Arte Colonial Americano

download Arte Colonial Americano

of 5

Transcript of Arte Colonial Americano

Arte Colonial Americano Se denomina Arte Colonial o Arte Americano de la Colonia a la produccin artstica desarrollada durante el perodo de las colonias espaolas y portuguesas en Amrica Latina, entre los S. XVI y XIX.Este arte se caracteriza por la fusin de cosmovisiones y tcnicas de conquistadores y aborgenes, una diferencia fundamental con los conquistadores anglosajones, quienes simplemente aniquilaron a todos los indios de Norteamrica y no permitieron ningn tipo de mezcla.El arte colonial, desarrollado por artesanos indios y maestros europeos, est al servicio de la misin evangelizadora de los conquistadores, y por poca y funcin social, corresponde claramente al estilo barroco.ArquitecturaLa disposicin de los asentimientos por lo regular sigui dos estructuras bsicas: una era la retcula en forma de damero que aunque su uso era comn en las ciudades europeas de la poca, era una solucin adoptada por muchos pueblos debido a su sencillez, aunque no hay que olvidar que la distribucin de las ciudades indgenas se deba ms bien a una configuracin espacial estrechamente ligada a su visin cosmolgica del mundo y del universo.La otra estructura fue la de los asentimientos que debieron adaptarse a los accidentes geogrficos del terreno; en tales casos la traza segua las irregularidades topogrficas adecuando las calles y plazas a su entorno. Las fisonomas urbanas de carcter minero dispuestas muy cerca de los yacimientos y vetas de los minerales a veces coincidieron con las viejas ciudades espaolas de origen moro.En los albores de la poca colonial, muchos de los templos y conventos levantados por las rdenes mendicantes que llegaron a la Nueva Espaa (franciscanos, dominicos y agustinos), fueron concebidos con imponentes formas que semejaban fortalezas. Muchas de las fundaciones organizadas por estos frailes constructores, estaban dispuestas en la forma arriba descrita y las calles principales desembocaban en el templo, cuyos aspectos decorativos a nivel esttico respondan al Barroco, Salomnico, Churrigueresco y Ultrabarroco.Caractersticas de las Primeras Catedrales BarrocaEn Per, las construcciones desarrolladas en Lima y Cuzco desde 1650 muestran unas caractersticas originales que se adelantan incluso al barroco europeo, como en el uso de muros almohadillados y de columnas salomnicas (Iglesia de la Compaa, Cuzco; San Francisco, Lima). En el siglo XVIII la arquitectura se orient a un estilo ms exuberante, otorgando un aspecto inconfundible al barroco limeo (Palacio del Marqus de Torre-Tagle, actual Ministerio de Asuntos Exteriores). La Iglesia de San Agustn de Lima (1720) destaca por su fachada, concebida como un gran retablo. Otras obras de relevancia son las iglesias de la Compaa de Arequipa (1698) y Quito (1722-1765).Arquitectura en MxicoCon la llegada de los espaoles se introdujeron teoras arquitectnicas del orden clsico y formalidades arbigas, al construirse los primeros templos y conventos monsticos; se proyectaron modelos nicos en su tipo que fueron la base de la evangelizacin de los pueblos indgenas marcando su ideologa dentro del estilo arquitectnico denominado tequitqui (del nhuatl; obrero o alarife), aos ms tarde el barroco y el manierismo se imponen en grandes catedrales y edificios civiles, mientras que en zonas rurales se construyen haciendas o fincas seoriales con tendencias mozarabes.Los monasterios mendicantes fueron una de las soluciones arquitectnicas ideadas por los frailes de las rdenes mendicantes en el siglo XVI para la Evangelizacin en la Nueva Espaa, pensadas para un nmero enorme de indgenas no catlicos. Se basaron en el modelo monstico europeo, pero aadieron elementos innovadores en la Nueva Espaa como la cruz atrial y la capilla abierta, adems de caracterizarse por ostentar diversas corrientes decorativas y una apariencia recia como fortalezas militares.La funcin religiosa de estas edificaciones se pens para un nmero enorme de indgenas por evangelizar, aunque pronto por la poltica de reduccin el conjunto se convirti en el centro de enseanza de sus comunidades y de los modos civiles de occidente, el castellano, diversos artes y oficios, salud, e incluso servicios fnebres.Dentro de estos edificios, repartidos por el centro del actual Mxico y con ejemplos soberbios de maestra en la arquitectura y decoracin, es posible hallar un arte originado tanto en la talla de la piedra como en la decoracin pictrica: el arte tequitqui o indocristiano, una suerte de estilo hecho por los indgenas que construyeron los edificios basado en los patrones europeos y dirigidos por los frailes.Las primeras catedrales se construyeron desde que en 1521 cuando se fund la Nueva Espaa, a partir de ese entonces se han construido cada vez ms elaboradas que el ltimo como la Catedral de Yucatn que se considera la segunda catedral de Mxico con un estilo Renacentista.Arquitectura de PerLa arquitectura del Per comprende una amplia variedad de estilos constructivos desarrollados a partir del ao 3000 a.C. hasta la actualidad en el territorio actual y alrededores del estado moderno conocido como Per. Su larga tradicin abarca distintos periodos histricos desde el Antiguo Per, el Imperio inca, el Virreinato del Per y la Repblica.La arquitectura colonial peruana es la conjuncin de los estilos europeos influenciados por la imaginera indgena. Dos de los ejemplos ms conocidos del Renacimiento son la Catedral de Cuzco y la Iglesia de Santa Clara, tambin en Cuzco. Tras este periodo, la mezcla cultural alcanz su ms rica expresin en el estilo barroco. Algunos ejemplos de este periodo barroco son el Convento de San Francisco en Lima, la Catedral de Cajamarca , o la fachada de la Universidad de Cuzco y, sobre el conjunto, las iglesias de San Agustn y de Santa Rosa, en Arequipa, son sus exponentes ms bellos.

En la Amazona, Iquitos tiene su centro histrico que colecciona edificios nicos construidos durante la fiebre del caucho, destacando Ex Hotel Palace, la Iglesia Matriz de Iquitos y la Casa de Fierro.Las guerras de independencia dejaron un vaco creativo que el Neoclasicismo de inspiracin francesa rellen. El siglo XX se caracteriza por el eclecticismo, en contraposicin al funcionalismo constructivo. El ejemplo ms considerable es la Plaza San Martn en Lima.Escultura de PerEstebajorrelievetiene un estilo neoprecolombino. Representa untumicuyo remate es una divinidadinca, posiblementeInti, dios del sol. A los pies deltumi, un jabal y un ciervo, fauna autctona lo observan desde el ngulo inferior derecho y en el izquierdo una serpiente, enrollada a un arbusto, parece salir de su escondite.Utiliza los colores tpicos de la decoracin de lostumis, el turquesa, verde y amarillo, de una tonalidad metlica. Llevaturquesascomo cubreorejas y en el collar.La parte de abajo representa la hoja semicircular del cuchillo ritual. El mango es el cuerpo de Inti que est con las manos extendidas. En el rostro del dios se observan los ojos almendrados y policromados, siguiendo la iconografa delarte precolombino. Remata la figura una corona semicircular formada por varios semicrculos concntricos, cada uno con una decoracin diferente, alternando motivos florales y geomtricos.El conjunto tiene seis metros de alto por cuatro de ancho. Estas medidas otorgan a la obra de una gran espectacularidad y produce en el visitante gran asombro.Pintura de PerLas primeras Expresiones (1532-1620)La pintura, como representacin artstica sobre lienzo o fresco, se inici durante la poca virreinal. Ya en 1533, mientras el capitn espaol Diego de Mora retrataba al inca Atahualpa prisionero en Cajamarca, empezaban a circular por el vasto territorio andino lienzos, tablas e imgenes con representaciones de la nueva religin.La pintura colonial, tuvo tres grandes influencias: la italiana, muy intensa durante el siglo XVI y principios del XVII, que despus se diluy para recuperar su hegemona a fines del siglo XVIII con la introduccin del neoclasicismo; la influencia flamenca, que se dio desde el principio y su importancia fue creciendo hasta ser muy fuerte en el siglo XVII, pero, sobre todo fue constante por medio de los grabados; y la espaola que se manifest con mayor fuerza durante el perodo Barroco de los siglos XVII y XVIII, especialmente a travs de la Escuela Sevillana. Ms adelante y luego de que indgenas y mestizos al que hacer artstico se inici el Barroco Americano, con la introduccin y recuperacin de nuevos factores en el panorama artstico. La incorporacin de lo indgena no deriv slo en un estilo, sino que supuso un concepto distinto del universo y de su expresin, con validez genuina, manifestndose en un arte distinto y propio.Los artistas indgenas interpretaron los temas religiosos y estilos de los trabajos del arte occidental dados por los curas catlicos. Las pinturas coloniales muestran temas de santos y figuras religiosas combinadas con elementos indgenas, tales como vestidos andinos o expresiones faciales andinas.Etapa barrocaA finales del siglo XVI la pintura manierista cede el paso hacia un mayor naturalismo en las obras de arte dando a un nuevo estilo conocido como Barroco. En Italia el mayor exponente del barroco es la Escuela Boloesa caracterizada por tener grandes luces, utilizar temas mitolgicos. Exponentes: Carracci, Tiepolo. Por otro lado, en Espaa el Barroco est ms ligado al estilo tenebrista y utiliz el Claroscuro para modelar la forma y respetando la escala. No embellece la forma ni en lo formal ni en lo temtico. Su mayor antecedente lo encontramos incluso antes de Zurbarn, con El Greco (pre-barroco s. XVI)Podemos distinguir dos etapas del Estilo Barroco, la primera llamada de la plenitud del realismo, tuvo entre sus mayores exponentes en Espaa a Velzquez, Zurbarn y Jos de Ribera llamado el espaoleto. De este ltimo se presume la autora de los lienzos en el Convento de los Descalzos San Lorenzo y la Lapidacin de San EstebanCasas Coloniales VenezolanasLa vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus formas, sin muchos efectos escenogrficos, mientras que la sobriedad era la principal caracterstica de las mansiones aristocrticas, con una fuerte influencia morisca heredada de la Espaa Meridional.Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el empleo de los materiales, algunos como la madera, la caa amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que sirvi para la creacin de ornamentos funcionales.La idea constante que preside la arquitectura colonial venezolana de protegerse de el sol, la lluvia y la luz, se reencuentra en el estudio las fachadas de las casas de la poca. Algunas de las arquitecturas coloniales ms representativas que perduran en la actualidad son:

Casa Natal del Libertador Simn Bolvar en Caracas; Casa Guipuzcoana en La Guaira y Cagua; Casa Amarilla en Caracas; Casa de la Capitulacin en Maracaibo; Quinta Anauco en Caracas; Casa de la ventanas de hierro en Coro; Casa del Congreso de Angostura en Ciudad Bolvar.

Relacin entre suelo, planta y atmosferaEl agua fluye energticamente hacia abajo, esto es, de donde el potencial hdrico es mayor a donde es menor. Los gradientes de los potenciales qumico o hdrico constituyen las fuerzas impulsoras para el transporte del agua. Cinco factores son los que con ms frecuencia producen gradientes de potencial qumico o hdrico en el continuo suelo planta atmsfera. Estos son: Concentracin o actividad, Temperatura, Presin, Efectos de los solutos sobre el potencial qumico del solvente y la Matriz, otros aspectos que tienen que ver con este mismo asunto, son el efecto que tienen los solutos sobre el potencial qumico del solvente, la densidad de vapor y la presin de vapor, la velocidad de difusin y por ltimo la humedad relativa. Concentracin o actividad. Las partculas se difunden desde regiones de actividad elevada a regiones de baja actividad, lo que significa de elevado a bajo potencial qumico. Temperatura. Para las condiciones aqu consideradas, se estima que la temperatura es constante en todo el sistema y sus alrededores. Sin embargo, se pueden presentar gradientes de temperatura. Especialmente, en aquellas plantas que crecen en la cima de las montaas andinas, las tundras alpinas o en el rtico. Presin. El aumento en la presin incrementa la energa libre y, por consiguiente, el potencial qumico en un sistema. Efecto que tienen los solutos sobre el potencial qumico del solvente. Las partculas de soluto reducen el potencial qumico de las molculas del solvente. Matriz. Distintas superficies con carga elctrica (arcilla, protenas o polisacridos de la pared celular), tienen gran afinidad por las molculas de agua. Estas superficies presentan una carga neta negativa que atrae los lados ligeramente positivos de las molculas polares del agua. Esta condicin establece un gradiente muy pronunciado de potencial hdrico, elevado en el agua pura y muy bajo en la protena o la arcilla. Densidad de vapor y la presin de vapor. Se refiere a la concentracin de molculas de agua en la fase gaseosa (g .m -3 ) y a la presin que ejercen esas molculas al golpear contra la superficie del lquido y las paredes del recipiente. Velocidad de difusin. Tiene que ver con la rapidez con la que ocurre la difusin. En este caso, adems de la diferencia en concentraciones, interviene la resistencia u oposicin que se presenta al flujo de una solucin. Humedad relativa. En un trmino utilizado para definir la cantidad de agua presente en el aire y consiste en la proporcin que hay entre la cantidad de agua en el aire y la cantidad que podra sostener a la misma temperatura cuando est completamente saturado. Se expresa en porcentaje. As, una libra de aire a 4.4C llevando 0.0026 libras de agua por libra de aire, esta 50% saturado. Su humedad relativa es del 50%. En tanto que una libra de aire a 4.4C llevando 0.0052 libras de agua por libra de aire, tiene una humedad relativa del 100%.