artciulo contaminacion corporeografia

10
REVISTA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Enero-Marzo 2006, Segunda Época, Vol. 19 N o 1 www.iner.gob.mx 28 edigraphic.com ORIGINAL REV INST NAL ENF RESP MEX VOLUMEN 19 - NÚMERO 1 ENERO-MARZO 2006 PÁGINAS: 28-37 Palabras clave: Contaminación del aire, medio am- biente, percepción, perspectivas teóri- co-metodológicas, políticas públicas, riesgos a la salud. Key words: Air pollution, environ- ment, health risks, perception, public policy, theoretical- methodological perspectives. Estudio de la percepción pública de la contaminación del aire y sus riesgos para la salud: perspectivas teóricas y metodológicas MINERVA CATALÁN VÁZQUEZ* * Investigadora del Departamento de Investigación Clínica, INER "Dr. Ismael Cosío Villegas". Trabajo recibido: 30-I-2006; aceptado: 06-III-2006 RESUMEN Se revisan los artículos publicados durante 1990- 2005 sobre percepción pública de la contaminación del aire con el propósito de examinar las tendencias de los debates emergentes y actuales sobre este campo de estudio. El objetivo es discutir cuatro ejes centrales que constituyen el cuerpo del trabajo: 1) el estudio actual de la percepción de la contamina- ción del aire, 2) las perspectivas teóricas y metodológicas utilizadas en los estudios empíricos, 3) los resultados más significa- tivos, y 4) la importancia de este campo de investigación para la política ambiental en México. Se hace énfasis en las investi- gaciones realizadas a partir de 1990, cuan- do comienza de forma abierta la discusión teórico-metodológica en el campo de las percepciones, actitudes, opiniones, cono- cimientos y conductas ante la contamina- ción del aire. ABSTRACT A manual and computer search about public per- ception of air pollution during 1990-2005 was done, examining tendencies of debates on this field. Four areas are discussed: 1) Perception of air pollution, 2) Theoretical and methodological perspectives used in empirical studies, 3) Significant results, 4) Importance of this area of research for the develop- ment of environmental public policies in Mexico. Emphasis is made on publications since 1990, coincid- ing with the era of open discussions on perceptions, attitudes, opinions, knowledge and behaviour re- garding air pollution. INTRODUCCIÓN El propósito de este trabajo es analizar, con base en la literatura de la última década, la percep- ción pública de la contaminación del aire, los es- pacios geográficos y los centros de investigación donde este campo se estudia actualmente, así como las perspectivas teóricas y metodológicas utilizadas en los estudios empíricos y los resulta- dos más importantes obtenidos. Además, se re- flexiona sobre la importancia que este campo de investigación tiene para la política ambiental en México. Investigar la percepción pública de la conta- minación es relevante debido a que, según la literatura, la percepción determina juicios, deci- siones y conductas, y conduce a acciones con consecuencias reales 1 . En este caso, desempe- Artemisa medigraphic

description

la corporeografía como un argumento valido en salud

Transcript of artciulo contaminacion corporeografia

Page 1: artciulo contaminacion corporeografia

REVISTA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Enero-Marzo 2006, Segunda Época, Vol. 19 No 1

www.iner.gob.mx

28

edigraphic.com

ORIGINAL

REV INST NAL ENF RESP MEX

VOLUMEN 19 - NÚMERO 1ENERO-MARZO 2006

PÁGINAS: 28-37

Palabras clave:Contaminación delaire, medio am-biente, percepción,perspectivas teóri-co-metodológicas,políticas públicas,riesgos a la salud.Key words: Airpollution, environ-ment, health risks,perception, publicpolicy, theoretical-methodologica lperspectives.

Estudio de la percepción pública de la contaminacióndel aire y sus riesgos para la salud: perspectivasteóricas y metodológicas

MINERVA CATALÁN VÁZQUEZ*

* Investigadora del Departamento de Investigación Clínica, INER"Dr. Ismael Cosío Villegas".

Trabajo recibido: 30-I-2006; aceptado: 06-III-2006

RESUMEN

Se revisan los artículos publicados durante 1990-2005 sobre percepción pública de la contaminacióndel aire con el propósito de examinar las tendenciasde los debates emergentes y actuales sobre estecampo de estudio. El objetivo es discutir cuatro ejescentrales que constituyen el cuerpo del trabajo: 1)el estudio actual de la percepción de la contamina-

ción del aire, 2) las perspectivas teóricas ymetodológicas utilizadas en los estudiosempíricos, 3) los resultados más significa-tivos, y 4) la importancia de este campode investigación para la política ambientalen México. Se hace énfasis en las investi-gaciones realizadas a partir de 1990, cuan-do comienza de forma abierta la discusiónteórico-metodológica en el campo de laspercepciones, actitudes, opiniones, cono-cimientos y conductas ante la contamina-ción del aire.

ABSTRACT

A manual and computer search about public per-ception of air pollution during 1990-2005 wasdone, examining tendencies of debates on this field.Four areas are discussed: 1) Perception of air pollution,2) Theoretical and methodological perspectivesused in empirical studies, 3) Significant results, 4)Importance of this area of research for the develop-ment of environmental public policies in Mexico.Emphasis is made on publications since 1990, coincid-ing with the era of open discussions on perceptions,attitudes, opinions, knowledge and behaviour re-garding air pollution.

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es analizar, con baseen la literatura de la última década, la percep-ción pública de la contaminación del aire, los es-pacios geográficos y los centros de investigacióndonde este campo se estudia actualmente, asícomo las perspectivas teóricas y metodológicasutilizadas en los estudios empíricos y los resulta-

dos más importantes obtenidos. Además, se re-flexiona sobre la importancia que este campo deinvestigación tiene para la política ambiental enMéxico.

Investigar la percepción pública de la conta-minación es relevante debido a que, según laliteratura, la percepción determina juicios, deci-siones y conductas, y conduce a acciones conconsecuencias reales1. En este caso, desempe-

Artemisamedigraphic

Page 2: artciulo contaminacion corporeografia

Estudio de la percepción pública de la contaminación del aire y sus riesgos para la salud

RRRRR E VE VE VE VE V I I I I I N S TN S TN S TN S TN S T N N N N N A LA LA LA LA L EEEEE N FN FN FN FN F RRRRR E S PE S PE S PE S PE S P M M M M M E XE XE XE XE X MG Enero-Marzo 2006, Segunda Época, Vol. 19 No 1

www.iner.gob.mx

29

edigraphic.com

ña un papel importante en la respuesta públicaa la exposición ambiental2 ya que es a partir de1990 cuando se da una apertura teórica y me-todológica en el estudio de la percepción públi-ca y la respuesta social ante la contaminacióndel aire.

MÉTODOS

Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva,manual y computarizada, de las investigacionespublicadas a partir de 1990, con palabras o tér-minos clave como perceptions, public understan-dings, public views, health risks, local views, en-vironmental health risks, beliefs, behaviors, socialawareness, attitudes, public concern y risk per-ception, todos relacionados con el tema de lacontaminación atmosférica, publicada principal-mente en países desarrollados, pero también enpaíses latinoamericanos como México, Chile yBrasil que en la actualidad enfrentan gravesproblemas de contaminación del aire.

El trabajo está compuesto por cuatro apartados:1) Estudio actual de la percepción de la contami-nación del aire, 2) Exposición de las perspectivasteóricas y metodológicas utilizadas en los estudiosempíricos, 3) Análisis de dos de los resulta-dos más significativos de los estudios sobre per-cepción de la contaminación del aire y sus vínculoscon la salud, 4) Discusión de la importancia deeste campo de investigación para la política am-biental en México.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Estudio de la percepción de la contamina-ción del aire: espacios geográficos y centrosde investigación

El desarrollo de este campo de investigación pue-de observarse históricamente en dos momentos.El primero comprende los estudios realizados enla década de los años sesenta y setenta, la ma-yoría en Estados Unidos y Reino Unido, que seenfocaron a medir las dimensiones sociales y psico-lógicas de la contaminación del aire. El primer es-tudio que sistematizó la investigación sobre per-cepción pública de la contaminación del aire fuerealizado por Barker en el año 19763. Los estudios

empíricos en este campo giraron alrededor decuatro áreas: el nivel de conciencia y preocupaciónentre individuos y grupos en relación con la con-taminación del aire, el acuerdo entre exper-tos y no expertos, la concordancia entre medi-ciones físicas de la calidad del aire y la percepciónpública de las mismas, y la percepción pública dela contaminación en relación con las característi-cas de los observadores.

El segundo momento (sobre el cual trata estetrabajo) comprende los estudios realizados a par-tir de la década de los noventa, cuando empiezala discusión teórica y hay una apertura metodo-lógica en el estudio de la percepción pública de lacontaminación del aire y sus riesgos para la sa-lud. A partir de esta década, el campo de inves-tigación se extiende a Canadá, Chile, Suecia,Francia, India, Dinamarca, Austria e Italia; peroes en el Reino Unido y Estados Unidos dondecrece el interés académico y político, y donde elabordaje es mediante grupos de investigaciónbien consolidados en áreas de epidemiología,salud pública y sociología, en centros de inves-tigación en contaminación urbana, centros parala comunicación del riesgo y departamentos deciencia política, la mayoría de universidades pú-blicas. En la sistematización del desarrollo decampo son fundamentales los estudios de Bic-kerstaff4-6.

En América Latina la investigación sobre estostemas ha sido muy limitada, a pesar de que enla región se ubican megaciudades con gravesproblemas de contaminación del aire como laCiudad de México, São Paulo y Río de Janeiro7,en donde más de 100 millones de personas es-tán expuestas a niveles de contaminantes del aireen exteriores que exceden los valores recomen-dados, según estimaciones de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS)8.

En Brasil este campo de investigación se hadesarrollado básicamente en la academia a travésde trabajos de tesis9. En México, se han realiza-do dos estudios, uno en el Instituto Nacional deEnfermedades Respiratorias10, y otro conducidopor las agencias gubernamentales encargadas delcontrol de la contaminación del aire11. Además,se han realizado dos tesis de maestría12,13. En Chi-le puede señalarse el trabajo realizado por Álva-rez y colaboradores14.

Page 3: artciulo contaminacion corporeografia

Minerva Catalán Vázquez

RRRRR E VE VE VE VE V IIIII N S TN S TN S TN S TN S T NNNNN A LA LA LA LA L E E E E E N FN FN FN FN F R R R R R E S PE S PE S PE S PE S P M M M M M E XE XE XE XE X MG Enero-Marzo 2006, Segunda Época, Vol. 19 No 1

www.iner.gob.mx

30

edigraphic.com

conductas ante la contaminación del aire2,15. Den-tro de esta perspectiva, aún se considera a la per-sona y al entorno como unidades separadas coninteracciones entre ellas; las unidades de análisisson la persona y el entorno, y su objetivo es labúsqueda de relaciones causa-efecto entre estasvariables mediante un sistema asociativo orienta-do a la predicción y control de la conducta y losprocesos psicológicos en relación con la contami-nación del aire (Tabla I). Los estudios realizadosen México adoptan esta perspectiva psicológi-ca, donde se asume que la percepción de lacontaminación es un fenómeno de medición,cuantificable y susceptible de ser analizado esta-dísticamente10-13.

Investigaciones más recientes realizadas en elReino Unido continúan con el enfoque psicoló-gico, pero enfatizan la interacción de factorescontextuales locales con factores individuales enla conformación de las actitudes y percepcionesde la calidad del aire20-24.

A nivel metodológico, se emplean las mismasestrategias que en las primeras investigaciones:encuestas con muestras poblacionales represen-tativas utilizando como instrumentos de investi-gación los cuestionarios, escalas de actitud ypruebas psicológicas (Tabla I) adoptados tambiénen México y Chile.

El propósito de esta perspectiva es obtenermedidas cuantitativas del riesgo percibido ante lacontaminación del aire y desarrollar taxonomías

Enfoques teóricos y estrategias metodológi-cas en el estudio de la percepción públicade la contaminación del aire

La investigación actual sobre percepción públicade la contaminación del aire puede agruparse endos escuelas que, sin ser contradictorias, partende paradigmas teórico-metodológicos diferentes:el enfoque de la psicología cuantitativa y losestudios socioculturales, término usado por Bic-kerstaff6 para englobar los estudios que retoman losfactores sociales y culturales, como elementos de-cisivos en la configuración e interpretación delriesgo ambiental.

Los estudios psicológicos. Los estudios queinicialmente definieron el campo provienen de lapsicología cuantitativa y se enfocan a medir lasactitudes y procesos cognitivos relacionados conla contaminación del aire. Estos estudios adoptanel modelo del déficit del entendimiento públicode la ciencia, el cual propone que las percepcio-nes populares sobre la contaminación del aire di-vergen de las que emiten los expertos debido ala ignorancia pública de los aspectos técnicos ocientíficos4-6.

Los estudios psicológicos realizados a partir de1990 siguen trabajando en lo operante y en lamedición de constructos propios de esa discipli-na, como actitudes, percepciones, valores, cono-cimientos y creencias acerca de la contaminacióndel aire y sus riesgos para la salud2,15-19 y sobre las

Tabla I. Aspectos teóricos y metodológicos en los estudios psicológicos sobre percepción pública de lacontaminación del aire.

Perspectiva Psicológica

Abordaje teórico Psicología cuantitativaAbordajes derivados de la psicología ambientalSe considera a la persona y al entorno como unidades separadas coninteracciones entre ellasLas unidades de análisis son la persona y el entornoEl objetivo es la medición y predicción de procesos psicológicos en relación conla contaminación del aire, mediante la búsqueda de relaciones causa-efecto entrevariables ambientales y personales.

Abordaje metodológico Encuestas con muestras poblacionales representativas que buscan lareplicabilidad de los estudios y la generalización de los resultados.Técnicas cuantitativas como cuestionarios, escalas de actitud y pruebaspsicológicas.Técnicas estadísticas para predecir la respuesta social ante la contaminación del aire

Page 4: artciulo contaminacion corporeografia

Estudio de la percepción pública de la contaminación del aire y sus riesgos para la salud

RRRRR E VE VE VE VE V I I I I I N S TN S TN S TN S TN S T N N N N N A LA LA LA LA L EEEEE N FN FN FN FN F RRRRR E S PE S PE S PE S PE S P M M M M M E XE XE XE XE X MG Enero-Marzo 2006, Segunda Época, Vol. 19 No 1

www.iner.gob.mx

31

edigraphic.com

de factores de riesgo que permitan entender ypredecir la respuesta social ante el problema. Elprocedimiento utilizado para obtener estas repre-sentaciones se basa en obtener juicios sobrefuentes de contaminación, tecnologías, niveles decontaminación, exposición, efectos a la salud,etcétera.

En este sentido, no se puede olvidar que elPositivismo, como la filosofía de la ciencia subya-cente a esta concepción, sigue vigente en la psi-cología (y en general, en toda la ciencia), y poneénfasis en lo analítico, la objetividad, replicabili-dad, generalización, predicción y, en definitiva,en la búsqueda de principios y leyes universalesde comportamiento.

Los estudios socioculturales. A partir de losaños noventa se da una apertura teórico-metodo-lógica en el estudio de la percepción de la con-taminación del aire. Al tiempo que se continúanrealizando investigaciones con el enfoque psico-lógico cuantitativo, se realizan estudios a partir deun nuevo paradigma de investigación, con nuevosmarcos teóricos y metodológicos y con aportacio-nes de varias disciplinas, como la geografía, lasociología y la antropología. Para esta década,habían cambiado tres aspectos del contexto dondese realizaba la investigación social sobre contami-nación del aire. Por un lado, surgieron nuevasperspectivas teórico-metodológicas que recono-cían el papel central que tienen el discurso, lapolítica y la cultura en la construcción de las ac-titudes ambientales. Por otro lado, la contamina-

ción del aire adquiere respaldo en la agenda polí-tica debido a la relación que guarda con los dañosa la salud humana. Asimismo, hay un cambio enlos contaminantes, fuente de preocupación parael mundo científico y político; la contaminaciónasociada a la quema de carbón, fuente de impac-to visual y olfativo evidentes, fue reemplazadapor otra masa de contaminantes que los sentidosdetectaban con menor facilidad5.

A estos estudios, Bikerstaff6 los ha llamado es-tudios socioculturales. En ellos se asume que elentendimiento público y las conductas en relacióncon la contaminación del aire no pueden ser ex-plicados únicamente por la psicología individual omediante una realidad objetiva, sino que las per-cepciones y la respuesta al riesgo de la contami-nación están formadas en el contexto de ampliosfactores sociales, culturales y políticos, donde elconocimiento local y la experiencia cotidiana des-empeñan un papel fundamental6.

La postura teórica que guía estos estudios esel construccionismo social5, enfoque que per-mite entender cómo los conocimientos, percep-ciones, actitudes, creencias, valores y comporta-mientos vinculados con el ambiente y susproblemas dependen de la cultura, la historia, lapolítica, el contexto social y la experiencia coti-diana (Tabla II).

A nivel metodológico la mayoría de los estu-dios socioculturales emplean métodos cualitativospara aprehender los procesos sociales por mediode los cuales los individuos y los grupos constru-

Tabla II. Aspectos teóricos y metodológicos en los estudios socioculturales sobre percepción pública de lacontaminación del aire.

Perspectiva Sociocultural

Abordaje teórico Construccionismo socialAbordajes derivados de la antropología, sociología y geografíaLos conocimientos, percepciones, actitudes, creencias, valores y comportamientosen relación con el ambiente están mediados por la cultura, historia, política,contexto social y la experiencia cotidiana.Los objetivos son: describir, interpretar, entender y comprender las múltiplesconstrucciones humanas que sostienen las visiones sobre la contaminación del aire.

Abordaje metodológico Técnicas cualitativas como, grupos focales y entrevistas de profundidad quepermiten explorar los procesos sociales a través de los cuales los individuos, quetienen el carácter de sujetos, no de objetos, construyen sus pensamientos y susideas acerca de la contaminación.

Page 5: artciulo contaminacion corporeografia

Minerva Catalán Vázquez

RRRRR E VE VE VE VE V IIIII N S TN S TN S TN S TN S T NNNNN A LA LA LA LA L E E E E E N FN FN FN FN F R R R R R E S PE S PE S PE S PE S P M M M M M E XE XE XE XE X MG Enero-Marzo 2006, Segunda Época, Vol. 19 No 1

www.iner.gob.mx

32

edigraphic.com

yen sus ideas acerca de los problemas ambienta-les25-28. Algunos estudios emplearon, simultánea-mente, métodos cuantitativos y cualitativos, conel propósito de generar explicaciones alternativasy complementarias en torno a este fenómeno4,29-31,mismas que el análisis estadístico de los estudioscuantitativos no proporcionaba. Tales explicacio-nes representan la entrada a la subjetividad, almundo de los significados y de los símbolos querepresenta la contaminación del aire.

Las técnicas de investigación empleadas songrupos focales y entrevistas a profundidad, lascuales permiten a los sujetos explicar y narrar ensus propios términos, las percepciones, visionesy preocupaciones por la contaminación del aire.

Explicaciones alternativas y complemen-tarias en la percepción de la contamina-ción del aire y sus vínculos con la salud

Los estudios psicológicos y socioculturales hanaportado luz en cuanto a la forma de percepción yconstrucción de ideas en torno a la contamina-ción del aire, a veces son explicaciones alternativasy en otros son complementarias. Contrastare-mos ambas perspectivas en dos de los resultadosmás significativos de los estudios empíricos: 1) laconciencia y preocupación por la calidad delaire, y 2) la percepción de los vínculos entre con-taminación del aire y salud.

Conciencia y preocupación por la contami-nación del aire. Dos de los resultados más sig-nificativos de la investigación psicológica en elárea, son la identificación de la experiencia per-ceptual directa como la principal fuente de con-ciencia de la contaminación del aire, y el recono-cimiento del neighbourhood halo effect, que esun fenómeno mediante el cual los sujetos de in-vestigación perciben menos contaminación en suambiente inmediato en comparación con otrasáreas, niegan la existencia de la contaminacióndel aire como problema en su lugar de residenciao manifiestan una falta de voluntad para atribuiraltos niveles de contaminación a su área residen-cial4,13,17,19,20.

Así, mientras los estudios psicológicos mues-tran una primera explicación sobre los procesoscognitivos en relación con la contaminación delaire, los estudios socioculturales exploran los pro-

cesos sociales y culturales mediante los cuales laspersonas catalogan o no a los lugares como con-taminados. Desde esta perspectiva, el neighbour-hood halo effect ha sido interpretado como unaforma de distanciamiento y como una minimiza-ción del riesgo. Por ejemplo, Bush29 encontró queen el Reino Unido, la contaminación es un pro-blema asociado sólo a comunidades pobres, situa-das cerca de zonas industriales y señala que eldistanciamiento social y geográfico donde la con-taminación es vista como un problema de otros,está relacionado con el estigma que tienen dichaszonas debido a la presencia de fuentes de con-taminación. Se combina así, contaminación am-biental y exclusión social.

Por su parte, Bickerstaff4 sugiere que la bajaidentificación de la contaminación local está muyinfluenciada por la percepción que la gente tienesobre su poder de actuar en forma significativa enlas esferas públicas y su apego al lugar. Bickerstaff4

y Burningham28, advierten que el reconocimien-to de la contaminación en su contexto inmediatoestá atado a compromisos sociales y culturales. Porejemplo, las personas invocan imágenes ruralespara distanciarse simbólicamente de la contami-nación; por otro lado, quienes carecen de unfuerte compromiso con el barrio tienden a atribuiruna serie de propiedades negativas al ambienteinmediato (basura, crimen e inseguridad), inclu-yendo la contaminación del aire. Relaciones si-milares entre respuestas a la contaminación delaire e indicadores de capital social y apego al lugarfueron señaladas por Wakefield en Ontario,Canadá26.

Los estudios socioculturales profundizan tam-bién en la exploración de los agentes no humanosinvolucrados en la construcción y el desarrollo designificados y preocupaciones por la calidaddel aire, como son la concentración de fuentescontaminantes a nivel local4,5, el color y creci-miento de la vegetación4 y el daño al ambienterepresentado por la muerte de pájaros y árbolesen vecindarios donde hay industrias6. Junto a estaexperiencia física de la contaminación, sus signi-ficados están influenciados por interacciones in-terpersonales y conversaciones, señalándose laimportancia que tiene el conocimiento local y eldiscurso social en la construcción y desarrollo delas preocupaciones por la calidad del aire5.

Page 6: artciulo contaminacion corporeografia

Estudio de la percepción pública de la contaminación del aire y sus riesgos para la salud

RRRRR E VE VE VE VE V I I I I I N S TN S TN S TN S TN S T N N N N N A LA LA LA LA L EEEEE N FN FN FN FN F RRRRR E S PE S PE S PE S PE S P M M M M M E XE XE XE XE X MG Enero-Marzo 2006, Segunda Época, Vol. 19 No 1

www.iner.gob.mx

33

edigraphic.com

La memoria local también desempeña un pa-pel importante, sobre todo en lugares con historiade contaminación6 y cómo estas asociaciones conla industria estigmatizan no sólo al lugar —cata-logándola como una zona con grandes problemasde contaminación—, sino, además, a las perso-nas que viven en esos lugares29.

Vínculos entre contaminación del aire ysalud. Los estudios psicológicos tienen resultadosdiversos con respecto a la percepción pública delos vínculos entre la calidad del aire y la salud. Engeneral, la gente percibe el vínculo entre conta-minación del aire y salud-enfermedad, tanto anivel individual como colectivo. Por ejemplo, se-ñalan que existe una gran preocupación por losefectos de la contaminación sobre la salud32,33,como un alto riesgo para la salud pública34; causantede estrés y ansiedad35 y de síntomas respirato-rios10,22, se relaciona además con alergias, asma,bronquitis y cáncer15,21, y con un deterioro de lacalidad de vida23 y se llega a vincular directamen-te la contaminación del aire con la muerte de laspersonas13. Los daños a la salud son consideradoscomo evidencia importante de los efectos nega-tivos de la contaminación sobre la vida cotidiana2,y como la más importante fuente de concienciacon respecto a la contaminación del aire4.

Sin embargo, es desde la perspectiva sociocul-tural, donde se estudian los procesos relaciona-dos con la manera en la que la gente vincula lacontaminación del aire con la salud y la enferme-dad. Desde esta perspectiva, se señala que lamayoría de las personas tienen ideas parcialesacerca de la contaminación del aire y la salud4, yque varios factores dificultan establecer fuertesvínculos entre contaminación y salud. Por ejem-plo, la atmósfera es un componente abstracto enrelación con otros componentes del ambientesocial, por lo que aspectos concretos como elpolen, clima, malas condiciones de las viviendasy pobreza, son identificados como contribuyen-tes (sino es que causantes) de sus problemas desalud5.

Se señala, además, que aun cuando la gen-te está consiente de los efectos a la salud quepueden estar vinculados a la contaminación delaire, percibe que los indicadores de la calidaddel aire no permiten establecer fácilmente esevínculo25.

Estudios realizados desde el enfoque sociocul-tural explican que el estigma asociado con la con-taminación también se extiende al área de saludde la población que vive en los lugares contami-nados, asignándole enfermedades y síntomas res-piratorios. Pero también, en este caso, el indivi-duo asume estrategias de disociación que sebasan en un distanciamiento geográfico y social.Por ejemplo, en comunidades del Reino Unido,consideran que los problemas de salud atribuiblesa la contaminación son problemas sólo de gentepobre que vive cerca de las zonas industriales29.

Por su parte, Bickerstaff5, señala que en el desa-rrollo de los "entendimientos" acerca de la relaciónentre contaminación y salud son importantes lasideas de Longhurst y su concepto de corporeo-grafías. Dicho concepto explica cómo la contami-nación del aire trasciende y debilita los límites delcuerpo. Según Bickerstaff, Longhurst retoma lasideas de Mary Douglas y Julia Kristeva para expli-car cómo los cuerpos mantienen un estado deconstante transformación en función de sus am-bientes, y cómo las zonas donde se reúnen llegana ser lugares de disgusto y ansiedad, donde seexponen los frágiles límites entre orden y desorden(a nivel corporal, espacial y social).

Así pues, los estudios psicológicos y sociocultu-rales, con sus diferencias metodológicas y epistemo-lógicas, han aportado conocimientos significativosa la percepción de la calidad del aire. Ambos en-foques generan información valiosa para enten-der los procesos mediante los cuales la gentepercibe y valora la contaminación del aire y cómoestablece los vínculos con la salud.

La percepción pública de la contamina-ción del aire como herramienta para lapolítica ambiental

En este punto la pregunta central es si la inves-tigación sobre la percepción pública de la conta-minación del aire y sus riesgos para la salud po-dría o debería encontrar una aplicación directa enlas áreas del manejo y regulación de este proble-ma ambiental. Es decir, si las decisiones políticassólo deben tomar en cuenta las opiniones de loscientíficos y de los expertos, dejando de lado loque piensa, percibe o valora la gente en torno alproblema.

Page 7: artciulo contaminacion corporeografia

Minerva Catalán Vázquez

RRRRR E VE VE VE VE V IIIII N S TN S TN S TN S TN S T NNNNN A LA LA LA LA L E E E E E N FN FN FN FN F R R R R R E S PE S PE S PE S PE S P M M M M M E XE XE XE XE X MG Enero-Marzo 2006, Segunda Época, Vol. 19 No 1

www.iner.gob.mx

34

edigraphic.com

Dentro de la comunidad científica en Méxicose señala que construir una agenda ambientalpara la Ciudad de México basada en lo queacuerde la opinión pública sería un grave error, yaque el conocimiento que nace del sentido comúnsólo sirve para organizar la vida cotidiana, perocarece de rigor y sistematicidad para alimentar elsistema de planeación; para ello, se requiere dela opinión de los expertos y la participación de loscientíficos36.

Esta afirmación que hace Lezama, la mismaque Pidgeon1, señala que el argumento más fre-cuentemente invocado para justificar que no seacepte la percepción del riesgo, como un com-ponente de las decisiones políticas en el mane-jo del riesgo ambiental. Pidgeon1 plantea cincoargumentos para señalar el papel fundamentalque tienen las percepciones del riesgo ambien-tal y su incorporación a la política ambiental: a) laspersonas deberían ser incorporadas en las decisio-nes que las afectan, b) las percepciones públicasreflejan valores básicos en las personas, c) laspercepciones tienen consecuencias reales, tradu-cidas en costos directos, nuevos riesgos para elpúblico o la viabilidad de las instituciones, d) losexpertos también pueden tener prejuicios, y e)las perspectivas públicas del riesgo pueden en-riquecer el análisis de los expertos. Es decir,desde el punto de vista de Pidgeon1, la investi-gación sobre la percepción del riesgo ambientallegitima las preocupaciones públicas ante lasagencias gubernamentales.

En el caso de México, existen cuando menosdos razones de fondo para responder a la pregun-ta de por qué es necesario estudiar la percepciónpública de la contaminación del aire y la percep-

ción del riesgo para la salud e incorporarlas en lapolítica ambiental.

Primero, la Ciudad de México está cataloga-da como la segunda ciudad más contaminada delmundo7, donde sus residentes están expuestosdiariamente a niveles de contaminación muy su-periores a las normas internacionales, según laOMS8, —incluso la calidad del aire de la Ciudadde México será motivo de estudios a nivel in-ternacional donde intervendrán 430 científicosnacionales e internacionales y 122 institucio-nes, incluyendo agencias como la NASA37—,y bien valdría la pena que las instituciones queatienden el problema conocieran no sólo la par-te técnica de la contaminación, sino tambiéncómo la población percibe, experimenta y afrontael problema.

Segundo, porque según el conocimiento pro-ducido en este campo, existe una brecha impor-tante entre los niveles de contaminación del airemedidos por las estaciones de monitoreo en laZona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)y la percepción pública de la misma. Como seobserva en la Tabla III, la contaminación del aireen la Ciudad de México es calificada en un nivelde alta y muy alta en los diferentes estudios porun alto porcentaje de la población (alrededor del80%). Sin embargo, los niveles de contaminaciónreportados por la Red de Monitoreo Atmosféri-ca (RAMA), durante los periodos de estudio, fue-ron reportados como bajos10,11. Por otro lado, losniveles de contaminación percibidos en la zonade residencia son calificados como bajos o muybajos, aun cuando los niveles reportados por laRAMA fueron altos11, identificándose el neigh-bourhood halo effect. Ambas circunstancias se

Tabla III. Niveles de contaminación del aire percibidos en la Ciudad de México.

Percepción del gradode contaminación en Reyes, 200012 Catalán, et al. GDF‡, 2002 Catalán, 200313

la ZMVM* (%) 200110 (%) (%) (%)

Baja 12.5 3.0 0.9Media 44.5 13.0 16.0 13.2Alta 33.0 39.0 47.8 43.8Muy alta 8.5 45.0 35.2 40.6

* ZMVM: Zona Metropolitana del Valle de México‡ GDF: Gobierno del Distrito Federal

Page 8: artciulo contaminacion corporeografia

Estudio de la percepción pública de la contaminación del aire y sus riesgos para la salud

RRRRR E VE VE VE VE V I I I I I N S TN S TN S TN S TN S T N N N N N A LA LA LA LA L EEEEE N FN FN FN FN F RRRRR E S PE S PE S PE S PE S P M M M M M E XE XE XE XE X MG Enero-Marzo 2006, Segunda Época, Vol. 19 No 1

www.iner.gob.mx

35

edigraphic.com

sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.ccihpargidemedodabor

:rop odarobale FDP

VC ed AS, cidemihparG

arap

acidémoiB arutaretiL :cihpargideM

sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c

relacionan con la exposición ambiental y debende ser contempladas en las políticas del manejodel riesgo ambiental y en las políticas de partici-pación social en el control del problema.

Un caso concreto donde se puede observar larelevancia del estudio sobre percepción del riesgoambiental es el siguiente: según el informe re-ciente Salud y Medio ambiente en América delNorte, de la Comisión de Cooperación Ambien-tal38, en México los niños están más expuestos alos contaminantes del aire debido a que pasanmás tiempo al aire libre, ¿Cómo se vincula estehecho con el neighbourhood halo effect, segúnel cual las personas asignan niveles de contami-nación más bajos en su ambiente inmediato encomparación con otras áreas? Por otro lado,¿Cómo la preocupación por la contaminación delaire de los residentes de la ZMVM interviene en ladeclaración de síntomas y enfermedades cuandose realizan estudios epidemiológicos?; ambas pre-guntas habrán de contestarse mediante estudiossobre percepción del riesgo ambiental. En el Rei-no Unido, por ejemplo, los estudios han señala-do que la conciencia y la preocupación por la con-taminación del aire está relacionada con laprobabilidad de reportar más enfermedades y sín-tomas respiratorios, en comparación con quienesno muestran preocupación39,40.

En España, el estudio de las percepciones yactitudes públicas acerca de los problemas am-bientales urbanos se ha convertido en un instru-mento de la política ambiental. En ciudades comoMadrid y Andalucía existe el Ecobarómetro, cuyoobjetivo es valorar periódicamente las percepcio-nes y las actitudes de los ciudadanos relacionadascon el medio ambiente, su comportamiento in-dividual y colectivo, así como la valoración quehacen de las actuaciones desarrolladas por las ins-tituciones y organismos públicos responsables dela política ambiental41.

Fischoff6, acertadamente, señala que la cues-tión no es que se deba abandonar la opinióncientífica y de los expertos en el manejo de losriesgos ambientales, sino que se conozca y se in-corpore la dimensión de los valores sociales enlos procesos de decisión del manejo del riesgoambiental.

Además de proporcionar elementos para co-nocer la distancia que existe entre la información

oficial y la percepción pública del problema,los estudios sobre percepción ayudan a conocerlas necesidades de información sobre la calidaddel aire y permiten construir indicadores que seajusten a las necesidades de la gente; informa-ción toda ella relevante para promover la partici-pación social en los programas enfocados al con-trol del problema y al manejo y comunicación delriesgo ambiental, argumentos clave que justificansu incorporación en las instancias políticas donde semaneja, controla y comunica el riesgo ambientalpor contaminación del aire.

CONCLUSIONES

Incorporar en México la percepción del riesgo dela contaminación del aire a la esfera del análisisde este riesgo ambiental requiere de una nue-va visión de los riesgos ambientales, que atiendaal mismo tiempo la dimensión de la medición delriesgo (identificación, cuantificación y caracteriza-ción), la dimensión del manejo del riesgo (tomade decisiones, comunicación y mitigación), asícomo la dimensión de la percepción del riesgo,lo cual tiene que ver con valores, confianza,conflicto y poder42. Esta visión implica incorpo-rar al público como un actor social central y nosólo como receptor de la política ambiental, lo cualconstituye un reto para la comunidad científica,para los gobiernos y sus instituciones.

REFERENCIAS

1. Pidgeon NF. Risk assessment, risk values and the so-cial science programme: Why we do need risk percep-tion research. Reliab Engineering Syst Safety1998;59:5-15.

2. Elliott SJ, Cole DC, Krueger P, Voorberg N, Wake-field S. The power of perception: health risk attributedto air pollution in an urban industrial neighbourhood. RiskAnal 1999;19: 621-634.

3. Barker ML. Planning for environmental indices: ob-server appraisals of air quality. In: Craik KH, Zube GH,editors. Perceiving environmental quality. NuevaYork: Plenum Press;1976. p.175-205.

4. Bickerstaff K, Walker GP. Public understandings ofair pollution: the ‘localization’ of environmental risk.Global Environ Change 2001;11:133-145.

5. Bickerstaff K, Walker GP. The place (s) of mat-ter: matter out of place-public understandings ofair pollution. Progress Human Geography 2003;27:45-67.

Page 9: artciulo contaminacion corporeografia

Minerva Catalán Vázquez

RRRRR E VE VE VE VE V IIIII N S TN S TN S TN S TN S T NNNNN A LA LA LA LA L E E E E E N FN FN FN FN F R R R R R E S PE S PE S PE S PE S P M M M M M E XE XE XE XE X MG Enero-Marzo 2006, Segunda Época, Vol. 19 No 1

www.iner.gob.mx

36

edigraphic.com

6. Bickerstaff K. Risk perception research: socio-culturalperspectives on the public experience of air pollution.Environ Int 2004;30:827-840.

7. Molina TL, Molina JM, editors. Air quality in the Mexi-co megacity: An integred assessment. USA: KluwerAcademic Publishers;2002.

8. Romieu I, Korc M. Contaminación del aire exterior. En:Romieu I, Lopez S, editores. Contaminación ambientaly salud de los niños en América Latina y El Caribe.México: Instituto Nacional de Salud Pública;2002.p.109-129.

9. Freitas CM. De Problemas ambientais, saúde coleti-va e ciências sociais. Ciênc Saúde Coletiva 2003;8:137-150.

10.Catalán VM, Rojas RM, Pérez NJ. La Percepciónque tiene la población adulta del Distrito Federal so-bre la contaminación del aire. Estudio descriptivo. RevInst Nal Enf Resp Mex 2001;14: 220-223.

11.Ecosistema Urbano y Salud de los Habitantes de laZona Metropolitana del Valle de México. Diciembre16, 2004. Accesible en: http://www.sma.df.gob.mx/publicaciones/aire/escositema_urbano/ecosistema.htm

12.Reyes B. La percepción de la contaminación del aireen la Ciudad de México (tesis). México: UniversidadNacional Autónoma de México; 2002.

13.Catalán VM. Percepción de la contaminación del aireen estudiantes de nivel medio superior en institucio-nes públicas del Distrito Federal (tesis). México: Uni-versidad Autónoma Metropolitana; 2003.

14.Álvarez R, Figueroa E, Valdés. Beneficios económicosde una reducción de la contaminación atmosférica enSantiago de Chile. Rev Invest Economica 1999;LIX:143-169.

15.Skov T, Cordtz T, Jensen LK, Saugman P, SchmidtK, Theilade P. Modifications of health behaviour inresponse to air pollution notifications in Copenhagen.Soc Sci Med 1991;33:621-626.

16.Lercher P, Schmitzberger R, Kofler W. Perceived tra-ffic air pollution, associated behaviour and health in analpine area. Sci Total Environ 1995;169:71-74.

17.Forsberg B, Stjernberg N, Wall S. People can detectpoor air quality well below guideline concentrations:a prevalence study of annoyance reactions and airpollution from traffic. Occup Environ Med 1997;54:44-48.

18.Johnson BB. Gender and race in beliefs about outdoorair pollution. Risk Anal 2002;22:725-738.

19.Brody SD, Peck BM, Highfield WE. Examining localizedpatterns of air quality perception in Texas: a spatial andstatistical analysis. Risk Anal 2004;24:1561-1574.

20.Howel D, Moffatt S, Prince H, Bush J, Dunn CE. Ur-ban air quality in North-East England: exploring the in-fluences on local views and perceptions. Risk Anal2002;22:121-130.

21.Howel D, Moffatt S, Bush J, Dunn CE, Prince H.Public views on the links between air pollution andhealth in North-East England. Environ Res 2003;91:163-171.

22.Hunter PR, Davies MA, Hill H, Whittaker M, Sufi F.The prevalence of self-reported symptoms of respira-

tory disease and community belief about the severityof pollution from various sources. Int J Environ Heal-th Res 2003;13:227-238.

23.Williams ID, Bird A. Public perceptions of air qualityand quality of life in urban and suburban areas of Lon-don. J Environ Monit 2003;5:253-259.

24.Hunter PR, Bickerstaff K, Davies MA. Potential sourcesof bias in the use of individual’s recall of the frequen-cy of exposure to air pollution for use in exposure as-sessment in epidemiological studies: a cross-sectionalsurvey. Environ Health 2004;3:3.

25.Cole D, Pengelly L, Eyles J, Sieb D, Hustler R. Con-sulting the community for environmental health indica-tor development: the case of air quality. Health PromotInt 1999;14:145-154.

26.Wakefield SE, Elliott SJ, Cole DC, Eyles JD. Environ-mental risk and (re)action: air quality, health, and ci-vic involvement in an urban industrial neighbourhood(abstract). Health Place 2001;7:163-177.

27.Bailey P, Yearley S, Forrester J. Involving the publicin local air pollution assessment: a citizen participationcase study (abstract). Int J Environ Pollution 1999;11:290-303.

28.Burningham K, Thrush D. Rainforest are a long wayfrom here: the environmental concerns of disadvan-taged groups. York: York Publishing; 2001.

29.Bush J, Moffatt S, Dunn C. ‘Even the birds round herecough’: stigma, air pollution and health in Teesside.Health Place 2001;7:47-56.

30.Bush J, Moffatt S, Dunn C. Keeping the public infor-med? Public negotiation of air quality information. PublicUnderst Sci 2001;10:213-229.

31.Beaumont R, Hamilton RS, Machin N, Perks J,Williams ID. Social awareness of air quality informa-tion. Sci Total Environ 1999;235:319-329.

32.Howe HL. Public concern about chemicals in theenvironment: regional differences based on threatpotential. Public Health Rep 1990;105:186-195.

33.Beyragued L, Caillat-Vallet E, Guerrier-Sagnes F, etal. Health and environment in Villeurbanne. Opinionsof the population (abstract). Sante Publique 1998;10:385-399.

34.Flynn J, Slovic P, Mertz CK. Gender, race, and per-ception of environmental health risks. Risks Anal1994;14:1101-1107.

35.Moffatt S, Phillimore P, Bhopal R, Foy C. ‘If this iswhat it’s doing to our lungs?’ Industrial pollution andpublic understanding in North-East England. Soc SciMed 1995;41:883-891.

36.Lezama JL. El medio ambiente hoy. Temas crucialesdel debate contemporáneo. Jornadas 134. El Colegio deMéxico. Centro de Estudios Demográficos y de Desa-rrollo Urbano, México; 2001.

37.Gómez MC. Satélites y aviones de EU vigilarán el airedel DF. La Jornada 2006, febrero 24; sección Socie-dad y Justicia.

38.Enciso LA. La tasa de muertes infantiles en Méxicotriplica las de EU y Canadá. La Jornada 2006, enero 26;sección Sociedad y Justicia.

39.Moffatt S, Mulloli TP, Bhopal R, Foy C, PhillimoreP. An exploration of awareness bias in two environmen-

Page 10: artciulo contaminacion corporeografia

Estudio de la percepción pública de la contaminación del aire y sus riesgos para la salud

RRRRR E VE VE VE VE V I I I I I N S TN S TN S TN S TN S T N N N N N A LA LA LA LA L EEEEE N FN FN FN FN F RRRRR E S PE S PE S PE S PE S P M M M M M E XE XE XE XE X MG Enero-Marzo 2006, Segunda Época, Vol. 19 No 1

www.iner.gob.mx

37

edigraphic.com

tal epidemiology studies. Epidemiology 2000;11:1999-1208.

40.Smith-Sivertsen T, Tchachtchine V, Lund E. Self-re-ported airway symptoms in a population exposed toheavy industrial pollution: what is the role of publicawareness? Epidemiology 2000;11:739-740.

41.Ecobarómetro de Andalucía. Enero 11, 2006. Accesibleen: http:www. junta de evaluación.es/medioambien-te/eco barómetro.

42.Slovic P. Trust, emotion, sex, politics, and science: sur-veying the risk-assessment battlefield. Risk Anal1999;19:689-701.

Correspondencia:Mtra. Minerva Catalán Vázquez,Investigadora del Departamento deInvestigación Clínica. InstitutoNacional de EnfermedadesRespiratorias "Dr. Ismael CosíoVillegas". Calzada de Tlalpan 4502,colonia Sección XVI. México, DF.,14080. Teléfono: 5666 45 39,extensión 224Correo electrónico:[email protected]