Arte 4

5
Consigna de Trabajo para Arte IV Hobsbawm, Eric, (2013), “Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el soglo XX. Capítulo 20. Decadencia y fracaso de las vanguardias del siglo XX. ”, Ciudad de México, México, Editorial Planeta. Contextualiza las siguientes frases en el análisis del autor: El cambio estaba en otra parte Supuso un doble fracaso ¿ no tuvo sentido la ruptura con el arte anterior? El arquitecto se ha convertido en el soberano de las bellas artes Las artes visuales de la última década del siglo XX, están retrocediendo del arte a la idea: el arte ya no es lo que puede hacer y procurar de forma creativa, sino lo que estoy pensandoTodas estas frases se contextualizan en todo el texto. Las vanguardias del siglo XX partían del cambio de las relaciones entre el arte y la sociedad, pero en las artes visuales el proyecto de mirar al mundo y aprehenderlo no cambia, este comienza en 1905 y se frena en 1960. Durante la década de 1960 las artes se convierten en una herramienta del mercadotecnía, las artes visuales fracasan por dos elementos, uno fue por la modernidad, la constante búsqueda de superación del modelo artístico con el anterior, sumado y acompañado por los adelantos tecnológicos y científicos. Las distintas vanguardias pictóricas del siglo XX, no representan de igual forma e importancia a la relación del arte y la maquinaria, a causa de este acontecimiento, tan variados movimientos, escuelas y estilos lograron coexistir al mismo tiempo, “...la modernidad reside en los tiempos cambiantes y no en las arte que buscan expresarlo.”, nos dice Hobsbawm. El segundo problema para este historiador fue las limitaciones dtécnicas, “...la historia de las vanguardias pictóricas del siglo XX es la lucha contra la tecnología...”, no pudiendo competir contra el cine, el video, los conciertos de rock, estas vanguardias buscaron derribar el monopolio del color, sonido, forma y palabra (cine, conciertos,

description

historia

Transcript of Arte 4

Consigna de Trabajo para Arte IV

Hobsbawm, Eric, (2013), Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el soglo XX. Captulo 20. Decadencia y fracaso de las vanguardias del siglo XX., Ciudad de Mxico, Mxico, Editorial Planeta.

Contextualiza las siguientes frases en el anlisis del autor:

El cambio estaba en otra parte

Supuso un doble fracaso

no tuvo sentido la ruptura con el arte anterior?

El arquitecto se ha convertido en el soberano de las bellas artes

Las artes visuales de la ltima dcada del siglo XX, estn retrocediendo del arte a la idea: el arte ya no es lo que puede hacer y procurar de forma creativa, sino lo que estoy pensando

Todas estas frases se contextualizan en todo el texto.

Las vanguardias del siglo XX partan del cambio de las relaciones entre el arte y la sociedad, pero en las artes visuales el proyecto de mirar al mundo y aprehenderlo no cambia, este comienza en 1905 y se frena en 1960.

Durante la dcada de 1960 las artes se convierten en una herramienta del mercadotecna, las artes visuales fracasan por dos elementos, uno fue por la modernidad, la constante bsqueda de superacin del modelo artstico con el anterior, sumado y acompaado por los adelantos tecnolgicos y cientficos.

Las distintas vanguardias pictricas del siglo XX, no representan de igual forma e importancia a la relacin del arte y la maquinaria, a causa de este acontecimiento, tan variados movimientos, escuelas y estilos lograron coexistir al mismo tiempo, ...la modernidad reside en los tiempos cambiantes y no en las arte que buscan expresarlo., nos dice Hobsbawm.

El segundo problema para este historiador fue las limitaciones dtcnicas, ...la historia de las vanguardias pictricas del siglo XX es la lucha contra la tecnologa..., no pudiendo competir contra el cine, el video, los conciertos de rock, estas vanguardias buscaron derribar el monopolio del color, sonido, forma y palabra (cine, conciertos, literatura), mediante la unificacin de la pintura con estas formas de arte.

Abstraccionismo

No se realizaron grandes pelculas ganadores de premios de cine sobre pintores de vanguardias del siglo XX, un porcentaje mnimo de la poblacin mundial visita a los museos de forma habitual, pero si un gran nmero de la poblacin del planeta est acostumbrada a leer libros y a escuchar msica por semana.

El mercado para las pinturas de los vanguardistas es privado y redusido, las artes visuales no lograron adecuarse a la poca caracterizado por reproducidad tcnica, entonces buscaron establecer un arte subjetivo que expresa los sentimentos de los artistas, ya que, la reproduccin de la realidad estaba monopolizada por los adelantos tecnolgicos, como las cmaras de video y fotografa.

El arte esta atado al trabajo manual del sujeto, son obras nicas que no pueden ser reproducidas, sino se realizan el mismo uso de materiales, mtodo y acciones del proceso de elaboracin, genera un impedimento en la posibilidad de compra por las masas debido por su precio, solo as clases altas adquieren este arte, no logran la adaptacin a la nueva era econmica de satisfaccin de las masas.

Cubismo

En la pintura desaparece el arte de Saln del siglo XIX, este posea la funcin de proteccin de las artes pictricas, en este siglo XX el precio de las pinturas no lograr recuperarse luego de las guerras mundiales, esta tcnica de vanguardia se convierte en el arte viviente en el siglo, pero no logra llegar a la mayora de la poblacin.

Logran monopolizar el color, debido por la falta de colores en el cine y en la fotografa, lograron jugar con las distintas tonalidades de colores con la finalidad de expresar las ideas de los artistas, pero algunos de estos llenaron con demasiado colores llamativos y chillones, generando mayor rechazo en las masas.

La mayor parte de la sociedad no logra contemplar y comprender la representacin de los paisajes de los pintores de las vanguardias del siglo XX, la gente acepta la reproduccin de lo visto como realizaron hasta el posimpresionismo, pero con el arte subjetivo en las vanguardias, el paisaje no se logra por las masas la contemplacin, sucede con los paisajes de Braque por ejemplo.

El pintor de las vanguardias no consigue comunicar sus ideas a la poblacin mundial, cuando se aleja del arte tradicional abandona el lenguaje de comprensin genrica y se convierte en un ser incomprensible mediante su arte, algunos artistas buscaron expresar sus sentimientos de emancipacin individual y social, por considerar al siglo XX como un tiempo sin precedente en la historia.

Genera dificultades la comprencin de un lenguaje poco usado por las masas, al no tener las herramientas para su entendimiento los residentes del mundo no podan comprender los mensajes de los artistas de las vanguardias, pero este siglo consigui mejores herramientas para transmitir sus mensajes, estos nuevos emisores de ensajes fueron los medios de comunicacin como la radio, el cine y los videos, usando un lenguaje entendido por todos.

Expresionismo

La revolucin en el siglo XX no se dio desde las vanguardias pictricas, sino desde las nuevas tecnologas y el mercado de masas, la democratizacin del consumo esttico con el cine y la fotografa, logrando transmitir de mejor forma el mensaje a todos, mediante anuncios y pelculas que empaparon la vida cotidiana y acostumbraron la percepcin visual de las masas.

El arte responde con la creacin del Pop art, que no le preocupaba revolucionar al arte, sino reconocer la derrota de estos frente a la tecnologa, se genera la vuelta al arte conceptual, aceptan al mundo consumista y les atrae la idea del lucro, en esta sociedad logran desarrollar un arte humorstico sin mensajes a comunicar, la finalidad del arte es recaudar dinero mediante la venta de sus obras.

Los artistas a partir de 1960 realizaron obras mecanizadas y repetitivas, con el arte conceptual vuelven para ser usados para transmitir mensajes mediante la publicidad, siendo un arte fcil de comprender y reproducir, las tcnicas de las vanguardias se asemejaron a las necesidades de la poblacin y de las grandes empresas con la propaganda, su finalidad es provocar el llamado de atencin a las masa, para que se dirijan a consumir los productos de las publicidades.

Fauvismo Futurismo