Arte Argentino MMBA JBC

120
impar Arte Argentino

description

Catálogo de muestra de Arte Argentino en el MMBA

Transcript of Arte Argentino MMBA JBC

  • impar

    Arte Argentino

  • par

  • impar

    Naci en Villa Federal, provincia de Entre Ros, en 1928.En 1936 se instal en Buenos Aires definitivamente.En 1950 abandon sus estudios en la Facultad de Arquitectura para de-dicarse a la pintura. Concurri al taller de Antonio Berni durante dosmeses. Estudi con Juan Batlle Planas entre 1950 y 1953, convirtindoseen uno de los representantes cruciales de la tendencia surrealista enArgentina.En 1958 realiz su primera muestra individual en la Galera Galatea deBuenos Aires. Por entonces, sus trabajos ya presentaban rasgos de la ten-dencia metafsica, posibles de apreciar en los paisajes y construccionesirreales que traducen un clima de enigmtica extraeza.Entre 1947 y 1968, perodo abarcado en la muestra individual que lleva cabo en el ITDT en 1969, el artista desarroll un lenguaje basado enformas de gran contundencia esttica. La disposicin de las mismas,vacilante entre un estado de quietud absoluta y la sensacin de abismoincesante, manifiesta un gran caudal potico mostrando, al mismo tiem-po, su tendencia a la geometra. En varios de esos cuadros, las escenasaparecen envueltas en una atmsfera de reminiscencias y sueos, don-de los objetos y personajes son presentados como entidadesiconogrficas ambiguas, por su precisin formal.Figuras en paisajes, autorretratos, monumentos y torres forman partede su iconografa.En los aos 70, la tragedia del pas irrumpi en la vida de Aizenberg. Porlo tanto, en 1977 se radic en Pars. A principios de los 80 se traslad aMiln, donde expuso una serie de dibujos en la Galera del Naviglio.Regres en 1984 y, al ao siguiente, concret una serie de arlequines.Tambin incursion simultneamente en la serigrafa.Hacia fines de la dcada particip en Art of The Fantastic: Latin Amrica

    1920-1987, muestra itinerante realizada en el Indianpolis Museum ofArt; The Queens Museum, Nueva York; Center for the Fine Arts, Miami yel Centro Cultural de Arte Contemporneo de Mxico. Asimismo, expu-so en la Hayward Gallery de Londres, Inglaterra, y en el Palacio Velzquezde Madrid, Espaa.En los aos 90, sus cuadros se volvieron cada vez ms hermticos y des-pojados. La irona de los ttulos empleados con anterioridad cedi el pasoa la insistencia en otros rasgos. Realiz entonces, un repertorio de pin-turas que desarroll mediante el empleo de un lenguaje formal aunquesin escapar a la atmsfera surreal. Edificaciones y monumentos, entrelos que se halla Torre, continuaron siendo el puntapi de su imagen.Aunque en este caso, el artista se sirvi de una disposicin geomtricamucho ms acentuada, profundizando en las relaciones de tinte y en eljuego figura-fondo.A lo largo de su trayectoria form parte de numerosas muestras en Bue-nos Aires, Mxico, Ro de Janeiro, Santiago de Chile, Massachusetts, Lon-dres, Medelln, Zurich, Pars, Madrid y otras ciudades.Particip en el Premio Ver y Estimar de Buenos Aires en 1961, y en la VIIBienal Internacional de San Pablo, Brasil, en 1963. Integr la exposicinhomenaje a su maestro Juan Batlle Planas en la Galera Rubbers, en 1966y la muestra Dos Tendencias: Surrealismo y geometra, realizada en elMNBA.En 1995 particip como invitado de honor en la Feria Arte BA y realizuna exposicin individual en la Galera Federico Klemm.Obtuvo varias distinciones, entre las que se halla el Premio CassandraFoundation, Chicago 1970, otorgado por primera vez a un artista argen-tino.Muri en Buenos Aires, en 1995.

    Roberto Aizenberg(1928-1995)

    Torreca. 1990leo sobre tela- 84 x 60 cmIngres en 2004. Donacin de Antonio Belastegui y Tania Waisberg (nietos) en elmarco del proyecto de formacin de la coleccin de arte argentino contemporneoCastagnino/macro.Nm. de registro: 3266

  • par

    Pintor y dibujante nacido el 4 de febrero de 1929, en Tunuyn, Mendoza.A los 14 aos de edad, ingres a la Academia Nacional de Bellas Artes deCuyo, donde tuvo como maestros a Sergio Sergi, Lorenzo Domnguez,Ramn Gmez Cornet y Francisco Bernareggi. En 1950 viaj a Tucumnpara continuar sus estudios con Lino Enea Spilimbergo, PompeyoAudivert y Lajos Szalay, en el Instituto Superior de Artes de la UNT. En1953 realiz su primera exposicin individual, en la Galera Viau de Bue-nos Aires. Por entonces, sus obras se acercaron al Realismo Social, deri-vando en formas ms expresivas y libres.En 1965, becado por el Gobierno de Francia, viaj a Pars. Desde all visi-t Espaa y dos aos despus se traslad a Italia para ilustrar La DivinaComedia y El Dante. De regreso al pas trabaj en Santiago del Estero,junto con Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino y Spilimbergo.En los aos 60, su pintura reflej la catica realidad de una sociedad quese encontraba segmentada. A travs del gesto y las imgenes expresi-vas, el artista busc registrar la violencia del contexto social y poltico.Durante uno de los perodos ms oscuros de la historia argentina, suhija fue desaparecida por el rgimen militar que gobern entre 1976 y1983, Alonso debi huir del pas.

    Retrato de Lino Enea Spilimbergo1982

    leo sobre madera- 77,3 x 57,3 cmFirmado y fechado en el ngulo inferior derecho.

    Ingres en 1995. Donacin de Gilberto Krasniasky.Nm. de registro: 2616

    En esos momentos en los que el dolor lo sumergi en otra esfera, desa-rroll una serie de retratos de diversos pintores. Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Vincent Van Gogh y Egon Schiele fueron algunos de losmaestros europeos representados en situaciones de angustia y sufri-miento. De esa etapa data la obra Retrato de Lino Enea Spilimbergo.Con el transcurso del tiempo, la obra de Alonso fue perdiendo el acos-tumbrado tono expresionista ya que el autor se acerc a una figuracinms precisa. Finalizado su exilio, se radic en Crdoba. All instal su ta-ller y se dedic a pintar los paisajes de la provincia.Realiz numerosas exposiciones individuales y colectivas en distintospases del mundo.En 1960 particip en la II Bienal de Mxico.Entre sus distinciones se destacan: Primer Premio Concurso Emec parala ilustracin de Don Quijote 1957, Segundo Premio de Dibujo, SalnNacional, Crdoba 1962, Primera Mencin de Dibujo, Premio Braque 1963,Primer Premio de Grabado, Saln Dante Alighieri, Mendoza 1968, Pre-mio Konex de Platino 1982, y Premio Konex de Platino 1992.Vive y trabaja en Unquillo, provincia de Crdoba.

    Carlos Alonso(1929)

  • impar

    Nacido en Atenas, Grecia, en 1899. Lleg al pas en 1911 y se naturalizargentino en 1925.Se gradu como profesor de Dibujo en la Escuela de Artes Decorativasde la Nacin de Buenos Aires. Tambin, en los aos 30, asisti como alum-no libre a la ESBAEC. Particip en el Saln Nacional de Bellas Artes deBuenos Aires en 1921 y 1922 y en salones provinciales y municipalesobteniendo diversos premios. Adems, realiz importantes exposicio-nes individuales.La produccin de Antoniadis se relaciona con la pintura de paisajes ar-gentinos, tpica de la segunda y tercera dcada del siglo XX. Caracteriza-da por un naturalismo luminarista y por la apropiacin de ciertos rasgosdel lenguaje impresionista, como la mancha y el uso de colores puros.Concentr su inters en la resolucin de la atmsfera, en la fluidez delaire y la vibracin del color. Problemticas que se transformaron en el

    tema de sus creaciones. Los paisajes de sol y la amplitud del panoramaserrano se encontraron determinados por el empleo de una paleta deverdes, amarillos y azules de gama suave.Adems de pintar, ejerci la docencia en escuelas de Rosario y en la Es-cuela Superior de Bellas Artes de la UNL.Entre las distinciones obtenidas, cabe destacar: Premio Estmulo, I Salnde Artistas Rosarinos Nexus 1926 y Premio Adquisicin Municipalidadde Rosario, VI Saln Anual de Artistas Rosarinos. En los aos 1927, 1930 y1935, las pinturas que present en el Saln fueron premiadas y adquiri-das para el Museo Municipal de Bellas Artes, Rosario.Su obra se encuentra en las colecciones del Museo de La Boca y delMNBA. Entidad que adquiri la pintura titulada En las sierras, luego queel artista realizara una exposicin individual en la sede de la CNBA.Falleci en Rosario, en 1965.

    Demetrio Antoniadis(1899-1965)

    Sinfona de verano1927leo sobre tela- 80 x 100 cmFirmado y fechado en el ngulo inferior derecho.Ingres en 1935. Adquisicin de la CMBA en el XIV Saln de Otoo.Nm. de registro: 625

  • par

    Naci en Rivera, Uruguay, en 1913. En su temprana juventud, el escritorcataln Emilio Sans lo acerc al mundo artstico y literario vanguardista,siendo el Cubismo y el Futurismo dos fuertes referentes en ese perodo.A mediados de la dcada del 30 conoci al maestro uruguayo JoaqunTorres Garca, sintindose atrado por sus postulados de fuerte influen-cia constructivista. No obstante, su marcado inters por la abstraccingeomtrica lo llev a abandonar el simbolismo americanista.En 1938 se radic en Buenos Aires. En esa poca, adems del arte, laspreocupaciones del artista se volcaron hacia la esfera literaria. Sus estu-dios en Filosofa y Letras lo empujaron a frecuentar diversos lugares detertulia, donde conoci al poeta Edgar Bayley y al artista plstico TomsMaldonado.En la dcada del 40, se comenz a gestar en el pas un cambio en laforma de hacer y de pensar la prctica artstica, siendo Arden Quin unode los principales responsables en ese proceso de transformacin. En1944 fund la revista Arturo junto con otros artistas y literatos. Esta pu-blicacin, dedicada a la difusin de los movimientos plsticos de abs-traccin geomtrica, marc el inicio del arte concreto en Argentina.Asociacin Arte Concreto-Invencin, Perceptismo y movimiento Mad -in-tegrado por Arden Quin, Rhod Rothfuss y Gyula Kosice- fueron los expo-nentes ms relevantes de esas nuevas propuestas estticas.Ms all de las diferencias suscitadas entre dichas agrupaciones, existie-ron ciertas caractersticas generales que permiten aunarlas. Laimplementacin de teoras de base cientfico-matemtica, la rigurosi-dad geomtrica y la utilizacin de soportes irregulares son algunas deellas. Mediante esos elementos intentaron cuestionar el concepto dearte vigente, poniendo en crisis tanto la nocin de representacin comola ortogonalidad. Ambos trminos, regentes del tradicional estatuto delcuadro-ventana.

    En 1948, luego de la divisin del movimiento Mad, Arden Quin se trasla-d definitivamente a Pars. En esa ciudad continu desarrollando unaprolfera produccin, donde la experimentacin le ha permitido reno-varse continuamente, sin dejar de ser fiel a los mencionados postula-dos.Puntos, lneas rectas y formas poligonales son algunos de los elementosque el autor ha seleccionado, dentro del gran universo geomtrico, paraconstruir sus caractersticas pinturas objetuales, mviles y coplanales.No obstante, la rigurosidad formal se halla atravesada por diversos fac-tores que hacen emerger de sus obras un aspecto ldico notable.Figuras articuladas colocadas libremente sobre el muro, planos yuxta-puestos de colores vibrantes o de superficies monocromas y composi-ciones de direcciones oblicuas constituyen un claro ejemplo del usopersonal tanto de la geometra como de los diversos componentes dellenguaje plstico.En 1987 present su serie Plastique y Elan, donde su modo de operar secombin con la utilizacin de materiales no convencionales. Entre ellos,botones, metal, plsticos transparentes y esferas de cristal.Dentro de esos parmetros puede incluirse Peinture celulosique surpanneau plastique. El marco recortado, su disposicin diagonal y la su-perposicin de plstico atestiguan la posible convivencia de la rigurosi-dad estructural y del hacer experimental, de lo razonado y lo fortuito.En 1992 fund el movimiento Mad Internacional.Su gran trayectoria y reconocimiento lo han conducido a exhibir susobras en diversos centros culturales, galeras y museos de pases comoArgentina, Brasil, Uruguay, Cuba, Venezuela, Francia, Alemania, Suiza, Ita-lia, Espaa, Estados Unidos y Japn.Obtuvo, entre otros: Primer Premio, Primera Bienal de La Habana 1986.Vive y trabaja en Pars.

    Carmelo Arden Quin(1913)

    Peinture celulosique surpanneau plastique

    (perteneciente a la seriePlastique y Elan)

    1989tcnica mixta sobre madera- 122 x

    128 cmIngres en 2005. Donacin del

    artista en el marco del proyecto deformacin de la coleccin de arte

    argentino contemporneoCastagnino/macro.

    Nm. de registro: 3305

  • impar

    Naci el 14 de abril de 1894, en Buenos Aires.En su niez vivi en Italia, donde obtuvo una Licencia Tcnica en el Re-gio Collegio Tomasseo de Miln. En 1909 regres al pas para estudiar enla ANBA.En Argentina, a principios del siglo XX y desde fines del siglo XIX, se es-taba gestando la conformacin del campo artstico. Aspecto que puedetenerse en cuenta desde 1876, momento en que se cre la AEBA. Desdeentonces se generaron diversas instancias de formacin y difusin cul-tural. Se cre el MNBA en 1895. En 1905 se nacionaliz la Academia deBellas Artes. En 1910 se realiz el Saln del Centenario y aos posterio-res, el Primer Saln Nacional. Tambin surgieron agrupaciones indepen-dientes.La dcada del 20 se present como el primer momento de actualiza-cin esttica. Fue una etapa marcada por la llegada de los artistas quehaban realizado su viaje de formacin a Europa. Algunos de ellos con-formaron el Grupo de Pars, entre los que se hallan: Raquel Forner, AlfredoBigatti, Juan Del Prete, Hctor Basalda, Horacio Butler y Vctor Pisarro.Sus planteos estticos se fundamentaron en una bsqueda de valorespuramente plsticos, basados en el orden, el equilibrio, la armona y enlas enseanzas recibidas en el taller de Andr Lhote.En esa poca, Badi se encontraba en Europa, visitando Italia y Francia.Por entonces, sus pinturas mostraron una gran influencia de los movi-mientos de vanguardia y de las tradiciones artsticas italianas. Temticascomo naturalezas muertas, figuras y motivos religiosos fueron propiasdel momento.En 1924 se inaugur en el pas la exposicin de Emilio Pettoruti, provo-cando gran desconcierto en el pblico. Tambin comenz a publicarsela revista Martn Fierro, rgano de difusin de las nuevas expresionesartsticas ligadas a los movimientos de vanguardia europeos.De regreso a Argentina, en 1936, Badi se acerc al grupo de artistas re-

    Aquiles Badi(1894-1976)

    Presentacin deldomador

    1946leo sobre madera- 45 x 55 cmFirmado en el ngulo inferi A.

    Nm. de registro: 1574

    unidos en torno a dicha publicacin, el Grupo Martn Fierro. La estticade estos autores no presentaba ningn contenido ideolgico de trans-formacin social. En cambio, motiv a sus integrantes la necesidad deinnovar en el lenguaje, incorporando cierto constructivismo cezanniano,expresiones de carcter surrealista y tendencias de tinte geometrizanteo expresionista.En aquellos aos, el artista entabl relacin con Horacio Butler, con quiendirigi el Atelier Libre de Arte Contemporneo hasta 1939. Adems, fuepresidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plsticos.Durante el perodo que dur la Segunda Guerra Mundial residi en Miln.All, realiz pinturas murales y colabor intensamente en la ilustracinde diversas publicaciones. Entre ellas, La Lettura, revista mensual delNuevo Corrire della sera, y Martedi, seminario literario de la casa EditoraBonpiani.En Presentacin del domador de 1946, el autor realiz una reconstruc-cin de las formas, abandonando cierta referencialidad mimtica tradi-cional. En esta obra, los personajes han perdido su volumen, y tanto lassuperficies de color como la lnea adquieren mayor presencia, aplanan-do el paisaje del cuadro.Realiz exposiciones individuales en la Galera del Milione de Miln,Amigos del Arte de Buenos Aires, en La Plata, y en el Concejo Deliberan-te de la Capital, entre otras.Algunas de sus distinciones fueron: Segundo Premio Nacional 1927, Pri-mer Premio, Saln Nacional 1936, Primer Premio de Pintura Mural, Salnde Decoradores 1937, Medalla de Oro, Exposicin Internacional de Pars1937, y Premio Palanza 1957.Sus obras se encuentran en las colecciones pblicas del MNBA, MPBALP,MPBAEC, MPBARGR, y River Side Museum de Nueva York. Tambin po-seen obra suya, galeras particulares como Castello Sforzesco de Miln.Muri el 8 de mayo de 1976, en la ciudad de Buenos Aires.

  • par

    Augusto Ballerini(1857-1902)

    Retrato de Lucio Correa Morales1878leo sobre tela- 65 x 54 cmFirmado y fechado en el ngulo inferior derecho.Ingres en 1931. Donacin de Francisco de Aparicio.Nm. de registro: 555

    Naci el 20 de agosto de 1857, en la provincia de Buenos Aires.Estudi pintura con Antonio Gazano, Eduardo Chartn y Francisco Ro-mero. En su primera juventud se dedic a la diplomacia. A los 18 aos,fue a Roma en calidad de secretario de un caballero catlico, presidentede un grupo de peregrinos que llevaban a Su Santidad Po IX un bolo.Efectu un segundo viaje a Italia para tomar clases de pintura: la iniciati-va privada y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires se lo permitie-ron. Una vez all, ingres al Instituto Real de Bellas Artes y luego estudicon el pintor Csar Maccari. Durante sus aos de ausencia, transcurridosen Europa, envi numerosas obras que tuvieron gran aceptacin entreel pblico porteo.De esa poca data la pieza Retrato de Lucio Correa Morales. Fechada enFlorencia en 1878, coincidi con la estada de Ballerini en esa ciudad,junto al mismo Lucio Correa Morales -uno de los primeros artistas dedi-cados a la escultura-, Francisco Cafferata, ngel Della Valle y Jos Bouchet.A su regreso de Europa pint motivos nacionales, al igual que sus con-discpulos. De ese perodo son La sombra de San Martn y Apoteosis deMariano Moreno, los cuales no tuvieron gran aceptacin. Formado en elmarco de principios acadmicos y clsicos, su produccin fue amplia yvariada. Realiz obras decorativas, composiciones simblicas y cuadrosde temtica tanto histrica como religiosa. Adems, se sinti atrado porla tradicin indgena, el escenario campestre y el retrato.Amante de la naturaleza, tambin realiz pintura de paisajes en sus re-

    corridas por el pas desde Misiones hasta Tandil. En 1902 plasm a plein-air los escenarios de las sierras de Crdoba, sin atmsfera y tonos sor-dos.Sus escasos recursos econmicos lo llevaron a realizar otro tipo de acti-vidades, adems de la produccin. Se dedic a la enseanza particular ycolabor con el diario La Nacin, realizando dibujos y retratos a la plu-ma.Fue un activo representante de la cultura portea. Integr, junto conErnesto De la Crcova y ngel Della Valle, el grupo fundador de La Col-mena, institucin que organiz exposiciones de pintura y humorsticascon artistas extranjeros, en la ciudad de Buenos Aires. Particip en laSEBA como miembro honorario. Colabor en la Fundacin del Ateneo.Fue nombrado Miembro Corresponsal de la Asociacin Artstica de Romay jurado de la CNBA, en los exmenes de Maestros de Dibujo para lasescuelas del estado y para pensionados en Europa.En 1895 el Gobierno Nacional adquiri el primer cuadro de autor nacio-nal para el Museo de Bellas Artes de la ciudad de Buenos Aires: Una no-che de luna en Venecia, obra suya expuesta en el Saln del Ateneo.Su ltima exposicin en vida fue en el Saln Freitas y Castillo de BuenosAires. Ballerini muri repentinamente antes del cierre de la mencionadaexposicin, el 28 de abril de 1902.Un ao ms tarde se realizaba una exposicin pstuma, logrndose re-unir 132 obras del artista.

  • impar

    Eduardo Barnes se consolid como uno de los escultores de gran tra-yectoria y notoriedad en el pas por su amplia produccin de temticareligiosa realizada en piedra, madera y bronce.Naci el 24 de marzo de 1901, en Rosario.Pas largas temporadas de descanso, junto con su esposa, en Tanti, pro-vincia de Crdoba. Su casa serrana recibi el nombre de La Vestal, ttulode una obra suya que, emplazada en la vivienda, se hallaba compuestapor tres estatuas cuyo modelo era su esposa.Los trabajos del artista dedicados al arte sacro realizados en Rosario fue-ron muy prolficos dentro de su recorrido dejando una fuerte improntaen la historia de la ciudad. Entre ellos, cabe mencionar el conjunto deesculturas de la Iglesia Juan Evangelista, y el Va Crucis llevado a cabo enel interior de la Baslica Catedral Santuario Nuestra Seora del Rosario.Adems, ide dos bajo relieves para el Monumento a la Bandera. En unode de ellos, represent la bendicin de la primera bandera argentina,realizada por el cura-prroco de la Capilla del Rosario. En el otro, se en-cuentra el General Belgrano entregando a Cosme Maciel el emblemabendecido. Una importante parte de su obra fue reunida en el Museode Arte Sacro ubicado en las catacumbas del Teatro El Crculo.El beso, escultura perteneciente a la coleccin del MMBAJBC, presenta

    El beso1935bronce- 37 x 14 x 19 cmFirmado en la base.Ingres en 1935. Adquisicin.Nm. de registro: 604

    una imagen figurativa mediante la cual el artista logra transmitir tantola delicadeza de los cuerpos tallados como la intimidad de lo reproduci-do. Pese a su tamao y materialidad, la obra puede vincularse directa-mente con El beso de Auguste Rodin. Sin embargo, la posicin de lasfiguras es completamente distinta en ambas, lo cual indica que ms queuna copia lo que efectu Barnes fue una apropiacin temtica, muy co-mn entre escultores y pintores de la poca para con el arte europeo defines del siglo XIX y principio del siglo XX.Entre sus actividades vinculadas al mbito artstico, Barnes se desempe- como Profesor Extraordinario en la Ctedra de Modelado de la Es-cuela de Arquitectura, en la UNL. Tambin fue Profesor de Dibujo en elColegio Nacional N 53 Gral. San Martn, en la Escuela Superior Nacionalde Comercio, y en el Liceo Nacional de Seoritas Bernardino Rivadavia,Rosario.Exhibi sus obras en distintas ciudades del pas. En 1950 fue invitado aexponer en el Saln Internacional de Arte Sacro de Roma, y en la Bienalde Madrid de 1952.Obtuvo gran cantidad de premios en el Saln Nacional de Bellas Artesde Buenos Aires y en Saln Nacional de Rosario.Muri el 31 de agosto de 1977, en Rosario.

    Eduardo Barnes(1901-1977)

  • par

    Hctor Basalda(1895-1976)

    Naturaleza muerta1926

    leo sobre tela- 92 x 65 cmFirmado y fechado en el ngulo inferior derecho.

    Ingres en 1930. Adquisicin.Nm. de registro: 540

    Pintor, escengrafo y grabador. Naci en Pergamino, provincia de Bue-nos Aires, el 22 de septiembre de 1895.De antepasados vascos, se instal en Buenos Aires al finalizar la adoles-cencia, trabajando como empleado de la Direccin de Migraciones.En 1914 inici sus estudios de pintura en la academia del artista italianoAugusto Bolognini. All, conoci a Horacio Butler y Aquiles Badi. En 1915concurri a la ANBA, donde tuvo como compaeros a Alfredo Bigatti,Lino Enea Spilimbergo, Pedro Domnguez Neira y Enrique de Larraaga.En 1923, tras obtener el ttulo de Profesor de Dibujo, viaj a Europa be-cado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En Francia, asistia los talleres de Andr Lothe y Emile Othon Friesz.Por entonces, un importante contingente de artistas argentinos residaen Pars. Entre ellos, Alfredo Guttero, Juan del Prete, Ramn Gmez Cornety Emilio Pettoruti. Los mismos formaron parte del posteriormente de-nominado Grupo de Pars.Nucleados luego alrededor de la revista Martn Fierro, a los miembros deeste conjunto no los uni una teora esttica determinada sino una nuevaconcepcin plstica. Sus obras de sntesis geomtrica o volcadas haciauna expresin ms subjetiva se opusieron a la pintura convencional quedominaba tanto los salones oficiales como las escuelas de bellas artesde Buenos Aires, monopolizados por el naturalismo de fines de sigloXIX.Basalda permaneci siete aos en Europa. Desde all, realiz envos adistintos salones de Buenos Aires y al Saln de las Tulleras de Pars.El leo Naturaleza muerta, fechado en 1926, fue realizado en plena esta-da europea. Las formas sintetizadas y la estructuracin del espacio pic-trico, al igual que el tratamiento del color, dan cuenta de las inquietudesque por entonces movilizaron al autor. Rasgos de la nueva sensibilidadesttica relacionada con el retorno al orden, los cuales definieron losintereses del Grupo de Pars.El artista regres a Argentina en 1930, encauzando su actividad casi in-

    mediatamente hacia la escenografa. En 1933 fue designado DirectorEscengrafo del Teatro Coln, cargo que desempe durante diecisieteaos ininterrumpidos, reincorporndose en 1956 hasta 1959. Antes desu viaje a Europa, ya haba diseado bocetos para el ballet de ConstantinoGaito.Tambin trabaj como grabador litogrfico e ilustrador de los textos li-terarios de Manuel Mujica Linez, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares.En 1936, la Manufactura Nacional de Svres utiliz sus motivos yaguafuertes para decorar piezas de porcelana. Adems, se edit su libroEscenografas de Hctor Basalda y, aos ms tarde, Litografas de HctorBasalda con textos de Jorge Luis Borges.A mediados de la dcada del 40 viaj a Estados Unidos para perfeccio-narse en tcnicas escenogrficas y a los xitos de su carrera teatral, seagreg su consagracin dentro de la plstica.En 1956 fue nombrado Miembro de Nmero de la ANBA y en 1958 Di-rector del FNA.Desde 1953 hasta 1969 expuso sus obras con regularidad en las galerasMller, Viau, Bonino y Van Riel, de Buenos Aires.Ha participado -junto con Butler, Emilio Centurin, Raquel Forner ySpilimbergo- como representante argentino en la Exposicin Interna-cional de Pintura, Pittsburg, Estados Unidos 1935.Fue becado por la Comisin Nacional de Cultura para perfeccionar susconocimientos de tcnica teatral en Alemania, Francia e Italia, en 1936.Obtuvo numerosos premios en el campo teatral: Primer Premio de Es-cenografa, Comisin Nacional de Cultura y Gran Premio de Escenogra-fa, Exposicin Internacional de Pars.Adems, recibi entre otros: Primer Premio, Saln Provincial de La Plata1944, Premio Palanza 1949, Primer Premio de Pintura, Saln Nacional deArtes Plsticas 1956, Gran Premio Adquisicin, Bienal Americana, MPBAEC1957, y Premio I.P.C.L.A.R., Santa Fe 1970.Falleci en Buenos Aires, el 21 de febrero de 1976.

  • impar

    Juan Berlengieri(1904-1945)

    Retrato1935

    tmpera sobre cartn- 101 x 69,5 cmFirmada en el ngulo inferior izquierdo.

    Ingres en 1935. Adquisicin de la CMBA en el XIV Saln de Otoo.Nm. de registro: 602

    Naci en Rosario, en 1904. Desde sus primeros estudios acadmicos serevel como eximio dibujante y, a pesar de haber muerto prematura-mente, lleg a obtener varios premios por sus telas. Su carrera comopintor se caracteriz por una labor seria e intensa, incentivada por lafigura de Antonio Berni. Este ltimo conform la Mutualidad Popular deEstudiantes y Artistas Plsticos de Rosario, junto con Medardo Pantoja,Andrs Calabrese, Lenidas Gambartes, Juan Grela, Pedro Gianzone,Domingo Garrone y Arturo Roger Pla, entre otros.La obra de Berlengieri se enmarca en los lineamientos difundidos pordicha agrupacin, cuyas temticas giraron en torno a las clases popula-res y al suburbio, poniendo en obra una marcada ideologa de discon-formidad social. Con un lenguaje formal, se inclin hacia un arterepresentativo de esa triste realidad pero con cierto dejo de esperanza.Compositivamente, su produccin tambin fue influida por el cdigopictrico del Nuevo Realismo.Retrato, inspirado en las composiciones de Berni de los aos 30, recuer-

    da el lenguaje del regreso al orden, de marcadas estructuras geomtricastanto en la resolucin como en la concepcin volumtrica. Aqu, el au-tor utiliz el temple al huevo, tcnica transmitida por Lino EneaSpilimbergo, quien ense a sus alumnos a fabricar pinturas caseras du-rante una clase de Composicin dada en pocas de la Mutualidad.Si bien la fuerza de la propuesta de accin de ese grupo se desvanecicon su cierre, sus particulares caractersticas fueron consagradas, per-durando durante toda la dcada siguiente.Berlengieri expuso sus obras en salones oficiales desde 1924.Particip en muestras colectivas e individuales en las ciudades de Cr-doba, Rosario, Buenos Aires y Santa Fe. Tambin en La Cumbre y La Fal-da.Ha recibido diversos premios y su labor artstica fue comentada en crti-cas de los diarios La Nacin, La Prensa, La Capital y Los principios, entreotros.Falleci el 15 marzo de 1945, en Rosario.

  • par

    Antonio Berni(1905-1981)

    Composicin1937leo sobre arpillera- 116 x 87cmFirmado en el ngulo inferior derecho.Ingres en 1938. Adquisicin de la DMC en el XVII Saln de Otoo.Nm. de registro: 692

    Naci en Rosario, en 1905.Realiz sus primeros estudios de dibujo en la Academia de Arte el Cen-tre Catal, junto con dos artistas inmigrantes: Eugenio Fornells y Enri-que Munn.En 1920 llev a cabo su primera muestra individual, y en 1925 viaj aEuropa gracias a una beca otorgada por el Jockey Club de Rosario.Visit Madrid y ms tarde se radic en Pars. All, concurri al taller deAndr Lhote y al de Emile Othon Friesz. Adems, se vincul con otrosartistas argentinos que estaban formndose all.Se interes por el surrealismo y las caractersticas de la escuela metafsi-ca italiana. Al mismo tiempo, se sinti atrado por las figuras slidamen-te construidas de los primitivos y los artistas del Renacimiento.En 1930 regres al pas con su mujer francesa y su hija. La situacin po-ltica, social y econmica de esa dcada defini su personalidad plsti-ca, marcada por su identificacin con las ideas polticas socialistas.Se instal en Rosario en 1933, y dirigi la Mutualidad Popular de Estu-diantes y Artistas Plsticos, alentando a los artistas jvenes a expresar sudisconformidad poltico-social a travs del arte. Entre ellos, Juan Grela,Lenidas Gambartes y Lino Enea Spilimbergo.Comprometido con su realidad histrica, sus preocupaciones por los

    derechos del hombre lo inclinaron hacia el Realismo Social. Sus intere-ses lo alejaron de la dimensin fantstica para privilegiar una propuestaesttico-ideolgica, en defensa de las clases desposedas.Su lenguaje se caracteriz por la presencia de formas rotundas, gamascromticas y tcnicas similares a las empleadas por los muralistas mexi-canos, con ciertas notas provenientes de la Nueva Objetividad alemana.Sus telas de dimensiones heroicas estuvieron impregnadas con denun-cias de injusticia social hasta los aos 40. En ellas se alteraron las dimen-siones de las figuras en primeros planos y se acentu el detallefisonmico fundado en el registro fotogrfico de los personajes repre-sentados.Ese 1933, el mexicano David Alfaro Siqueiros lleg a Argentina. Diserten la Mutualidad sobre el realismo, el arte americano aborigen, la revo-lucin, la militancia y el arte comprometido. Con l, Berni pint un muralen Buenos Aires, en la casa de Natalio Botana, director del diario Crtica.Otra lnea de produccin del artista se caracteriz por un clasicismo casirenacentista, de matices metafsicos. Por lo general, se trat de retratosfemeninos de actitud pensativa o ausente y plasticidad imponente, in-tegrados en una estructura geomtrica. Aunque compositivamente lapintura se ve influida por el lenguaje del Nuevo Realismo, Composicin

  • impar

    Juanito cazando pajaritos(perteneciente a la serie Juanito Laguna)

    1961xilocollage- 174 x 128 cm

    Ingres en 1963. Donacin de Domingo Minetti y Gonzalo Martnez Carbonell.Nm. de registro: 1540

    cuatro grabados en madera, pertenecientes a la coleccin del MMBAJBC,en la que se halla incluida Juanito cazando pajaritos.Hacia mediados de los 70, Berni comenz un nuevo ciclo de pinturas ycollages en los que renov su modo de expresin una vez ms, poblan-do sus paisajes urbanos marginales con personajes grotescos, vulgaresy annimos. En ese marco retom las escenas de la vida de RamonaMontiel.Sus obras han sido expuestas colectiva e individualmente en salones,museos y galeras de innumerables ciudades del mundo.Obtuvo distinciones, entre las que se destacan: Premio Estmulo, VII Sa-ln de Rosario 1924, Primer Premio de Artistas Rosarinos, organizadopor el Grupo Nexus 1926, Premio Composicin, XXVII Saln Nacional deBellas Artes, Buenos Aires 1937, Gran Premio, Saln Nacional de BellasArtes, Buenos Aires 1942, y Gran Premio de Grabado, XXXI Bienal deVenecia 1962.La ltima muestra individual se concret en 1981, en la que presentpaneles murales con temas de iconografa religiosa, realizados para laCapilla del Colegio San Luis Gonzaga de la ciudad de Las Heras, provin-cia de Buenos Aires.Muri en Buenos Aires, en 1981.

    corresponde a la etapa recin mencionada. En ella, el autor represent asu mujer Paule y a su hija Lily. Ambas fueron resueltas con valores tonalesacentuados, en un ambiente cerrado y cbico cuyas ventanas dejan veral fondo un paisaje de Rosario, habitualmente incluido en las obras delautor.En 1944 cre, junto con otros artistas, el Taller de Arte Mural.Desde 1946 pint habitantes de distintas zonas del pas impregnado delas imgenes de los viajes realizados por Sudamrica desde 1941.Desde los 50 comenz a acercarse a las propuestas informalistas e in-corpor materiales de desecho en sus pinturas, cuyos temas se relacio-nan con el suburbio y los sectores marginales. Su serie Juanito Lagunaes un ejemplo de ello, surgiendo la primera imagen en 1956.Las obras realizadas en ese perodo constituyen un antecedente delnuevo lenguaje que el artista desarroll en los aos 60, mediante laspinturas-collage. Ese concepto se mud luego a la grfica, creando losxilo-collages a travs de la incorporacin de objetos sobre la planchaxilogrfica, logrando un importante volumen.En 1962 recibi el Gran Premio de Grabado en la XXXI Bienal de Venecia,a la que haba concurrido con diez collages y cinco xilografas de granformato sobre el tema de Juanito Laguna. A esa serie corresponden los

  • par

    Jorge Bermdez(1883-1926)

    Ria de gallos1917leo sobre tela- 200 x 200 cmIngres en 1917. Primer PremioAdquisicin en el I Saln deOtoo.Nm. de registro: 3

    Nacido en Buenos Aires, el 15 de septiembre de 1883.Se form en la AEBA con Ernesto de la Crcova y, posteriormente, en laANBA. En 1909 obtuvo una beca para estudiar en Europa. All, asisti a laAcademia Julien en Pars, donde trabaj durante dos aos. Luego com-plet su formacin con Ignacio Zuloaga, siendo notable la influencia deese maestro espaol. Adems, Diego Velzquez y El Greco fueron im-portantes referentes en esa primera etapa de produccin, la cual se basen: una tcnica amplia y suelta, la pastosidad del modelado, el sentidodel volumen y su poder de caracterizacin.En sus aos europeos mand trabajos al Saln de Artistas Franceses, alSaln de Pars y al Saln Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.Bermdez regres al pas en 1913, poca en la que intelectuales y artis-tas debatan las caractersticas de un arte nacional, que fuese capaz deasentar un carcter de argentinidad. Tanto los temas por l elegidos comosu esttica lo instalaron entre los artistas ms representativos de los idea-les nacionalistas.Fue su maestro Zuloaga, quien en una carta le aconsej sumergirse enel interior del pas para realizar su obra. Instalado en Jujuy, su paleta seenriqueci con el violento colorido de ponchos y mantas.No obstante, la Ctedra de Pintura que dictaba en la ANBA, y su poste-rior nombramiento como Miembro de la CNBA, le impidieron radicarse

    lejos de Buenos Aires. Slo durante sus vacaciones vivi en Catamarca,donde se instal hasta 1924, ao en el que viaj a Espaa.Ria de gallos, pintura de temtica nacional y estilo grandilocuente, que-da inmersa en dicho contexto. Al mismo tiempo, constituye un claroantecedente del estilo que el autor termin de definir dos aos ms tar-de. Con un lenguaje pintoresquista, fuertemente influenciado por la pin-tura espaola, Bermdez se impuso como uno de los pintores msdestacados de tipos y costumbres del pas.Su obra goz de gran aceptacin entre el pblico y la crtica.Particip en diversas muestras, entre las que se destacan: la ExposicinInternacional del Centenario, Buenos Aires 1910 y exposicin individualrealizada en el Museo Municipal de Bellas Artes de Buenos Aires. Ade-ms, en 1922 form parte del envo nacional a la Bienal de Venecia.Entre otras recompensas, cabe mencionar: Premio Adquisicin, SalnNacional de Bellas Artes de Buenos Aires 1913, Medalla de Oro, Exposi-cin Internacional de San Francisco, Estados Unidos 1915, y Primer Pre-mio Municipal 1920.En 1924 una enfermedad contrada durante sus viajes lo oblig a trasla-darse a Espaa. All, sin dejar de pintar, se desempe como Cnsul ar-gentino.Falleci en Granada, Espaa, el 4 de mayo de 1926.

  • impar

    Emilia Bertol(1898-1949)

    El libro de versos1921

    leo sobre tela- 105 x 120cm

    Firmado en el ngulosuperior izquierdo.

    Ingres en 1922. Donacinde El Crculo.

    Nm. de registro: 128

    Pintora y poetisa naci en El Trbol, provincia de Santa Fe, en 1898.Luego su familia se traslad a Rosario, donde fue becada por el diarioPatria degli Italiani para estudiar dibujo y pintura en la AcademiaDomnico Morelli, de Mateo Casella.En 1912 realiz un envo al Petit Saln organizado en Rosario, en la CasaBlanca de Casildo De Souza, junto con artistas como Csar Caggiano yAlfredo Guido. En 1915 mand su obra al V Saln Nacional de Bellas Ar-tes de Buenos Aires y obtuvo el Premio Estmulo por el pastel Ensueo.Desde entonces particip activamente en dicho saln y en el de Otoode Rosario.Durante a dcada del 20 se radic en Buenos Aires.Inicialmente, su pintura se caracteriz por cierta filiacin con elsimbolismo, en especial con el estilo de Eugene Carriere. Esa concep-cin simbolista del arte constituy una derivacin del Romanticismo, lacual se advierte en una actitud contemplativa y melanclica por partede los artistas. En esos aos, Bertol cre atmsferas densas, sobre todoen los pasteles, donde fundi los contornos de las figuras de los fondosmuchas veces decorados con motivos modernistas.Caracterizado por una composicin tradicional y potenciado por unailuminacin ms sugestiva que descriptiva, El libro de versos correspon-de a ese perodo de produccin. La figura desplazada hacia la izquierda,que parece emerger de las profundidades del cuadro, logra crear unaatmsfera que recuerda el modernismo francs de fines de siglo XIX,siendo la profundidad de la mirada y la expresividad de las manos deta-lles que identificaron toda la obra de Bertol.Luego emple una tcnica de toques de pincel que le permiti crearefectos ms decorativos que lumnicos.

    Se dedic primordialmente a la pintura de retratos, los que le fueronencargados en abundancia mientras resida en Buenos Aires. Entre ellos,se destacan los pedidos por el presidente Hiplito Irigoyen en 1923, unode los cuales integra hoy la coleccin del Museo Histrico Nacional.A la par de su trabajo como pintora desarroll su vocacin por la escri-tura, publicando en 1927 su primer libro de poesas titulado Espejo ensombras. Integr tanto la lite literaria que se reuna en el Caf Tortonide Buenos Aires como el grupo Anaconda, presidido por Horacio Quiroga.Con la Revolucin del 30, su carrera se vio afectada ya que los encargosmermaron. Por ello, debi realizar otro tipo de actividades. Colabor conilustraciones para el diario La Capital y la revista El Hogar. Adems, reali-z los dibujos de una serie de cuadernos titulados Mujeres de Amrica.En 1937 retom su participacin en el Saln de Rosario, exhibiendo Des-nudo y Autorretrato.Entre otras actividades realizadas, en 1925 intervino como jurado en elSaln de Otoo junto con Alfredo Guido y Emilio Ortz Grognet, inte-grante de la CMBA.Obtuvo reconocimientos como: Medalla de Oro, Academia Mateo Casella1904, y Segundo Premio Municipalidad de Buenos Aires 1921.En 1944 regres a su ciudad natal para atender a su madre hasta 1949,ao de su muerte.Emilia Bertol muri dos meses despus.Su nico bigrafo fue Hctor Sebastianelli, quien incluy el artculo In-olvidable Emilia, en la publicacin Hombres de Santa Fe. Su hermanomayor, Miguel ngel, fue su promotor y realiz un importante archivode cartas, fotos y apuntes. El museo de El Trbol cuenta con importantedocumentacin donada por su familia.

  • par

    Naci el 19 de julio de1898, en Buenos Aires.Comenz su formacin artstica en la Asociacin Unione e Benevolenza.Luego concurri a la Academia Salvator Rosa de Tobas Palese, y a la SEBA.Se form estudiando dibujo y modelado de las figuras, obteniendo en1918 el ttulo de Profesor de Dibujo, otorgado por la ENBAPP.En 1923 tuvo la oportunidad de viajar a Europa. Visit Italia e Inglaterra.Instalado en Pars, asisti a la Academia Grande Chaumire, estudiandocon el maestro Antoine Bourdelle. Regres al pas en 1924 y se vinculcon el grupo de artistas reunidos en torno a la revista Martn Fierro. Mstarde, conoci a los pintores Alfredo Guttero, Pedro Domnguez Neira yRaquel Forner, quien fuese su esposa. Junto con ellos cofund el TallerLibre, ubicado en el edificio Barolo. Espacio dedicado tanto a la difusincomo a la prctica de la plstica modernista, donde se dictaron cursoslibres de arte.Hacia 1929, el artista concret un segundo viaje al viejo continente co-nociendo Grecia, Espaa, Blgica y Holanda.Bigatti perteneci al grupo de escultores que, a principio del siglo XX,desafiaron los cnones acadmicos en pos de una esttica moderna.Serenidad constituye un claro ejemplo de ello. A travs de una cabezarepresentada en bronce, el autor pone de manifiesto la delicadeza y lacalma de un rostro femenino, sintetizando sus rasgos fisonmicos a tra-vs de formas que lindan una figuracin concreta.

    Serenidad1925

    bronce- 46 x 31,5 x 25,5 cmFirmado y fechado en el hombro izquierdo.

    Ingres en 1927. Adquisicin de la CMBA.Nm. de registro: 1325

    Alfredo Bigatti(1898-1964)

    Entre otras actividades vinculadas al arte, particip en importantes con-cursos para la realizacin de monumentos histricos, tales como: elmonumento a Bartolom Mitre en La Plata, Monumento a Julio Argenti-no Roca en Neuqun, y el Monumento a la Bandera en Rosario.Ejerci la docencia como Profesor de Dibujo en la Escuela Industrial dela Nacin y en la ENBAPP.Fue designado Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Artistas Pls-ticos en 1937, y Presidente de la misma institucin, en 1941.Desde 1920 envi sus obras al Saln Nacional de Bellas Artes de BuenosAires, realizando numerosas exposiciones individuales y colectivas.Obtuvo numerosas distinciones: Tercer Premio en Escultura, Saln Na-cional de Bellas Artes, Buenos Aires 1920, Segundo Premio, Saln Nacio-nal de Bellas Artes, Buenos Aires 1922, Segundo Premio Municipal 1924,Primer Premio Adquisicin, III Saln del Crculo de Bellas Artes de La Pla-ta 1925, Segundo Premio Municipal 1926, Gran Premio Municipal, XI Sa-ln de Rosario 1929, Primer Premio, Saln de Acuarelistas, Pastelistas yGrabadores 1930, Gran Premio Nacional de Escultura, XXV Saln Nacio-nal de Artes Plsticas 1935, Gran Premio de Escultura, Exposicin Inter-nacional de Pars 1937, y Medalla de Oro, Exposicin Internacional deBruselas 1958.Muri el 25 de marzo de 1964, en Buenos Aires.

  • impar

    Marcelo Bonevardi(1929-1994)

    Brioles1987

    tcnica mixta-100 x 76 cm

    Ingres en 1988.Donacin de la FJBC.Premio Rosario 1987.

    Nm. de registro: 2430

    Arco rojo1957leo sobre tela- 89 x59,7 cmFirmado y fechado enel ngulo inferiorizquierdo.Ingres en 1957.Donacin de laMunicipalidad deRosario. PremioAdquisicin en elXXXVI Saln deRosario.Nm. de registro: 1427

    Naci en Buenos Aires, el 13 de mayo de 1929, en el barrio San Jos deFlores. Entre 1948 y 1950 curs estudios de arquitectura en la Universi-dad Nacional de dicha localidad, carrera que abandon para dedicarseal arte. Autodidacta, en un primer momento copi la naturaleza. No obs-tante, el paisaje fue simplificndose paulatinamente hasta adquirir cier-tos rasgos metafsicos.En 1950 viaj a Italia y comenz sus primeras investigaciones en el cam-po de la no figuracin. Atrado por la obra pictrica de Piero DellaFrancesca, Fra Anglico y Giotto, decidi estudiar tambin los aspectoscompositivos del lenguaje renacentista.Arco rojo se corresponde con esas primeras experiencias de produccinplstica. En este caso, las formas geomtricas se relacionan en el marcode una estructura compositiva regular, manifestando cierta familiaridadcon los elementos de los lenguajes clsicos.En 1958 obtuvo la beca Simon Guggenheim y al ao siguiente se instalen Nueva York. All, se contact con las innovaciones ms importantesde la dcada pero se interes ms por las culturas arcaicas. Asimismo,las cajas del artista Joseph Cornell llamaron su atencin, ejerciendo graninfluencia sobre l.En consecuencia, en 1963 surgieron sus pinturas-construcciones. En esaprimera etapa, Bonevardi incorpor objetos y formas geomtricas quesobresalen o se hunden en nichos cncavos, generando cierta movili-dad en el plano. Se sirvi de la geometra orgnica para sugerir la pre-sencia de antiguas ruinas, dolos o smbolos de enigmticos rituales. Apartir de 1965, nuevas imgenes fueron incorporadas a los frisos, siendosus temas principales la mscara y el talismn.En 1970, en su afn por romper con los espacios cerrados, el artista dejde lado el formato regular del soporte, optando por la apertura espacialde la imagen y la irregularidad de la estructura. En ese contexto, la orga-nizacin compositiva ocupa un lugar fundamental ya que constituye elpunto de partida y el soporte de sus obras. Rasgo que manifiesta la in-fluencia constructiva de Joaqun Torres Garca. En ese proceso, el uso delcolor es sumamente cuidadoso, respondiendo a los paradigmas bsicosde la composicin a fin de facilitar la percepcin de la oposicin entre

    formas o de enriquecer el juego de texturas.A partir de 1980, la produccin de Bonevardi manifest la presencia con-tinua de fragmentos de arcos, cornisas, entablamentos y columnas di-bujados, pintados o insinuados. Si bien siempre hubo una dominanteestructural arquitectnica en sus imgenes, las realizaciones de ese pe-rodo advierten el papel primordial que le otorg a la arquitectura.Brioles forma parte de ese conjunto de pinturas-construcciones que loocuparon hasta su muerte. Las caractersticas que la definen son princi-palmente la estructura asimtrica, la presencia de zonas de relieve y laadicin de elementos tridimensionales que resaltan su temperamentoobjetual. El color es utilizado para establecer un sistema de direccionescuyas lneas rojas, azules, amarillas y negras continan la orientacin delas formas.El recurso de la geometra y la presencia de algunos rasgos delInformalismo son el indicio de su preferencia por la ambigedad espa-cial, una de las caractersticas decisivas de su produccin plstica. Loselementos adheridos permiten vislumbrar la utilizacin del fragmentocomo recurso esttico y conceptual. En este y en otros casos, la funcindel mismo es la de operar como metfora de un mundo imaginario ymgico, logrando adems el efecto de unidad y totalidad. Dos agujerosubicados al costado izquierdo superior de la obra remiten a otro mun-do. Ambos simbolizan la presencia de la mscara, concebida como dis-parador de una realidad oculta tras la materialidad del cuadro.En el marco de su actividad acadmica, fue nombrado Profesor Adjuntode Artes Plsticas de la UNCBA, en 1956. Tambin obtuvo la designacincomo jurado de arte latinoamericano y caribeo para la Fundacin JohnSimon Guggenheim, en 1979.Exhibi sus obras en diversas ciudades del mundo, realizando mltiplesexposiciones.Entre otras distinciones, se destacan: Premio Adquisicin, XXXVI SalnAnual de artes plsticas, MMBAJBC 1957, Premio Internacional, X Bienalde San Pablo, Brasil 1969, Premio Rosario 1987, y Premio Konex de Plati-no 1992. En 1991 se radic en la Ciudad de Crdoba, sitio en el que mu-ri el 1 de febrero de 1994.

  • par

    Faustino Brughetti(1877-1956)

    Figuras en el Paisaje1906

    leo sobre tela- 81 x 120 cmFirmado en el ngulo inferior izquierdo.

    Ingres en 1967. Donacin del FNA.Nm. de registro: 1605

    Naci en Dolores, Buenos Aires, el 6 de septiembre de 1877. Se radic enLa Plata.En 1896 se embarc rumbo a Gnova, trasladndose posteriormente aRoma. All, ingres en la Real Academia de Bellas Artes.En 1904, despus de una breve estada en Pars, regres a Argentina.Expuso en el Saln La Prensa, donde present una serie de pinturas rea-lizadas en Europa, llamada Paisajes del riachuelo.Cercana a la potica de Gustave Courbet e influida por los macchiaioli ylos artistas pertenecientes a la Escuela de Barbizon, su obra puede pen-sarse como una versin elaborada de la pintura plein-air. Indag en nue-vas concepciones espaciales a partir del tratamiento de la luz, las cualesaplic posteriormente al desarrollo de sus paisajes. El clima, la atmsfe-ra y sus variantes fueron la fuente de inspiracin para el autor. No obs-tante, a diferencia de los paisajistas de la poca, Brughetti incluy siemprela figura humana en sus representaciones.De pincelada suelta, el escenario campestre de Figuras en el Paisaje dacuenta de dichos lineamientos.En 1908 regres a Europa, donde recibi numerosos premios y expuso

    su obra en Italia. Hasta 1910 abord temas de fuerte contenido moral ysimblico. A posteriori, se interes en plasmar el perfil sensible y psico-lgico de los personajes. En consecuencia, incorpor a su repertorio te-mtico escenas bblicas y aquellas donde fuese posible vislumbrar todotipo de pasiones humanas.Asimismo, con una paleta de tintes opacos y tierras, Brughettiesquematiz las figuras en la representacin y elimin toda referenciaal espacio que contiene a las mismas. Esas obras se alejaron notable-mente tanto de su pintura al aire libre como de las preocupaciones porla luz.En 1914 retorno definitivamente a Argentina y fund la Academia deBellas Artes de La Plata, la cual lleva su nombre. All, imparti clases depintura, dibujo y msica hasta su muerte.Entre otras actividades realizadas, fue autor de numerosos libros, folle-tos y ensayos inditos.Expuso sus obras en museos, salones y galeras de diversas ciudades delpas y de Europa.Falleci en La Plata, el 6 de junio de 1956.

  • impar

    Fray Guillermo Butler(1880-1961)

    Primavera1922temple sobre cartn- 68 x 100 cmIngres en 1923. Donacin de El Crculo.Nm. de registro: 145

    Nacido en Crdoba, el 14 de diciembre de 1880.En 1896 ingres al Convento de Santo Domingo de Buenos Aires, orde-nndose como fraile de la Orden de Predicadores de Santo Domingo deGuzmn, en 1907. Luego inici sus estudios de pintura con Emilio Caraffay Honorio Mossi. En 1908 viaj a Roma para estudiar Derecho Cannico.Un ao ms tarde, gracias al padre Jorge Berthier -gran estudioso delarte y perteneciente a su misma congregacin-, se le permiti conti-nuar con su formacin artstica. En 1911 fue a Pars, donde concurri altaller de Louis Desir Lucas y a la Academia Lucien.Regres al pas en 1915 y mantuvo una ininterrumpida trayectoria. Des-de esa fecha particip en los salones nacionales, obteniendo importan-tes reconocimientos. Adems, llev a cabo diversos viajes a Europa y aEstados Unidos para mostrar su produccin. En 1919 expuso en Veneciay visit Suiza, Espaa y Gran Bretaa.En 1939 fund y dirigi una institucin destinada a la educacin plsti-ca, a la cual denomin Academia de Bellas Artes Beato Anglico. Tam-bin all ejerci la docencia como profesor de pintura.Los temas relativos al convento -claustros, jardines, interiores de tem-plos y parques- fueron los elegidos por este artista que supo conciliar suvocacin tanto religiosa como artstica. Tambin se interes por los pai-sajes.

    Con una visin romntico-potica, utiliz como recurso la divisin detonos neo-impresionista, componiendo estructuras casi geomtricas ala manera de los puntillistas franceses. De ese modo cre obras estti-cas y decorativistas que acentan la serenidad y placidez que pretendiabstraer de sus representaciones.El tratamiento dado a los escenarios naturales de su provincia natal re-cuerda atmsferas idlicas de silencio y soledad. De ellas emana un hli-to espiritual que las aleja del naturalismo y las acerca a una concepciningenua y potica de la imagen.Dentro de esas concepciones se encuentra Primavera. All, la gama deazules, violetas y rosados acentan la evocacin de una atmsfera sub-jetiva e intimista.Sus obras fueron exhibidas en importantes ciudades de Argentina, Eu-ropa y Estados Unidos.Entre sus distinciones, recibi el Premio de Pintura, Saln Nacional deBellas Artes de Buenos Aires 1925, Primer Premio Municipal 1925 y Pri-mer Premio, II Saln de Acuarelistas y Grabadores de Buenos Aires.Muri en Buenos Aires, el 17 de julio de 1961.

  • par

    Naci en Buenos Aires, el 28 de agosto de 1897. En 1915 concurri a laANBA pero, lejos de optar por la corriente impresionista vigente en aquelentonces, abog por una pintura de carcter plano. En 1922 viaj beca-do a Europa, radicndose en Alemania. All perfeccion la tcnica pict-rica y se mantuvo distante de la tendencia expresionista, de gran augeen ese momento. Luego se traslad a Pars, donde tom contacto con elCubismo. Sintindose profundamente atrado por ese movimiento devanguardia, asisti a los talleres de Andr Lothe y Emile Othon Friesz. Enesos cursos conoci a otros artistas que estaban formndose en la capi-tal francesa. Entre ellos, Aquiles Badi, Hctor Basalda, Alfredo Bigatti yPedro Domnguez Neira, quienes ms tarde constituyeron el Grupo dePars. La agrupacin no tuvo una propuesta esttica unificadora y llega caracterizarse por la diversidad de expresiones. Sin embargo, la nece-sidad de implementar un lenguaje innovador, acorde con los procesosde modernizacin, fue la premisa que reuni a sus integrantes.Butler regres a Argentina en 1933 y expuso sus obras en AABA.A lo largo de su trayectoria, llev a cabo una basta produccin ocupan-do un importante rol dentro en uno de los momentos de transicin delarte argentino.Sin llegar a una completa ruptura con las estticas vigentes renov sulenguaje plstico en forma continua. Sin embargo, ms all de las trans-formaciones, siempre aspir al sentido de sntesis constructiva plantea-do por Paul Czzane y se destac como un exquisito y contenidocolorista.Retratos, interiores y naturalezas muertas de eximias combinacionescromticas constituyeron algunos de los tpicos abordados por Butler.Hacia la dcada del 40 inici una nueva etapa de produccin. A partir dela revisin de su propia historia personal, el artista retom recuerdos de

    su infancia para plasmar en sus telas. La ciudad de Tigre, provincia deBuenos Aires, sus islas, ros, las casonas y la intimidad familiar fueron al-gunas de las temticas elegidas por entonces.Probablemente Pescador corresponda a ese perodo. Representados apartir de cierta mirada nostlgica, un hombre y su hbitat configuran laimagen. La construccin de la obra se encuentra basada en un dibujofirme pero subyacente, donde el autor defini los planos a travs de for-mas cerradas y contornos ceidos. Apoyado en una visin fiel de la rea-lidad, el artista emple una refinada paleta de tintes bajos. Esta, al igualque otras obras, marc el reencuentro del pintor tanto consigo mismocomo con el pas.Adems de su labor como pintor, en sus ltimos aos, Butler se dedic ala confeccin de tapices realizando el ms grande de Amrica para laIglesia de San Francisco, en Buenos Aires.En 1943 fue nombrado Miembro de Nmero de la ANBA y jurado per-manente del Premio Palanza.Su personalidad multifactica lo llev a crear escenografas y vestuariosde pera para importantes presentaciones en el Teatro Coln de Bue-nos Aires, Sols de Montevideo y La Scala de Miln, recibiendo el PremioVerdi por una de ellas.Ha publicado diversas obras literarias, tales como La pintura y mi tiempo,de carcter autobiogrfico, y Francisco.Obtuvo diversos reconocimientos, entre los que cabe destacar: Gran Pre-mio Cinzano 1957, Gran Premio del FNA 1973, y Premio Fundacin Ale-jandro Shaw 1981.El MNBA y el MPBALP son algunas de las instituciones dedicadas al arteque poseen obras del autor.Falleci en Buenos Aires, el 17 de Marzo de 1983.

    Pescadorsin fechaleo sobre tela- 89 x 116cmFirmado en el nguloinferior izquierdo.Ingres en 1941. Donacinde la DMC. Primer PremioAdquisicin en el XX Salnde Rosario.Nm. de registro: 837

    Horacio Butler(1897-1983)

  • impar

    Csar Caggiano(1894-1954)

    Autorretrato (joven)sin fecha

    leo sobre cartn- 32 x 22 cmIngres en 1961. Donacin de Juana de Caggiano.

    Nm. de registro: 1500

    Naci en Larrechea, provincia de Santa Fe, en 1894.Inici sus estudios en Rosario con Fernando Gaspary, uno de los princi-pales maestros dedicados al arte del retrato, al paisaje y la figura huma-na en la ciudad.En 1911 viaj a Europa y en Florencia perfeccion sus conocimientos allado de Giovanni Costetti.Volvi al pas en 1912 y concret su primera exposicin. En 1913 envi alSaln Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires un trptico titulado MiFamilia, por el que recibi el Premio Estmulo. Desde entonces mandsu obra a diversos salones.Entre 1913 y 1914 dirigi, junto con el crtico de arte Atalaya (AlfredoChiabra), la revista Bohemia, de la cual se publican 18 nmeros.En 1915 viaj a Paraguay y permaneci all por el lapso de dos aos. A suregreso particip en el Saln de Bellas Artes de Rosario con su obra Noc-turno, obteniendo el Primer Premio.Retorn a Paraguay a mediados de la dcada del 20, instalndose hasta1927.Su obra se mantuvo en los planteos del naturalismo acadmico, con cier-

    tas influencias del luminarismo aprehendidas en su formacin junto aCostetti, en Italia. Caggiano mantuvo las formas contorneadas y los vo-lmenes obtenidos gracias al claroscuro. En su paleta se destac la elec-cin de los azules, violetas y verdes, cuestin que caracteriz a ms deun pintor rosarino en las primeras dcadas de 1900. Asimismo,Autorretrato (joven) ha sido construido en colores tierras y rojizos. Conpinceladas cuadradas que dejan la huella de los empastes del leo, estaobra presenta una imagen de contundente volumen que podra fecharseen la segunda dcada del siglo XX.Entre otras actividades, fue designado catedrtico en la Escuela de Ar-quitectura, dependiente de la Facultad de Ciencias Matemticas de laUNL. En 1941 fue nombrado Presidente de la Asociacin de Artistas Pls-ticos de Rosario. Un ao ms tarde, recibi la designacin como Directorde la Escuela Provincial de Bellas Artes de la misma ciudad.Obtuvo la Medalla de Honor en la Muestra Internacional de San Francis-co, California, y el Primer Premio Adquisicin, IV Saln Nacional de BellasArtes, Buenos Aires 1914.Muri en Rosario, en 1954.

  • par

    Domingo Candia(1896-1976)

    Autorretrato1924leo sobre hardboard- 53 x 43,5 cmFirmado en el ngulo inferior derecho.Ingres en 1924. Adquisicin de la CMBA.Nm. de registro: 164

    Considerado precursor entre las corrientes artsticas modernistas delpas, naci en Rosario, en 1896.Inici sus estudios artsticos con Enrique Schwender. En 1914 viaj aEuropa, radicndose en Florencia. All, se encontr con el influjo de laescuela francesa del siglo XIX, la obra de los macchiaioli y la vanguardiafuturista. Continu su formacin con Giovanni Costetti y se vincul conel escultor Medardo Rosso y con los argentinos Pablo Curatella Manes,Ramn Gmez Cornet, Manuel Musto y Xul Solar, entre otros. En 1920conoci la obra de Paul Czanne, la cual lo llev a reflexionar acerca dela estructura compositiva y el orden. Dicho artista, junto con Jean Ingresy Georges Seurat, fue uno de los referentes ms importantes para esteautor.En 1922 regres al pas. Sin embargo, en 1924 volvi a viajar para insta-larse en Pars, donde concurri al taller de Andr Lhote. Fascinado por lacapital francesa se dedic a pintar motivos urbanos, continuando susinvestigaciones en el espacio del cuadro. Este ltimo, definido por obli-cuas y lneas de fuga violentamente perspectivadas, aunque atenuadaspor un refinado uso del color.En esa poca se sinti atrado por la obra de Jean Metzinger, JacquesVillon y Marcel Duchamp, descubriendo a Fernand Lger como maestroy pintor. Lentamente se incorpor al ambiente artstico. Con formas ar-mnicas y equilibradas, pero no por ello exentas de dinamismo estruc-tural, se acerc a la abstraccin sin abandonar nunca el referente de larealidad.

    Desde los aos 30 hasta la dcada del 50 altern su estada entre Argen-tina y Francia.En lneas generales, Candia sintetiz la realidad natural, despreocupn-dose por el volumen. La depuracin de su estilo lo llev a la creacin deuna imagen en donde los ritmos y las articulaciones angulosas de lasformas enlazan la composicin con valor de sntesis. Asimismo, fue en elmanejo de la paleta donde el autor se destac mayormente. En ocasio-nes emple el color a modo de superficies parceladas, como si tratasede planos-mosaicos, pero fue el efecto creado a partir del juego entretintes y acromticos el que caracteriz toda su produccin.En Autorretrato puede observarse la rigurosidad formal aprendida deCostetti. Con una composicin sujeta al nmero de oro, la cabeza delpersonaje se impone en el cuadro debido al vigor de su estructura pls-tica. El rostro se encuentra muy elaborado a partir del uso del color, mien-tras que en el resto de la superficie predominan los desaturados yquebrados. Mediante esta eleccin, se crea un interesante juego visualentre cromas clidos y fros.Sus obras fueron expuestas en diferentes ciudades de Argentina y Euro-pa.Obtuvo el Primer Premio, Saln Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires1958 y Premio Palanza 1966.En 1970 realiz una muestra retrospectiva en el MNBAJBC, expuesta lue-go en Crdoba y Buenos Aires.Muri en Pars, en 1976.

  • impar

    Emilio Centurin(1894-1970)

    Geometrasin fechaleo sobre chapadur- 81 x 64 cmFirmado en el ngulo inferior derecho.Ingres en 1945. Adquisicin.Nm. de registro: 1202

    Naci en Buenos Aires, el 14 de julio de 1894.En 1911 inici sus estudios en pintura con el artista italiano Gino Moretti,y realiz su primer envo al Saln Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.Un ao ms tarde, obtuvo el Premio Estmulo en dicho saln.En 1913 ingres al Taller Libre de Artes Plsticas que funcionaba en eledificio destinado a la exhibicin del Saln de Primavera. All trabajdurante algunos aos como docente. Adems, realiz dibujos y carica-turas para las revistas Caras y Caretas y Plus Ultra.En esa poca se desat la Segunda Guerra Mundial, situacin que hizodifcil pensar en un viaje de estudio a Europa. En consecuencia, y al igualque otros artistas jvenes, se limit a estudiar las obras del MNBA ya queel acceso a los libros de arte con reproducciones era casi nulo.En 1916, viaj a Brasil y al norte argentino, ponindose en contacto conel paisaje y las personas de esas zonas. A su regreso expuso el resultadoartstico de esos viajes.Hacia la dcada del 20 comenz a frecuentar las reuniones organizadaspor Norah Lange y Oliverio Girondo. En 1928, siendo ya un artista plena-mente formado, realiz su primer y nico viaje a Europa, junto con suesposa e hija. Visit Espaa, Italia y Francia. Recorri museos, ponindo-se en contacto con el arte clsico y las corrientes renovadoras del artemoderno.Los aos 30 fueron de gran actividad para el artista. Realiz diversasmuestras y continu participando de los salones asiduamente. En 1954realiz su primera exposicin individual en la Galera Bonino de BuenosAires.Indag en distintas escuelas y tendencias. Sin embargo, ese aparenteeclecticismo que se aprecia en l, advierte una inquietud que se mantu-vo a lo largo de su desarrollo esttico: el problema de la forma. En suprimera etapa de produccin se volc hacia un amplio espectro de g-neros y propuestas. No obstante, su obra se instaur en una tendenciacercana al naturalismo con cierta influencia espaola.Luego se contact con artistas pertenecientes a diversas instituciones y

    agrupaciones promotoras de lo nuevo y de las tendencias renovadoras.El Grupo Martn Fierro y AABA fueron algunas de ellas.A partir de eso, su obra dio un giro esttico notable, ya que el autor secentr ms en el estudio estructural de las formas.En la dcada del 40 se inclin hacia las tendencias abstractas.Parcel la superficie pictrica a partir del facetado de planos, perdiendola obra tanto nitidez como referencias figurativas. La amplitud cromticade la paleta y una pincelada ms suelta son rasgos que acompaaronesa transformacin, la cual desemboc en una abstraccin de carctersensible.Geometra ejemplifica el tipo de bsqueda que, a partir de la segundadcada del siglo, moviliz al pintor: el planteo volumtrico de las formasy la concepcin geomtrica de la estructura plstica. El clima metafsicode la pintura sumado al dilogo establecido entre los elementosgeomtricos empleados -esferas, cilindros, prismas- y la recuperacinde la figuracin ponen de manifiesto las influencias de la poca y susparticulares intereses.Hasta los 50 ejerci la docencia como profesor de dibujo y pintura eninstituciones como: la ESBAEC, la ENBAMB y la Escuela de Bellas Artes dela UNLP.Ha participado reiteradamente en diversos salones. Tambin realizmuestras, en su mayora colectivas, tanto en Argentina como en Europay Estados Unidos. Cabe destacar, su concurrencia como representanteargentino en la Exposicin Internacional de Pintura, Pittsburgh, EstadosUnidos 1935.Obtuvo, entre otras distinciones: Premio Estmulo, Saln del Retiro 1915,Primer Premio, Saln Nacional de Bellas Artes 1920, Gran Premio de Ho-nor, XXV Saln Nacional para artistas laureados 1935 y Gran Premio deHonor, Exposicin Internacional de Pars.Falleci en Buenos Aires, el 26 de diciembre de 1970.En 1985 el MAHIFB de Buenos Aires realiz una exposicin pstuma delartista.

  • par

    Gustavo Cochet(1894-1979)

    La inundacin1933leo sobre tela- 93 x 118cmFirmado en el nguloinferior izquierdo.Ingres en 1980. Donacinde la familia Cochet.Nm. de registro: 1818

    Gustavo Cochet ejerci una importante influencia en el medio artsticolocal y provincial hacia mediados del siglo XX. Su lenguaje naturalista -de fuerte influencia espaola- y los conocimientos de la tcnica tantopictrica como grfica lo ubicaron al frente de la tradicin realista en sucontexto.Naci en Rosario, el 6 de mayo de 1894.Se form junto con Csar Caggiano en su ciudad natal y con ValentnThibon de Libian y Walter De Navazio, en Buenos Aires. En 1915 viaj aEuropa para estudiar pintura y grabado. En Barcelona restaur obras enal galera de Jos Dalmau, realizando all su primera muestra, en 1919.En Pars, asisti al taller de Maurice Loutreuil y pint los suburbios de lacapital francesa y su gente.Durante su viaje, Cochet visit museos y llev a cabo restauraciones depiezas antiguas y modernas. Adems, realiz envos tanto a los salonesde diferentes ciudades de Europa como a los nacionales, provinciales ymunicipales de su pas.En 1931, estando en Rosario, public Diario de un pintor, libro de 40xilografas cuya segunda edicin fue realizada en Espaa, en 1934. Allconcret una serie de grabados que titul Caprichos, en homenaje a Fran-cisco de Goya. Anti-franquista y participante en la Guerra Civil espaolase exili en Francia, siendo repatriado en 1939.Hasta mediados de los aos 40 vivi en la ciudad de Santa Fe, donde en1943 el MPBARGR celebr las Bodas de Plata del artista.En 1947 se instal definitivamente en Rosario.Su trabajo como restaurador le permiti conocer las tcnicas pictricasde los grandes maestros.De temtica y concepcin tradicional, el dibujo de Cochet es cerrado y

    de races naturalistas-acadmicas. En la imagen representada no des-cuid el parecido con el natural construyendo las formas con una evi-dente preocupacin por el volumen.Adems, pint paisajes del campo argentino, retratos, escenas de la vidacotidiana, naturalezas muertas, paisajes urbanos y suburbanos, emplean-do empastes densos y gamas tonales bajas.La inundacin se enmarca en esas caractersticas. Resuelta con una pa-leta de colores quebrados y desaturados, esta obra introduce al espec-tador en la composicin, en una ubicacin posterior a los personajesque se encuentran de espaldas, en primer plano.Por otro lado, el tema puede considerarse una crnica de los problemasde inundaciones sufridos en la ciudad histricamente.Entre otras actividades, se desempe como profesor en la ctedra deOrnato y Figura de la Facultad de Arquitectura de la UNL y UNR. Adems,dict clases en la Escuela de Bellas Artes de Pergamino.Incursion en la disciplina del grabado a partir de 1923 y public loslibros El grabado, historia y tcnica y Honor Daumier.En Barcelona decor pabellones para la Exposicin Internacional de 1929.Expuso su obra en salones, galeras y museos de distintas ciudades deArgentina y Europa. Entre ellas, Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Barcelo-na, Bruselas, Madrid y Bilbao.Algunas de sus distinciones fueron: Tercer Premio de Pintura, Saln Na-cional de Bellas Artes, Buenos Aires 1939 y Primer Premio, Saln Anualde Artistas Rosarinos 1963.Sus trabajos figuran en numerosos colecciones del pas y en el Museode Arte Moderno de Barcelona.Muri en Funes, Rosario, en 1979.

  • impar

    Po Collivadino(1869-1945)

    Apunte callejerofecha no legibleleo sobre madera- 17 x 25 cmFirmado y fechado en el ngulo inferior derecho.Ingres en 1962. Donacin del FNA.Nm. de registro: 1510

    Naci en Buenos Aires, el 20 de agosto de 1869. Se desarroll como pin-tor, grabador, muralista y docente. Despus de realizar los estudios pri-marios, ingres en la Escuela Normal, pero una afeccin oftalmolgicale impidi cumplir su deseo de ser docente.En 1882 decidi dedicarse a la pintura. Inici sus estudios artsticos en laSociedad Italiana, y los continu en la SEBA bajo la tutela de FranciscoRomero.En 1889 viaj a Europa. Se incorpor a la Academia de Bellas Artes deRoma, egresando en 1995 con el ttulo de Profesor de Dibujo.En 1898, dos aos despus de su regreso al pas, organiz una exposi-cin en el Bon Marche. En consecuencia, el gobierno le otorg una becapara continuar su formacin en Roma. Con Csar Mariani aprendi latcnica del fresco. Al mismo tiempo, Csar Maccari lo convoc comoayudante en la decoracin del Palacio de Justicia Romano. Colabor conl por un lapso de cuatro aos.En 1903 expuso en la Bienal de Venecia La hora del reposo, obra de carc-ter social en la que se advierte la influencia del realismo acadmico queana elementos romnticos y neoclsicos.Su produccin muestra un carcter academicista que durante su esta-da italiana deriv en obras de ndole ms intimista. Talleres y otros inte-riores son algunos de los temas donde es posible observar supreocupacin por los efectos de la luz. Tambin pint tipos popularescomo el campo y su gente.Para esa poca, comenz a representar una serie de escenas urbanas,las que se convirtieron en una de las temticas predominantes en suretorno a Argentina. No obstante, los paisajes de distintos puntos delpas constituyeron otro tpico importante.En 1907 arrib nuevamente a Buenos Aires. All, form parte del GrupoNexus junto con Carlos Ripamonte, Alberto Rossi y Fernando Fader, en-tre otros. La agrupacin encarn la intencin de fundar un arte genui-namente nacional, postura relacionada directamente con el contextohistrico y cultural de principios de siglo XX. En la primera exposicin

    del grupo, el artista present su conocida obra El farol.A partir de 1925, su marcado inters por los paisajes de la ciudad lo lleva montar un carro-taller. Sobre el mismo, recorri la gran urbe desde lazona del riachuelo hasta el centro y desde all a los suburbios, pintandolas calles, rincones y los procesos de transformacin de Buenos Aires.Aunque se mantuvo en la gama de los grises y pardos, con algunos to-ques de colores ms saturados, en esas obras se hizo evidente la pre-ocupacin del autor por captar las vibraciones de la luz y la atmsferadel lugar, marcando el corte impresionista.Apunte callejero corresponde a este perodo. Con el predominio de unapaleta de grises y azules desaturados, Collivadino plasm en la obra lamixtura dada entre lo nuevo y lo viejo, producto de una ciudad en vasde modernizacin. All, la arquitectura colonial convive con las flaman-tes estructuras y los coches con los carros de la poca. De este modo, lacirculacin de la gente, los vehculos en trnsito y la fbrica humeantelogran teir la escena de un gran dinamismo y movimiento.Adems de la pintura, el grabado y la escenografa fueron disciplinas alas que se dedic notablemente.En 1908 fue nombrado Director de la ANBA, cargo que ocup durante35 aos consecutivos. All, cre y dirigi un taller especializado de gra-bado. En 1934 se incorpor como miembro del Directorio del TeatroColn, donde realiz trabajos como escengrafo.Entre otras actividades, fue Director de la ENBAPP y creador de los talle-res de decoracin de la ESBAEC. Acadmico Nmero 1 de la ANBA, y dela Real Academia de Brera, Miln. En 1936 pint la Capilla del Santo Sa-cramento en la Catedral de Montevideo, encargo que gan por concur-so.Particip en la Exposicin Internacional, San Francisco, Estados Unidos1915 y en las ediciones de la Bienal de Venecia 1905 y 1907.Poseen obra suya, el MAM de Roma, el MMAAES, el MNBA y el MPBAEC,entre otras entidades.Falleci en Buenos Aires, el 26 de septiembre de 1945.

  • par

    Naci en Buenos Aires, el 1 de julio de 1892. Atrado por las artes plsti-cas, inici sus estudios de dibujo y pintura en la ANBA. En 1912 se hizoacreedor de una beca para viajar a Francia, otorgada por el GobiernoNacional. En Pars, concurri a las Academias Colarossi, Grande Chaumirey al taller del pintor Louis Anquetin. En 1914 se traslad a Mallorca, en-contrndose con algunos pintores argentinos como FranciscoBernareggi y Tito Cittadini. No obstante, al poco tiempo de su llegada,debi regresar al pas a causa del inicio de la Primera Guerra Mundial.En Buenos Aires, retom sus estudios en la ANBA, obteniendo el ttulode Profesor de Dibujo en 1916. Ao en el que recibi el Premio Estmulopor su obra Vaca en el corral, en el Saln Nacional de Bellas Artes de Bue-nos Aires.En 1924 particip en la Bienal de Venecia. En 1930 y 1962 viaj nueva-mente a Europa, recorriendo adems de los pases ya conocidos, Alema-nia, Holanda y Blgica.La primera etapa pictrica del artista, que coincidi con su estada euro-pea, se hall marcada por la representacin del paisaje. En la ciudad, luz,motivos campestres, escenas urbanas, la plaza Montrouge y las orillastanto del ro Maine como Sena se convirtieron en algunos de los temasplasmados en sus obras. Asimismo, las magnficas vistas mallorquinasenvueltas en su particular luminosidad, probablemente determinaronsu obsesin por los panoramas difanos.En busca de esa claridad decidi radicarse en Cabalango, provincia deCrdoba.Apartir de entonces, sus trabajos se plagaron de atmsferas claras, cuyadiafanidad contribuy a resaltar cada objeto de la escena sin por ellodiluirlo. Los postulados del Impresionismo basados en el estudio de laluz no llevaron al artista a la disolucin de los elementos representados,por el contrario, le otorgaron una slida presencia a sus imagenes.No obstante, a la vegetacin, las llanuras y serranas que pintaba en suspaisajes, incorpor cierta fauna autctona. Vacas, terneros, cabras, chi-

    vos y caballos fueron algunos de los animales plasmados. En ese mo-mento el paisajista cedi paso al animaleur, marcando el inicio de susegunda etapa de produccin.El buey serrano forma parte de ese contexto. All, al igual que en muchasotras obras de su autora, la solidez corprea del animal se destaca so-bre el fondo gracias al tratamiento lumnico. Al mismo tiempo, el volu-men logradado es el resultado de un minucioso modelado. El dominode este recurso, adems de poner de manifiesto sus virtudes de dibu-jante, responde tanto a los conocimientos sobre anatoma como a lagran capacidad analtica y de obsevacin del autor. Esta voluntad cons-tructiva rigurosa y estricta denota la primaca de la forma sobre la mate-ria y el color, llevando al artista a pintar objetivamente la naturaleza.Sin embargo, su obra no es una mera descripcin de la realidad por lvista. Por el contrario, su sensibilidad supo captar el interior y la intimi-dad de lo representado.El artista tambin se ha destacado en gneros como el desnudo y eldibujo de tinte caricaturesco, en la lnea de Pierre Puvis de Chavannes.A partir de 1942 altern su trabajo entre su casa de San Isidro y su hogaren Tanti.Sus obras han sido expuestas tanto en el pas como en Francia, Espaa eItalia. Adems, en 1935 particip en la Exhibicin Internacional de SanFrancisco, Estados Unidos.Entre otras, obtuvo las siguientes distinciones: Medalla de Plata, II Salnde Otoo, Rosario 1918, Premio Municipal, Saln Nacional de Bellas Ar-tes, Buenos Aires 1921, y Primer Premio, Saln Nacional de Bellas Artes,Buenos Aires 1922.Sus obras se encuentran en las colecciones pblicas del MNBA, MPBARGRy MMAAES.Muri en San Isidro, provincia de Buenos Aires, en 1967.En 1969 se realiz una gran exposicin-homenaje de este artista en laGalera Velzquez de Buenos Aires.

    Luis Cordiviola(1892-1967)

    El buey serrano1919leo sobre tela-61 x 80,5 cmFirmado y fechado en elngulo inferior derecho.Ingres en 1920.Adquisicin de la CMBA, apartir de una donacinmonetaria de la Bolsa deComercio de Rosario.Nm. de registro: 121

  • impar

    Naci en La Plata, el 14 de diciembre de 1891. En 1905 se inici en laescultura con Arturo Dresco, recibiendo una enseanza de corteacademicista. Ms tarde, radicado en Buenos Aires, asisti a la ANBA, yen 1908 colabor con el escultor Lucio Correa Morales en la ejecucinde varios monumentos para la ciudad. En 1911, becado por el Gobiernode la Provincia de Buenos Aires, viaj a Europa para continuar sus estu-dios en Florencia y Roma. En 1914 se instal en Pars, donde fue alumnode los escultores Antoine Bourdelle y Aristide Maillol. Sucedida la Pri-mera Guerra Mundial, retorn a la ciudad luz, asistiendo a la AcademiaRanson bajo la tutela de Maurice Denis y Paul Srusier. Luego de unabreve estada en su pas natal, regres a la capital francesa en 1920, don-de permaneci casi durante 30 aos.En 1926 fue nombrado por el Presidente argentino Marcelo T. de Alvearcomo Canciller de la Embajada Argentina, en Francia. Desde entoncessu carrera diplomtica se desarroll paralelamente a su vocacin artsti-ca.Inicialmente, los trabajos escultricos de Curatella Manes se caracteri-zaron por la clara presencia de rasgos clsicos, los cuales manifestaronla postura tradicional del escultor. No obstante, hacia 1917 se produje-ron importantes cambios en su produccin, influenciado por Bourdelle,descendiente de la lnea de Auguste Rodin. Del primer maestro, el artis-ta tom la voluntad constructiva y del segundo, la expresin puesta enla materia. Estos intereses fueron plasmados en una serie de obras pre-dominando en ellas la simplificacin de las formas.Por entonces, Curatella Manes se vincul con Andr Lhote y centr suatencin en los movimientos de vanguardia. Principalmente, se intere-s en la produccin de artistas como Juan Gris, Fernand Lger y AlbertGleizes. En consecuencia, el desarrollo de dicho proceso de abstraccinse increment hacia los aos 20. A partir de ese momento, el escultorinici la etapa de mayor produccin y creatividad, llevada a cabo me-diante una notable reelaboracin de los postulados cubistas.La dislocacin de las formas, la disposicin de los planos y el estudio dela de luz constituyeron algunas de las problemticas que el artista volc

    en las obras de esa poca.Con un volumen fuertemente estructurado, Figura no escapa a dichascaractersticas. All, la convivencia de zonas curvilneas y perfilesangulosos logra generar un importante dinamismo marcado tanto porlas direcciones establecidas entre los planos como por los juegos deluces y sombras instaurados a partir de los mismos.Durante la Segunda Guerra mundial, Curatella Manes mantuvo una pro-duccin austera, utilizando pocos recursos. Realiz dibujos, maquetasen plastilina, metal y cartn. Finalizado el conflicto, la ejecucin de unaserie de torsos marc el camino de sus trabajos hacia la no- figuracin.Luego, a causa de las funciones realizadas en la Cancillera, debi dejarsu taller en Francia para radicarse en otras ciudades, por lo que el boce-to se constituy en la nica modalidad de expresin. No obstante, esosbosquejos fueron concretados en esculturas y monumentos a partir de1951. Momento de su regreso a la Argentina.Retirado del ejercicio diplomtico, en los aos 60 reabri su estudio enPars. All, construy sus obras mediante una nueva tcnica de modela-do, donde la tierra y la plastilina fueron los materiales que el artista em-ple a modo de superficie pictrica.En 1937, el artista realiz los relieves del Pabelln Argentino de la Expo-sicin Internacional de Pars, donde se desempe como ComisarioAdjunto y miembro del jurado.Expuso sus obras en mltiples galeras y museos de Argentina, Ecuador,Chile, Per, Francia, Espaa, Italia, Blgica, Japn y Estados Unidos. Tam-bin particip en la Bienal de Venecia de 1952, y en la Bienal de SanPablo, de 1957 y 1973.Entre sus menciones, se hallan: Segundo Premio, Saln Nacional de Be-llas Artes, Buenos Aires 1933, Primer Premio, Saln Nacional de de BellasArtes, Buenos Aires 1947, y Gran Premio de Honor, Exposicin de ArtesPlsticas, Mar del Plata 1957.Debido a una enfermedad, regres a Buenos Aires, donde falleci el 14de noviembre 1962, a los 71 aos.El MNBA realiz una muestra retrospectiva del escultor en 1963.

    Figurasin fecha

    bronce- 39 x 13 x 10 cmFirmado en la base sobre el lado derecho.

    Ingres en 1966. Donacin del FNA.Nm. de registro: 1578

    Pablo Curatella Manes(1891-1962)

  • par

    Como consecuencia de la inmigracin de finales del siglo XIX y comien-zos del XX, la cultura argentina experiment cierto alejamiento de lastradiciones criollas y la progresiva incorporacin de rasgos modernoseuropeos. Eugenio Daneri actu en ese ambiente de influencias cruza-das, integrando un grupo de artistas inmigrantes que no busc la reno-vacin formal pero tampoco realiz una pintura pintoresquista deintencin nacional.Naci en Buenos Aires, el 25 de julio de 1881. En 1889 comenz sus estu-dios plsticos en la SEBA, donde recibi una formacin de corte acad-mico. All, sus maestros fueron Carlos Ripamonte, Reinaldo Gidici, ngelDella Valle, Ernesto de la Crcova y Eduardo Svori. En 1915 obtuvo elPremio Estmulo en el V Saln Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires,por su obra Barcas abandonadas.Influido por Martn Malharro y Cesreo Bernaldo de Quirs, los primerostrabajos del artista se hallaron vinculados a las tendenciaspostimpresionistas. No obstante, hacia fines de la dcada del 20 aban-don sus intenciones de adhesin al Impresionismo y se inclin haciauna pintura de tinte expresivo, empleando el color de un modo mssubjetivo.Sin una mirada nostlgica hacia el pasado y sin adherirse a los progra-mas de renovacin esttico-formalistas propuestos por el Grupo MartnFierro, Daneri fue uno de los artistas ms significativos de su generacin.Figura esencial en la denominada Escuela de La Boca, se opuso alnaturalismo academizante de fines de siglo y se alej de la accin quedesvel a los seguidores de las vanguardias. Actu en el medio artsticode frontera del barrio de la Boca, reunindose en el Ateneo popular jun-to con Miguel Carlos Victorica, Vctor Cnsolo y Fortunato Lacmera,entre otros.

    Eugenio Daneri(1881-1970)

    Naturaleza muerta1947leo sobre cartn- 60 x 58,5 cmFirmado en el ngulo inferior derecho.Ingres en 1948. Donacin de la DMC. Primer PremioAdquisicin en el XXVII Saln de Rosario.Nm. de Registro: 1287

    Apoyado en la precisin del dibujo, volc su esttica hacia unconstructivismo cezanneano de empastes densos y paleta de maticessutiles.Su pintura abord la temtica del paisaje urbano y la figura. Sin embar-go, prefiri plasmar los motivos de su mundo ntimo y cotidiano. Entreellos, el barrio de La Boca, el puerto, retratos y naturalezas muertas. Larepresentacin de los objetos persisti hasta 1930, momento en que elartista organiz la composicin de sus obras con mayor solidez.Naturaleza muerta forma parte de ese contexto. Aqu, tanto la composi-cin -constituida con simples elementos de su entorno- como el uso delcolor logran crear un clima de intensa fuerza expresiva, siendo esta lti-ma, el sello inconfundible del artista.Entre otras actividades, fue Auxiliar de Inspeccin en el CNE, y dict cla-ses de dibujo y pintura en la ENBAPP.Concurri asiduamente a salones tanto nacionales como provinciales, yexpuso sus obras en diferentes ciudades de Argentina y en el exterior.En 1910 particip en la Exposicin del Centenario y en 1952 asisti a laBienal de Venecia.Entre las menciones ms importantes, se hallan: Segundo Premio, SalnNacional de Bellas Artes, Buenos Aires 1931, Diploma de Honor, Exposi-cin Internacional de Pars 1937, Primer Premio, CNBA 1941, Primer Pre-mio, XXXIII Saln Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires 1943, PremioPalanza 1947, y Gran Premio de Honor, XXXV Saln Nacional de BellasArtes, Buenos Aires 1945.Su obra se halla representada en las colecciones pblicas del MNBA,MMBAJBC, MPBARGR, y en otros museos de Crdoba, La Plata, Tandil yMar del Plata.Muri en Buenos Aires, en 1970.

  • impar

    Naci en La Rioja, el 28 de octubre de 1926.En 1948 inici sus estudios artsticos con Enrique Policastro y ms tardeconcurri al Instituto Superior de Artes de la UNT, donde sus maestrosfueron Lino Enea Spilimbergo y Pompeyo Audivert.En 1952 realiz una muestra en Catamarca con el apoyo del ConsejoGeneral de Educacin de dicha provincia. Se radic en Buenos Aires en1953, y un ao ms tarde llev a cabo su primera exposicin individualen la Galera Viau, la cual goz de muy buenas crticas. En 1958 fund elMuseo Municipal de Bellas Artes en su provincia natal renunciando alcargo de Director dos aos despus.Radicado nuevamente en Buenos Aires, en 1961 se hizo beneficiario deuna beca otorgada por el FNA para continuar su formacin plstica enEuropa. Instalado en Pars, visit Espaa e Italia y, de regreso, mostr lasobras entonces realizadas en la Galera El Prtico.En la produccin de Dvila, constituida tanto por pinturas y grabadoscomo por objetos, es posible vislumbrar diferentes momentos.Sus primeros trabajos se definieron por la sencillez compositiva, unapaleta sobria y la utilizacin de ciertos rasgos prximos al Expresionismo.Caracterstica esta ltima que condujo al artista a eliminar los detallesconsiderados superficiales. En la dcada del 60, luego de incursionar enla serigrafa, la publicidad y el teatro de tteres, el lenguaje de Dvila sevolc hacia una mayor abstraccin pero siempre manteniendo un refe-rente real. Durante ese perodo, se produjo un estallido en el uso delcolor, a partir de violentos contrastes generados entre los tintes. Poste-riormente a su regreso de Europa, su imagen present claras evocacio-nes de La Rioja. Para ese entonces, tanto la convivencia del humor y eldramatismo como la plasmacin de un gesto ms ligero y espontneomanifestaron la madurez que el autor haba alcanzado en su produc-cin.

    La antorcha1970leo sobre tela- 202 x 171 cmFirmado y fechado en el ngulo inferior derecho.Ingres en 2004. Donacin del artista en el marco del proyectode formacin de la coleccin de arte argentino contemporneoCastagnino/macro.Nm. de registro: 3320

    Miguel Dvila(1926)

    Hacia 1969, sus imgenes fueron cada vez ms el resultado de una pro-funda meditacin. El hombre contemporneo y su contexto constituye-ron la problemtica en la que Dvila indag en 1971, logrando una uninintrnseca entre la idea y la materia.La antorcha pertenece al recin mencionado perodo de produccin.All, tanto las figuras antropomrficas contorneadas con lneas negrascomo el modo de componer el espacio rompen con los conceptos clsi-cos de representacin. El lienzo se transforma en un espacio impreciso,donde su imaginera se plasma a travs de las formas y los colores quese juegan sobre el plano.Adems de dedicarse a la pintura de caballete y a la grfica, Dvila reali-z una serie de murales en madera y algunas experiencias cinemato-grficas en corto y mediometraje. Ejerci la docencia en forma privadahasta 1997, y fue nombrado co-fundador del MACLA, en 1999.Expuso sus obras en diferentes provincias argentinas, tales como La Rioja,Tucumn, Buenos Aires, Santa Fe y San Juan. Tambin mostr su produc-cin en Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y Cuba.Entre sus mltiples reconocimientos, se encuentran: Premio Banco de laProvincia de Crdoba, Saln de Pintura y Grabado 1959, Primer PremioAdquisicin, Primer Saln Regional de Artes Plsticas Domingo FaustinoSarmiento 1959, Primer Premio, Saln Nacional de Pintura, MPBATEN1961, Primer Premio, Sociedad Argentina de Artistas Plsticos 1962, Pre-mio a la Mejor Produccin, FNA 1972, Premio Palanza 1975, Gran Premiode Honor, Saln Nacional de Bellas Artes 1980, y Premio Famatina dePlata 1995.Entre las instituciones que poseen obras del autor se hallan: el MNBA, elMAMBA, el MPBAEC, MPBATEN y el MMAAES.Vive y trabaja Buenos Aires.

  • par

    Naci el 3 de marzo de 1867, en Buenos Aires. En primer trmino fuediscpulo de la AEBA, donde estudi hacia 1885 con Francisco Romero.Ms tarde y por consejo de ste, se traslad a Europa. En el viejo conti-nente ingres a la Real Academia Albertina de Turn. All recibi la in-fluencia de los hermanos Domnico y Girolamo Induno, los primeros enreaccionar contra el academicismo. Ambos, con intensin social, trata-ron asuntos relacionados con la vida de los humildes y menesterosos.En esa misma ciudad, De la Crcova expuso su pintura Sin pan y sin tra-bajo. Obra paradigmtica que manifiesta la expresin de sus conviccio-nes socialistas y de un ambiente en el cual la predileccin por los temasde la vida popular fue imperante.En Italia, tambin concurri al Real Instituto de Roma, siendo GiacomoGrosso su principal maestro. Luego visit Pars, sitio que por entoncesconstituy el nuevo centro artstico europeo. All pudo captar tanto lastendencias acadmicas como las enseanzas de Jean Baptiste CamilleCorot, Berthe Morisot y Pierre Puvis de Chavanes, entre otros.Desde el punto de vista esttico, en los primeros aos del decenio, pre-domin en su obra la influencia italiana, principalmente de losmacchiaioli. La sustitucin del pasaje cromtico a favor del empleo de lamancha, la pincelada expresiva frente a la frialdad academicista y la pre-ferencia por el verismo en la forma de representacin constituyeron al-gunas de las innovaciones de dicho grupo, tomadas por el artista.De esa poca datan sus conocidas pinturas de contenido social.

    Ms tarde, realiz retratos y naturalezas muertas al leo y al pastel. Ensus ltimos aos, la paleta se aclar, y en su obra comenz a evidenciar-se su preocupacin por los problemas de