ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

79
Facultad de Comunicación y Lenguaje 8 ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Transcript of ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Page 1: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

8

ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado,

solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la

moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y

polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el

anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 2: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

9

Bogotá D.C.

15 de Noviembre del 2016

Apreciada Marisol Cano Busquets,

Decana de la Facultad de Comunicación y lenguaje.

Mediante la presente ostento a usted, mi tesis de grado para optar por el título de

Comunicador Social con énfasis Organizacional. Investigación que he llevado acabo,

divisando el futuro del entorno global de las nuevas comunicaciones, donde se

desarrolla el nuevo roll de la comunicación y sus profesionales, además de lograr

prever los nuevos paradigmas que se presentaran en el mundo y específicamente en

Colombia teniendo en cuenta las nuevas tecnologías y comunicaciones.

Con esta investigación intento demostrar la importancia de la comunicación en los

nuevos modelos tecnológicos de negocio y su influencia en la esfera pública, llevando

dicha situación a la actualidad comprobada con casos de estudio. De tal forma que

pueda animar e incentivar la investigación del campo en los nuevos estudiantes y dar

una nueva e innovadora perspectiva a los profesionales que ejercen.

Cordialmente José Henao Barrios

Page 3: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

10

Tabla de contenido

Introducción

1. Capítulo 1 ¿Por qué las Apps Móviles?

2. Capítulo 2 La Investigación

3. Capítulo 3 Las Apps Móviles en el Mundo

4. Capítulo 4 Las Políticas Públicas y las Apps

5. Capítulo 5 Las Políticas Públicas para las Apps en el Mundo (España y

Estados Unidos)

6. Capítulo 6 Las Políticas Públicas para las Apps Móviles en Colombia

(Contexto Actual)

7. Capítulo 7 Uber: La Bomba Digital

8. Capítulo 8 Conclusiones

9. Bibliografía

Page 4: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

11

Introducción

Esta Investigación tiene como principal propósito de estudio, hacer notar la

necesidad de llevar las apps móviles a la agenda pública, para generar

legislaciones y políticas públicas que permitan proteger al usuario a través del

servicio al cliente, la protección de datos y el control de los nuevos negocios en el

sector tecnológico. Para esto se hará un recorrido tanto teórico como comparativo

sobre cómo se ha desarrollado el sector a través de los años desde la aparición

de las nuevas tecnologías y como se ha manejado la temática en países

desarrollados, dando paso a un estudio de caso concreto apoyado en una

investigación cuantitativa y cualitativa del panorama actual colombiano.

La investigación abarca distintos temas comunicativos, que hacen del campo de

estudio de gran relevancia para la carrera tecnológica en crecimiento, mostrando

como la comunicación social hace parte de los nuevos influenciadores de la

agenda pública, además de recalcar el importante roll que juega en la

programación y uso responsable de las nuevas tecnologías teniendo como pilar el

servicio al cliente y la protección del usuario, siendo los comunicadores los

encargados de generar el entendimiento entre los distintos sectores públicos y

privados a través de la nueva sociedad de la información.

Page 5: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

12

1. Capítulo 1 ¿Por qué las Apps Móviles?

En la actualidad, las tecnologías móviles han tomado fuerza en los distintos

escenarios globales, inmiscuyéndose lentamente en distintos ámbitos de la

realidad social y comunicativa. Fenómeno que se ha divisado tiempo atrás, tal

como se muestra en tratados como el de la Sociedad de La Información

(SÁNCHEZ-TORRES, GONZÁLEZ-ZABALA, & SÁNCHEZ MUÑOZ, 2012) texto

que da origen a dicha dinámica y donde se empieza a dar la discusión por el

manejo de las mismas. Las naciones se han involucrado en el mundo de las

nuevas tecnologías impulsadas por la demanda creciente en el uso de itinerancia

de datos y tráfico de datos móviles (Chan & Shay, 2014).

Siendo las apps móviles y su dinámica mundial, uno de los principales motores de

las nuevas comunicaciones, debido a que ellas están generando el futuro de las

nuevas formas de interacción social, procesos gubernamentales y ruptura de

paradigmas establecidos en cualquier ámbito concerniente a la integración del

sujeto como individuo social, dinámica que ha permeado todas las estructuras

sociales, desde la educación hasta nuevos conceptos de parámetros

gubernamentales. Las aplicaciones móviles son aquellas que hoy por hoy están

abriendo las puertas para la integración mundial de las sociedades y la disipación

de brechas sociales y económicas a través de los dispositivos móviles. Que

deben ser en este momento tenidas en cuenta como un mercado por regular y

tratar en pro del usuario para lograr la seguridad y máxima experiencia positiva en

todos sus ámbitos.

Page 6: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

13

Debido a ese crecimiento constante en los países, se han realizado distintos

esfuerzos por avanzar en el campo tecnológico, los cuales contemplan la realidad

tecnológica del momento, más los esfuerzos han sido poco eficaces debido a que

en la mayoría de los casos se omite la rapidez del crecimiento y avance de las

tecnologías, no previendo sus nuevos usos, negocios y servicios prestados.

Dentro del campo de las nuevas tecnologías, existen varias divisiones y sectores,

cada uno con nichos de mercado completamente distintos, no obstante, el sector

que logra reunir todos los distintos sectores y ser el punto coyuntural, presentando

los más altos crecimientos que se han dado, son las apps móviles o aplicativos

para los llamados smartphones y tabletas, convirtiéndose y siendo su principal

campo de acción (Angulo, 2013).

El desarrollo de las aplicaciones móviles suele ser más rápido que la capacidad

de respuesta de los Estados y hasta de los mismos usuarios, ya que el

lanzamiento y programación de aplicaciones se hace en cantidades exuberantes,

no permitiendo siquiera su total identificación. Creando mercados flotantes, que

permiten la interacción social y económica desmesurada sin un apropiado control

estatal, así algunos puntos sean regulados internacionalmente por las casas de

descarga: Appstore y GooglePlay (Chan & Shay, 2014).

En el caso específico de Colombia, surgió la necesidad de adecuar y preparar el

sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones, al buscar

hacerle frente a los distintos desafíos que las distintas innovaciones tecnológicas

conllevaban, involucrando ámbitos institucionales, mercantiles y

gubernamentales. De tal forma, que implica replantear un nuevo equilibrio entre la

Page 7: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

14

promoción del desarrollo competitivo del sector y el cumplimiento de los fines

sociales de mayor cobertura garantizando un acceso responsable y regulado de

los ciudadanos, empresas e instituciones públicas a las TIC, ya que todas las

interacciones pueden resultar en derivados de servicios, que por su naturaleza

hacen parte de la esfera pública y ostenta las telecomunicaciones (Guerra de la

Espriella, M del R & Oviedo Arango, 2011).

Dada la situación, el gobierno Colombiano desde el 2006 ha comenzado una

revisión del marco normativo del sector de comunicaciones, buscando una

actualización que replanteé las distintas legislaciones, con el fin de hacerlas

eficaces y eficientes en la actualidad (OECD, 2014). De tal modo, que el Estado

esté preparado para anticipar los rápidos cambios tecnológicos y fortalecer el

enfoque de la política pública a promover la masificación de las TIC en todos los

ámbitos sociales, geográficos y económicos(Guerra de la Espriella, M del R &

Oviedo Arango, 2011).

Por eso las apps móviles siendo en estos momentos las nuevas formas de

interacción entre distintos públicos, empresas privadas, entidades

gubernamentales, necesidades personales, nichos específicos, entre otros, son

el máximo exponente de la masificación de las tecnologías, encargadas de todos

los procesos posibles en un dispositivo móvil (Chan-Olmsted & Shay, 2014).

Sin embargo, en el contexto nacional, la acogida y diversificación de estas fueron

pensadas en actualizaciones de hardware y software a niveles industriales, sin

contemplar el desarrollo de startups innovadoras de empresarios, que buscaban

Page 8: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

15

más allá que actualizar un software, inquirían en crear nuevos mercados y

transacciones a través del uso de las aplicaciones móviles y su relación directa

con el consumidor final. Estas nuevas formas de servicios se contraponen con

negocios que, si están legislados y tienen una manera de operar, regulada y

concebida desde el Estado y no desde la prestación de servicios puntuales,

generando luchas en numerosos sectores industriales, pero incluyendo a las TICS

como actor principal gracias a la modalidad de uso que están permiten.

En la esfera pública nacional jamás fueron contemplada las infinitas posibilidades

de nuevos negocios que podrían contraponerse a la empresa tradicional usando

las TICS, llevando a una dinámica interna con innovaciones que no tienen

regulación, donde se ha legislado y decretado partiendo de la singularidad de

casos puntuales. Por ende, no hay control sobre la programación y distribución

(descarga) de estas, por ningún ente estatal (OECD, 2014).

Además, las apps móviles, son una realidad actual global, que ha simplificado

dinámicas y experiencias de las cotidianidades del hombre en la nueva era, por lo

que prescindir de su uso es desestimar el avance tecnológico y comunicativo que

se ha dado, siendo estas un tema de sumo cuidado que ha logrado entrar en

trayectorias como las legislativas en casos de votaciones, o médicas al pedir citas

y autorizaciones vía apps móviles, hasta en temas tan personales como la

información privada manejada en redes sociales. Las apps móviles divisan un

futuro cada vez más grande, que de no ser atendidas podría generar catástrofes

sociales como se han visto por simples comentarios o contratos informales dentro

del sector.

Page 9: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

16

Por otro lado, por más diversas que sean estas o sus fines, su punto coyuntural

radica en términos comunicativos, que muchas veces los comunicadores omiten.

La preocupación del campo organizacional no es solo el trabajo comunicativo

estático en redes u organizaciones privadas o sociales. Las aplicaciones móviles

enmarcan el trabajo íntegro del comunicador organizacional, dado que son

espacios masivos de congruencia social, que tienen un público segregado con

objetivos específicos. Resaltando la importancia de las nuevas tecnologías en el

servicio al cliente como raíz de su funcionamiento y como estas traten al usuario,

su seguridad, uso y satisfacción deben ser atendidas como tal, no como nichos de

negocio mercantiles si no como las nuevas herramientas de comunicación.

Para lograr un entendimiento rotundo, el campo organizacional debe entender

desde el funcionamiento y rutas comunicativas asertivas de las aplicaciones

móviles y las nuevas tecnologías, al usuario como potenciador de los mercados,

para poder identificar actuales y futuras falencias. Lo anterior hace parte de los

espacios que la comunicación organizacional deben empezar a apropiarse,

permitiéndonos tomar parte de la labor empresarial en distintos sectores, siendo

influenciadores de la agenda pública, investigadores de las políticas a generar

para el buen funcionamiento del servicio al cliente, hasta la adquisición y

fidelización de nuevos usuarios.

La investigación relaciona las aplicaciones móviles como herramientas

comunicativas atravesadas por diversos campos, comprendiendo al usuario como

un cliente más de las distintas organizaciones, dando luces de los nuevos

procesos académicos que deben hacer parte de la labor del comunicador,

Page 10: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

17

evidenciando la trascendencia de la función de estos en el ámbito público,

ejemplificando y comprobando lo que sucede cuando estas necesidades son

desatendidas por los entendedores de las dinámicas comunicativas, llevando

estas herramientas simplemente a una evaluación desde campos ajenos como el

mercantil o legislativo.

La tesis abarca tres ejes específicos, que permiten evaluar y comprender las

aplicaciones móviles, en su contexto actual mundial y nacional. Por consiguiente,

se puede estudiar cómo se presentan las dinámicas de este sector y exponer las

falencias que se deben suplir a través de la comunicación como encargada de las

nuevas tecnologías.

Mostrándonos los primeros modelos legislativos de otros países respecto a las

aplicaciones móviles, comparados con los existentes en Colombia. Realizando un

análisis sobre realidad actual legal y la dinámica de las aplicaciones móviles en el

mundo y en Colombia, teniendo como eje principal a los usuarios, desde los

posibles marcos legales, bien sea en tratados, leyes y decretos. De esta forma,

lograr hacer una comparación cualitativa de las falencias del modelo colombiano.

Visibilizando el desarrollo de las nuevas tecnologías y comunicaciones en otras

naciones, y hacia donde se están apuntando las legislaciones y sugerencias de

estas en otros espacios nacionales con más experiencia como lo es España y

EEUU.

Lo anterior hace más que evidente que en la actualidad las apps móviles han

traspasado el mundo del entretenimiento, para llegar a abarcar sectores tan

Page 11: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

18

importantes como el de las telecomunicaciones, la salud, y el transporte público,

haciendo de la necesidad de regulación una responsabilidad estatal, más allá de

la requerida por los servidores de descarga. Siendo así, actualmente el usuario,

legalmente solo puede apelar a recursos comunicativos virtuales como correos o

mensajes de texto, sin tener la oportunidad de llevar sus reclamaciones a

instancias legales, y estas son solo visibilizadas en casos específicos de conflicto

mayor como el caso Uber. Por lo cual debemos preguntarnos ¿por qué el Estado

nacional de Colombia a pesar de impulsar el desarrollo de aplicativos móviles

dentro del país, no se ha preocupado por generar Políticas Publicas que regulen

dichas aplicaciones?

Page 12: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

19

2. Capítulo 2 La Investigación

La investigación será realizada con un modelo analítico y comparativo, de la

realidad internacional y nacional de las aplicaciones móviles y su entorno. Donde

desde la teoría se conocerá de donde provienen, que son y cómo funcionan.

Para luego comprender como las incidencias y complejidades han llevado a los

países más desarrollados a buscar alternativas de legislación y educación para su

uso. Llevando luego al lector a conocer un panorama claro de la actualidad

colombiana de la temática, a través de un análisis teórico de los altibajos que han

surgido frente las TICs.

Luego de tener el suficiente entendimiento y material teórico pertinente, veremos

cómo nacionalmente se presenta un caso que ha revolucionado diversos

sectores, el caso Uber. Con este caso entenderemos concretamente como se

están pensando actualmente las TICs en el país, apoyados en la teoría nos

permitirá reconocer cuales han sido las deficiencias teóricas al tratar la temática.

Y con una pequeña investigación cuantitativa lograremos ver la existencia de

fallas teórico-prácticas en la nación.

Para concluir con un análisis completo y recomendaciones de cómo tratar la

temática, cuales son las responsabilidades del campo organizacional al respecto y

como re pensar las nuevas tecnologías en el país para lograr entrar de forma

segura, innovadora y exitosa la era digital.

Page 13: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

20

3. Capítulo 3 Las Apps Móviles en el Mundo

A través de los años, las tecnologías se han visto cada vez más inmersas en la

vida cotidiana del hombre, estas han empezado a tener tantas funciones como

jamás llegamos a contemplar. Integrando la telefonía móvil como una de las

necesidades básicas. La rápida evolución de las tecnologías, va de la mano con

la globalización, el uso tecnológico y comunicativo de distintas herramientas

creadas por el hombre para su interacción. Este es el caso de los smartphones

con las aplicaciones móviles, y la inclusión de estos como necesidades básicas

de los ciudadanos (Cadavieco, Sevillano, & Amador, 2012).

La complejidad de las interrelaciones que se generan a través de estas y su

dinamismo evolutivo complejizan la capacidad de análisis de sus múltiples áreas

(Cadavieco et al., 2012). Quizás uno de los rastros más significativos del impacto

de las tecnologías en el mundo contemporáneo, ha sido la capacidad de conectar

individuos de forma permanente en cualquier parte del mundo. Este hecho amplió

la comunicación, no solo a la búsqueda e intercambio de información, sino

también a la realización de transacciones comerciales y económicas,

expandiendo el mercado y la oferta laboral aportando a la generación de vínculos

emocionales a través de las redes sociales.

Page 14: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

21

Esa transformación de la vida cotidiana evidencia una mejora en la infraestructura

tecnológica, con la aparición de una serie de aplicaciones móviles orientadas a

facilitar la vida pública y privada de los individuos (SÁNCHEZ-TORRES et al.,

2012). Aplicaciones que en su principio fueron pensadas como participantes del

intento de universalización de la educación, aumentando la realidad de los

usuarios con nuevas experiencias (Cadavieco et al., 2012). No obstante, la

universalización del mercado de aplicaciones móviles creció aceleradamente en

la última década, llevándonos al escenario actual, donde la realidad aumentada

se torna parte del proceso diario comunicativo de la sociedad para todo tipo de

dinámica comunicativa mundial, posicionando al teléfono móvil y sus aplicaciones

como necesario para la vida del hombre actual (Rojas-Potosí, Wives, Fernández,

& Corrales, 2014).

Aunque son pocos los recursos que reconocen hacer un estudio detallado de la

aplicación móvil, existen textos que permiten hacer un acercamiento a la

definición social y no programática de estas. Las apps móviles en su intento por

ser definidas fueron tratadas por la Comisión Federal de Comercio

Estadounidense, que definen un app móvil como “Un programa que usted puede

descargar y al que puede acceder directamente desde su teléfono o desde algún

otro aparato móvil” (Comission, 2011), lo cual nos muestra un primer esbozo de

los campos de acciones que posee y que son. Las apps móviles parten de la

necesidad mundial de avances y evolución en las tecnologías portables, debido a

que en un principio estas eran definidas como todas aquellas herramientas y

Page 15: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

22

utilidades que pudieran existir tanto en un ordenador como en un teléfono móvil

(Angulo, 2013) .

En un inicio, el principal problema a nivel mundial radicaba en la compatibilidad de

las distintas aplicaciones con sus sistemas operativos y otros existentes. De esta

forma se categorizó la aplicación en 2: Las Nativas, y Las WebApp (Talent, Lance,

2015). Donde la primera hacía referencia a una aplicación que se desarrolla de

forma específica para un determinado sistema operativo, lo cual implicaba que

existieran aplicaciones iguales con distinta programación para cada sistema

operativo, estas no necesitan de internet para funcionar, en pocas palabras eran

lo básico de programación para que un dispositivo móvil funcionara, como su

plataforma de llamadas, recepción de SMS o la alarma del reloj. Por otro lado, y

como complemento de las App Nativas surgieron las WebApps, que eran aquellas

apps que usaban una plataforma nativa como un explorador para presentarse

ante el usuario a través del uso de internet o itinerancia de datos, pero no

lograban ofrecer la totalidad de usos que ofrecían las anteriores (Talent, Lance,

2015).

De esta forma, se desarrolla la noción de aplicaciones móviles a un nuevo

concepto, las aplicaciones móviles hibridas o WebApps Nativas. En este nuevo

tipo de aplicación surge la posibilidad de tener una aplicación en varios tipos de

plataformas entrelazándolas con otras mismas. Esta nueva aplicación móvil, que

sigue siendo la actual, es aquella que ha logrado formar distintos esfuerzos para

Page 16: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

23

lograr una aplicación móvil casi interdisciplinar, las cuales han dejado de ser

medios de comunicación e información, abriendo puertas a pagos, compras,

prestación de servicios tanto públicos como privados entre otros (Angulo, 2013).

Las aplicaciones hibridas fueron aquellas que abrieron el debate sobre cómo

deberían ser tratadas estas nuevas formas de negocio y contratos en la esfera

pública, aunque en ese momento no se divisó la urgencia de dicha dinámica.

Teniendo en cuenta lo anterior, es preciso aclarar que el crecimiento de usuarios

de dichas aplicaciones fue creciendo exponencialmente, de tal forma que los

teóricos Europeos y Norte Americanos, comenzaron a profundizar en las tasas de

uso en el tema. Investigaciones recientes realizados por Alan B. Albarrán, Ph., en

el 2009, por medio de un muestreo que involucraba 1,320 jóvenes de distintos

países alrededor de Latino América, incluido Colombia (250), México (249) United

States (218), Argentina (203) Chile y Uruguay cada uno con 200. Con una edad

promedio de 21 años, mostró como las horas de uso de los teléfonos inteligentes

aumentó a cuatro horas por personas, además de mostrar preferencia por el uso

de aplicaciones de texto e internet (Albarran & Hutton, 2009).

Demostrando la gran acogida que han tenido las aplicaciones móviles, sus

múltiples usos en la sociedad y la importancia que han asumido estas a medida

que el tiempo transcurre. Otro tipo de estudios fueron los dados por la tasa de

penetración de los teléfonos móviles per cápita, estudios que mostraron la

generalidad de los países desarrollados, donde las tasas de penetración de

Page 17: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

24

telefonía móvil llegaron a más del cien por ciento per cápita, con personas que a

menudo poseían más de un teléfono móvil (Hoehle & Venkatesh, 2015). Como

consecuencia. En los últimos cinco años se presenta un aumento en la oferta de

aplicativos móviles y teléfonos inteligentes y con ello múltiples sistemas

operativos y programaciones masivas de apps móviles. Por ejemplo, iStore de

Apple Inc. incluye más de un millón de aplicaciones móviles que proporcionan a

los consumidores acceso una variedad de servicios a través de iPhones (Hoehle

& Venkatesh, 2015).

Dado la versatilidad del sector no solo los teléfonos móviles y los smartphones

sino también aplicaciones móviles se han convertido en una herramienta

fundamental para el individuo contemporáneo. Lo cual permitir surgir en el mundo

distintos estudios, dando luces sobre como la utilización de plataformas móviles

puede influir en la gerencia e interacción entre las marcas y su público, abriendo

un canal directo entre la oferta y la demanda, generando a las organizaciones

nuevas dinámicas interactivas a partir de variables como la reputación y la

presencia en el mercado. Tomando el término interactivo como aquella acción que

un usuario tiene directamente con la marca. Estudios como el realizado por

Zahaira GONZALEZ ROMO y Ruth S. CONTRERAS ESPINOSA, profesoras de

comunicación en la Universidad de Cataluña, reafirman la importancia de trabajar

la aplicación móvil como un nuevo canal en constante desarrollo, que puede llegar

a generar efectos en el concepto de las marcas y en sus dinámicas. En su estudio

logran concluir que las apps con mayor éxito son aquellas que generan procesos

Page 18: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

25

de interactividad que involucran tanto al usuario como la marca y un tercero. Lo

que quiere decir que las apps más buscadas son aquellas que logran convertirse

en una herramienta además de ser una aplicación como eBay, ELLE Gourmet y

ELLE (González Romo & Contreras, 2012).

Otros estudios sugerirían la apertura del mercado emergente en las

comunicaciones móviles (Chan-Olmsted & Shay, 2014), algunas investigaciones

nos muestran como los usuarios no solo utilizan las apps móviles para consumir

los contenidos mediáticos tradicionales, sino también, sustituyéndolos y

complementándolos en otros casos. Mostrando los beneficios que existen en el

con sumo móvil con negocios online y la venta atreves de la virtualidad con un

intermediador, creando una relación mercantil entre los medios y sus usuarios a

través de las aplicaciones móviles (Chan-Olmsted & Shay, 2014).

Dado el carácter innovador de este nuevo sector, que paso de ser solo

informacional a un negocio gerencial de trámite y servicios tanto privados como

públicos, el mundo comenzó a sentir la parvedad de legislaciones y políticas

públicas que pudieran comprender y regular esta dinámica nunca antes vista

(Abela, 2012). Uno de los primeros casos visibles fue el de España, evidenciado

por Ureña López en su artículo “Políticas públicas de desarrollo de la industria de

contenidos digitales: una prospectiva internacional”. La industria de contenidos

digitales en España facturó 8.553 millones de euros en 2011, lo que supone el

Page 19: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

26

52,8% de la facturación total del mercado de contenidos en España. Cuyo monto

y porcentaje continúan aun hasta el día de hoy aumentando.

En 2010 por primera vez cuando los contenidos digitales superaron a los

tradicionales (el 53,7% de las actividades de contenidos y servicios audiovisuales

es digital) (Urueña-López & Hidalgo-Nuchera, 2014), se generaron incertidumbres

en la economía de la información, donde en el mismo texto el autor nos habla de

la posibilidad de nuevos modelos económicos y legislativos. Dada las pautas

anteriores, en la gran mayoría de los países europeos, tomaron la delantera

considerando necesario apoyar la nación española a través de políticas públicas

gubernamentales creando centros de investigación especializados dentro de la

Unión Europea. Países como Alemania, Francia, Estados Unidos (Silicon Valley,

Nueva York), Israel (Tel Aviv), Irlanda (Dublín) e India (Bangalore), entre otros,

tomaron la delantera en la migración del tema digital y móvil desde su nicho

flotante a la agenda pública(Urueña-López & Hidalgo-Nuchera, 2014).

Sus primeras metodologías radicaban en la creación de la agenda digital nacional,

donde se intentaba llevar la red y los servicios móviles a nivel nacional, y lograr en

primera instancia que la población usase a su totalidad dichos servicios, para

luego facilitar tramites, administrativos y educativos. Y de esta forma generar

organismos nacionales de control para regular la producción de contenidos

privados, esto generaría un polo de competitividad cuyos principios radicarían en

Page 20: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

27

la innovación, seguimiento y control de las nuevas tecnologías (Urueña-López &

Hidalgo-Nuchera, 2014).

Con dicha premisa, se suma el interés general por incluir en las políticas públicas

nacionales, regulaciones que permitieran controlar la creación de apps antes de

ser lanzadas al mercado global, cuando ya se veía la pérdida del control sobre

estas (Tucci, 2013). Los primeros intentos puntuales nacen de los Estados

Unidos, a manera de preocupación por la carencia de “Law Suits” o Conjunto

Legislativo que regulara el negocio. No solo la regulación del negocio para el

control de registro de los Desarrolladores móviles, si no también herramientas que

protegieran al usuario en temas tan primordiales como la privacidad y la

responsabilidad que debería acarrear programar una aplicación para uso público,

donde se relacionara el uso esperado y las distintas falencias que el usuario

podría experimentar en su experiencia con la aplicación.

En aquel momento empiezan a surgir legislaciones tanto federales como estatales

dentro de los Estados Unidos que velaban por el cumplimiento de privacidad del

consumidor, orientadas tanto a los fabricantes de dispositivos y empresas con

aplicaciones móviles (Ritchey, Paez, McGregor, & Sendra, 2013). Floreció

entonces por primera vez un organismo Nacional que se preocupó por la

regulación de estas, la Federal Trade Commission ("FTC") o Comisión Federal de

Comercio, legisló nacionalmente sobre los pagos, la privacidad y las

responsabilidades dentro de una aplicación móvil desarrollada dentro de los

Page 21: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

28

Estados Unidos (Ritchey et al., 2013). Haciendo crecer las regulaciones paso a

paso hasta llegar al día de hoy, en casos como las demandas que implicaban

violaciones de privacidad. Casos donde la Comisión Federal de Comercio ("FTC")

se planta frente fabricantes de dispositivos como el de HTC Latina1 o el caso del

Procurador General de California contra Delta Air Lines. Que dieron las directivas

para desenvolver una guía específica para el cumplimiento de la privacidad en

dispositivos móviles y aplicaciones móviles (Ritchey et al., 2013).

En razón de lo expuesto se pueden puntualizar varios aspectos. En primer lugar,

se hace indudable el crecimiento exponencial y veloz del sector de aplicativos

móviles, que toman fuerza y acogen dinámicas sociales, económicas y políticas

intrínsecamente en su desarrollo diario. Además, es fácil identificar que el

desarrollo de aplicativos móviles ha sido uno de los grandes procesos del siglo

presente, que ha retado los distintos sectores de la sociedad, pero aun presenta

vacíos tanto teóricos y prácticos como investigativos.

Incluyendo la notable inclusión de las apps móviles en las políticas públicas de

otros países que contenga a sus desarrolladores. La existencia de una

preocupación por lograr legislar de manera óptima, en pro de la protección del

usuario, es una dinámica que aún se desestima en nuestro país a pesar del

creciente interés en fomentar la producción de aplicativos.

Page 22: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

29

Por último, los referentes legislativos Colombianos desestiman la regulación en su

generalidad de las aplicaciones móviles, en un contexto en el cual se están

impulsando su creación obligando los organismos internacionales a hacer un

llamado a la nación para contemplar la inclusión de dichas temáticas dentro de la

agenda pública, partiendo de la necesidad de control y protección del usuario y no

de estas como oportunidad de negocio individual.

Page 23: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

30

4. Las Políticas Públicas y las Apps

En el presente la comunicación, ha ampliado sus horizontes, donde se ha

derribado el paradigma y la creencia de hacer la comunicación solo medio de flujo

de información (Mattelart & Multigner, 2007). Abriendo campos tan distintos y

amplios como toda interacción relacionada con los procesos comunicativos que

existen entre los individuos. Entre estos se encuentra la comunicación como

encargada del estudio relacional de los servicios de las nuevas tecnologías, ya

que la comunicación hace parte del eje fundamental de influencia de políticas

públicas que pueden ser generadas a través de la visibilización de la agenda

pública (Porta, 1988).

Por otra parte, campos como el servicio al cliente y la aplicación de procesos de

mejoras y protección al cliente hacen parte de las preocupaciones del

comunicador hoy en día(Guzmán, 2006). Abordando temas de políticas

empresariales y legislaciones que salvaguardan al consumidor y experiencia con

dicha marca(Hawkins, Best, Coney, & Santacruz, 1994).

Por lo tanto, la comunicación es aquella encargada de evaluar y llevar distintos

procesos sociales a la agenda pública, en este caso, las apps móviles hacen

parte del campo de propio estudio por ser parte de las nuevas comunicaciones en

el entorno global.

Page 24: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

31

La determinación de la agenda pública, es un proceso político relacionado con las

dinámicas de poder, donde se determinan las relaciones existentes entre el

sistema político y las relaciones del Estado con la sociedad civil. De tal manera

que las políticas públicas, hacen parte del juego constante que debe existir en una

sociedad para poner en discusión la constitución de construcciones, de

legitimidades e ilegitimidades (Lahera, 2002). De esta forma la política pública

logra generar una conciencia colectiva de los objetivos que pueden lograrse y una

movilización de todos los actores sociales y económicos para lograrlo,

permitiendo visibilizar necesidades legislativas o acciones

gubernamentales(Vargas, 1995). En nuestro caso en particular la necesidad de

tomar en cuenta las políticas públicas es una forma de demostrar la necesidad de

regular las nuevas dinámicas de las telecomunicaciones.

Basándonos en lo anterior, es notable como la interacción entre lo virtual y lo

político tienden a tener puntos de encuentro cada vez más frecuente. Siendo esta

una temática que debe ser llevada a la agenda pública, de una manera

responsable, donde primen los derechos del cliente y la seguridad de los

usuarios. Tarea que como se muestra en distintos estudios, las tecnologías han

reinterpretado como los ciudadanos se relacionan con el Estado, de esta manera

las nuevas tecnologías, han logrado irrumpir en los espacios domésticos,

contribuyendo a difuminar las ya pocas barreras entre lo público y lo privado,

haciendo las nuevas tecnologías motor de la agenda pública (Macassi, 1999).

Page 25: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

32

Yendo a las raíces del problema, la preocupación por las virtualidades,

actualmente se limitan a regulaciones específicas, en casos particulares

existentes (Uber) o necesidades económicas como la imposición de impuestos. Y

esta dinámica se ve evidenciada cuando se comprende las agendas públicas

como un proceso donde se disputa el poder, en el cual los agentes políticos

entran en contienda, día a día, por incluir o excluir temas, por orientar ciertas

corrientes de opinión y por neutralizar otras así como también de construcción de

las sensibilidades públicas, de los imaginarios colectivos o personales (Macassi,

1999).

Para comprender esto debemos conocer cómo se genera la agenda pública y

reconocer en que momento falla en Colombia. Para ser breves se comprende la

generación de políticas públicas como un circulo de identificación, discusión,

aprobación o negación y revisión, para así volver a la identificación de lo antes

establecido (CUERVO RESTREPO, 2016). En esta visión de la generación de

políticas públicas se logra divisar el problema de la temática en Colombia, y es la

identificación de problemas superficiales sobre las tecnologías, que evaden la

generación y producción de esta dentro de la nación.

El sustento anterior nos permite comprobar y comprender, como las

comunicaciones hacen parte de las políticas públicas en el ecosistema global

actual, otorgando roles de responsabilidad y participación a todo aquel que

genere contenido digital como lo son los comunicadores. Además de comprender

como otro sector lograr incluirse en la labor del campo, campo que debe atender

Page 26: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

33

las apps móviles, como una temática actual que pide a gritos ser llevada a debate

desde una perspectiva completa, por los entenderos de las nuevas tecnologías.

Page 27: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

34

5. Las Políticas Públicas para las Apps en el Mundo

(España y Estados Unidos)

La problemática de cómo tratar las aplicaciones móviles, como legislarlas o

controlarlas, no ha sido tarea fácil, tampoco labor de pocos y mucho menos un

caso específico de la nación Colombiana, no obstante han existido países que

han agotado todos los esfuerzos investigativos para lograr encontrar pautas que

permitan regular una temática tan diversa. Estos países a pesar de no ser los

únicos, si han sido aquellos que lograron encontrar un punto en común en todas

las tecnologías permitiendo regular diversas actividades desde esa coyuntura.

Estados Unidos y España han sido los pioneros y más dedicados países en el

hemisferio occidental a la hora de tratar el tema.

A nivel mundial, como ya se ha dicho, las aplicaciones móviles han tenido gran

acogida, el último estudio realizado por Flurry, la marca de analíticas de Yahoo,

determinó que en 2015 el uso general de aplicaciones creció en un 58%. En este

contexto, se define el uso de aplicaciones cuando un usuario abre una aplicación,

realiza el registro de lo que llamamos una "sesión" y logra interactuar dentro de la

plataforma (Khalaf, 2016). Con esta cifra, el estudio nos lleva a entender la

diversificación de contenidos en las apps móviles, su creciente demanda,

programación y uso, determinado un crecimiento exagerado en el tiempo de uso

Page 28: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

35

de los aplicativos móviles en un 117% el último año (Khalaf, 2016). Dado al

crecimiento exagerado del sector, que se presenta como constante año tras año,

distintos países han logrado permear la forma de concebir las aplicaciones

móviles y como proteger sus usuarios a través de distintas instituciones.

Una de las Instituciones más preocupadas por salvaguardar a los usuarios y

promocionar la competencia justa de los distintos productos y servicios ofrecidos

dentro del territorio de su competencia es la Federal Trade Comission (FTC) en

Estados Unidos. Según su propia definición, la FTC se dedica a promover los

intereses de los consumidores. La FTC desarrolla políticas y herramientas de

investigación a través de distintas metodologías de tal forma que se logre tener

consenso y aplicación de la ley en todo el país. Buscando influir en el mercado

global, en dos pilares; La protección del Consumidor y La promoción de

competencia Justa (Federal Trade Comission, 2016).

Comprendiendo la función de este organismo estatal, podemos resaltar que es

aquel encargado de generar políticas públicas en los Estados Unidos en todo

tema relacionado con el uso de servicios y comercio. En sus inicios las primeras

pautas que determinaron la intervención de este organismo en la virtualidad

fueron tres casos puntuales. El primero fue el reconocido caso de SPAMS

telefónicos, vía SMS y correo electrónico en la década del 2000, que tiene como

resultado la primera ley Estadounidense de Seguridad Informática que buscaba

proteger al usuario de exceso de información no deseada y falsas promesas,

abriendo la primera línea de denuncio para casos virtuales. Luego de esto el caso

Page 29: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

36

de “Phoney Philanthropy” el cual lograba recoger donaciones fraudulentas a

través de métodos virtuales, lo cual lleva a este organismo a replantearse su tarea

virtual, al intentar proteger a los consumidores de este tipo de actividades y así

mismo su información personal. Después de distintas discusiones el tema se llevó

a la agenda pública, dando una resolución de 34 Estados a favor de la operación

"Phoney Philanthropy” que instituia la educación del usuario en términos virtuales.

(Federal Trade Comission, 2016). Con estos casos y otros crecientes se notó la

necesidad de llevar a la agenda pública de forma masiva y global la regulación de

los nuevos canales de comunicación.

En un esfuerzo por recoger la necesidad de protección y servicio al cliente en las

tecnologías móviles, se retoma The Privacy Law Suits, que se venía trabajando

desde 1890, y se adhieren distintas determinaciones sobre los medios virtuales y

entre ellos a los desarrolladores móviles. Es en ese momento donde en los

Estados Unidos se logra permear la programación de aplicaciones y derechos del

consumidor en las redes. Y aunque no se genera una política pública específica

para las aplicaciones móviles si se realizan enmiendas e inclusiones que cobijan

esta actividad.

La primera hace referencia a la sección 5 de la Ley de la FTC; “La prohibición de

las prácticas falsas o engañosas” esta prohíbe y hace ilegales “métodos de

competencia desleal en el comercio o, y los actos injustos o engañosos o

prácticas en el comercio”(Federal Trade Comission, 2016). La FTC hace cumplir

la veracidad de las políticas de cualquier negocio o servicio prestado penalizando

aquellos que no logren cumplirlos. Lo cual implica la adecuada información de la

Page 30: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

37

recolección de datos, políticas de privacidad y prácticas de la empresa incluso si

son de uso gratuito(Federal Trade Comission, 2016). Por ende, en la medida que

las apps móviles y sus programadores requieren políticas de privacidad para ser

subidas a la red, la FTC está facultado para adoptar medidas de ejecución similar

contra desarrolladores de la aplicación.

Derivado de la sección anterior existen las leyes de privacidad específicas del

sector, que son un conjunto de leyes federales que rigen la privacidad de los tipos

específicos de información personal, según su público. Estas son La Ley de

Responsabilidad y Portabilidad de Seguros Médicos federal (HIPAA). Estas

comprenden los datos de salud recogidos por las entidades, la Ley Gramm-

Leach-Bliley (GLB) Ley que cubre los datos financieros, y la Ley de Protección

(COPPA) de la Privacidad de los Niños cubren los datos recogidos por los niños

menores de 13 años son ejemplos de las leyes aplicables a tipos específicos de

datos (Federal Trade Comission, 2016).

De hecho, para poder descargar y usar una aplicación, se requiere de una cuenta

de correo electrónico, lo cual es considerado como información personal,

haciendo un estricto control sobre la edad de uso de una aplicación.

Page 31: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

38

Siendo lo anterior leyes federales a nivel nacional existe otro conjunto a nivel

estatal, leyes estatales sobre privacidad, dado que la mayoría de los Estados

tienen los llamados tratados de mini FTC. Que son las autoridades nacionales a

nivel estatal, consideradas extensión del FTC, con su propia autonomía bajo el

marco jurídico nacional.

Lo anterior implica que a nivel estatal hay un seguimiento a todo tipo de actividad

de implique la recolección de datos y protección del consumidor. Estas entidades

autorizadas para intervenir y revisar todo tipo de comercio logran entrar con

facilidad en las distintas empresas de programación o del sector digital, ya que en

su totalidad recolectan datos de sus clientes para poder prestar todo tipo de

servicios, datos como tarjetas de crédito, nombres, teléfono, dirección entre otros

más específicos. Y aunque hay pequeñas diferencias entre Estados, 46 de estos

cuentan con la facultad de intervenir a cualquier actividad que sea problemática al

requerir información del consumidor o no poseer una política clara de la edad

responsable para su uso(Federal Trade Comission, 2016).

Teniendo en cuenta lo anterior y el creciente sector, en el 2010 la FTC decide

renovar todo su conjunto de leyes, e incluso llega a pedir al congreso de la nación

incluir la temática de las aplicaciones y las redes como primordial en la agenda

pública. Tanto el personal de la Comisión Federal de Comercio y el Departamento

de Comercio de Estados Unidos (DOC) publican un informe preliminar sobre la

propuesta de las mejoras sobre la forma en que las empresas deberían manejar

Page 32: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

39

la información de los consumidores y los cambios en los controles de los

consumidores deben tener sobre su información incluyendo en estas reformas a

los programadores y las aplicaciones móviles directamente

El informe fue llamado "La protección de la privacidad del consumidor en una era

de cambio rápido: Un marco propuesto para las empresas y los políticos"(Federal

Trade Comission, 2016). Este informe, además de dejar en claro la urgente

necesidad de incluir las nuevas redes, sus negocios y actividades directamente

bajo vigilancia de la FTC, añade la urgencia de legislar para su control y no de

incluirlos a reformas y leyes existentes. Luego de esta Intervención, como

resultado en 2012 se abre el debate sobre las aplicaciones móviles, sus alcances

y restricciones, debate que aun continua en distintos proyectos de leyes

nacionales y estatales.

Sin embargo, la FTC en 2012 tomó cartas en el asunto dando a conocer su nuevo

marco jurídico para cualquier negocio que recopile datos, en redes y nuevas

tecnologías tanto en línea como fuera de línea (Federal Trade Comission, 2016).

En estos puntos la FTC fue severa y puntual sobre cómo debe o no funcionar las

aplicaciones móviles dividiendo el documento en los siguientes puntos.

El primer punto, totalmente dirigido a los programadores es “Privacy by Design”.

Este nos habla sobre cómo debe funcionar una aplicación, y como programarla

objetivamente en todas las etapas de desarrollo del producto siempre en pro del

Page 33: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

40

usuario. Esto incluye la incorporación de protección de la privacidad total del

consumidor incluyendo la finalidad, prácticas y alcances dentro de los marcos

legales. En el contexto móvil, la FTC utiliza como ejemplo que, si una aplicación

móvil es hecha para proporcionar información del clima, a través de la ubicación,

no hay posibilidad de que esta sea programada para acceder a una información

distinta como los contactos o registros de llamadas del dispositivo del consumidor.

Lo cual lleva a la programación de las aplicaciones como una práctica

transparente ante su consumidor (Federal Trade Comission, 2016).

EL segundo punto fue el llamado “Simplifying Consumer Choice” la cual exigía a

toda empresa incluyendo las apps móviles, dar opción a sus consumidores sobre

qué información desea o no compartir con la empresa, el mecanismo de

simplificación de condiciones de uso se plantea de tal forma que sea claro a qué

información se accede y que se ofrece, incluyendo Do-Not-Track, que fue una

exigencia con la cual la empresa debe proporcionar una manera simple y fácil

para los consumidores de controlar el seguimiento de sus actividades en línea o

abandonar el registro de cualquier base de datos (Federal Trade Comission,

2016). Esta legislación, aunque solo para Estados Unidos, llevo a varias

multinacionales a cambiar sus maneras de presentación de servicios en línea ya

que debían acogerse a dicha legislación, así trabajaran de manera global. Un

claro ejemplo de esta dinámica fue el cambio del Play Store de Android y Google,

ya que después de esto se cambió totalmente la manera de presentar las

Page 34: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

41

autorizaciones al descargar una aplicación, además de hacer posible la negación

de permisos a la aplicación sobre el teléfono móvil.

Por último, la política “Greater Transparency” que exige a todo negocio virtual y

físico a permitir al consumidor conocer con detalle toda información recolectada

del mismo y la capacidad de eliminar o revisar sus registros (Federal Trade

Comission, 2016). De ahí la capacidad de verificar historiales de búsqueda en las

aplicaciones, o trayectos usados en Uber e inclusive la capacidad de decidir o no

guardar una contraseña en distintos sitios de pago y si mismo eliminarlo todo.

Aunque este conjunto de políticas públicas en Estados Unidos, revolucionaron lo

que conocíamos en los comportamientos virtuales haciéndolos más seguros, cabe

aclarar que el debate en este país aún continua y que inspiro a otros países a

seguir su camino.

Otro de los países temerarios fue España. En este país el proceso comienza

como parte de la Directiva 95/46 de la Unión Europea en 1995 (European

Comission of Justice, 2015). La cual se preocupaba por la protección de datos del

consumidor, la determinación de la Comisión Europea de Justicia crea el Grupo

de Trabajo de Protección de Datos del artículo 29, de tal forma que el Parlamento

Europeo y del Consejo, le otorga poder consultivo e independiente dentro de los

países firmantes y así mismo constituido por los mismos (European Comission of

Justice, 2015).

Page 35: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

42

En su inicio las legislaciones eran transnacionales, cubriendo toda la Unión

Europea, pero así mismo por la cantidad de países participantes se hacía difícil su

mismo control y aplicación de normas, sin embargo el primer documento emitido

en el 2002 (DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, 2002) , se hacían

consideraciones básicas, explicativas, recomendaciones y el primer marco legal

que cobijaría a las distintas naciones, además exhortaba a estas a añadirse a la

lucha sobre la seguridad virtual y la protección del consumidor. Dado la

resolución de los 21 artículos planteados por la comisión europea, en 1997

España decide crear su propio organismo nacional que colaborara y apoyara la

causa desde el propio territorio. Creando la Agencia Española de Protección de

Datos (Agencia Española de Protección de Datos, 2014).

La Agencia Española de Protección de Datos (AGEPD) al igual que la FTC en

Estados Unidos, logra llevar a la agenda pública toda la temática de la protección

del consumidor y la responsabilidad que debe existir al generar economía virtual.

Esta Agencia logra tomar acciones y poder a través de la constitución Española,

basándose como parte del artículo 39, que hace un llamado al Estado para

proteger a sus habitantes en cualquier tipo de actividad económica, social y

cultural. A partir de ese momento la AGEPD, logra dar avances cada vez más

significativos en los temas de aplicaciones móviles y nuevas tecnologías.

Page 36: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

43

El primer paso fue la Ley Orgánica 15 de 1999, de 13 de diciembre, de Protección

de Datos de Carácter Personal. Esta ley logra poner al día la nación con respecto

a otras que llevaban años tratando el tema de la privacidad, una legislación que

fue llevada a la agenda pública y como resultado se dan 47 artículos sobre los

distintos aspectos que deben existir para proteger al consumidor, en cualquier

caso, dicha legislación aún vigente ha venido siendo actualizada donde su última

actualización fue en el 2011. Para este año ya se hablaba de herramientas

legales que podía tener un usuario cuando existían casos de mal manejo de

información, mal entendimiento de uso de virtualidades y prestación de malos

servicios a través de la tutela establecida en las enmiendas del artículo 18. Y es

en esta misma resolución donde posteriormente se incluyen las tecnologías

móviles.

Gracias al anterior artículo, se logra realizar la resolución 18 del 2010 de la

Agencia Española de Protección de Datos, por la que se crea la Sede Electrónica

de la Agencia Española de Protección de Datos (Agencia Española de Protección

de Datos, 2010). En dicha resolución textualmente citaba “La incorporación de las

tecnologías de la información y de las comunicaciones a la organización y

funcionamiento de las Administraciones Públicas constituye un elemento clave

para la garantía de la igualdad, la eficacia y la eficiencia en el acceso de los

ciudadanos a los servicios públicos” (Agencia Española de Protección de Datos,

2010) que además de llevar a la Agencia a la virtualidad permitió lo que hoy por

Page 37: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

44

hoy conocemos sobre políticas públicas y legislaciones en la temática de las apps

móviles.

Aunque no existe mucha diferencia a los intentos Norte Americanos por controlar

la programación y uso de aplicaciones móviles, es notable como aun una de las

naciones más temerarias se queda corta comparado con Estados Unidos. Y la

realidad es que en este punto como se evidencia en el crecimiento del sector el

cual en el 2011 facturó 8.553 millones de euros. Es por eso que aun en estos

momentos España ha llevado el debate a la agenda pública y aun hoy se siguen

realizando esfuerzos por legislar y regular la interacción de aplicaciones móviles

de manera tajante, como lo demuestran distintos proyectos de investigación

dentro de la Agencia tales como la ley de Cookies aun en su fase de proyecto, y

las más de 6 entregas de informes jurídicos para la legislación de las

Telecomunicaciones (Agencia Española de Protección de Datos, 2014).

Page 38: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

45

6. Las Políticas Públicas para las Apps en Colombia.

(Contexto Actual)

En Colombia, a pesar de divisar las brechas digitales y las dinámicas más

vanguardistas de otros países con respecto al uso de tecnologías , han existido

varios intentos de aplicación y regulación de las TICs, entre estas, vemos como

los esfuerzos que ha hecho la administración pública se concentran en temáticas

de actualización de software, como por ejemplo generar una plataforma de

gobierno en línea donde el ciudadano puede realizar un seguimiento de los

proyectos gubernamentales, acceder de forma más efectiva a sus derechos y

llevar un proceso de “accountability” o rendición de cuentas.

De igual forma, instituciones como el SENA, han implementados programas de e-

learning, disminuyendo los costos de acceso a la educación y generando redes

flexibles de aprendizaje a distancia. Esquemas parecidos han empezado a

utilizarse en los mercados financieros, los sistemas de salud, las bolsas de trabajo

y las organizaciones no gubernamentales. Reunidos en documentos e

investigaciones como el realizado por el CEPAL (Guerra de la Espriella, M del R &

Oviedo Arango, 2011). Los primeros intentos antes de llevar a las TICs a la

agenda pública podrían iniciarse a contar desde 1994 y con proyecciones hasta el

2019.

Page 39: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

46

Sin embargo, los máximos exponentes acerca de la regulación de las tecnologías

son el Proyecto de ley 241 de 2011 mejor conocida como LEY LLERAS, la

creación del MINTIC y el Plan Vive Digital, siendo estos dos últimos los más

pertinentes para referirnos cuando hablamos de aplicaciones móviles.

En términos generales el Plan Vive Digital hasta el momento busca mejorar la

oferta tecnológica para poder influenciar positivamente en la demanda. Pero

quizás uno de los componentes más importantes del Plan, es el de los usuarios.

Los usuarios son los que van a utilizar las tecnologías de información por medios

de las aplicaciones permitiéndoles obtener una serie de productos y servicios que

ofrecen estas tecnologías. Vive Digital busca generarles a los usuarios espacios

más seguros y que usen responsablemente su información con el fin de aumentar

la confianza en el sistema.

De igual forma, ha estructurado unas capacitaciones para aumentar los niveles de

información y de manejo de tecnologías facilitando que un mayor número de

ciudadanos puedan apropiarse de estas y participar más activamente en la red.

Esto generaría un aumento de la demanda de las tecnologías de comunicación,

permitiendo que se haga una mayor inversión en la mejora de infraestructura, de

servicios y de aplicaciones y haciendo que se cree un ecosistema digital. El plan

vive digital tiene en cuenta la fomentación de programación de aplicaciones

móviles dentro del país esperando ser productores masivos en corto plazo.

Page 40: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

47

En el marco de los compromisos adoptados en la Cumbre Mundial sobre la

sociedad de la información, se afirma “que la libertad de expresión y la libre

circulación de la información, las ideas y los conocimientos son esenciales para la

Sociedad de la Información y benéficos para el desarrollo.” La cumbre fue

realizada en su segunda edición en el 2005 en Túnez, dejo claro la interrelación

entre las tecnologías de la información y la comunicación y el desarrollo integral

de los individuos.

Esta Cumbre tenía como fin ayudar en el cumplimiento de los objetivos del milenio

y las pautas establecidas en los Convenios de Ginebra. De igual forma en el

compromiso Número 10 adoptado en dicha convención se dice “que el acceso a

la información y el intercambio y la creación de conocimientos contribuyen de

manera significativa al fortalecimiento del desarrollo económico, social y cultural,

lo que ayuda a todos los países a alcanzar las metas y los objetivos de desarrollo

acordados internacionalmente, especialmente los de la Declaración del

Milenio.(SÁNCHEZ-TORRES et al., 2012)

Como podemos ver, haciendo un corto recorrido por lo que ha sido el desarrollo

de las aplicaciones móviles, y sus incidencias en la agenda pública, hoy por hoy,

la nación colombiana casi que se queda corta respecto al tema, hasta el momento

la esfera pública, no se percata en la necesidad e importancia que debería tener

la regulación de la programación de aplicaciones móviles en el país. No existe

aún una preocupación mayor en lo que las apps móviles pueden llegar a generar

en términos legales y corporativos al tener una responsabilidad con el usuario. El

concepto aún vigente en cuanto TICs y sus aplicabilidades radica en el uso de

Page 41: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

48

estas como herramientas de primera para distintas finalidades casi que

educativas o restrictivas.

Para corroborar esta visión La Constitución de 1991, que nos habla de la

protección de la propiedad intelectual en la Carta Política se encuentra contenida

en los artículos 61 y 71 y ambos hacen referencia primordialmente a la protección

y al incentivo de la propiedad intelectual en el Estado colombiano, y a su

relevancia al ser elevados a un rango constitucional. Pero, ninguna de estas

normas especifica qué se entiende por propiedad intelectual ni qué derechos

comprende. En una segunda instancia existe el Código Civil colombiano que en El

artículo 671 clama lo siguiente: “Artículo 671. Las producciones del talento o del

ingenio son una propiedad de sus autores. Esta especie de propiedad se regirá

por leyes especiales”.

En consecuencia, el Estado colombiano vela por quien genera producciones de

talento o ingenio otorgándole as un derecho de propiedad para usar, gozar y

disponer de dichas producciones, que puede asimilarse al derecho real pero

refiriéndose a bienes incorporales.(Díaz, Devia, & Otálora, 2013). Pero este

artículo se queda corto e impreciso por lo cual se impulsa leyes como la 23 de

1982, la 44 de 1993, la 599 de 2000 y Ley 906 de 2004. Donde, en resumen, son

leyes que clarifican, puntualizan y aclaran, tanto la terminología sobre la

propiedad intelectual y como estas se regulan a través de las TICs (Díaz et al.,

2013).

Page 42: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

49

En el TLC Colombia-Estados Unidos, nos hace referencia a derechos de autor,

mas no se preocupa por el negocio digital de servicios(Albarran & Hutton, 2009).

Es de lo anterior de donde parten distintos organismo no gubernamentales para

hacer estudios que reflejan el crecimiento del sector y la desregulación del mismo,

además de evidenciar la poca investigación existente dentro del sector en

temáticas de políticas y regulaciones(OECD, 2014).

Ya antes hemos revisado las políticas públicas que podrían llegar a tener

repercusión sobre una aplicación móvil y su programación en Colombia. Como se

ha mencionado en capítulos anteriores, la producción no es de buen volumen,

además de no determinar las aplicaciones móviles y su programación como

temática de relevancia sobre la agenda pública y mucho menos pensar políticas

públicas para estas.

Empero, para esta investigación es de relevancia conocer más a fondo que

temáticas se están gestando en los distintos ámbitos políticos que puedan llegar a

tener contacto con las aplicaciones móviles. Para este fin analizaremos los

distintos proyectos de ley en cámara de senado, congreso y MinTic, en los tres

últimos cuatrienios, tanto en los proyectos aprobados, radicados o simplemente

formulados.

Page 43: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

50

El primer cuatrienio es el comprendido entre 2006-2010. En este periodo apenas

se empezaba a divisar el alcance y la importancia de las comunicaciones, en

teoría es en este periodo el cual se legisla para tener el MinTic. Aunque en temas

tecnológicos este fue el mayor avance existieron 7 proyectos que podrían llegar a

ser de relevancia para la temática de aplicaciones móviles, no todos fueron

aprobados y algunos solo son un medio indirecto de control. El primero de ellos

fue el proyecto "POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL HABEAS DATA Y EL

DERECHO DE PARTICIPACIÓN ANTE ENTIDADES FINANCIERAS,

BANCARIAS Y CENTRALES O BANCOS DE DATOS” (Cámara de

Representantes, 2008b) presentado el 20 de Julio del 2006, por H.S. Rubén Darío

Quintero, Mario Londoño, Juan Carlos Restrepo. H.R. Omar Flórez en el

Congreso de la Republica.

Que fue aprobado dando paso a la Ley 1266 del 31 de diciembre de 2008 cuya

finalidad busca proteger el derecho de petición de información, reglamentado

entidades privadas al hacerlo, sin embargo en este proyecto solo se hacía

referencia a entidades del sector financiero y/o bancario y los bancos de datos.

Luego de esta discusión y aprobación se hace una reforma el mismo año para

permitir a los usuarios rectificar y decidir sobre la información antes otorgada,

proyecto Luis Fernando Velasco, Gina Parody, Hernán Andrade, Héctor Heli

Rojas, David Luna, aprobado dentro de la misma ley anterior.

Page 44: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

51

El año siguiente Gloria Stella Díaz, Alexandra Moreno Piraquive y Manuel Antonio

Virguez Piraquive, presentan el primer proyecto de ley directamente relacionado

con las nuevas tecnologías. En este buscaban incentivar el desarrollo tecnológico

de las entidades públicas el país, de tal forma que el Estado tuviera un control

total sobre los métodos y tecnologías de sus sistemas sin necesidad de tener

proveedores de Software, mejorando la igualdad del acceso a las nuevas

tecnologías.

Por más que, el proyecto preveía de forma visionaria el control de las nuevas

comunicaciones fue archivado en su segundo debate en Marzo del 2008 ya que

en simultanea se encontraba el proyecto de ley "POR LA CUAL SE MODIFICA LA

LEY 29 DE 1990, SE TRANSFORMA A COLCIENCIAS EN DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO, SE FORTALECE EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA,

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN COLOMBIA Y SE DICTAN OTRAS

DISPOSICIONES" (Cámara de Representantes, 2008a) formulado por la ex

senadora Martha Lucia Ramírez, proyecto que conllevó a la creación del hoy

conocido MinTic.

En este siguiente periodo, la discusión ya entraba en materia, existían

preocupaciones sobre los prestadores de servicios móviles, su uso y como estos

llegarían a afectar sus usuarios. Se podría decir que de cierta forma el país tenía

una buena agenda pública sobre la temática global de las tecnologías. A pesar de

tener este espíritu innovador los proyectos más tajantes por algún motivo fueron

Page 45: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

52

archivados o retirados por sus autores, para dar paso a otros que al parecer

hacían más peso por su interés económico. Caso fue el del proyecto “POR LA

CUAL SE ESTABLECEN LOS MECANISMOS DE INTERVENCIÓN DEL

ESTADO PARA PROTEGER A LOS USUARIOS, GARANTIZAR LA CALIDAD DE

LOS SERVICIOS Y PROMOVER LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE

TELECOMUNICACIONES”(Senado de la Republica, 2012) que buscaba generar

legislaciones para proteger al usuario al usar las telecomunicaciones, presentado

por Ugenio Prieto Soto, Juan Mario Laserna, Alexander López Maya.

Sin embargo, son los mismos autores que retiran el proyecto par re formularlo en

el proyecto “POR LA CUAL SE DEFINEN REGLAS PARA LA PROTECCION DE

LOS USUARIOS EN LA COMERCIALIZACION DE DISPOSITIVOS MOVILES

INTELIGENTES, SE PROHIBEN LAS CLAUSULAS DE PERMANENCIA MINIMA

Y LAS VENTAS ATADAS DE TERMINALES DE COMUNICACIONES Y SE

DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”(SENADO DE LA REPUBLICA, 2013b) que

después de ser archivado es aprobado en el 2014.

En el último periodo que legalmente aún no termina, ya que va hasta el 2018 el

panorama se ve un poco más avanzado, y con nuevas preocupaciones.

Preocupaciones que se acercaban acertadamente a la importancia de legislar y

proteger a los usuarios de las distintas virtualidades como nuevo motor creciente

de economía. A pesar de que la discusión fue abierta por un caso en particular se

empezaba a pensar en global pero sorprendentemente 4 proyectos que fueron

Page 46: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

53

puestos en la agenda pública como primer acercamiento al paradigma global de

las aplicaciones móviles y su regulación fueron archivados.

El primero de ellos fue el proyecto generado por Jimmy Chamorro Cruz, y retirado

por el mismo, proyecto que abría la discusión sobre los servicios conexos de las

nuevas tecnologías. Luego de esto uno de los principales problemas nacionales

acerca del conocimiento de las tecnologías y sus riesgos era tratado en el

proyecto de ley “POR EL CUAL SE CREA LA CAMPAÑA NACIONAL DE

ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y SE MODIFICA EL ARTÍCULO 97 DE LA LEY 115

DE 1994”(SENADO DE LA REPUBLICA, 2013a). Que fue archivado gracias a la

ART 190 LEY 5/92, que nos dice que para seguir tramite el proyecto carece de

debate en la cámara y puede ser devuelto a ella o retirado.

Estos dos casos mostraban un interés creciente, pero dos resultados fallidos en el

mismo año. Luego en el mismo año Iván Darío Agudelo propone un proyecto de

ley llamado “POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS DE FOMENTO A LA CIENCIA,

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN MEDIANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE

BASE TECNOLÓGICA (SPIN OFFS)”(CÁMARA DE REPRESENTANTES, 2015)

que además de ser carente de fundamento y debate, no logra llenar las

expectativas del sector, por lo cual es archivado. Para este punto se notaba una

resistencia al debate tecnológico en la agenda pública. Hasta que explotó el caso

Uber.

Page 47: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

54

Y es en este momento cuando el 25 de noviembre del 2015, por primera vez un

grupo de senadores presentan un proyecto de ley que se refería directamente

sobre las aplicaciones móviles. El proyecto “POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA

EL SERVICIO PRIVADO DE TRANSPORTE MEDIANTE PLATAFORMAS

TECNOLOGICAS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”(SENADO DE LA

REPUBLICA, 2015) buscaba no solo encontrar la manera de regular uno de

tantos negocios virtuales si no abrir la discusión de cómo tratar a nivel global la

programación y regulación de las aplicaciones. Por desgracia el proyecto fue

descartado por carencia de debate, mas no fue replanteado o devuelto a la amara

por debate si no que fue archivado hasta el día de hoy.

Page 48: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

55

7. Uber: La Bomba Digital

Uber, llego a Colombia el 2013. Para esta época, el país entraba en la dinámica

de las nuevas tecnologías como facilitadores de servicios. Se divisaba a lo lejos

un nuevo panorama en el sector digital, con la introducción a los smartphones de

nuevas aplicaciones que entraban en el mercado colombiano sin ningún

predecesor, tales como Tappsi y Easytaxi. En vista de la creciente demanda de

servicios para las apps móviles, llega a Colombia Uber, “una sociedad de

responsabilidad limitada constituida en los Países Bajos, con domicilio social en

Vijzelstraat 68, 1017 HL, Ámsterdam, Países Bajos, inscrita en la Cámara de

Comercio de Ámsterdam con el número 56317441” (“Uber”) (Uber Technologies

Inc., 2015)

El servicio de Uber parte de la descarga de una aplicativo móvil para smartphones

u ordenadores, que permite contactar al usuario con un proveedor tercero que

brinda servicios de movilidad, sin ser ellos parte de los prestadores del servicio de

transporte, tal como lo estipula en sus términos y condiciones citando; “USTED

RECONOCE QUE UBER NO PRESTA SERVICIOS DE TRANSPORTE O DE

LOGÍSTICA O FUNCIONA COMO UNA EMPRESA DE TRANSPORTES Y QUE

DICHOS SERVICIOS DE TRANSPORTE O LOGÍSTICA SE PRESTAN POR

TERCEROS CONTRATISTAS INDEPENDIENTES, QUE NO ESTÁN

EMPLEADOS POR UBER NI POR NINGUNA DE SUS AFILIADOS...”(Uber

Technologies Inc., 2015). Por otro lado, en el mismo documento Uber se

denomina así mismo como árbitro de las transacciones a la hora del pago y

Page 49: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

56

transacciones dentro del tiempo de prestación de servicios, cobrando su comisión

por el papel de árbitro facilitador.

El servicio de Uber llegó a Colombia con Uber Black, una de las casi 8 marcas

que se ofrecen en la aplicación a lo largo del mundo. En sus inicios solo este

servicio era encontrado en sus aplicaciones, el cual usa carros con placas

públicas para el trasporte privado. Luego a medida que el mercado crecía

aparición otros servicios de la multinacional. UberX, UberAngel, UberVan,

Uberbici entre tantos que aún faltan por llegar como uberPOP”, “uberXL”,

“UberBLACK”, “UberSUV”, “UberBERLINE”, “UberVAN”, “UberEXEC” y las

marcas logísticas “UberLUX” “UberRUSH”, “UberFRESH” y UberEATS (Uber

Technologies Inc., 2015) .

A medida que el servicio se diversificaba, fueron apareciendo las primeras

reacciones de los distintos sectores políticos y gremiales del país. Los medios

fueron creando espectáculos amarillistas del caso, con ayuda de los usuarios y

las redes sociales. En poco menos de tres años las redes y los medios de

información se llenaron de avalanchas de noticias, grupos, reseñas, videos e

incluso amenazas a favor y en contra del servicio. Casos como estos se veían en

secciones como el Ojo de la Noche del Canal Caracol con encabezados como

“Con bates, varillas y correas, taxistas atacan a supuestos conductores de Uber”

(Caracol, 2016), o distintos videos subidos a plataformas como Youtube, o

inclusive titulares de los periódicos más grande del país. Uno de las noticias más

amarillistas y que dio vuelta a todas las redes fue al publicada por el Tiempo en el

2015, donde hacia una dura crítica a la situación, mas no mostraba claridad ni una

Page 50: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

57

buena investigación al respecto, solo basándose en un video aficionado con un

titular alarmante. “¿Quién es la autoridad en Colombia?, ¿los taxistas o la

Policía?”(El Tiempo, 2015).

A medida que el tiempo pasaba las situaciones fueron volviéndose más hostiles

entre ambos sectores, las denuncias y quejas habían colmado las distintas redes

sociales. Como resultado se hizo el primer paro de taxistas. El primer paro

nacional de taxistas fue el 14 de Marzo del 2015(RCN Radio, 2015), ya que Uber

había llegado a varias ciudades del país y la incomodidad no parecía ser

escuchada en las entidades gubernamentales. Aunque el paro no fue de gran

acogida por los usuarios, inició los pequeños debates que ya vimos acerca de la

regulación de Uber, que aún hoy solo han culminado en fallidos intentos. Como

ese primer paro han existido en el transcurso de los años y hasta hoy casi 4 paros

más de taxistas, que al igual que el primero han tenido pocos frutos e inclusive

generado rechazo del gremio.

Sin embargo, algunas acciones se han tomado, entre estas las más drásticas han

sido las amenazas de los funcionarios públicos por instaurar demandas o

acciones legales para desmontar Uber, tal como lo afirmo el viceministro de

Transporte, Alejandro Maya, asegurando que “en cuestión de semanas,

instauraré una demanda con solicitud de medidas cautelares, que permitan

desactivar de manera definitiva las plataformas que están facilitando la prestación

de un servicio de transporte ilegal en Colombia”(Guevara, 2016). De igual manera

el senador Robledo, en el mes de septiembre del presente año, interpuso una

demanda para que la Superintendencia de Sociedades le cancele la personería

Page 51: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

58

jurídica a Uber Colombia S.A.S., con el objetivo de cerrar definitivamente la

plataforma internacional que tiene presencia en el país (TECNÓSFERA. El

Tiempo, 2016).

Teniendo en cuenta lo anterior, y los múltiples esfuerzos mencionados antes en el

capítulo anterior, solo una resolución ha sido impuesta a Uber. Y es la No. 07838

de la Superintendencia de Puertos y Transportes, dictada el 07 de marzo de 2016.

La cual explícitamente cita, “La Superintendencia de Puertos y Transporte, en

ejercicio de sus funciones, mediante Resolución No. 07838 del 02 de marzo de

2016, confirmó la sanción de 700 SMLMV (equivalentes a $51’045.000) impuesta

a la sociedad UBER COLOMBIA S.A.S.”(Guevara, 2016). Dicha resolución tomo

dos años de investigación y no logro concluir los pasos a seguir si no solamente

realizar la multa antes mencionada.

Paralelamente a la situación vivida con la aplicación dentro del país, los medios

extranjeros no tardaron en pronunciarse. Y al hacerlo el amarillismo extremo y la

desinformación se hicieron evidentes. Caso fue el del Panamá Post, donde en

uno de sus encabezados mostraba un caso esporádico de la realidad del país,

llevándolo a una situación cotidiana de tal forma que se hacía ver como algo

constante. El encabezado en su momento fue “Incendian vehículo de chofer de

Uber en Colombia” (Panamá Post, 2016) y la noticia era clara, al momento de

dejar ver una realidad violenta y alterada basándose en un caso puntual.

Para ir más a fondo debemos comprender como funciona la aplicación y cuáles

son los términos que están llevando al caos legislativo y gremial en el país. Uber

Page 52: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

59

es considerado una plataforma tecnológica, que en el marco normativo de

tecnología dentro del país habilita el uso de plataformas electrónicas, incluyendo a

Uber.

Por ende, puede funcionar como tal, en cuanto el tema tecnológico y su normativa

revisando las políticas de privacidad podemos notar varios aspectos. Además,

protege toda interacción, queja o reclamo al excluir las casas matrices (Google,

IOS, Windows y Firexfox) de descarga en el uso de la aplicación mencionado en

el documento legal del contenido a terceros (Uber Technologies Inc., 2015).

Inclusive en el apartado numero 5 renuncia a toda responsabilidad sobre

cualquier tipo de percance que pueda suceder a sus usuarios mientras hagan uso

del servicio prestado por terceros(Uber Technologies Inc., 2015).

Amparando su función como árbitro bajo la evasión de la Convención de Viena

sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías de 1980

(CISG) apelando al sometimiento voluntario al Reglamento de Mediación de la

Cámara de Comercio Internacional (“Reglamento de Mediación de la CCI”)(Uber

Technologies Inc., 2015).

Es así, como logra tener solo 60 días de trámite para cualquier disputa, legal y en

dado caso de no proceder de manera eficaz, internacionalmente seria descartada.

Además, hace referencia a los términos de Uber Legal Internacional, términos

incluidos a cualquier nación después de ajustar los de la propia, en el cual todo

usuario concede los derechos y usos de su información para fines privados de

Uber, entre otras disposiciones.

Page 53: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

60

Teniendo este panorama, usar la aplicación es un riesgo que muchos prefieren

tomar. Es en este momento donde vemos como el usuario toma importancia en

estos casos. Siendo estos los que deciden como usar sus dispositivos móviles y

en qué momento tal como lo estipula la Ley 527, donde se estipula que las

personas puede hacer todo tipo de transacciones con el uso de mensaje de datos,

y con esta vaga definición podemos entender un mensaje de datos como

cualquier intercambio que se haga por un medio digital, lo cual incluye desde el

correo electrónico, las redes sociales e incluso las aplicaciones móviles o

plataformas digitales (Congreso de la República de Colombia, 1999). Que

concretamente en su artículo 14 cita:

“En la formación del contrato, salvo acuerdo expreso entre las partes, la oferta y

su aceptación podrán ser expresadas por medio de un mensaje de datos. No se

negará validez o fuerza obligatoria a un contrato por la sola razón de haberse

utilizado en su formación uno o más mensajes de datos” (Congreso de la

República de Colombia, 1999).

Y esto significa que al solicitar un Uber se hace a través de una transacción de

mensajes de datos, con toda validez jurídica. Dando así una transacción legal

puesto Uber no es el prestador de transporte.

Con lo anterior en mente la pregunta es ¿Por qué los usuarios aceptan dichos

términos y condiciones? Bajo un modelo estadístico simple logre evaluar la

incidencia y responsabilidad con la cual los usuarios manejan sus aplicativos

móviles.

Page 54: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

61

Para realizar el estudio de campo, se tomó como referencia varios estudios

realizados por el DANE y la secretaria de hacienda de Bogotá. En el estudio

realizado el 2002 por la Secretaria de Hacienda de Bogotá se demostró que más

del 44% de la población de Bogotá habita en estratos 2 y 3. Los estratos 1 y 6

presentan las concentraciones más bajas de población con 7% y 2% del total de

habitantes respectivamente (Hacienda, 2002). Distribuyendo la población de la

siguiente manera.

Tabla 1 Estratificación de Bogotá 2001 (Hacienda, 2002)

Page 55: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

62

Planteando una aproximación del total de la población, basada en el 0,001% del

total para crear una población muestra de 676 personas a encuestar. Repartidas

en el porcentaje correspondiente a la estratificación de la ciudad. Para un total de

88 personas de estrato 1, 236 de estrato 2, 270 de estrato 3, 52 de estrato 4, 16

personas de 5 y 16 de estrato 6.

Buscando conocer la relevancia de cómo se manejan dicho proceso de

instalación y uso de aplicativos se plantean una encuesta simple, realizada a un

público objetivo por estratos. Donde las distintas preguntas buscan analizar y

obtener información sobre la dinámica que existe hoy en día en Colombia al usar

las apelaciones móviles, y como se relaciona el usuario con las políticas legales

de estas (Ilustración 2).

La pregunta número 1, hace referencia al uso de las aplicaciones móviles en la

vida cotidiana, la pregunta número 2 y 3 para lograr establecer la dinámica de uso

de los usuarios cuando usan una aplicación y que tiempo de estas están inmersas

Ilustración 1Grafica de Población por Estrato 2002 (Hacienda, 2002)

Page 56: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

63

en sus vidas cotidianas y por último la pregunta número 4 que sensación de

seguridad está otorgando la aplicación.

GUIA DE ENTREVISTA PARA LAS FUENTES DE USUARIOS

EDAD ESTRATO

1 ¿Usa aplicaciones móviles en su diario? S

I

N

O

2 ¿Ha leído los términos y condiciones al

descargar un app móvil?

S

I

N

O

3 ¿Usa aplicaciones móviles más de cuatro

horas al día?

S

I

N

O

4 ¿Se siente protegido al usar apps

móviles?

S

I

N

O

5 de totalmente de acuerdo 1 totalmente en desacuerdo

5

Leo detenidamente o me informo de los

términos de uso de las aplicaciones que

uso

1 2 3 4 5

6 Creo que las apps móviles deberían ser

reguladas antes de salir al publico 1 2 3 4 5

7 Conozco políticas públicas que hablen

del tema 1 2 3 4 5

Ilustración 2Modelo de Encuesta Aplicado

Page 57: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

64

Tabla 2 Resultados Totales. 2016.

De la pregunta 5 a la 7 se intenta determinar cuál es el conocimiento de los

usuarios acerca una aplicación que usa, la creencia en la necesidad de un

organismo de control para estas y el conocimiento del sector publico relacionado

con estas. Los resultados fueron tabulados y graficados por pregunta, estrato y

Edad.

El primer resultado general de las encuestas (Tabla2), muestran las grandes

diferencias de respuestas en algunas preguntas, evidenciando brechas notorias

entre una respuesta y otra. Gracias a la especificidad de las preguntas,

lograremos determinar el significado y su repercusión en la temática antes

analizada de las aplicaciones móviles.

Page 58: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

65

Ilustración 3 Grafica de Resultados pregunta 1. 2016.

La primera pregunta (¿Usa aplicaciones móviles en su diario?), se buscaba

encontrar la frecuencia de uso de las aplicaciones móviles en la población. Con

una diferencia abismal, se denota que casi el 100% de la población hace uso de

estas. Lo cual implica que gran porcentaje de la población hace uso de las

aplicaciones móviles para el desarrollo de su vida cotidiana, rectificando la

importancia de tener en cuenta la temática en la agenda pública.

Además de mostrarnos que, en las grandes ciudades, donde las nuevas

tecnologías están al alcance, han sido acogidas y son actualmente utilizadas.

En la pregunta número dos (¿Ha leído los términos y condiciones al descargar

una app móvil?), se buscaba hallar con que responsabilidad se acerca el usuario

a la aplicación. Si tiene conocimiento de sus implicaciones legales,

1 SI ; 640; 95%

1 NO; 36; 5%

¿Usa aplicaciones móviles en su diario?

Page 59: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

66

responsabilidades como usuario y las responsabilidades de la empresa dueña de

la app con el usuario. Sin embargo, con un 100% (Ilustración 4) se notó que

ningún usuario conoce en si el contenido de los términos y condiciones de una

aplicación, y por tanto también desconoce las políticas de su uso, más allá de las

intuitivas.

Esto implica que hoy en Bogotá, los usuarios en su totalidad hacen uso de

diversas aplicaciones móviles sin conocer los términos legales de estas, dejando

al sector móvil de aplicativos sin usuarios que conozcan en primer lugar las

implicaciones legales de las aplicaciones, impidiendo cualquier acción de un

usuario en caso de una falla o problema en una aplicación, por propio

desconocimiento. Y segunda instancia cargando toda la responsabilidad de

seguridad y desempeño de la aplicación a sus dueños y programadores.

2 SI ; 0; 0%

2 NO; 676; 100%

¿Ha leído los términos y condiciones al descargar un app móvil?

2 SI 2 NO

Ilustración 4 Grafica de Resultados pregunta 2. 2016

Page 60: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

67

Avanzando en la encuesta. La pregunta número 3 (¿Usa aplicaciones móviles

más de cuatro horas al día?) intenta encontrar un acercamiento al promedio de

tiempo de uso de las aplicaciones móviles. Para lograr tener una comparación

empírica con los datos encontrados en otras investigaciones presentadas en

capítulos anteriores por lo cual se estipula el uso de un tiempo mayor al

concebido en la investigación de Albarran (Albarran & Hutton, 2009).

Ilustración 5 Grafica de Resultados pregunta 3. 2016

En los resultados hayamos que en más del 50% de la población es consiente al

hacer uso de estas más de cuatro horas (Ilustración 5), sin embargo, cabe anotar

que la maleabilidad del uso de las aplicaciones en muchos casos no permite tener

un control exacto del tiempo de uso. De igual manera, vemos que, en Bogotá, el

uso diario de aplicaciones móviles por persona ha aumentado, como se esperaba

años atrás.

3 SI ; 452; 67%

3 NO; 224; 33%

¿Usa aplicaciones móviles más de cuatro horas al día?

3 SI 3 NO

Page 61: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

68

488; 72%

188; 28%

¿Se siente protegido al usar apps móviles?

4 SI 4 NO

Ilustración 6 Grafica de Resultados pregunta 4. 2016

En esta última pregunta de respuesta simple (¿Se siente protegido al usar apps

móviles?), se estableció el sentimiento de seguridad que tienen los usuarios al

momento de usar las apps móviles. Teniendo en cuenta que ningún usuario de la

muestra, conoce los términos y condiciones sujetos al uso de sus aplicativos

preferidos.

Lo que demuestra el estudio de campo es que a pesar de no leer los términos y

condiciones hay un sentimiento de seguridad en la mayoría de usuarios como se

nota en el grafico anterior (Ilustración 6), y no se consideran los riesgos que

existen al usar la red. Solo una pequeña población muestra preocupación al

respecto del tema.

A partir de este momento, veremos las últimas tres preguntas, para conocer un

poco más sobre cómo se percibe la temática en la ciudad a través de preguntas

con rango de datos, donde 1 es Totalmente en Desacuerdo y 5 Totalmente de

Acuerdo.

Page 62: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

69

La pregunta número 5 (Leo detenidamente o me informo de los términos de uso

de las aplicaciones que uso) está encaminada para obtener una idea de si a pesar

de no leer los términos y condiciones, se conocía un poco de las políticas legales

de la app, por algún otro medio.

La encuesta revela que, aunque si hay una pequeña parte de usuarios que logran

medianamente informarse al respecto, la predominancia sigue siendo la

desinformación del tema (Ilustración 7).

La pregunta numero 6 (Creo que las apps móviles deberían ser reguladas antes

de salir al público), contempla si los usuarios creen en la necesidad de un control

previo por terceros, antes de que ellos usen la aplicación.

428

126

87

35

00

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 2 3 4 5

Leo detenidamente o me informo de los términos de uso de las aplicaciones que uso

Ilustración 7Grafica de Resultados pregunta 5. 2016

Page 63: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

70

En esta pregunta vemos como si hay una preocupación de los usuarios, por la

existencia de un organismo o una política que controle y regule las aplicaciones

móviles, de tal forma que sea segura de usar (Ilustración 8).

Finalmente, la pregunta numero 7 (Conozco políticas públicas que hablen del

tema) se comprobó el desinterés y desconocimiento entre el tema legal y

legislativo con los usuarios, donde menos de un 10% conoce parcialmente los

proyectos de ley o regulaciones existentes de la web o referentes del tema,

teniendo en cuenta el escándalo mediático de Uber (Ilustración 9).

0 0

60

435

181

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 2 3 4 5

Creo que las apps móviles deberían ser reguladas antes de salir al publico

Ilustración 8Grafica de Resultados pregunta 6. 2016

Page 64: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

71

Este análisis, demuestra que hay un interés por la regulación de las aplicaciones

móviles, más sin embargo hasta hoy el tema es desconocido para muchos,

inclusive en el momento de conocer los servicios que brindan las aplicaciones que

se usan diariamente.

Además, es claro que la población que usa las aplicaciones móviles en distintos

dispositivos está en crecimiento y así mismo la desinformación al respecto del

tema, a pesar de tener en cuenta que si hay una necesidad de proteger al

usuario.

Por último, es claro que la población presenta desconocimiento y desinformación

sobre la temática. Pero existen paradigmas sobre la seguridad que estas brindan,

gracias a los distintos imaginarios colectivos sobre estas. Evidenciando por qué el

Ilustración 9Grafica de Resultados pregunta 7. 2016

506

117

28 15 00

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5

Conozco políticas públicas que hablen del tema

Page 65: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

72

caso Uber se convierte en un máximo exponente de desinformación y malas

prácticas comunicativas incidiendo en temas políticos de manera irresponsable.

Page 66: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

73

8. Conclusiones

La investigación nos ha conducido a través de distintas polémicas que giran

entorno las aplicaciones móviles, todas congruyendo en una necesidad por

visibilizar la urgencia de formular políticas públicas para las aplicaciones móviles y

las nuevas tecnologías en el país. Pero para esto debemos tener varios aspectos

en cuenta.

Para empezar, es evidente que las nuevas tecnologías han dado paso a nuevos

negocios e interacciones sociales, que cada día acrecientan y diversifican el

mercado global. Generando interacciones nunca antes conocidas por las distintas

disciplinas de estudio, forzando a estas a actuar sobre lo visto, dificultando los

intentos de planear y prever hacia donde se dirigen los campos de innovación

tecnológica. Además, es comprobado que el negocio digital seguirá creciendo a

nivel mundial, creando alternativas para distintos sectores de uso.

Derivado de lo anterior, vemos como uno de los campos disciplinares más

involucrados es el de los comunicadores sociales, dado que su oficio permite el

entendimiento, manejo de las nuevas tecnologías y la interacción humana con la

virtualidad. Lo cual implica grandes responsabilidades sobre el manejo y uso de

estas. El campo de la comunicación ha dejado de ser una herramienta netamente

informativa, para pasar a ser partícipe de los sectores sociales, económicos y

culturales que permean todas las nuevas tecnologías.

Page 67: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

74

Al tornarse en un actor, el comunicador logra plasmar la ruptura del paradigma de

la información y la virtualidad, donde se desvanecen las líneas la de la privacidad

con los nuevos canales de información. Permitiendo a la esfera pública pasar a

tener un nuevo concepto, usando las redes sociales y los diversos canales

informativos de opinión pública, incluyendo las aplicaciones móviles como

influenciadores primarios de las necesidades sociales. Es de ahí la necesidad de

convocar al campo a replantearse su roll como mediador de informaciones, para

tomar papeles activos en discusiones teóricas y prácticas sobre el rumbo de la

sociedad de la información.

Específicamente en esta investigación se logra divisar como las nuevas

tecnologías son responsables de la influencia de la agenda pública, que puede

llegar a ser irresponsable, si no se trata de una manera adecuada. Adicionalmente

vemos como el rápido desarrollo de la tecnología y su uso, han sumergido el

campo de las comunicaciones dentro del paradigma informático.

No por que estos sean encargados de llevarlas a acabo, pero si porque dentro de

la disciplina existen varias herramientas que permiten el estudio de las relaciones

creadas entre el individuo, la masa y los canales de información incluyendo las

nuevas tecnologías y las aplicaciones móviles. Herramientas tan valiosas que

como comunicadores estamos formados para entenderlas desde puntos de vista

más profundos que los divisados por los sectores económicos.

Page 68: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

75

La pauta anterior se desarrolla al tener en cuenta que las tecnologías emergentes,

están por encima de los entes gubernamentales, dado que su naturaleza es tan

diversa como los nichos de mercados posibles. Sin embargo, el punto de

encuentro de toda interacción virtual, es el usuario que posee el smartphone o

tableta y el servicio al cliente. Lo cual el campo de las comunicaciones logra

estudiar a través de herramientas publicitarias, organizacionales o del servicio al

cliente.

Siendo el servicio el cliente el punto de encuentro en los servicios tecnológicos,

los comunicadores, específicamente del campo organizacional están capacitados

para analizar y desglosar el funcionamiento adecuado que debería tener un

servicio virtual, además de poseer la capacidad de entrar en el campo

investigativo para la formulación de políticas públicas y regulaciones en pro del

usuario, que recojan todo tipo de negocio incluyendo los virtuales.

No obstante, cabe agregar que la capacidad (periodismo, publicidad, radio etc..)

de apoyarse en otras disciplinas dentro de la comunicación, también permiten

disolver las barreras de lo público y lo privado, siendo este eje fundamental para

la visibilización de la actualidad de los sectores sin voz o innovadores para ser

llevados a la agenda pública. En conclusión, la comunicación social, necesita de

nuevas perspectivas que permitan la inclusión de su nuevo roll en nuevos campos

investigativos, trascendentales para el nuevo milenio como, la incidencia de las

Page 69: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

76

nuevas tecnologías en la esfera pública y la participación en el entendimiento y

control de las nuevas tecnologías.

Dicho esto, centrándonos en el tema de las aplicaciones móviles, es imperativo

recalcar que a nivel mundial existe una preocupación por la aparición y desarrollo

de esta dinámica, sin embargo, hay una gran diferencia en la forma de tratar el

tema en Colombia con respecto a naciones desarrolladas.

Las discrepancias dadas, son en gran parte, por la falta de entendimiento e

investigación del sector móvil con una perspectiva social estandarizada, que ha

conllevado a una preocupación por casos específicos como el de Uber, sin atacar

el problema de raíz. Situación dada en parte por el desinterés del campo de las

comunicaciones a ser partícipes de la discusión e indagación, al legislar las

aplicaciones móviles.

Ya que los modelos existentes muestran que la manera más asertiva de regular

estas dinámicas, es atreves del servicio al cliente, la captación de información y

datos personales pues son el tema en común dentro de toda interacción de las

nuevas tecnologías.

El caso Uber nos permite comprender que gracias a la Ley 1341 de 2009 obliga al

Ministerio de las TIC entre otras cosas, a garantizar el desarrollo de contenidos y

aplicaciones dentro del país, pues los considera “pilares de la sociedad de la

Page 70: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

77

información” (MinTic, 2009). Por lo cual esta situación podrá repetirse con nuevas

aplicaciones que ya hoy se divisan, aplicaciones como DomiciliosBogota, Wheels,

Rappi y la apertura de UberEats o inclusive negocios simples como lo es “Comida

en la U” innovación Javeriana, que hace domicilios de comidas a estudiantes de

las universidades utilizando sus propios estudiantes.

Con este mismo caso, vemos como los medios y los profesionales de las

comunicaciones a través del amarillismo, llevan la temática errada a la agenda

pública, afirmación que hago debido a que el caso Uber fue sensacionalista en los

medios y las más recientes investigaciones revelan que el show mediático es más

fuerte que la situación, ya que el solo 3 % de los usuarios que han abandonado el

uso del servicio de taxis, es a causa de Uber (Dinero, 2016).

En la misma investigación, vemos como a nivel nacional a diferencia de los otros

países, hay una falencia educativa generalizada en los usuarios de las nuevas

tecnologías, preocupación que debería ser de importancia estatal.

Demostrado a través del modelo de encuestas, culturalmente no existe la

preocupación por conocer el uso apropiado de las nuevas tecnologías,

contraponiéndose con otros Estados que generaron rápidas respuestas al

crecimiento tecnológico como lo hizo Estados Unidos con la política pública

"Phoney Philanthropy” (Federal Trade Comission, 2016) educando a la población

sobre el cuidado y uso de las aplicaciones móviles y las tecnologías.

Page 71: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

78

Empezar a tratar la temática de las aplicaciones móviles y los negocios virtuales

desde otra perspectiva que logre prever más de una situación a la vez, a través

de la investigación de pautas del servicio al cliente y protección de datos,

enfocados en la relación humana que existe entre lo virtual y lo tangible, es una

labor y potestad completa del campo de la comunicación, que hoy se hace

urgente y evidente.

Que, por consiguiente, dichas investigaciones, son aquellas que deben permitir

desarrollar, no solo el sector de las aplicaciones móviles en las nuevas

tecnologías en el país, sino, logren dar avances en la carrera tecnológica en

aspectos como la educación, la salud e innovación, otorgando al país

herramientas legales para potenciar y regular los nuevos mercados, marcando

pauta diferencial con países que se encuentren en la misma situación.

Dada la actualidad de la temática, la investigación se hace compleja, más sin

embargo este primer esbozo es un llamado a la comunidad de comunicadores

colombianos a tomar parte del intento por mejorar y desarrollar planes

investigativos y participativos en nuevos campos de acción.

Puesto la urgencia en un sector que crece de manera descomunal, no es solo

labor estatal, menos en este caso específico donde vemos que la disciplina

comunicativa tiene herramientas para influenciar y llevar la temática a la agenda

Page 72: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

79

pública, además de poseer el conocimiento para estudiar el fenómeno de la nueva

era. Donde el nuevo escenario requiere de la participación de los nuevos

interpretadores y conocedores de las nuevas tecnologías, siendo así los

comunicadores aptos y capaces para serlo.

Page 73: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

80

9. Bibliografía

References

Abela, J. A. (2012). La descodificación de la agenda: Un modelo analítico para el

conocimiento manifiesto y latente de la agenda pública. (spanish). Intangible

Capital, 8(3), 520-547. doi:10.3926/ic.380

Resolución de 18 de marzo de 2010, de la agencia española de protección de datos,

por la que se crea la sede electrónica de la agencia española de protección de

datos, 72, (2010). doi:BOE-A-2010-4854

Agencia Española de Protección de Datos. (2014). La agencia española de protección

de datos. Retrieved from https://www.agpd.es/portalwebAGPD/index-ides-

idphp.php

Albarran, A. B., & Hutton, B. (2009). Young latinos use of mobile phones: A cross-

cultural study. Revista De Comunicación, 8, 95-108.

Angulo, R. (2013). Aplicaciones móviles híbridas: Lo mejor de dos mundos. (spanish).

Debates IESA, 18(1), 80-81.

Cadavieco, J. F., Sevillano, M. Á P., & Amador, M. F. M. F. (2012). REALIDAD

AUMENTADA, UNA EVOLUCIÓN DE LAS APLICACIONES DE LOS

DISPOSITIVOS MÓVILES. (spanish). Pixel-Bit, Revista De Medios Y Educacion,

(41), 197-210.

Page 74: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

81

"POR LA CUAL SE MODIFICA LA LEY 29 DE 1990, SE TRANSFORMA A

COLCIENCIAS EN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO, SE FORTALECE EL

SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN

COLOMBIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES" , (2008a).

“POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL HABEAS DATA Y EL DERECHO DE

PARTICIPACIÓN ANTE ENTIDADES FINANCIERAS, BANCARIAS Y

CENTRALES O BANCOS DE DATOS ", (2008b).

Por la cual se dictan normas de fomento a la ciencia, tecnología e innovación

mediante la creación de empresas de base tecnológica (spin offs), (2015).

Caracol. (2016). Con bates, varillas y correas, taxistas atacan a supuestos

conductores de uber. Retrieved from http://noticias.caracoltv.com/ojo-de-la-

noche/con-bates-varillas-y-correas-taxistas-atacan-supuestos-conductores-de-

uber

Chan-Olmsted, S., & Shay, R. (2014). The emerging mobile media market: Exploring

the potential of tablets for media content consumption. Palabra - Clave, 17(4),

1213-1240.

LEY 527 DE 1999 por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los

mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se

establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. (1999).

doi:Diario Oficial 43.673 del 21 de agosto de 1999 (agosto 18)

Page 75: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

82

CUERVO RESTREPO, J.,IVÁN. (2016). El análisis de políticas públicas. conceptos,

teorías y métodos. OPERA - Observatorio De Políticas, Ejecución Y Resultados

De La Administración Pública, (23), 231-234. doi:10.18601/16578651.n18.12

DIRECTIVA 2002/58/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 12 de

julio de 2002 relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la

intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas (directiva sobre la

privacidad y las comunicaciones electrónicas), 1, (2002).

Díaz, L. G., Devia, A. M., & Otálora, R. Y. (2013). Los derechos de autor en el entorno

digital y el internet en colombia: Una mirada al Estado del arte actual y sus

principales problemas. Revista De Derecho Comunicaciones Y Nuevas

Tecnologías, (10), 5-36.

Dinero. (2016). Taxi vs Uber: cifras y tarifas. Retrieved from

http://www.dinero.com/empresas/articulo/cuanto-cuesta-pedir-un-uber-y-cuanto-

coger-un-taxi/220790

El Tiempo. (2015). ¿Quién es la autoridad en colombia?, ¿los taxistas o la policía?.

Retrieved from http://www.eltiempo.com/bogota/video-taxistas-cierran-a-carro-de-

uber-con-mexicana/16382341

European Comission of Justice. (2015). Article 29 working party. Retrieved from

http://ec.europa.eu/justice/data-protection/article-29/index_en.htm

Page 76: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

83

Federal Trade Comission. (2016). Federal trade comission. Retrieved from

https://www.ftc.gov

González Romo, Z. F., & Contreras, R. S. (2012). Apps como una posibilidad más de

comunicación entre la marca y su público: Un análisis basado en la valoración de

los usuarios.

Guerra de la Espriella, M del R, & Oviedo Arango, J. (2011). De las

telecomunicaciones las TIC: Ley de TIC de colombia (L1341/09). Bogotá DC

Naciones Unidas, Oficina De La CEPAL,

Guevara, C. E. T. (2016). 'Progreso sólo es posible a través del cambio': Uber a

mintransporte. Retrieved from http://www.eltiempo.com/economia/empresas/uber-

plan-para-suspenderlo-en-colombia/16691271

Guzmán, A. (2006). Servicio al cliente. Guatemala: Prensa Libre,

Hawkins, D. I., Best, R. J., Coney, K. A., & Santacruz, L. (1994). Comportamiento del

consumidor Addison Wesley.

Hoehle, H., & Venkatesh, V. (2015). Mobile application usability: Conceptualization

and instrument development. MIS Quarterly, 39(2), 435-A12.

Khalaf, S. M.,Flurry. (2016). Media, productivity & emojis give mobile another

stunning growth year. Retrieved from

http://flurrymobile.tumblr.com/post/136677391508/stateofmobile2015

Page 77: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

84

Lahera, E. (2002). Introducción a las políticas públicas Fondo de Cultura Económica.

Macassi, S. L. (1999). NUEVOS ESCENARIOS PARA LAS "AGENDAS PÚBLICAS":

Entre el espectáculo y la ciudadanía. Estudios Sobre Las Culturas

Contemporáneas, 5(9), 113-139.

Mattelart, A., & Multigner, G. (2007). Historia de la sociedad de la información Paidós.

"Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la

organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones -TIC-, se

crea la agencia nacional del espectro y se dictan otras disposiciones", (2009).

Retrieved from http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf

OECD. (2014). Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de

telecomunicaciones en colombia Organisation for Economic Co-operation and

Development. doi:10.1787/9789264209558-es

Panama Post. (2016). Incendian vehículo de chofer de uber en colombia . Retrieved

from https://es.panampost.com/julian-villabona/2016/09/21/incendian-vehiculo-

uber-colombia/

Porta, F. P. (1988). Las políticas públicas: El sistema político en acción. Revista De

Estudios Políticos, (62), 141-162.

RCN Radio. (2015). A las 12 de la noche inicia paro de taxistas en protesta contra

uber. Retrieved from http://www.rcnradio.com/nacional/las-12-la-noche-inicia-paro-

taxistas-protesta-uber/

Page 78: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

85

Ritchey, K., Paez, M., McGregor, V., & Sendra, M. (2013). Global privacy and data

security developments--2013. Business Lawyer, 69(1), 245-254.

Rojas-Potosí, L. A., Wives, L. K., Fernández, A., & Corrales, J. C. (2014). Análisis del

comportamiento contextual del usuario y su relación con el consumo de

aplicaciones móviles. (spanish). Revista Ingenierías Universidad De Medellin,

13(24), 165-179.

SÁNCHEZ-TORRES, J. M., GONZÁLEZ-ZABALA, M. P., & SÁNCHEZ MUÑOZ, M. P.

(2012). La sociedad de la información: Génesis, iniciativas, concepto y su relación

con las TIC. (spanish). UIS Ingenierías, 11(1), 113-128.

Por la cual se establecen los mecanismos de la intervencion del Estado para

garantizar la competencia en los mercados de servicios moviles de

telecomunicaciones de voz, datos y complementarios, (2012).

POR EL CUAL SE CREA LA CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL

Y SE MODIFICA EL ARTÍCULO 97 DE LA LEY 115 DE 1994 , (2013a).

POR LA CUAL SE DEFINEN REGLAS PARA LA PROTECCION DE LOS USUARIOS

EN LA COMERCIALIZACION DE DISPOSITIVOS MOVILES INTELIGENTES, SE

PROHIBEN LAS CLAUSULAS DE PERMANENCIA MINIMA Y LAS VENTAS

ATADAS DE TERMINALES DE COMUNICACIONES Y SE DICTAN OTRAS

DISPOSICIONES. , (2013b).

Page 79: ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los

Facultad de Comunicación y Lenguaje

86

POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL SERVICIO PRIVADO DE TRANSPORTE

MEDIANTE PLATAFORMAS TECNOLOGICAS Y SE DICTAN OTRAS

DISPOSICIONES. , (2015).

TECNÓSFERA. El Tiempo. (2016). Senador jorge robledo presenta demanda para

cerrar Uber en colombia . Retrieved from

http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/jorge-robledo-entabla-

demanda-para-cerrar-uber/16693739

Tucci, L. (2013). Mobile data privacy rules cannot be ignored. Computer Weekly, , 19-

21.

Uber Technologies Inc. (2015). Legal

UBER B.V.

TÉRMINOS Y CONDICIONES. Retrieved from https://www.uber.com/es-

CO/legal/terms/co/

Urueña-López, A., & Hidalgo-Nuchera, A. (2014). Políticas públicas de desarrollo de la

industria de contenidos digitales: Una prospectiva internacional. El Profesional De

La Información, 23(2), 119-125.

Vargas, C. S. (1995). Las políticas públicas Pontificia Universidad Javeriana.