución a muycorto plazo, frenada en otros momentos porcondicionantes de tipo socioeconómico. Dentro de estetipo, una proporción significativa de inmuebles puedeser calificada de infraviviendas.

F. Parcela catastral sin construir, o con inmueble en estadode ruina o abandono. Se define con el más extremo gra-do de riesgo de sustitución que podría calificarse comoinminente.

S. Junto a la tipología del inmueble aparece señalada, siprocede, la presencia de sótanos, considerando que su-pone una alteración con respecto a la valoración que sehace del riesgo de sustitución en relación a la conserva-ción del sustrato arqueológico. Se contempla como unadistinta de cautela al tratarse de parcelas cuyo subsueloha sido alterado sin autopsia arqueológica.

Estructura urbana.

Matriz.

Se entiende por tal una parte constitutiva del plano o elementosingular que engendra ocupación en su propio espacio, sin nece-sidad de que se vea afectado al exterior de sus límites.

Generador.

La definición de elemento generador se formula a partir de la Teoríade permanencia del plano. La evolución de la ciudad implica nece-sariamente una serie de modificaciones que suponen la aparición departes nuevas, la desaparición de otras y la transformación de aque-llas que perduran. El resultado es una difícil lectura de lo que se en-tiende por “generador del plano”; no obstante, este problema es

s tExposición Apuntespara un centro de inter-pretación de la Ciudad.

Page 34: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

178AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

solventable en la medida en que puedan ser identificados aquellos“hechos urbanos” que permiten la comprensión de los procesos in-ternos que, a su vez, explican las transformaciones de la ciudad.

Para Lavedan20 los elementos generadores de un plano deciudad se dividen en dos grandes grupos: elementos materiales(particularidades del lugar, monumentos...) o intelectuales (siste-mas de urbanismo). En consecuencia, muchos son los datos ma-teriales que aportan información para abordar la explicación delplano, pero no todos actúan ni condicionan con la misma fuerza.De hecho, en casi todas las ciudades todas estas circunstancias sehallan reunidas en un sólo elemento generador, sea camino, cer-cado o adopte cualquier otra forma.

Elemento Singular.

Junto con la residencia, se podría decir que ambos constituyen losdos géneros de edificación que tejen la trama urbana. El elementosingular se puede definir como un hecho urbano preeminente, signi-ficativo y capaz de establecer una relación diferenciada dentro delsistema global de la ciudad con las diferentes partes de la misma. Seconfigura con ello el catálogo de los inmuebles de carácter arqueoló-gico integrados en edificaciones o en la trama de la ciudad.

Persistencia.

Partiendo de la idea de la continuidad espacial de la ciudad, nece-sariamente unida a su sentido de continuidad temporal e históricaes posible alcanzar la noción de persistencia. Es decir, transfor-mación y permanencia como los dos aspectos opuestos y comple-mentarios que originan la dinámica de la ciudad. Citando de nue-vo a Lavedan21, cabría recalcar como sobre la permanencia delplano de una ciudad adquieren relevancia una serie de elementossignificativos o determinantes de ese carácter de permanencia.En general, los elementos generadores del plano suelen coincidircon elementos determinantes de ese carácter.

Estratificación.

Estratificación previsible.

La ciudad de Carmona cuenta con una larga tradición de inter-venciones arqueológicas; a las excavaciones de Bonsor desde fi-

20. Lavedan, P: Géogra-phie des villes. París,1936. Gallimard. Citadoen García Roig, J. M.Elementos de análisisarquitéctonico, Vallado-lid, 1988, pág. 19.

21. Ídem.

Page 35: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

179AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

nes del siglo pasado hay que sumar los trabajos esporádicos diri-gidos por la Universidad y la continuidad de una década de ar-queología de urgencia. El resultado es un cuerpo de informaciónde gran envergadura y un conocimiento bien fundamentado delcomportamiento estratigráfico de la ciudad, que permiten soste-ner una hipótesis de la evolución del poblamiento.

La secuencia histórica de Carmona comienza en el calcolíticoy alcanza hasta nuestros días sin solución de continuidad. La po-blación no se distribuye de la misma manera ni hace los mismosusos del espacio en todos los momentos.

La previsión arqueológica se contempla en la Carta de Ries-go a partir de las variables de tiempo y funcionalidad del espacio.Partiendo de la secuencia histórica convencional, a cada parcelacatastral se le incorpora el dato de funcionalidad del espacio quese desprende del conocimiento que han generado las excavacio-nes de la zona y manejando conceptos amplios como área dehábitat, de necrópolis, de uso industrial o de fortificación.

Referente topográfico.

Para establecer el posible comportamiento estratigráfico de unaparcela se ha tomado como punto de referencia lo que hemos de-nominado “referente topográfico”, es decir se han incorporado entopografías absolutas las cotas históricas que proporcionan lasexcavaciones efectuadas en la zona.

2.4. Planimetría22.

La Carta de Riesgo se completa con un apéndice planimétricoestructurado en varios bloques y en el que se vierten las siguien-tes informaciones:

Bloque 1: Zonificación arqueológica.Juego de planos donde se marca la distri-bución del poblamiento por etapas.

Bloque 2: Inmuebles con protección BIC y entornode BIC.Quedan marcados los BIC Declarados, losBIC incoados y las propuestas de BIC consus respectivos entornos.

22. Apartado compren-dido en el cd-rom adjun-to.

Page 36: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

180AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Bloque 3: Inmuebles catalogados según PGOU.Se marcan las distintas categorías de cata-logación del caserío que se manejan en elPGOU.

Bloque 4: Tipología y riesgo de sustitución deinmuebles.Se contemplan los siete grados de riesgode sustitución que han sido explicados enel apartado correspondiente.

Bloque 5: Intervenciones arqueológicas realizadas.Quedan señaladas las excavaciones, lasvigilancias de movimientos de tierra y laslecturas estratigráficas emergentes.

Bloque 6: Planos de zonificación de cautelas arqueo-lógicas, en relación con los grados que seespecifican que se especifican en el apar-tado correspondiente de catalogación.

2.5. Origen y proceso urbanístico de la ciudad de Carmona.

Análisis topográfico.

Antes de comenzar la descripción de la naturaleza de los depósi-tos antrópicos generados en las distintas etapas históricas cree-mos necesario hacer un breve análisis de las condicionestopográficas del yacimiento, partiendo de su estado actual y con-trastándolo con los numerosos datos sobre la topografía originalque las intervenciones arqueológicas han proporcionado. Más queun marco de referencia, el análisis de la topografía original delyacimiento nos permitirá entender la evolución en la distribucióndel hábitat dentro del sitio y las actividades antrópicas realizadaspara su modificación.

Carmona se sitúa en los Alcores, una cresta de origen tercia-rio que se eleva sobre el terreno circundante y que presenta unascaracterísticas muy favorables para el asentamiento de comuni-dades humanas, por su posición geográfica con respecto a las prin-cipales vías de comunicación que vertebran la región, por las exce-

sFoso defensivo de laPuerta de Sevilla duran-te el proceso de puestaen valor.

Page 37: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

181AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

lentes condiciones para la explotación agropecuaria, la abundan-cia de agua y las características topográficas que dotan a los yaci-mientos de una fácil defensa.

Carmona se erige en el extremo nororiental donde los Alcorestienen su máxima altura. Se localiza sobre una meseta polilobuladadelimitada al este, norte y sur por un corte abrupto con valores dependiente que oscilan entre el 50 % y la vertical, mientras que porel lado occidental la pendiente es más suave y, por tanto, es el lugarmás vulnerable del yacimiento. Al interior, la meseta asciende sua-vemente en sentido oeste-este, partiendo de 218 ms. en la Puerta deSevilla y culminando en el Alcázar de Arriba con 257 ms.

La superficie del casco histórico presenta un relieve condi-cionado por cinco elevaciones, cuyas confluencias de vertientesmarcan los pasos practicables para el acceso a la ciudad, y dosprofundas vaguadas que han ejercido históricamente el papel deprincipales colectores de la meseta.

La elevación más alta se corresponde con la ubicación del Al-cázar del rey D. Pedro, situada al este de la ciudad y que alcanzauna cota máxima de 257 ms. Al noreste y a modo de espolón aisla-do se erige una meseta que en tiempos estuvo ocupada por el Alcá-zar de la Reina y que culmina a 233 ms. Estas dos elevacionesenmarcan un estrecho paso defendido por la Puerta de Córdoba.

Al sureste de la ciudad se alza el Mirador a 246 ms. Su ver-tiente oriental confluye con la del Alcázar de Arriba en el lugardonde se situaba la Puerta de Marchena, mientras que a occidentedelimitaba junto al Picacho el acceso de San Mateo.

El Picacho, al sur, es la segunda elevación de la meseta convalores que alcanzan los 247 ms. Su forma triangular está delimi-tada en sus costados por cortes verticales mientras su vertienteinterior desciende suavemente hasta desaguar en San Bartolomé,formando así, junto a la elevación de Torre del Oro, la depresiónen la que se sitúa el complejo defensivo del Alcázar y Puerta deSevilla.

La última de las colinas se localiza en el lado oeste y tiene sucumbre en la confluencia de las calles Torre del Oro y José Arpacon 239 ms. sobre el nivel del mar.

sEnterramiento infantilde la Edad del Broncehallado en la calle Gene-ral Freire.

Page 38: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

182AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Las vertientes interiores de estas elevaciones determinan laexistencia de dos vaguadas que drenan la meseta. Una que vierteal norte, el Albollón, y la otra, San Bartolomé, que lo hace alsuroeste. Ambas forman la depresión por la que actualmente dis-curre el eje vertebrador de la ciudad histórica entre la puerta deSevilla y la de Córdoba.

Las características generales de la topografía actual del yaci-miento nos van a servir de partida para la reconstrucción de la con-figuración física originaria y su evolución, basándonos en los datosobtenidos de las intervenciones arqueológicas. Las principales trans-formaciones, junto al aumento de cotas más o menos intenso debi-do a la generación de depósitos por las actividades humanas dehabitación, se pueden concretar en la colmatación intencionada delas depresiones internas de la meseta. Así hoy sabemos que la de-presión del Albollón y la de San Bartolomé estaban prácticamenteunidas, con la divisoria de aguas a mediados de la calle Prim, ydividían el yacimiento en dos zonas. Las pendientes que generabandescendían abruptamente en sentido norte y suroeste respectiva-mente haciendo prácticamente imposible el asentamiento humanoen sus laderas más extremas. Su colmatación se hace evidente apartir del siglo I d.C. en la que ambas zonas se habían convertido envertederos programados. La otra área de actuación se centró en lasdos depresiones que, actualmente colmatadas, delimitan el flancooccidental del casco histórico, y que originariamente tenía pendientesmás acusadas. Esta colmatación estaba evidentemente planificadapara facilitar el acceso por la Puerta de Sevilla una vez que lasrazones defensivas habían perdido peso, por lo que debió iniciarseya en época moderna23.

Junto al fenómeno antrópico que provoca la suavización del re-lieve interno de la meseta y al deseo de ganar terreno colmatando lasvaguadas, hay que tener presente un proceso de signo contrario queafecta al perímetro de la ciudad. El perfil abrupto que la meseta pre-senta en su contorno, junto a las propiedades mecánicas del sustratogeológico han provocado una continua erosión y desprendimientosque han ido restando superficie al yacimiento, lo que se traduce ade-más en una pérdida de información arqueológica. La intensidad deeste fenómeno es difícil de cuantificar aunque puede servirnos deindicador el hecho de que gran parte de la cerca defensiva medieval yla práctica totalidad de la romana hayan desaparecido.

23. Anglada, R. , Line-ros R., Rodríguez I.“Persistencia y Trans-formaciones en la Car-mona Moderna”. IIICongreso de Historia dela Ciudad de Carmona.(en prensa)

Page 39: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

183AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Los cambios sociales y económicos son sin duda las princi-pales causas que determinan los fenómenos de persistencia y detransformación de la estructura urbana, y en muchos casos, sonlos responsables de los cambios en la topografía histórica. A estosfactores de primer orden se vienen a sumar las influencias de losgrandes movimientos ideológicos y artísticos y las alteracionesforzadas por desastres producidos por fuerzas naturales como losterremotos. No obstante, frente a corrientes muy en boga hoy endía, dependientes de la difusión de las tesis del ecologismo cultu-ral, que pretenden hacer de estos seísmos los hitos claves en lainterpretación de la evolución urbana, se puede afirmar, al menospor lo que respecta a Carmona, que son muchos otros los factoresque provocan cambios urbanísticos. Valga como ejemplo paraépoca moderna, la evolución de uno de los edificios más impor-tantes y de mayor superficie de la ciudad –el Alcázar de Arriba–que irá perdiendo protagonismo gradualmente hasta su ruina, comoresultado sobre todo del menoscabo de su valor defensivo aunquela incidencia de los terremotos sobre su estado de conservaciónsea importante.

Evolución del poblamiento.

En las siguientes líneas vamos a describir sucintamente el estadodel conocimiento sobre las distintas etapas históricas de la ciu-dad. Brevemente expondremos los datos obtenidos en interven-ciones arqueológicas, valoraremos las características y naturale-za de los depósitos generados y su comportamiento estratigráficoy finalmente incidiremos en la interpretación histórica e hipótesisdel poblamiento.

Calcolítico.

El primer asentamiento estable conocido en el área ocupada ac-tualmente por la ciudad de Carmona coincide con la generaliza-ción de las actividades productivas como base para la consecu-ción de recursos a finales del periodo Neolítico o comienzos delCalcolítico, a principios del tercer milenio a.C.

El primer área de poblamiento se situó en Campo Real. Cam-po Real es un yacimiento ubicado sobre la primera elevación dela cornisa de los Alcores al suroeste del casco histórico de Car-

tExposición Carmonamusulmana, un hallaz-go.

Page 40: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

184AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

mona, separada de éste por una profunda depresión. Las principa-les referencias provienen de las excavaciones realizadas por Bonsoren 1898 en las que descubrió un total de 42 silos excavados en laroca que contenían, en algunos casos, enterramientos24. La dataciónde este yacimiento parece situarse entre el Neolítico final yCalcolítico inicial25. Sin embargo, una revisión posterior pareceindicar que, aun aceptando un origen tan temprano para el asenta-miento, éste perduró durante todo el período Calcolítico lo que loharía coetáneo al ubicado en el casco histórico de Carmona26.

El segundo núcleo se localizaba en la meseta ocupada por elcasco histórico de la actual ciudad de Carmona. Las primeras hi-pótesis sobre un patrón de distribución perimetral del asentamientoen este periodo se desestimaron a partir de 1996 con el hallazgode lo que era sin lugar a dudas el poblado calcolítico de Carmona,aunque esto no anule una presencia dispersa en otras zonas delyacimiento. Todas las localizaciones se sitúan en la zona más ele-vada de la meseta, cerca de la Puerta de Córdoba, ocupando elextremo oriental del actual casco amurallado. Se han excavadotodos los tipos de estructuras cuya existencia caracteriza un po-blado de esta época: fondos de cabaña, silos y zanjas de secciónen V.

Intervenciones. Precampaniformes.

1. Puerta de Córdoba. Amores cita en su carta arqueológica delos Alcores27 algunos fragmentos de cerámicas eneolíticas entrelos que destaca un fragmento de borde almendrado.

2. Plaza de Santiago 1. En la excavación, se documentó parcial-mente una estructura excavada en el alcor cuyas dimensiones yfuncionalidad nos son desconocidas. Entre el material quecolmataba la citada estructura apareció un fragmento de bordealmendrado junto con otro material encuadrable en un CalcolíticoPrecampaniforme28.

3. Arbollón. En las excavaciones realizadas en la Plazuela deLasso s/n se detectó en la base de la estratigrafía una zanja desección en U excavada en el alcor colmatada con materiales amano poco clarificadores. Con todas las reservas se data en elCalcolítico29.

24. Bonsor, G. (1899):«Les colonies agricolespreromanies de la valléedu Bétis». RevueArchéologique XXXV(3ª Serie). Págs. 126 yss, 232 y ss y 376 y ss.

25. Amores, F. (1982):Carta arqueológica delos Alcores (Sevilla).Pág. 77.

26. Cruz Auñón, R. y Ji-ménez Barrientos, J.C.(1985): «Historia críticadel antiguo yacimientode Campo Real (Carmo-na).» Habis 16.

27. Amores, F. (1982):Carta Arqueológica deLos Alcores. Pág. 72.

28. Cardenete y otros.(1990): “Excavacionesarqueológicas de Urgen-cia en el solar de la Pla-zuela de Santiago 1”.Anuario Arqueológicode Andalucía, 1990/III.Actividades de Urgen-cia. Págs. 488-497.

29. Cardenete y otros.(1990): “Excavacionesarqueológicas de urgen-cia en el solar de la Pla-zuela de Lasso s/n.”Anuario Arqueológicode Andalucía, 1990/III.Actividades de Urgen-cia. Págs. 503-509.

Page 41: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

185AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

4. Alcázar de la Reina. En prospección superficial realizada pornosotros, hemos registrado la presencia abundante de materiallítico y cerámico, entre el que destaca la presencia de platos deborde engrosado, pertenecientes a este período.

5. Campo Real. Yacimiento excavado por Bonsor en 1898, dondedocumentó 42 silos excavados en la roca30.

6. Galindos 4. La calle Galindos corre de este a oeste sobre unaladera con pendiente hacia el norte. La poco potente estratigrafíaque se documentó consistía en una serie de capas depositadas so-bre el alcor. Estos sedimentos contenían cerámicas y materialesen general muy rodados, atribuibles de forma imprecisa alCalcolítico31.

7. Dolores Quintanilla 6. En este solar, excavado en 1997, se lo-calizó más de una quincena de estructuras, entre fondos de caba-ña y silos, abarcando temporalmente desde los inicios del periodohasta los momentos centrales32.

8. Zanja Dolores Quintanilla 6. En 1997, la CTNE abrió una zan-ja longitudinal a la calle Dolores Quintanilla desde su inicio hastaalcanzar el solar antes mencionado. El seguimiento arqueológicode las obras permitió documentar siete estructuras33.

9. Dolores Quintanilla 12. La excavación permitió descubrir die-ciocho estructuras de este periodo, interpretados como silos y fon-dos de cabaña34.

10. Plaza de Santiago 6-7. En 2000 se llevaron a cabo extensasexcavaciones en la Plaza de Santiago. Se registró, a gran profun-didad, la presencia de una zanja de sección Un potente rebaje delterreno efectuado en época romana destruyó las estructuras roma-nas subyacentes. Tan sólo parte de un silo, que quedó embutidoen una medianera, pudo ser excavado35.

11. Calatrava 2. Un potente rebaje del terreno efectuado en épocaromana destruyó las estructuras romanas subyacentes. Tan sóloparte de un silo, que quedó embutido en una medianera, pudo serexcavado36.

30. Bonsor, G. (1899):“Les colonies agrícolespré-romaines de lavalleé du Bétis”. RevueArchéologique, XXV.Págs. 35-40.

31. Anglada, R.; Rodrí-guez, I. (e.p.) “Excava-ciones arqueológicas deurgencia en la calleGalindos nº 4 de Car-mona (Sevilla)” Anua-rio Arqueológico de An-dalucía, 2000/III Activi-dades de Urgencia.

32. Conlin, E.; Román,J. M. (2001) “Excava-ciones arqueológicas deurgencia en el solar dela calle Dolores Quinta-nilla 6”. Anuario Ar-queológico de Andalu-cía, 1997/III Activida-des de Urgencia.

33. Ídem.

34. Conlin, E. y Gómez,T. (e.p.): “Excavacionesarqueológicas de urgen-cia en la calle DoloresQuintanilla nº 12 de Car-mona (Sevilla)”. Anua-rio Arqueológico de An-dalucía, 2000/III Activi-dades de Urgencia.Págs. 1.233-1.241.

35. Gómez, T. (e.p.)“Excavaciones Arqueo-lógicas efectuadas en elsolar de la Plazuela deSantiago nos 6 y 7”Anuario Arqueológicode Andalucía, 2000/III.Actividades de Urgen-cia.

36. Informe inédito elabo-rado por los arqueó-logosdel Servicio Municipal.

Page 42: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

186AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

12. Calatrava 4. Junto con Dolores Quintanilla 6 son las dos in-tervenciones que han podido documentar superficies más ampliasdel poblado de la Edad del Cobre. En esta ocasión, además de lasestructuras que aparecen de forma recurrente, se ha podido regis-trar la cota histórica original, que se correspondía con un suelo deocupación en superficie37.

Campaniforme.

13. Calle General Freire s/n. En la excavación del citado solar lasunidades de estratificación de base números 36, 37 y 38 muestranun taller de industria lítica mezclada con algunos fragmentos decerámicas a mano que podrían encuadrarse en el Calcolítico. Enla UE. 30 que forma parte de un cimiento de época ibérica, apare-ció un fragmento con decoración de tipo campaniforme38.

14. Picacho. Las primeras referencias que tenemos de la zona delPicacho corresponden a una breve nota de C. Cañal donde da cuen-ta de la presencia de algún fragmento de vaso campaniforme39.

La referencia más precisa proviene del nivel 13 del CA-80/B40 donde aparecieron varios fragmentos decorados con la mismatécnica.

Hallazgos funerarios.

15. Dolmen de la calle Santa Catalina y Sacramento. Referenciasde Vega Peláez y Bonsor de un dolmen cuyo corredor tenía 17 mtrs.de longitud, cortado por los cimientos del Ayuntamiento. Termina-ba en una cámara circular de 3,70 mtrs. de diámetro cubierta conuna cúpula realizada por aproximación de hileras culminada conuna gran piedra. El material constructivo era piedra calcárea41.

16. Cristo de la Sedía. Cita M. Fernández López la existencia deun dolmen en la zona del Cristo de la Sedía, de pequeño tamaño yrealizada en piedra. Su confirmación es dudosa ya que se hizo porreferencias orales42.

17. Dolores Quintanilla 12. Uno de los silos excavados en estesolar contenía el esqueleto de una mujer joven, depositado de for-ma aparentemente descuidado43.

37. Informe inédito ela-borado por los arque-ólogos del Servicio Mu-nicipal.

38. Cardenete y otros(1988): «Excavacionesarqueológicas de urgen-cia en el solar de la ca-lle General Freire s/n».Anuario Arqueológicode Andalucía, 1988/IIIActividades de Urgen-cia. Págs. 271-278.

39. Cañal, C. (1894):Sevilla Prehistórica.

40. Pellicer, M. y Amo-res F. (1985): “Protohis-toria de Carmona. Loscortes estratigráficos CA80/A y CA 80/B”. Noti-ciario Arqueológico His-pánico 22. Págs. 55-189.

41. Bonsor, G. (1927):“La veritable origine deCarmona et les décou-verts archéologiques desAlcores”. Revue Ar-chéologique, (5ª serie).Págs. 289-290.

42. Hernández díaz, J. yotros (1943): Catálogoarqueológico y artísticode la provincia de Sevi-lla. Tomo II. Págs. 81.

43. Conlin, E. y Gómez,T. (e.p.): “Excavacionesarqueológicas de urgen-cia en la calle DoloresQuintanilla nº 12 deCarmona (Sevilla)”.Anuario Arqueológicode Andalucía, 2000/IIIActividades de Urgen-cia. Págs. 1.233-1.241.

Page 43: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

187AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

18. Calatrava 4. En una estructura geminada, silo o cabaña, sehallaron dos esqueletos, pertenecientes a un individuo adulto yotro neonato. Fueron colocados allí sin ningún esmero y sin evi-dencias de rituales44.

De los datos disponibles podemos indicar que la primera fasede estratificación de origen antrópico en el solar que hoy ocupaCarmona se generó durante el Calcolítico. La mayor parte de lasUUEE documentadas corresponden a los rellenos que amortizanestructuras excavadas en el alcor, aunque fuera del núcleo delpoblado son frecuentes las capas de escasa potencia formadas porla erosión de las superficies de actividad de estas comunidades enlas que se detectan fragmentos de materiales en algunos casosmuy rodados.

Estas estructuras excavadas en la roca responden siempre ala misma tipología: silo, fondo de cabaña o zanja, siendo las pri-meras las más abundantes y las últimas las más escasas. La pre-sencia en asociación espacial de los tres tipos responde al modeloque define la organización de las aldeas calcolíticas en Andalucíaoccidental. Atendiendo a este patrón genérico, no se descarta elhallazgo una muralla.

El poblado se inicia en los albores del III Milenio a.C., en unhorizonte que para unos es Neolítico Final y para otros CalcolíticoInicial. Más difícil es reconstruir el tránsito desde el final de esteperiodo hasta enlazar con la Plena Edad del Bronce. Una men-ción aparte merecen las referencias a estructuras funerarias quedado el carácter de las noticias deben estar sujetos a un contrastecientífico.

De todo lo expuesto podemos inferir que durante el Calcolíticose produjo el primer asentamiento estable en la ciudad, que adop-tó una tendencia a ubicarse en la zona más elevada de la mesetacarmonense. En torno a este poblado nuclear, se advierte una pre-sencia dispersa y discontinua de tendencia perimetral y de menordensidad estratigráfica45.

Delimitación.

Poblamiento perimetral delimitado al norte y este por el escarpenatural del sitio.

44. Informe inédito ela-borado por losarqueólogos del Servi-cio Municipal.

45. En este mismo vo-lumen, Elisabet Conlinpublica un monográficosobre la Edad del Cobreen Carmona. En el seofrece una visión de sín-tesis actualizada sobreeste periodo de la histo-ria de la ciudad.

Page 44: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

188AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Al sur delimitado por el escarpe hasta el Picacho.

El límite interior este está delimitado por las calles Extramu-ros de San Felipe, Cuna, Hermanas de la Cruz, General Freire,Plaza de San José, María Auxiliadora, Plaza de Juan Facúndez,Calatrava, Dolores Quintanilla y Puerta de Córdoba.

El límite interior norte parte de la Puerta de Córdoba, C/Dolores Quintanilla, C/ Santa María de Gracia, C/ De las Descal-zas, Plaza. de las Descalzas, Plaza. de Lasso, C/ Juan de Ortega,C/ Diego Navarro, C/ Cruz de San Blas.

El límite interior oeste delimitado desde la calle Cruz de SanBlas, C/ San Teodomiro, Postigo de la Judería, C/ José Arpa y C/Torre del oro hasta la Puerta de Sevilla.

El límite exterior oeste parte de la Puerta de Sevilla, C/ Bar-bacana Baja, C/ González Parejo, C/ Santa Ana hasta elhumilladero del Cristo de la Sedía.

Edad del Bronce.

La reconstrucción de la Edad del Bronce se aborda con una granincertidumbre. No disponemos actualmente de una secuenciacultural contrastada, que permita una definición cronológica ycultural. Por los datos que tenemos, podemos diferenciar tresetapas dentro del Bronce. La más antigua incluye lo que algu-nos autores denominan Bronce Inicial y Bronce Pleno y com-prende cronológicamente la primera mitad del segundo milenioa.C. La fase siguiente, Bronce II o Bronce Tardío en la biblio-grafía se desarrolló dentro de la segunda mitad del mismo y, porúltimo, el Bronce Final o Bronce III se encaja como bisagra detransición de milenio o, más bien, a comienzos del primer mile-nio a.C.

Bronce Incial y Pleno.

El Bronce I de Carmona está inmerso dentro del horizonte cultu-ral del Bajo Guadalquivir, cuyas especificidades se han definidosobre todo a partir del análisis de los estratos XIV y XV deSetefilla46 y I y II del Berrueco de Medina Sidonia47.

46. Aubet, M. E. y otros.(1983): La Mesa deSetefilla. Lora del Río(Sevilla). Campaña de1979. Excavaciones Ar-queológicas en España,22.

47. Escacena, J.L. y Fru-tos, G. (1985): “Estra-tigrafía de la Edad delBronce en el monte delBerrueco (Medina Sido-nia, Cádiz)”. NoticiarioArqueológico Hispáni-co, 24. Págs. 7-40.

Page 45: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

189AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Los hallazgos encuadrables en esta etapa localizados en Car-mona son fundamentalmente funerarios. A las tumbas de covachahalladas en la Huerta de San Francisco, cercana a la necrópolisromana, por Alonso de la Sierra y de la Hoz48, hay que añadir laexcavación de una tumba infantil en el solar número 12 de la calleGeneral Freire y de dos enterramientos más –uno en covacha yotro en fosa– documentados el año 2000 en la Plaza de Santiagonúmeros 6 y 749. El resto de las referencias se reducen a hallazgossuperficiales en la zona del Picacho50 y a las UUEE 48 y 53 delcorte P de la Plaza de Santiago 151.

Los datos del León de San Francisco no permiten establecersi en la zona pudo existir un núcleo de habitación o si actuó comonecrópolis del poblado que existió en el actual casco histórico deCarmona. Todo lo que sabemos sobre el área intramuros indicanque el hábitat se concentró en la zona oriental, quizás ocupando laaltura y laderas del Alcázar de Arriba y Picacho, hipótesis quedebe contrastarse con futuros datos.

Delimitación.

Este: Desde la Puerta de Córdoba delimitado por la cornisa delalcor.

Sur: La cornisa del alcor hasta el Picacho.

Límite interior oeste: C/ Extramuros de San Felipe, C/ Cuna,C/ Hermanas de la Cruz, C/ General Freire, C/ Ramón y Cajal, C/Fermín Molpeceres, Plaza. de Facúndez, Calleja del Codo, Pasode la Duquesa, Plaza. de Santiago, C/ Calatrava, C/ DoloresQuintanilla hasta la Puerta de Córdoba.

Bronce Tardío.

La segunda etapa del Bronce está ocupada fundamentalmente porla cultura de Cogotas I con una cronología, aún por precisar, entrelos siglos XIV y XII a.C.

Las principales referencias documentales provienen de lassiguientes zonas:

48. Alonso de la Sierra,J. y Hoz, A. (de la).(1985): “Excavación deurgencia en Huerta deSan Francisco (Carmo-na, Sevilla), 1985”.Anuario Arqueológicode Andalucía, 1985/III.Actividades de Urgen-cia. Págs. 299-303.

49. Gómez, T. (e.p.)“Excavaciones Arqueo-lógicas efectuadas en elsolar de la Plazuela deSantiago nos 6 y 7”Anuario Arqueológicode Andalucía, 2000/III.Actividades de Urgen-cia.

50. Amores, F. (1982):Carta arqueológica delos Alcores (Sevilla).Pág. 84 y figs. 12. 1-12(arriba).

51. Cardenete, R. yotros. (1990): “Excava-ciones arqueológicas deurgencia en el solar dela Plazuela de Santiagonº 1. Carmona (Sevi-lla)”. Anuario Arqueoló-gico de Andalucía,1990/III. Actividades deUrgencia. Págs. 488-497.

Page 46: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

190AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

1. Raso de Santa Ana. La base del estrato 5 de Carriazo y Raddatz52

y algunos fragmentos descontextualizados en el CA 80/A53.

2. Picacho. Los niveles 11 y 12 del CA 80/B y hallazgos superfi-ciales recogidos por Amores y Cañal54.

3. Puerta de Sevilla. Fragmentos hallados en la base del corte PS/8055.

4. Costanilla Torre del Oro s/n. Unidades de estratificación 106,107 y 10956.

5. Plaza de San Fernando. Materiales recuperados en la vigilan-cia de obras del solar del antiguo Casino tras la intervención ar-queológica realizada por Lineros y Domínguez en la que no sedocumentaron unidades de estratificación del Bronce, aunque símateriales pertenecientes a este mundo en cimientos de cronolo-gía turdetana.

6. Plaza de Abastos. Durante la vigilancia de las obras de rehabi-litación de la Plaza de Abastos se localizaron en superficie variosfragmentos con decoración de boquique. No se realizó excava-ción por no afectar las obras al sustrato arqueológico57.

7. General Freire s/n. Fragmentos con decoración incisa yboquique que aparecieron en las UUEE 30, correspondiente a uncimiento de cronología turdetana, y en la 34 datada en el Broncefinal-Hierro I58.

8. Higueral 3. Fragmento decorado con técnica de boquique ha-llado en una oquedad de la roca en la base de la estratigrafía59.

9.Túmulos de las Canteras. Fragmentos de boquique encontradosen la tierra de cubrición del túmulo A60.

10. La Batida. Un fragmento decorado con técnica de boquiquerecuperado en superficie61.

11. Ahumada 5. Las unidades documentadas eran capas de verti-dos superpuestas que se disponían directamente sobre el alcor.Contenían materiales asignables a este periodo.

52. Carriazo, J de M. yRaddatz, K. (1960): “Pri-micias de un corteestratigráfico en Carmo-na”. Archivo Hispalense 2ªépoca, nº 103-104. Fig. 12.

53. Pellicer, M. y Amo-res, F. (1985): “Protohis-toria de Carmona. Loscortes estratigráficos CA80/A y CA 80/B”. Noti-ciario Arqueológico His-pánico, 22. Fig. 36:6 y 8.

54. Amores, F. (1982):Carta arqueológica delos Alcores (Sevilla).Pág. 84.Cañal, C. (1894): SevillaPrehistórica. Yacimientosprehistóricos de la pro-vincia de Sevilla. Fig. 69.

55. Amores, F. y RodríguezHidalgo, J. M. (1984-85):“Cogotas en Carmona ypanorama general sobreeste fenómeno en Andalu-cía”. Mainake, VI-VII.Págs. 75-76.Jiménez, A. (1989): Lapuerta de Sevilla enCarmona. Pág. 167.

56. Cardenete, R. y otros(1989): “Excavacionesarqueológicas de urgen-cia en el solar de la calleCostanilla Torre del Oros/n”. Anuario Arqueoló-gico de Andalucía, 1989/III. Actividades de Ur-gencia. Págs. 563-574.

57. Información facilita-da por el equipo muni-cipal de arqueólogos deCarmona.

58. Cardenete, R. y otros(1988): “Excavaciones

Page 47: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

191AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Delimitación. Zona norte.

Norte: La cornisa del alcor hasta la Puerta de Córdoba.

Límite interior sur: Desde la Puerta de Córdoba, C/ DoloresQuintanilla, C/ Sta. María de Gracia, C/ Martín López, Plaza SanFernando, C/ Torno Madre de Dios, C/ Aire, C/ Sancho Ibáñezhasta Puerta de Sevilla.

Oeste: C/ Barbacana Baja, C/ González Parejo, Santa Anahasta Cristo de la Sedía.

Zona sur.

Límite sur: Desde C/ General Freire sigue la cornisa hasta crucede las calles San Bartolomé y San Felipe.

Límite interior norte: C/ Domínguez de la Haza, Aposento,Arquillo de San Felipe, C/ Bogas, Hermanas de la Cruz y GeneralFreire.

La caracterización y distribución de los datos arqueológicosnos permiten hacer las siguientes observaciones:

a) Los hallazgos de materiales de la fase 2 están muy ex-tendidos, abarcando no sólo todo el casco antiguo de laciudad de Carmona sino también ocupando elevacionescercanas como la Batida62.

b) Suelen aparecer en UUEE ajenas a la de su culturaformativa (recuérdense los casos de G. Freire, CA 80/A,túmulo de las Canteras).

c) Los depósitos arqueológicos generados en esta época du-rante la fase 2, tienen escasa potencia y sólo en el casode Costanilla Torre del Oro s/n se ha conseguido obtenerun conjunto cerámico suficientemente representativo yello debido a la naturaleza particular de las UUEE.

Todos estos datos parecen indicar que el patrón de distribu-ción del poblamiento se caracteriza por la dispersión y disconti-

arqueológicas de urgen-cia en el solar de la C/General Freire s/n. Car-mona (Sevilla)”. Anua-rio Arqueológico de An-dalucía, 1988/III. Acti-vidades de Urgencia.Págs. 271-278.

59. Gil, M. S. y otros.(1987): “Carmona Pro-tohistórica, (Sevilla):intervención en la Pla-zuela del Higueral nº 3”.Anuario Arqueológicode Andalucía, 1987/III.Actividades de Urgen-cia. Pág. 582.

60. Belén, M. y otros.(1987): “Excavaciones enel Campo de Las Cante-ras, Carmona (Sevilla)”.Actas del XVIII Congre-so Nacional de Arqueolo-gía. Págs. 540-542.

61. Amores, F. y Rodrí-guez Hidalgo, J. M.(1984-85): “Cogotas enCarmona y panoramageneral sobre este fenó-meno en Andalucía Oc-cidental”. Mainake, VI-VII. Pág. 81.

62. El hallazgo de cerá-micas decoradas con téc-nica de boquique en latierra de cubrición deltúmulo A de las Cante-ras, muy próximo a laactual Necrópolis Roma-na, no podemos interpre-tarlo como indicio depoblamiento en la zonaya que las característicasdel depósito en que sehallaron muestran queestas tierras fueron ex-traídas de un lugar dife-rente al de su deposición.

Page 48: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

192AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

nuidad dentro del área delimitada por un radio más o menos am-plio pero que tiene su centro sobre la meseta. Las estructuras dehabitación eran necesariamente de materiales poco consistentes,ya que las unidades de estratificación de este momento están com-puestas básicamente por las tierras rojas de descomposición de laroca terciaria, sin que la presencia de adobes sea suficientementesignificativa, lo contrario que ocurre a partir del Hierro I donde lacomposición de las capas está íntimamente ligada a los materia-les de construcción utilizados, principalmente los adobes. Estasson, en parte, algunas de las razones que han impedido hasta hoyaislar adecuadamente los materiales de la fase 2, que normalmen-te aparecían en estratos del Bronce Final y del Hierro I, dandolugar a su interpretación como parte de los conjuntos de esa eta-pa, debido a la poca consistencia de su depósito matriz, fácilmen-te erosionable. De todo lo expuesto se desprende la imagen de untipo de poblamiento no sólo disperso sino poco estable e inclusoestacional.

La naturaleza de la estratificación generada y los materialesque se le asocian nos acercan a la configuración de poblado quees propia del horizonte Cogotas I, tipología de asentamientos queen la literatura específica se denomina campos de hoyos.

Bronce Final.

En torno a los siglos IX y VIII se detecta la presencia de gruposhumanos, cuya presencia previa es difícilmente detectablearqueológicamente y que conformarán el sustrato étnico de lo queconocemos como Tartessos.

Existe una gran disparidad de criterios entre los investigadorespara establecer con nitidez la frontera entre el último Bronce y laprimera Edad del Hierro. Para atribuir una estratificación al BronceFinal son escasos los elementos francos que permitan cierta certezaen la identificación. La estratificación, de tendencia horizontal, seformaliza en capas que se caracterizan por tener poca potencia yestar generadas por descomposición de materia orgánica o carbón,que les dan un color gris-negro. Es el caso de las documentadas enCostanilla Torre del Oro s/n, en el corte del Raso de Sta. Ana63 y enel CA 80/B64. La documentación de estructuras encuadrables eneste periodo se reduce a un par de intervenciones.

63. Carriazo, J. M. yRaddatz, K. (1960):“Primicias de un corteestratigráfico en Carmo-na”. Archivo Hispalen-se, 103-104. Págs. 333-369.

64. Pellicer, M. y Amo-res F. (1985): “Protohis-toria de Carmona. Loscortes estratigráficosCA 80/A y CA 80/B”.Noticiario Arqueológi-co Hispánico 22. Págs.55-189.

Page 49: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

193AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Las principales referencias documentales provienen de lassiguientes excavaciones:

1. Raso de Santa Ana. En este corte, efectuado por Raddatz yCarriazo en 1960, se advirtió la presencia de unidades horizonta-les que contenían materiales cronológicamente adscribibles a esteperiodo.

2. CA80/B. Esta excavación se realizó en el extremo meridionalde Carmona. De nuevo, varias capas depositadas casi en la basede la estratigrafía se fechan en estos años.

3. Ahumada 5. Una superficie de arcilla endurecida se interpreta,con enormes reservas, como un pavimento de este periodo65.

4. Galindos 4. La calle Galindos se localiza una zona en laderacon pendiente hacia el norte. La poco potente estratigrafía que sedocumentó consistía en una serie de capas depositadas sobre elalcor. Estos sedimentos contenían cerámicas y materiales en ge-neral muy rodados66.

5. Arellano 7. Sólo en esta excavación se ha registrado parte deuna cabaña del Bronce Final. Semiexcavada sobre los rellenossubyacentes, tenía piedras y adobe en los bordes y dos huellas deposte nos enseñan como sostenían la techumbre67.

6. Extramuros de San Felipe 11. Vertidos de este periodo se pu-dieron documentar en la base de la estratigrafía68.

Delimitacion. Zona Norte.

Norte: Desde el Cristo de la Sedía hasta el Barranquillo, por lacornisa del alcor.

Límite interior sur: Puerta de Córdoba, C/ Dolores Quintanilla,Sta. María de Gracia, las Descalzas, Juan de Ortega, Cruz de Sta.María, Juan de Lugo, Sancho Ibáñez hasta Puerta de Sevilla.

Límite oeste: Puerta de Sevilla, C/ Barbacana Alta, Postigode la Judería, González Parejo, C/ Sta. Ana hasta el Cristo de laSedía.

65. Informe inédito ela-borado por losarqueólogos del Servi-cio Municipal.

66. Anglada, R.; Rodrí-guez, I. (e.p.) “Excava-ciones arqueológicas deurgencia en la calleGalindos nº 4 de Car-mona (Sevilla)”. Anua-rio Arqueológico de An-dalucía, 2000/III Activi-dades de Urgencia.

67. Informe inédito ela-borado por losarqueólogos del Servi-cio Municipal.

68. Gómez Saucedo,M.T. (e.p.) «Excavacio-nes arqueológicas deurgencia en la calle Ex-tramuros de San Felipenº 11 de Carmona (Se-villa)” Anuario Arqueo-lógico de Andalucía,1997/III Actividades deUrgencia.

Page 50: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

194AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Zona Sur.

Sur: Desde C/ General Freire hasta Picacho, el límite del alcor.

Límite interior norte: C/ Extramuros de San Felipe, C/ Cuna,Hermanas de la Cruz y C/ General Freire.

Edad del Hierro.

Hierro I: Orientalizante.

El comienzo de la Edad del Hierro, que en Andalucía occidentalpuede situarse en torno al 750 a.C., es un período de singular rele-vancia histórica, en el que tienen lugar una serie de fenómenosdeterminantes para el desarrollo de la ciudad. En este momentose constata la llegada de grupos de extranjeros procedentes de lascostas del Próximo Oriente, que no sólo comercian con la pobla-ción autóctona, sino que se asientan en el interior de Andalucía ydan forma a una auténtica estructura colonial.

El comportamiento estratigráfico de este período en Carmo-na presenta dos modelos bien diferenciados, que permite pode-mos distinguir dos zonas de ocupación coetánea, al menos par-cialmente.

La primera de ellas ocupa el sector noroeste del casco histó-rico, coincidiendo aproximadamente con el barrio de San Blas.Arqueológicamente, se caracteriza por la alta densidadestratigráfica que genera grandes potencia. Este tipo de estratifi-cación es producto de una continuada actividad habitacional. Seregistran estructuras de planta rectangular, con muros de mam-postería, sillería, lajas de piedra o ladrillos de adobe, revocadosen color blanco anaranjado o rojo. Los pavimentos se disponencon lajas de piedra de alcor, tierra apisonada de color rojo o ama-rillo y cantos rodados. En general, todas estas formas constructi-vas son incorporadas al bagaje técnico local una vez que la pre-sencia oriental es un hecho bien contrastado.

La otra zona mantiene las mismas pautas documentadas du-rante el Bronce Final, con un tipo de estratificación de poca po-tencia y una tendencia perimetral en su dispersión.

69. Carriazo, J. M. yRaddatz, K. (1960):“Primicias de un corteestratigráfico en Carmo-na”. Archivo Hispa-lense, 103-104. Págs.333-369.

70. Pellicer, M. y Amo-res F. (1985): “Protohis-toria de Carmona. Loscortes estratigráficos CA80/A y CA 80/B”. Noti-ciario Arqueológico

Page 51: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

195AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

La existencia de estas dos áreas debe interpretarse dentro de losprocesos de transformación de la sociedad indígena con la coloniza-ción oriental. La estructura del poblado del Bronce Final, dispersopor el perímetro de la meseta, da paso a una concentración del hábitaten el barrio de San Blas, que de alguna manera cataliza el poblamientode toda la meseta. En el norte de esta meseta se evidencia, pues, laprimera implantación de carácter urbano de Carmona.

Intervenciones.

Desde 1959 en que se llevó a cabo un corte estratigráfico realizadopor Raddatz y Carriazo69 se han efectuado seis sondeos en la zona.

1. CA80/A. En 1980 se realizó una intervención en la ladera oeste,dirigida por M. Pellicer y F. Amores70, junto al colegio de San Blas.

2. Higueral 2. Hacia fines del s. VI se construyó un “muro depilares”, probablemente de carácter y función pública. Sus patro-nes métricos y técnica constructiva hacen pensar en una relaciónmás profunda que la puramente comercial de la población indíge-na con el elemento oriental71.

3. Higueral 3. Poblamiento sin interrupciones desde el siglo VIhasta el III a.C.72

4. Casa-Palacio del Marqués de Saltillo. Interpretamos la existen-cia de un elemento singular, quizás con carácter religioso, construi-do en torno al s. VII a.C. y con perduración hasta el s. IV a.C.73

5. Ahumada 5. La presencia de cerámicas con decoraciónorientalizante en algunas capas registradas durante la población,invita a incluir este área en la zona “indígena” de este periodo74.

6. San Teodomiro 43. En esta intervención se documentó unadensísima estratificación de este periodo, que se refleja en la con-tinua superposición de pavimentos75.

Delimitación. Área orientalizante.

Norte: El escarpe desde el Cristo de la Sedía hasta Raso de Sta.Ana.

Hispánico 22. Págs. 55-189.

71. Cardenete, R. y otros(1988): “ExcavacionesArqueológicas de Ur-gencia en el solar de laC/ Higueral 2, Carmona(Sevilla)”. Anuario Ar-queológico de Andalu-cía, 1988/III. Activida-des de Urgencia. Págs.257-263. Belén, M. yotros (1993): “Arquitec-tura de tradición feniciaen Carmona (Sevilla)”.Revista Spal nº 2. Págs.219-242.

72. Gil de los Reyes, M.S. y otros (1987): “Car-mona Protohistórica(Sevilla): Intervenciónen la Plazuela delHigueral nº 3”. AnuarioArqueológico de Anda-lucía, 1987/III. Activi-dades de Urgencia.Págs. 581-585.

73. Belén, M. y otros(e.p.): “Excavaciones deurgencia en la casa pa-lacio del Marqués deSaltillo”. Anuario Ar-queológico de Andalu-cía, 1992/III. Activida-des de Urgencia.Belén, M. y otros (e.p.):Arqueología en Carmo-na (Sevilla). Excavaciónde la casa palacio delMarqués de Saltillo.

74. Informe inédito ela-borado por los arque-ólogos del Servicio Mu-nicipal.

75. Ídem.

Page 52: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

196AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Este: Escarpe desde Raso de Sta. Ana hasta C/ Argollón.

Sur: C/ Argollón, Plaza de Lasso, C/ Cruz de Sta. María, C/Villalobo, C/ Juan de Lugo, C/ Judería, Postigo de la Judería.

Área perimetral.

Norte: Límite sur del área colonial, C/ Argollón y el escarpe hastala Puerta de Córdoba.

Este: Escarpe.

Sur: Escarpe hasta la Puerta de Sevilla.

Oeste: Barbacana Baja hasta Postigo de la Judería.

Límite interior norte: Desde Puerta de Sevilla, C/ SanchoIbáñez, Aire, Torno Madre de Dios, Plaza San Fernando, AntonioQuintanilla, Julio César, Las Descalzas, Sta. María de Gracia, C/Dolores Quintanilla.

Límite interior este: C/ Calatrava, Plaza Santiago, C/ MaríaAuxiliadora, Plaza San José, C/ General Freire, C/ Hermanas dela Cruz.

Límite interior sur: C/ Hermanas de la Cruz, General Chin-chilla, San Felipe, San Bartolomé hasta Plaza del Palenque.

Hierro II: Periodo Turdetano.

Durante el Hierro II la ciudad continúa el proceso iniciado en elperiodo precedente. El poblamiento se concentra en torno al áreanuclear de San Blas y en un momento impreciso del siglo V a.C.inicia su expansión hacia el Sur –que parece alcanzar el mismoescarpe– y hacia las defensas occidentales. Es entonces cuando seocupan las calles José Arpa, Costanilla Torre del Oro o la Plaza deArriba, áreas no pobladas en las etapas inmediatamente anterio-res. Este desarrollo de la ciudad hacia el mediodía provoca uncambio en sus orientaciones básicas con respecto a la ciudad anti-gua. La organización de la estructura urbana puede ponerse enrelación con la penetración de nuevas ideas de urbanismo de ori-

sVaso de los grifos. SigloVII a.C.

Page 53: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

197AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

gen helenístico, que parten de una concepción ortogonal del espa-cio y que persistirá durante el período romano.

Como consecuencia de este crecimiento, la ciudad presentados comportamientos urbanísticos que definen la ciudad nuevafrente a la vieja. En el barrio de San Blas, la ciudad turdetana seasienta directamente sobre la ciudad antigua y es determinada poresta, manteniendo incluso idéntica orientación (un ejemplo es lacasa-palacio de Saltillo). Más al sur, en el área de expansión, laestructura urbana implantada ex novo muestra distinta orienta-ción, que será coincidente con la posterior romana.

Las cimentaciones y muros se labraban con mampostería deroca del lugar, revestidos y pintados de rojo o blanco los para-mentos. Los pavimentos siguen siendo similares a los de la etapaanterior: tierra apisonada, cantos rodados o lajas de piedra de al-cor.

No tenemos constancia de la situación de elementos singula-res tales como templos u otras edificaciones, aunque sin duda de-bieron existir.

La zona oriental, junto al actual Parador Nacional de Turis-mo, se caracteriza por un tipo de estratificación no muy bien defi-nida. Su comportamiento, muy distinto al de la primera zona, nopermite asegurar que este área fuese habitada, aunque sí utilizadapara una función que hoy no podemos precisar.

Intervenciones.

En la zona de superposición del asentamiento turdetano sobre eldel Hierro I, se han realizado las siguientes intervenciones:

1. Raddatz y Carriazo. Se registra hábitat turdetano hasta el sigloIV a.C.76

2. CA80-B. Estructuras habitacionales del siglo III a.C.77

3. Higueral 3. Estructuras habitacionales sin hiatus ocupacional,con superposición del poblamiento desde el siglo VI hasta el IIIa.C.78

76. Carriazo, J. M. yRaddatz, K. (1960):“Primicias de un corteestratigráfico en Carmo-na”. ArchivoHispalense, 103-104.Págs. 333-369.

77. Pellicer, M. y Amo-res F. (1985): “Protohis-toria de Carmona. Loscortes estratigráficos CA80/A y CA 80/B”. Noti-ciario ArqueológicoHispánico 22. Págs. 55-189.

78. Gil de los Reyes, M.S. y otros (1987): “Car-mona Protohistórica(Sevilla): Intervenciónen la Plazuela delHigueral nº 3”. AnuarioArqueológico de Anda-lucía, 1987/III. Activida-des de Urgencia. Págs.581-585.

Page 54: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

198AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

4. Casa de Saltillo. Sobre las estructuras del siglo VI a.C. se cons-truyeron ámbitos de planta cuadrada, con pavimentos de lajas dealcor o tierra apisonada y gran concentración de ánforas. Su cro-nología documentada se situaría en los siglo V y IV a.C.79

5. Bohiguilla. Se documentaron estructuras murarias y pavimen-to de tierra roja apisonada.

6. Diego Navarro 1. Bajo las estructuras romanas se documenta-ron muros y cimentaciones de cronología turdetana, sin pavimen-tos asociados80.

7. San Teodomiro 43. En esta excavación se registró una densaestratigrafía de época orientalizante y turdetana. Las viviendas ysus reformas se superponían directamente, unas encima de otras81.

8. Vírgenes 8. Bajo las cimentaciones romanas se descubrió partedel hábitat del periodo turdetano82.

9. Colegio Público San Blas. En esta parcela, las estructurasturdetanas subyacían bajo un edificio público del siglo I83.

En la zona de expansión hacia el sur:

10. Plaza de San Fernando. En una vigilancia de movimiento detierra, se documentaron pavimentos turdetanos84.

11. Costanilla de Torre del Oro. De época turdetana se han con-servado dos momentos habitacionales que podrían fecharse enlos siglos V y IV a.C. Las estructuras reflejan una continuidad enlas orientaciones que es coincidente con las romanas. Las dos fa-ses habitacionales utilizan los mismos muros85.

12. José Arpa. Ocupación del área a partir del siglo V a.C., sobretodo durante los siglos IV y III en que se constata la existencia de dos

79. Belén, M. y otros(e.p.): “Excavaciones deurgencia en la casa pa-lacio del Marqués deSaltillo”. Anuario Ar-queológico de Andalu-cía, 1992/III. Activida-des de Urgencia.Belén, M. y otros (e.p.):Arqueología en Carmo-na (Sevilla). Excava-ción en la casa-palaciodel Marqués de Saltillo.

80. Documentado porR. Cardenete y otros.

81. Informe inédito ela-borado por los arqueó-logos del Servicio Mu-nicipal.

82. Ídem.

83. Román Rodríguez,J. M. El almacenamien-to de grano en Carmo-na: el horreum de SanBlas, II Congreso deHistoria de Carmona.Carmona Romana. Oc-tubre 1999.Anglada R. y Román ,J. M.. (2001): “Excava-ciones arqueológicas deurgencia en el ColegioPúblico de San BlasCarmona (Sevilla)”.Anuario Arqueológicode Andalucía, 1998/III.Actividades de Urgen-cia.

84. Lineros, R. yDomínguez, F. (1985):

“Excavaciones arqueológicas de urgencia en Carmona (Sevilla)”. Anuario Arqueológico de Andalucía,1985/III. Actividades de Urgencia. Págs. 326-329.

85. Cardenete, R. y otros (1989): “Excavaciones Arqueológicas de Urgencia en el solar de la calle Costa-nilla de Torre del Oro s/n. Carmona (Sevilla)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1989/III. Actividadesde Urgencia. Págs. 563-574.

Page 55: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

199AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

ámbitos de trazado rectangular, momento en el que las casas se ex-tienden al interior hasta ocupar los límites del recinto defensivo86.

13. General Freire. Existencia de una cimentación de cronologíaturdetana sin unidades de estratificación horizontales asociadas(pavimentos)87.

14. Bastión de la Puerta Sevilla. En el flanco suroeste de la ciu-dad, para protegerse del ataque enemigo, se realizó la construc-ción del Bastión defensivo, con fábrica de sillares almohadillados.Las excavaciones realizadas por A. Jiménez y el estudioestratigráfico de la estructura, según sus autores, lo situarían enlos años centrales del S. III a.C.88

15. Fosos. Extramuros, en el solar de Barbacana Alta número 2,detectamos un complejo defensivo formado por dos fosos de sec-ción en V. Uno de ellos, existente en el perfil y descubierto comoconsecuencia del ensanche y apertura de una entrada a la ciudad.Estas defensas permanecen en uso hasta el S.I a.C.89

16. Fernán Caballero 4. Bajo las estructuras del foro imperial seadvirtió la presencia de vertidos con materiales turdetano que talvez indican la presencia cercana de un área habitada90.

17. Juan Caballero 6. Se documentaron restos domésticos de esteperiodo91.

18. Ahumada 5. Se documentaron restos domésticos de este pe-riodo92.

19. Pedro I, 6. Se registró la presencia de rellenos sin asociacióncon estructuras93.

20. Viga 2. En este solar se excavó en tres campañas distintas. Enla segunda de ellas se comprobó la presencia de hábitat no dema-siado denso en esta área. En la tercera, una serie de rellenos decenizas con presencia de elementos muy significativos como pun-tas de flecha, parecían corroborar la hipótesis que emplazaba uncampamento cartaginés en esta zona94.

21. Arellano 7. Se documentaron restos domésticos de este periodo95.

86. Gil de los Reyes, M.S. y otros (1986): “Infor-me de las excavacionesarqueológicas en el so-lar de José Arpa n.3(Carmona, Sevilla)”.Anuario Arqueológco deAndalucía, 1986/III. Ac-tividades de Urgencia.Págs. 361-365.

87. Cardenete, R. y otros(1988): “ExcavacionesArqueológicas de Ur-gencia en el solar de laC/ General Freire s/n.Carmona (Sevilla)”.Anuario Arqueológicode Andalucía, 1988/III.Actividades de Urgen-cia. Págs. 271-278.

88. Jiménez, A. (1989):La Puerta de Sevilla enCarmona. Págs. 81 y ss.

89. Cardenete, R. yLineros, R. (1988): “Ex-cavaciones Arqueológi-cas de Urgencia practi-cadas en el solar nº2 C/Barbacana Alta. Carmo-na, Sevilla”. AnuarioArqueológico de Anda-lucía, 1988/III. Activi-dades de Urgencia.Págs. 264-270.

90. Informe inédito ela-borado por los arque-ólogos del Servicio Mu-nicipal.

91. Ídem.

92. Ídem.

93. Ídem.

94. Ídem.

95. Ídem.

Page 56: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

200AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

22. Calatrava 4. De nuevo, restos domésticos definen laestratigrafía turdetana en este sector de la ciudad96.

Delimitación. Área IV.1.

Norte: Escarpe del alcor.

Sur: Descalzas, Martín López, Plaza de S. Fernando, PlazaPalenque, Puerta de Sevilla.

Este: Escarpe del alcor.

Oeste: Barbacana Alta, Postigo, González Parejo, Santa Ana.

Área IV.2.

No delimitada actualmente. En el solar de la calle General Freires/n existe poblamiento, sin que podamos delimitar el área de ocu-pación.

Área IV.3.

Bastión de la P. de Sevilla y foso. Probablemente, este últimoelemento discurre paralelo a la muralla en su trazado noroeste.

Época Romana.

República Romana.

La ocupación romana de Carmona no supuso, en un primer mo-mento, una gran transformación de los parámetros urbanos de laciudad turdetana. Aunque en esta época se asiste a un replantea-miento y nueva concepción de la vivienda, los muros y cimentacio-nes –de piedra y ladrillos de adobe– mantienen la misma orienta-ción que los turdetanos. La cultura material y la construcción secomportan de la misma manera, manteniendo una fuerte vincula-ción con las tradiciones indígenas. En ocasiones se utilizan las es-tructuras turdetanas como cimentación de las nuevas edificaciones,aunque las estancias son de mayores proporciones y en el conceptoespacial de vivienda se produce una transformación, acorde con elavance hacia una economía y estructura social más complicada.

96. Informe inédito ela-borado por los arqueó-logos del Servicio Mu-nicipal.

Page 57: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

201AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

El área central de ocupación habitacional coincide en granmedida con la ciudad turdetana. Extramuros a esta ciudad ante-rior, en la ladera del Arbollón se documentan alfares dedicados ala producción de cerámica común, en funcionamiento en los mo-mentos previos al Principado.

Desconocemos la situación y morfología de cualquier edifi-cio singular, si bien sabemos que los elementos defensivos ante-riores, el bastión de la Puerta de Sevilla y su complejo de fosos,debían permanecer en uso.

Intervenciones.

1. Plaza de San José. Se lleva a cabo la construcción de un murode mampostería labrado en piedra local de regular tamaño y, rela-cionado con él, una capa de tierra apisonada de color rojizo confunción de pavimento97.

2. Arpa 3. Estructuras habitacionales, con utilización de los mu-ros turdetanos subyacentes como cimentación de la nueva vivien-da.

3. Plazuela de Lasso. En época republicana esta era una zona dela periferia urbana destinada a la producción alfarera. Durante laexcavación se documentaron ocho alfares, dedicados a la produc-ción de cerámica común. De planta circular, estaban construidoscon ladrillos de adobe, machón central y cubierta por aproxima-ción de hiladas98.

4. Arquillo de S. Felipe 5. El barrio de San Felipe se sitúa al estedel casco histórico, donde el caserío urbano no debió ser denso,según se desprende del análisis de los datos arqueológicos. Lasestructuras, conservadas a nivel de cimentación, presentaron unamagnitud y tipología que inducen a pensar en edificaciones nopropiamente de vivienda99.

5. Arellano 2. Bajo los vertidos romanos del siglo I d.C., se detec-tó restos de una cimentación de mampostería. El solar se localizaen el límite de la vaguada con la ciudad, hacia el interior de actualcasco. Por su ubicación y morfología, podría corresponder a unaedificación de carácter defensivo100.

97. Lineros, R. y otros(1986): “Informe de lasexcavaciones arqueoló-gicas en la Plaza de SanJosé/Julián Besteiro(Carmona, Sevilla)”.Anuario Arqueológicode Andalucía, 1986/III.Actividades de Urgen-cia. Págs. 366-370.

98. Cardenete, R. y otros(1990): “ExcavacionesArqueológicas de Ur-gencia en el solar de laPlazuela de Lasso s/n.Carmona (Sevilla)”.Anuario Arqueológicode Andalucía, 1990/III.Actividades de Urgen-cia. Págs. 503-509.

99. Excavación realiza-da por R. Cardenete yotros. Inédita.

100. Excavación reali-zada por el equipo mu-nicipal de arqueologíaen 1993. Inédita.

Page 58: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

202AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

6. Diego Navarro 1. Se comprobó la presencia de una habitacióncon muro de mampostería y abundante material cerámico101.

7. Arellano 3. Bajo los niveles imperiales se excavaron restos deestructuras fechables en los primeros momentos de la presenciaromana102.

8. San Ildefonso 2. Bajo las estructuras de una domus imperial,potentes rellenos republicanos se depositaban sobre el alcor103.

9. San Felipe 1A. En 2000 se excavó en este solar, dando comoresulto el hallazgo de unas espectaculares galerías subterráneastalladas en el alcor, aprovechando para ello la ladera de una va-guada. Las galerías, a las que se accedía a través de una puertaadintelada de sillares, parece que tuvieron un uso cultual104.

Romano Imperial.

La Carmona romano imperial es la etapa histórica mejor conoci-da arqueológicamente. El carácter de la estratificación generada,la solidez de sus estructuras y su superficialidad han dado comoresultado que el volumen de hallazgos se incremente continua-mente de tal forma, que el conocimiento de la ciudad, de sus par-tes, de la especificación funcional de los hallazgos y de sus áreassean bastante aproximados.

La arquitectura doméstica documentada permite inferir quela planta de casa más común es la que se articula a partir de unatrium, normalmente pavimentado con una capa de tierra. En estepatio abierto se dispone un estanque o cisterna rectangularimpermeabilizada con de opus signinum y otra segunda cisternasubterránea de sección cilíndrica o troncocónica que puede tenergalerías laterales en su base, para la recogida de agua de lluvia.Alrededor del atrio, un pasillo canaliza el acceso a las habitacio-nes. En algunos casos hemos registrado la cocina con el hogar.Las cimentaciones suelen ser de mampostería, los muros de silla-res, sillarejos, piedras o lajas de alcor o ladrillos, revocados pormortero de cal y posteriormente pintados con motivos figurati-vos, geométricos o lisos. Los colores más comunes son el blanco,rojo y en menor medida el azul, verde o ocre. El tipo de pavimen-to más común es el opus signinum, y el pavimento de ladrillo,

101. Excavación reali-zada en 1993. Inédita.

102. Informe inéditoelaborado por los ar-queólogos del ServicioMunicipal.

103. Román, J. M.,Vázquez, J. (2001) “Ex-cavaciones Arqueológi-cas de Urgencia en lacalle San Ildefonso nº 2.Carmona (Sevilla)”.Anuario Arqueológicode Andalucía, 1998/III.Actividades de Urgen-cia. Págs. 503-509.

104. Informe inéditoelaborado por los ar-queólogos del ServicioMunicipal.

Page 59: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

203AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

más raramente presentan mosaicos y losas de mármol. A veceshemos detectado el muro de fachada y el umbral de acceso a lavivienda, que suele ser de mármol o pizarra, con huella de puertade dos batientes. En ningún caso hemos documentado la existen-cia de escalera de acceso a una segunda planta, aunque en unaocasión existían peldaños de una bajada a un semisótano, excavadoen el alcor. No es raro la existencia de canalizaciones secundariasde desagüe, que vierten a un colector público que discurre pormitad de la calle.

La ciudad romana arranca de la estructura heredada del mun-do turdetano, aunque inicia una fuerte expansión urbana debidoal desarrollo económico que posibilita el crecimiento a lo largodel siglo I d.C. y durante el siglo II, singularmente con los Flavios.Esta expansión originó una intensa actividad constructiva, que setradujo en una extensión urbana de norte a sur y provocó unadicotomía: al norte pervive la ciudad vieja, al sur nace la nueva.Se llevaron a cabo fuertes transformaciones urbanísticas en traza-dos, creación de servicios, consolidaciones, etc. La estructura ur-bana adopta una configuración ortogonal cuyos ejes fundamenta-les son la Vía Augusta, el cardo máximo que conectaba las puer-tas de Sevilla y Córdoba y cuyo trazado puede rastrearse actual-mente en las calles Prim, Martín López, Santa María de Gracia yDolores Quintanilla, y el foro, que se ubicaba en el extremo no-reste de la Plaza de San Fernando.

La aplicación del concepto urbanístico romano es paradig-mático en el desarrollo de la ciudad hacia el sur. En el siglo I d.C.,fundamentalmente durante el período Flavio, se ocupa el actualbarrio de San Felipe. La ordenación y estructura, planificada se-gún una concepción ortogonal del urbanismo, se efectúa en tornoa la Decumana Máxima –elemento generador–, sin condicionantesestructurales previos, como demuestran las excavaciones arqueo-lógicas llevadas a término en el área.

La planificación urbana se manifiesta en una diferenciaciónfuncional del espacio. De esta forma, las actividades artesanales,fundamentalmente alfarerías, se concentraron extramuros en ellado occidental de la ciudad, junto a la vía de Axati. Las necrópo-lis ocupaban las márgenes de las principales vías (a Hispalis yAxati) formando un amplia área funeraria.

s tExposición Carmona,un museo.

Page 60: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

204AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Otro ámbito de acción en la estructuración urbana incide enla colmatación de las depresiones internas de la meseta. La va-guada natural de la actual zona del Arbollón se empieza a rellenaren época romana, con un innegable deseo de ganar terreno para laciudad, si no para la construcción de viviendas, sí para la concen-tración de actividades industriales o de infraestructuras, como laposible existencia de un colector romano. En la mitad meridionalde la ciudad, ocupada hoy por los barrios de San Felipe y SanBartolomé, hay otra hondonada, que no parece integrarse en latrama urbana hasta época medieval. Recientemente, en el 2000,el descubrimiento de las galerías subterráneas de San Felipe105 hapermitido constatar la existencia de otra vaguada intramuros, anu-lada por rellenos del siglo II.

El período de apogeo durante el Alto Imperio da paso a unaprofunda crisis que no se superará hasta la época islámica.Arqueológicamente, esta etapa de receso se caracteriza por la es-casez de estructuras constructivas desde el siglo III hasta la mástemprana presencia islámica en el VIII. En este intervalo sereutilizan recurrentemente estructuras, infraestructuras y edifi-cios altoimperiales transformados. La inestabilidad política y laprogresiva atomización del poder se manifiesta en la ocupaciónde espacios públicos con fines habitacionales, incluyendo el mis-mo foro. Las excavaciones en las que se registran unidades deestratificación de época bajoimperial, estas casi siempre se redu-cen a acumulaciones producidas por la degradación constructivade las edificaciones altoimperiales con escasa presencia de mate-riales tardorromanos. Es el caso de los registros en el Conventode Madre de Dios y en la Plazuela de Santiago nº 1.

En la Calle Prim, donde hoy se ubica la sucursal del Monte yCaja de Ahohorros, existe un mosaico polícromo fechable en elsiglo III d.C. Este área situada en al margen de un elemento deestructuración urbana tan importante como el cardo se vería me-nos afectada por el receso de población y urbanísticamente sufri-ría menos transformaciones.

La crisis también se deja sentir en las defensas que, como eltramo de muralla hoy embutido en el medianero de las casas de laacera sur de la calle San Felipe y San Bartolomé, se construyen orehacen en esta época.

105. Informe inéditoelaborado por los ar-queólogos del ServicioMunicipal.

Page 61: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

205AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Periodo Visigodo.

La escasez de estructuras constructivas desde el siglo III hasta lamás temprana presencia islámica en el VIII muestra como Car-mona se inserta en la dinámica histórica general, caracterizadapor la inestabilidad política y económica, la retracción urbana conla consiguiente ruralización de la población y una incipientefeudalización que transforma lenta y profundamente la estructuradel tejido social.

Tras el siglo III d.C., el concepto de ciudad tal como se en-tendía en el mundo clásico entra en crisis, produciéndose una trans-formación económica muy aguda con el desplazamiento y la dis-persión del poder que se asocia a la ruralización de la población.A estos procesos que implican recesos demográficos importantesen los núcleos urbanos se suma la continuidad poblacional. Sepuede suponer que la nueva clase dirigente, de origen germánico,marcaría su identidad con fuertes elementos diferenciadores, almenos en los primeros momentos, pero el grueso de la poblaciónmantiene la herencia hispanorromana dentro del horizonte visi-godo. Ello se traduce en ajuares domésticos semejantes a los delbajo Imperio, técnicas y módulos constructivos prácticamenteidénticos y, en general, un comportamiento arqueológico difícil-mente individualizable, salvo en sus aspectos funerarios. En losúltimos años, dos intervenciones en la calle Real106 han contribui-do a definir os comportamiento funerarios de este periodo y handescubierto la fons de la basílica.

Por esta razón y por la destrucción de sus huellas por obrasposteriores, los datos arqueológicos se reducen a la ocupación delárea central de la Carmona romano imperial. Las excavacionesarqueológicas han constatado que algunas partes del foro se divi-den, transforman y reutilizan con fines privados, como en el casodel solar del Antiguo Casino en la Plaza de S. Fernando107. Salvolos datos proporcionados por esta intervención y la reutilizaciónde una columna en la construcción de la antigua mezquita aljama,donde hoy se levanta la Iglesia de Santa María, el conocimientode la ciudad tardorromana y visigoda es muy limitado.

La Etapa Medieval.

En época medieval islámica la ciudad se reestructura y el viariose transforma. Los elementos urbanísticos documentados en ex-

106. Anglada, R. yConlin, E. (2001): “Ex-cavaciones arqueológi-cas de urgencia en la ca-lle Real 39: el cemente-rio y el baptisterio deépoca visigoda)”. Anua-rio Arqueológico de An-dalucía, 1998/III. Acti-vidades de Urgencia.

107. Lineros, R. yDomínguez, F. (1985):“Excavaciones arqueo-lógicas de urgencia enCarmona (Sevilla)”.Anuario Arqueológicode Andalucía, 1985/III.Actividades de Urgen-cia. Págs. 326.

Page 62: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

206AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

cavaciones arqueológicas se reducen a pozos negros. A partir deellos podemos inteligir la ocupación de gran parte de la ciudad,aunque debieron existir amplios cortinales, como la zona desde lacalle General Freire hasta la Plaza de San José, cuyo uso era emi-nentemente agropecuario. La reestructuración del viario romano esevidente, como lo demuestra el hallazgo de un pavimento de lastermas en la actual calle de Pozo Nuevo, o la ocupación de las cal-zadas romanas en la Plaza de Abastos, en la casa número 5 de lacalle Arquillo de San Felipe o en el número 12 de Juan de Ortega.

La ciudad intramuros adquiere aproximadamente la morfo-logía que hoy conocemos en este periodo. El análisis de la ciudadmedieval, en consecuencia, no es sustancialmente distinto del dela ciudad moderna y contemporánea. La lectura diacrónica a par-tir del plano de Carmona presenta dificultades referidas princi-palmente al reconocimiento de la persistencia de estructuras ur-banas precedentes. Los hallazgos arqueológicos demuestran unaintensa remodelación de alineaciones y viarios entre la ciudadromana y la medieval. Un análisis por partes claramente defini-das de la estructura urbana permite señalar distintas causas paraeste fenómeno.

Nos centraremos, como ejemplos, en el Barrio de San Felipey el área delimitada por la Puerta de Sevilla, calle Prim, Plaza deArriba, Martín López, Plaza de Lasso y Torre del Oro. La super-posición de la trama urbana romana sobre estas áreas revela laexistencia de coincidencias significativas en las orientaciones delviario en el sector norte y de un sesgo que evidencia elementosformadores nuevos en el sector de San Felipe. Efectivamente, ladocumentación arqueológica de la extensión de la vaguada delCenicero hasta las proximidades de la iglesia de San Bartolomédemuestra que la conexión directa entre la Puerta de Sevilla y SanFelipe no pudo efectuarse hasta un momento posterior al siglo IId.C., período en el que la ocupación romana del sector meridionalestaba consolidada en torno al decumanus maximus. La forma-ción en época medieval de un eje de comunicación directo entrela Puerta de Sevilla y la Puerta de Morón a través de la calle SanFelipe es una de las causas principales que explican las modifica-ciones en este sector.

La persistencia general de la orientación y las transformacio-nes parciales en viarios y alineaciones con relación a la ordena-

tExcavaciones en lacasa-palacio de Saltillo.

Page 63: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

207AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

ción romana en el sector de San Felipe tienen explicaciones mássencillas; por una parte las transformaciones son el resultado dela crisis que afectó a la ciudad a partir del siglo III d.C. a la vezque las persistencias responden a la continuidad de los elementosformadores y estructuradores fundamentales.

La ciudad moderna asienta sobre la medieval, destruyendosus muros y estructuras o permanece emergente, oculta bajo trans-formaciones más recientes.

2.6. Valoración preventiva del potencial arqueológico deCarmona.

La Carta de Riesgo comprende un total de 5502 registros, corres-pondientes a otras tantas parcelas catastrales. Un volumen de da-tos como éste permite una aproximación estadística que haga po-sible una valoración del comportamiento estratigráfico de Car-mona, con objeto de instrumentalizar los medios necesarios parala conservación de su Patrimonio.

De un total de 5502 inmuebles o parcelas catastrales quedansujetos a cautela arqueológica subyacente 2799, es decir un 50,8% De ellos, a un 5,6 % le corresponde el grado más riguroso (gra-do I) que lleva incorporado un índice de corrección 3; el Grado II(Excavación Arqueológica, Módulo de Corrección 2) engrosa elbloque más numeroso con 1916 parcelas, lo que se traduceporcentualmente en un 34,82 %, mientras que 568 inmuebles –10,3 %– son afectados por el Grado III, Vigilancia de los Movi-mientos de Tierra. Dentro del primer grupo de solares cabe seña-lar la distinción de aquellos para los que se propone IntegraciónPreferente (98 parcelas) que suponen un 1,8 con respecto al totalde cautelas.

Se analiza también la escala de Riesgo de Sustitución. Se hapartido de un muestreo amplísimo que alcanza más de la mitaddel parcelario de Carmona, obviando aquellas zonas que no estánsometidas a cautela arqueológica y que, por otra parte, coincidenen la mayor parte de los casos con las barriadas de nueva cons-trucción. Es llamativo el escaso valor porcentual –0,1 %– de lossolares en los que se ha abierto sótano, con las incidencias queesto tiene en el estado de conservación de la estratigrafía. En esta

tExcavaciones en la ca-lle San Ildefonso 2.

tExcavaciones en la ca-lle San Ildefonso 4.

Page 64: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

208AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

columna estadística se advierte algo que ya ha sido mencionadoen otros párrafos de este trabajo, y es el alto nivel de manteni-miento de la arquitectura doméstica tradicional de la ciudad. Losinmuebles cuya construcción se data en el siglo XVIII o con ante-rioridad suponen un 19,8 % del total de las parcelas muestreadas.Los valores más altos corresponden, lógicamente, a los edificiosconstruidos después de 1970 –41,7%– y a los anteriores a 1970pero pertenecientes al siglo XX (23,2 %). No obstante, estos por-centajes son más comprensibles a partir de la explicitación de loscriterios que se han seguido para realizar el muestreo y que hansido apuntados más atrás. En principio, se han barrido todas laszonas que han quedado sujetas a cautela arqueológica, incluyen-do aquellas que se corresponden con barriadas de reciente cons-trucción. Queda también incorporado, por tanto, el arrabal histó-rico, para el que la normativa urbanística no ha sido tradicional-mente tan estricta y ha permitido más laxamente las sustitucionesde inmuebles. Las rehabilitaciones en Carmona presentan, hastael día de hoy, valores relativamente bajos (3,3 %) aunque proba-blemente tiendan a incrementarse con la recuperación de la ciu-dad intramuros. Por otra parte, es relevante el número de solaresque se hallan en riesgo inminente de sustitución, los calificadosde riesgo F, que alcanzan un 6,1 % del total de la muestra. Estecomportamiento que se desprende de los porcentajes derivadosdel muestreo general es matizable en lo que se refiere al cascohistórico, donde el caserío tradicional se conserva en mayor me-dida y donde se concentran la mayor parte de los inmuebles reha-bilitados.

En general, resultan más operativas las conclusiones que sealcanzan a partir del ensamblaje de ambos bloques estadísticos.

En primer lugar se observa que en la zona para la se proponela cautela Grado I. Excavaciones Arqueológicas con IntegraciónPreferente el porcentaje de riesgo de sustitución más alto es el E(35,2 %), es decir, el segundo de mayor a menor en la escala,estableciéndose una cierta distancia con los de grado C. En esteárea, los edificios de nueva planta no muestran valores tan signi-ficativos. Para las zonas en las que se propone la aplicación delGrado I simple (sin Integración Preferente), los porcentajes deinmuebles susceptibles de ser sustituidos a corto plazo se dispa-ran, ya que entre los calificados de riesgo E y riesgo F suman un

sYacimiento de ElAcebuchal.

Page 65: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

209AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

55,5 %; sin embargo, las construcciones de nueva planta apenassi llegan a un 6 %. Es necesario señalar que el Grado I. Excava-ción Arqueológica con Módulo Corrector 3 se aplica en el Barriode San Blas, la zona de Carmona que presenta una mayor poten-cia estratigráfica.

Para la zona que está afectada por el Grado II. ExcavacionesArqueológicas con Módulo Corrector 2 las proporciones se in-vierten, siendo el índice más alto el correspondiente a los inmueblescon un menor riesgo de sustitución. Hay que tener presente queesta cautela se aplica en amplias zonas de expansión contemporá-nea de la ciudad, donde se presume la existencia de necrópolisvisigoda y romano imperial, así como estratificaciones de Prehis-toria reciente. No obstante, el número de parcelas con nivel deriesgo E y F es elevadísimo, superando el 25 %. La mayor partede estos inmuebles se localizan en el interior del recinto amura-llado y en el antiguo Arrabal de San Pedro. En lo que se refiere alos riesgos intermedios, es decir, los que atañen a los edificiosconstruidos en los siglos XIX y XX, suman también un porcenta-je altamente representativo (29,2 %). En el apartado correspon-diente a los Riesgos de Sustitución de esta Memoria, ya ha sidoconvenientemente expuesta la casuística que matiza la valoracióndel estado de conservación de este conjunto de inmuebles.

Para la zona protegida con cautela de Grado III. VigilanciaArqueológica de los Movimientos de Tierra se puede considerarque, a grandes rasgos, la situación es semejante a la anterior. Unporcentaje significativo de construcciones de nueva planta (38,7%) que se explica por la extensión de esta cautela a zonas noocupadas por la ciudad histórica pero de las que conocemos suuso como necrópolis, además de haberse detectado la existenciade asentamientos prehistóricos. De nuevo, es importante la cifrade solares que presentan un riesgo moderado: un 32,7 % para lacategoría C y 3,5 % para la D, lo que supone alrededor de untercio del total. Igualmente es representativo el grupo de inmueblesque presentan un riesgo grave, lo que se explica por el hecho deque la Vigilancia de los Movimientos de Tierra interesa también aun amplio sector del arrabal histórico. Un 17,1 % de los edificiosde este grupo se datan en el siglo XVIII o con anterioridad (Ries-go E), mientras que el porcentaje de los que se hallan en estado deruina o abandono alcanza un 4,2. La suma de ambos, por tanto,

sCubete del Alcázar deArriba.

Page 66: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

210AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

supera la cuarta parte del total de solares sometidos a este gradode cautela subyacente. La hipótesis de poblamiento que se vierteen el Apéndice Planimétrico de esta Memoria no tiene como úni-co objetivo la intención de plasmar el “estado de la cuestión”, enel sentido de señalar cuales han sido los progresos de la investiga-ción arqueológica de Carmona en los últimos años; más bien hasido la necesidad de cubrir exigencias de naturaleza muy diversalo que ha llevado a establecer un mapa arqueológico de la ciudadque se ajuste de la forma más eficaz posible a los requerimientosde la conservación del Patrimonio. Siguiendo esta argumentación,no se puede afirmar que exista una correlación directa y exactaentre la información de la que ahora mismo se dispone y lo que sepropone como hipótesis de evolución del poblamiento. Valga comoejemplo la situación actual del conocimiento sobre la Carmonatardorromana y visigoda. Además del tantas veces nombrado fus-te de Santa María, las tumbas de la zona del Real y de la Puerta deSevilla, algunas menciones en las fuentes antiguas y algunos ele-mentos identificados en las excavaciones, poco más se conocedel funcionamiento de la ciudad en esta época. No obstante, apartir del plano de la ciudad anterior y de la posterior en conjun-ción con las informaciones disponibles se hace viable la formula-ción provisional de una hipótesis de poblamiento que permita es-tablecer la cautela adecuada. Una situación similar se da para elmundo medieval carmonense. En casi todas las intervencionesefectuadas se identifica sólo a partir de infraestructuras y pozosnegros y en contadísimas ocasiones se han hallado estructurasdomésticas que proporcionen cota de habitación. No obstante, nose puede obviar la presencia de este mundo en la evolución de laciudad, de manera que, para resolver de forma satisfactoria ladocumentación de las Unidades de Estratificación medievales esnecesario, una vez más, establecer una delimitación apropiada quefundamente la asignación de una u otra cautela.

El potencial arqueológico de Carmona se puede calificar comoextremadamente rico por una serie de razones. El gráfico 8 mues-tra la gran variabilidad del registro arqueológico de la ciudad y laproporción en cada fase histórica se manifiesta sobre el total desolares sometidos a cautela. Como se explica en el párrafo ante-rior, estos porcentajes no reflejan el resultado de lo que se ha do-cumentado en excavaciones sino los cálculos que originan las hi-pótesis de poblamiento; diversas variables han incidido en el es-

sPuente de los CincoOjos.

Page 67: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

211AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

tado de conservación de las unidades de cada fase. En primer lu-gar, hay que tener en cuenta como han afectado las cimentacionesde los inmuebles. Las zonas donde el nivel de riesgo predominan-te sea el A presentarán sus registros sensiblemente más alteradosque aquellos donde la arquitectura tradicional se ha conservado, atenor de las potentes cimentaciones que se practican a partir de laintroducción del hormigón. La arquitectura tradicional resultamenos dañina para el subsuelo; en primer lugar, su mantenimien-to ha impedido un mayor número de remociones del terreno; porotra parte, se trata de construcciones que presentan grandes espa-cios vacíos (patios, corrales) que no requieren de infraestructurasperjudiciales para el registro, salvo canalizaciones y pozas cie-gas; por último, el tipo de cimentaciones tampoco es excesiva-mente perjudicial ya que no profundiza tanto como los pilares dehormigón que se usan en la actualidad.

Tomando como base la fase cultural que se establece en lasecuencia en el apartado de estratificación de la ficha sobre elconjunto de parcelas cauteladas se obtienen 17.818 registros. Deellos, un 30,5 % pertenecen al periodo contemporáneo, siguiendoaquellos que se definen como modernos en porcentaje seguidospor los romanos imperiales con un 12,6 %. Si estas proporcionesse toman solamente entre las fases que convencionalmente se en-tiende por arqueológicamente fértiles, es decir las medievales ylas anteriores a época medieval, el porcentaje de solares que pue-den presentar estratificación romano-imperial resulta mucho mássignificativo alcanzando un 28,3 %. Teniendo presente los valo-res respectivos de época visigoda e islámica –7,3 y 13,6– quieredecir que en muchas ocasiones las estratificaciones romanas sehallan a nivel de superficie o inmediatamente por debajo de losrestos de infraestructuras modernas y contemporáneas. A su vez,esto determina un mejor estado de conservación de las Unidadesde Estratificación pre y protohistóricas si se compara con las ro-manas.

En otro orden de cosas, las actividades de investigación ydocumentación arqueológicas han sido intensas en los últimos 10años. En total se han contabilizado 92 intervenciones entre exca-vaciones arqueológicas, vigilancias o lecturas de paramentos emer-gentes, la mayor parte de las cuales, 86, se han desarrollado concarácter de urgencia desde el año 1985 hasta hoy.

sProspecciones arqueoló-gicas en el término.

Page 68: ARTA DE RIESGO CARMONA - dialnet.unirioja.es · diapositivas, que forman parte hoy ... como Sevilla o Córdoba, en la que el arqueólogo aparece como ... como en las imágenes procesionales

212AÑO I. NÚMERO 1. ENERO DE 2003

CAREL

Las intervenciones son en su mayoría excavaciones, 63, quesuponen el 68,5 % frente al 31,5 de las 29 vigilancias. Las activi-dades de lectura estratigráfica emergente se han realizado en cua-tro intervenciones suponiendo un 4,3%.

Comparando el volumen de actuaciones realizadas en los úl-timos 10 años con la valoración del potencial arqueológico de laciudad y el riesgo de sustitución previsto, parece evidente que enlos próximos años será necesario intensificar las actuaciones paraevitar el riesgo de pérdida de información arqueológica. Otro cam-po de acción, aún no suficientemente desarrollado, es el de lasactuaciones arqueológicas emergentes que dado el incremento derehabilitaciones previstas en el casco histórico, deberán aumen-tarse.

tMuralla de la Bohigui-lla. Documentación delestado de conservación.