Arte Como Procesoneida_urbina

download Arte Como Procesoneida_urbina

of 9

Transcript of Arte Como Procesoneida_urbina

  • 8/3/2019 Arte Como Procesoneida_urbina

    1/9

    1. El Arte como procesoEl Arte Conceptual al desplazar el inters por la obra hacia el inters por el

    proceso de su ideacin, o de su conformacin, ha abordado el problema del estatutoexistencial de la obra de arte como objeto. Tal hecho fundamental en efecto, representaun enriquecimiento del lenguaje artstico y la puesta a punto, en correspondencia alproblema sobre la investigacin de la naturaleza de la obra de arte. Afectando adems, aldominio de la cultura artstica, en los ngulos de la praxis creativa, junto con el de lasPoticas, pero en especial a la Crtica y a la Esttica.

    El grado cero referencial de la obra artstica, al que haba llegado el arteconceptual (es el caso de One and three chairs de J. Kosuth en 1965), fruto de la drsticadesmaterializacin del objeto artstico, (De la Calle, 1983, p. 104) signific el puntoculminante de la denominada esttica procesual. La atencin exclusiva hacia la ideacreativa, y con ello, a todo el proceso previo, a la propia constitucin material de la

    obra, tienen el especial inters por explicitar sus procesos formativos.Las obras conceptuales ya no sern un objeto en el criterio del sentidotradicional, sino un sistema abierto, un proceso abierto; (Adorno, 1983, p.232) en lqueda inmerso en su constitucin, las acciones y la procesualidad del artista, en tantoque sujeto individual y social de unmomento espacial y temporal. La dimensin procesualy operativa es as, una construccin que en su consecuencia constitutiva precisa delcomportamiento (mental) humano. Quedan desbordados entonces, los lmites del objetoartstico tradicional y por ende, las nociones tradicionales del objeto artstico. stesometido, como ya mencionamos, alprincipio de desmaterializacin -con sus diversastransformaciones hasta llegar a su grado lmite cero- en el ejemplo del arte conceptual,aparecer desconstrudo, para ser interpretado y no slo percibido (Cirlot, 1990). Enesta lnea, el arte conceptual es la culminacin -en sentido estricto- de la esttica procesualen el arte contemporneo del siglo XX. As, pues, centraremos en el primer aparte deeste texto, las diferentes fases presentadas por el mencionado fenmeno que asimismoest incardinado con los signos de una funcin temporal, que muchas veces no es [era]manifiesta (Dorfles, 1975, p. 35). A la dependencia de toda realidad, ya sea mental-conceptual, respecto del transcurso del tiempo y a la clarificacin de toda forma de actividadcomo una condicin de tiempo y espacio en el curso prototpico de un proceso (Thomas,1978, pp. 166-167).

    En tal sentido, como se comprende, queda aparentemente invertido el procesoartstico, al subrayarse slo la importancia de la idea, la teora y el pensamiento endetrimento de la obra (objeto). Del mismo modo, queda puesta en cuestin la realidaddel arte, si la idea junto alproceso (ya ampliado su contexto con el arte conceptual)pasan a constituir la realidad artstica.

    El valor ntico de la obra, en s misma, ya no cuenta, sino el proceso intelectualque sta provoca tanto en el artista como en el espectador. El objeto, en el arte conceptual,es reducido a un proceso lingstico que resulta como uno de sus estratos, dentro de otroproceso, el de la penetracin ntica del mismo. (Van Lier, 1974). Apuntando as, a unanueva dimensin (lingstica) del objeto, en paralelo, a la tarea de Duchamp, al colocaren el tapete del Arte Moderno, el problema del objeto artstico.

    A tenor de lo previamente expuesto pasaremos a tratar el impacto producidoen la poesis artstica por el complejo de problemas que giran en torno al tema de ladimensin procesual. Como consecuencia de ello, el despertar de una autoconscienciaartstica (autopoesis) colectiva a partir de un arte como proceso, un arte producto mental-conceptual.1.1. La esttica procesual o el enfoque no-formalista del arte

    El arte aparece, en nuestro momento actual, como una forma especfica deinstitucionalizacin de lo esttico. Aspecto caracterstico de nuestra tradicin culturaoccidental. Esta primera aproximacin establece ya una primera relacin de identidadentre la dimensin esttica y el arte; dando por supuesto que el arte es un fenmenouniversal a travs de sus obras (objetos). Ambos supuestos son fcilmente falseables,puesto que todas las experiencias estticas no permanecen en el terreno del arte, porejemplo cuando apreciamos un paisaje. Adems, de ser cierto tal supuesto, estaramos

    Elarteconceptual:pu

    ntoculminante

    dela

    estt

    icaprocesualoelartecomoproceso

    NeidaUrbina

  • 8/3/2019 Arte Como Procesoneida_urbina

    2/9

    superponiendo nuestra concepcin tradicional del arte, de modo etnocentrista y anacrnicoa situaciones culturales e histricas antropolgicamente muy diversas (Jimnez, 1986,p. 45).

    Tradicionalmente, hemos arrastrado este doble error metodolgico, al pretenderreducir el amplio dominio de lo artstico a un concepto esttico de validez universal;valedero para cualquier tipo de manifestacin, poca o lugar. Frente a una perspectivahistrica, reconoceremos que los objetos hoy calificados como artsticos, no fueron asconsiderados en otras pocas. Sabemos, en cambio, que en el siglo XX, los objetosartsticos producidos en nuestra cultura occidental, han sido tan diferentes ycontradictorios para confirmarnos la gran inestabilidad que atribuimos al concepto dearte, cuyas sucesivas ampliaciones y restricciones parecen constituir una de sus constantes(Aguilera Cerni, V., 1979, p. 135).

    El arte se vincula, entonces, en esencia con el pluralismo de rasgos genricos yno de tema puesto que la extensin del trmino Obra de Arte est hoy del todo abierto...en efecto vivimos en un tiempo donde todo es posible para los artistas... Todo es posiblesignifica que no hay constricciones a priori acerca de cmo debe manifestarse una obrade arte (Danto, 1999, p. 95).

    Desde el Renacimiento, la particular dialctica de los fenmenos artsticos havenido desarrollndose en torno a una sucesin de productos cualificados, designadosobjetivamente como obras de arte. Esta especie de ncleo bsico objetual de nuestra culturaartstica ha otorgado al arte un carcter universal y supratemporal, a travs de lailusin de perennidad radiada por las obras.

    Colocar a las obras dentro de la esfera de la perpetuidad y la inmortalidad,obedece a una aspiracin que pretende la naturalizacin de la actividad artstica. Talefecto de supradurabilidadde las obras, pretende imitar las categoras de posesin, propiasde la naciente burguesa renacentista; extraa a diversos perodos y a grandes obras.Lgicamente constituye una pretensin efmera.

    El carcter procesual de las obras artsticas nos permiten evidenciar que stasno son ser, sino devenir (Adorno, 1970, p. 232). Su continuidad sucesiva, viene dadapor los indistintos fines ofrecidos, ya seapor sus momentos singulares o por su ncleotemporal. Sin embargo, desde una consideracin ms intensa sobre este asunto, nospercatamos del origen histrico preciso de la nocin de obra de arte, cuyo status centradiversas problemticas desde diversas perspectivas tericas y crticas; al igual que elmismo concepto de arte.

    El concepto de obra de arte parte del supuesto que establece una delimitacinrespecto a los productos humanos u obras no artsticas (artefactos). Hablar de obras dearte, entonces, nos ubica en un espacio categorial particular dentro delmapa de los objetosy situaciones producidas por el hombre. Ya aqu comienza la discusin problemtica enla reflexin sobre el arte (filosofa del arte), es decir la cuestin de la diferencia entre lasobras de arte y los objetos reales (Danto, 1999, p. 127) -obras no artsticas-.

    A decir verdad, la lnea fronteriza no la encontramos ni en los materialesutilizados, ni en el carcter ideal creativo de la obra artstica respecto a la puramanualidadde la obra no artstica y en consecuencia, no creativa. Acostumbrados al hbito culturalartstico de occidente, que transmuta antigedades en obras de arte, pero que al paso deltiempo desnudan el predominio de su slo valor material, y a los casos de objetos de usodomstico o cotidiano, convertidos en objetos artsticos al ser ubicados en nuevos contextosculturales y temporales. Adems, el ready-made de Marcel Duchamp, nos revela que elcorazn de toda operacin artstica queda ubicado dentro del proceso de manipulacinsemntica (significativa) de los diversos materiales culturales. Estamos as frente a unametfora de carcter visual y conceptual, cuya operacin es mediada por un proceso dedescontextualizacin de los significados habituales dados a los objetos en el mundo de lavida cotidiana.

    En esta misma lnea, las obras de arte tarde o temprano acaban por solicitar lademanda de su conservacin y almacenamiento. Segn una estructura jerrquica sonclasificadas en los museos como productos artsticos, abonando el terreno que propiciarla aparicin del concepto de obra maestra en resonancia al concepto de genio.

    El arte conceptual: punto culminante de la esttica procesual o el artecomo proceso

    Neida Urbina

  • 8/3/2019 Arte Como Procesoneida_urbina

    3/9

    El reconocimiento y la acogida dados a un producto artstico, en una determinadapoca, estar subordinando a los criterios valorativos y a los trminos instaurados para laactividad artstica. Tanto los criterios como los trminos son variables, en constantemutacin, acorde a la situacin histrica donde operan. Las oscilaciones en la gradacinvalorativa de obras y artistas -en definitiva- expresan la negacin inmanente en las obrasa la adjudicacin del supuesto de intemporalidad. Por tanto, el proceso deconstitucin yrecepcin de la obra de arte es un hecho de cultura de carcter dinmico. Los productosartsticos del presente quedan dentro de la cadena institucional del arte, desde una miradahistrica. Dicho criterio emprico acenta el carcter procesual de las obras de arte y asu vez nos coloca en un horizonte de comprensin de su gnesis, bajo los fundamentos deintencionalidad y autonoma artstica, atribuidos al arte, en nuestra tradicin culturaldesde el Renacimiento (Jimnez, 1986).

    En conclusin, la propia dimensin procesual e intencional ha causado en el

    contexto artstico, la ficcin de la esencialidad y la intemporalidad, como hechos decultura. Las variaciones de los contextos histrico-culturales someten las obras que sonen s mismas procesos abiertos. La obra de arte desde su mismo origen en los inicios dela modernidad, mostraba un lado artesanal como producto, que consegua de modo gradualobtener un elevado valor mercantil, al servir de fundamento material de la bellezaespiritual. sta requera de la quietud contemplativa y venerativa, pasando a constituirun valor cultural entre el mundo material y social. Pero, la obra de arte dentro de uncontexto cultural y social que deja constantemente las huellas de su movilidad, en efecto,resultar profundamente cuestionada, en su caracterizacin de un valor intemporal. Eltranscurso histrico ser el encargado de testimoniar, lo efmero de tal atributo.

    El cuestionamiento profundo sobre las ideas y los valores de la civilizacinoccidental1 , configuran la denominada crisis de la Modernidad. Este panorama quepodemos nombrar la cultura de la crisis logra alcanzar las bases tradicionales del arte.La crisis afecta as, a la artisticidad misma del arte (Argan, 1969, p. 9). Semejantefenmeno de crisis, revela la crisis de la nocin misma de obra de arte, como crisis delobjeto artstico2 . Precisamente, la operacin artstica se consumaba en el recorridodesde la cosa a la percepcin esttica intencional de un objeto no simplemente fsico; dehecho, la obra era captada en relacin al objeto esttico. De tal modo que la crisis delconcepto de obra, pona en cuestin todo el orden artstico laboriosamente construidodesde las races mismas de la cultura moderna.

    El orden tradicional del arte establece una pirmide valorativa en cuya basequedaba la cosa conformada luego en objeto en el vrtice de la mencionada pirmide.As pues, el arte sancionaba el valor ideal del trabajo artesanal, autentificada su tcnicacomo praxis de existencia (Argan, 1969, p. 58). Ms sin embargo, la civilizacintecnolgica instaura una ruptura entre el ciclo evolutivo de la cosa al objeto. El conceptode obra de arte, entonces queda colocado en el espacio de un pasado cultural.

    1 Edmund Husserl en 1935 llam a este fenmeno La crisis de las ciencias europeas (Husserl,1991).2 La accin de contraponer el objeto a sus fines, provoca la revolucin total del objeto, la independizacin del objeto, por tanto la crisis del mismo. Asfue estudiado por Andr Bretn y los surrealistas, pero previamente dilucidado este problema del objeto por Marcel Duchamp. (Cirlot, 1990).3 Entre los sntomas de la crisis de la obra de arte, dentro del universo artstico tenemos: el desarrollo del estilo denominado Modernismo, (con laintegracin de las bellas artes y las artes decorativas se trastoca un punto clave en el origen mismo del concepto de obra artstica: la ruptura entre artey artesana) la tcnica (su preponderancia en la produccin artstica -durante el siglo XX- abre un proceso de desplazamiento de los componentesartesanales [en el hecho artstico]... similar al ejecutado por la industria en el plano de la produccin material. Walter Benjamin... el primero en advertirlas profundas modificaciones que habra de ocasionar la penetracin del la tcnica en el arte) (Jimnez, 1986, p.84), y la experiencia de las vanguardiasdel siglo XX (el sostn ms autntico de la crtica al supuesto carcter ideal o espiritual de las obras artsticas). Todos estos sealamientos ubicadosen un contexto histrico preciso sobrellevan a la explosin del concepto tradicional de la obra de arte.La obra artstica tradicional en su carcter de nica e irrepetible, para la contemplacin singular, en un lugar especial, (el museo) -residuo del valor deculto que antes tuvo la obra mgica religiosa- llena de perennidad y belleza eterna, crea una cierta distanciacin, denominada aura. La crisis de laobra artstica dibujar -segnBenjamn- el despojamiento de dicha aura, que perviva en las artes mayores y en la habilidad artstica.

    Tenemos pues en la operacin industrial la desintegracin del trayecto de lacosa al objeto por un lado, y por el otro la descomposicin del propio objeto. El objeto seha descompuesto en cosa e imagen, en dato y proyecto (Argan, 1969,p. 58). Quedaconfigurado finalmente, en el nuevo horizonte esttico, la dimensin del proyectodesplegada en el diseo, el urbanismo, la tecnologa industrial y los medios de masas.3

    El arte conceptual: punto culminante de la esttica procesual o el artecomo proceso

    Neida Urbina

  • 8/3/2019 Arte Como Procesoneida_urbina

    4/9

    Apuntadas todas las especificaciones anteriores, dirase que estamos histricamente,frente a un desplazamiento de los ejes por los que transcurra, hasta ese momento elhecho artstico. La consuncin de la obra como estructura cerrada y finita sobrelleva lacontinua conversin de la propia categora de obra. El nuevo fenmeno categorial queahora se presenta es una obra inacabada e inagotable, donde estn presentes lafluctuacin de la contingencia, el azar y la eventualidad. Ella se inicia como un ensayoexploratorio y abierto, como una propuesta o proyecto estticamente expuesto.

    El arte no puede devolverse ya al artesanado, ni depender simplemente de laindustria (tcnica). La obra artstica cumplir, a partir de ahora, un trayecto no meramentecuantitativo o mercantil, ser como construccin histrica, examen critico de situacioneshistricas, planificacin de la existencia (Argan, 1969, p. 99). Tal concepcinconstructiva de los proyectos artsticos como propuestas abiertas y circunstanciales, nosusceptibles de deslizarse hacia el espejismo de un Proyecto, bajo el cual volveran

    inevitablemente a aparecer los semblantes del Progreso y la Razn abstracta (Jimnez,1986, p.87).4La categora de obra abierta, difundida a partir de 1962 por Umberto Eco, hace

    referencia a la polisemia (temporal), es decir, a la multiplicidad de significados y lecturasde la obra de arte. Denegando con ello, la equivalencia entre la ruptura del orden artsticotradicional con el puro y simple desorden; planteamiento hecho por la crtica y la estticade entonces. Eco incluso arriesga el concepto de obras en movimiento, como atributo desubcategoras de las obras abiertas. Estas quedan caracterizadas por su capacidad deasumir diversas estructuras imprevistas fsicamente irrealizadas (Eco, 1979, p.84). Sinduda alguna, representa la respuesta frente a la preponderancia que la concepcin deproceso gradualmente va tomando espacio en la cultura artstica.

    El desarrollo de la cultura tecnolgica privilegia elvalor-procesual, ejemplificadoen las cadenas de informacin audio-visual, y enfrenta bajo esta perspectiva a la obra dearte tradicional en su condicin espacial y esttica, norma para su contemplacin(semejante a la idea platnica).

    La propuesta esttica (el producto) del artista desata el proceso artstico-esttico

    capaz de tomar distintas configuraciones y desarrollos diversos; que pasan a demandarla participacin de sus receptores. En general, el arte del siglo XX presenta una situacinde transicin de un orden fundamentalmente espacial y esttico a un nuevo orden espacio-temporal y dinmico... La situacin ha de ser explicada antropolgicamente: supone elpaso de una cultura de lo esttico-artesanal a una cultura de lo dinmico-tecnolgico(Jimnez, 1986, pp.87-88).

    La obra de arte esttica y perenne ya no constituir ms, el centro de gravedaddel hecho artstico, ha pasado a convertirse, en el medio que desata un proceso artsticodinmico. Desde esta determinada postulacin, la dimensin creativa ser notablementeenriquecida, al quedar integrada al gran colectivo5 . El arte, sobre esta consideracin,llega a constituirse en un proceso dinmico y abierto, frente a un horizonte culturalplural y heterogneo. Las obras artsticas sustentadas desde el centro de lo temporal, seestructuran bajo el signo del devenir.

    La disposicin bsica del arte contemporneo del siglo XX, hacia la verdaderacomprensin del elemento temporal en el arte, aparece con la manifestacin de undesentendimiento progresivo del objeto a favor del proceso. En tal sentido, paulatinamenteimportarn ms los procesos formativos de constitucin que la propia obra fsica; elinters quedar centrado en los diversos procesos en el quehacer artstico y sus diferentestransformaciones en el tiempo. ... de un transcurso de recorrido en el tiempo de unaduracin, tanto en lo referente al momento de su creacin como al de su disfrute (Dorfles,1975, p.11).

    4 Si bien, an permanece a nivel institucional un sistema mercantil-ideolgico de produccin de obras en sentidotradicional, o en su defecto, se da el caso en que las propuestas artsticas, cuyo supuesto bsico las pona en cuestin,quedan integradas a dicho sistema.5 Nuevos operadores artsticos quedan desplegados en nuevo mbitos no institucionales, instalando nuevos procesosartsticos respecto a los tradicionales (Jimnez, 1986). El acto interpretativo y valorativo de la obra se generaliza; lacrtica es desplazada y su replanteamiento demanda de la ayuda filosfica.

    El arte conceptual: punto culminante de la esttica procesual o el artecomo proceso

    Neida Urbina

  • 8/3/2019 Arte Como Procesoneida_urbina

    5/9

    La dimensin temporal, no consistir pues, slo en una traslacin del elementofigurativo o del componente iconolgico al objeto artstico, sino en la bsqueda insistentedel fundamento de su lenguaje. Ya prdida la intemporalidad, mejor dicho, liberada laobra de una objetualidad abstracta, y al ser sta insertada en el tiempo como acontecimiento,queda ella abierta6 a su naturaleza procesual. No pudiendo desligarse ya de su constitucincomo acontecimiento temporal.

    6 Las distintas manifestaciones procesuales estn relacionadas a travs del concepto introducido por U. Eco de obraabierta, pero en sus grados mximos. As como el uso de materiales efmeros que permitan negar el conceptotradicional de perennidad en la obra.

    De hecho, la sujecin de toda realidad en correspondencia al transcurso del tiempo haceevidente toda conformacin de actividad -ya sea sta vivencia, experiencia, manipulacino reflexin- como una condicin de tiempo-espacio en el discurso del contexto procesual,concebido como un continuo. Queda patente una serie de relaciones y concepciones dentrode unas circunstancias reales, que no se le presta atencin ordinariamente, pero constituyenlos elementos de la sucesin de la realidad.

    Aparece as un descuido por la materia -los materiales- perdiendo el valorintrnseco de objeto artstico, mutando en mero instrumento para efectuar el suceso.La obra como proceso explica una serie de momentos continuos, sin etapas7 , ms parecidoal trminofases, que introduce una metfora (epigentica) ms abundante y cercana, a lacomplejidad real de las relaciones dadas entre los componentes o momentos del procesoartstico.

    El proceso artstico, precisamente, no constituir una entidad por s misma, seralgo que aparece realizado por unos seres mentales muy concretos; loactual,la puesta en accin del acontecimiento artstico, eso que hacen los artistas. El modoparticular del proceso pone en movimiento sus representaciones y conceptos; pero lapuesta en desarrollo delproceso, transforma a su vez tales representaciones conceptuales,en otros nuevos. Desde la bsqueda de una perspectiva integral del proceso artstico, la

    participacin de la conciencia del espectador sufre tambin diferentes transformacionesfrente a la dominante temporal. El espectador, ahora protagonista instaurar nuevosprocesos... lo inacabado [en la obra abierta] provoca e impulsa el proceso productivo dela recepcin-creacin8 (Marchan Fiz, 1974, pp.318-325). La obra procesual inacabadapor su naturaleza propia, acrecentara la mente del espectador (en el caso conceptual).Este obtendra, entonces, no slo una comprensin receptiva, sino tambin productiva.

    A partir de la crisis del objeto artstico tradicional y la necesidad de buscarnuevas extensiones al arte9 , las diversas poticas de las dcadas 60 y 70 responderanfrente a tales problemticas con una exhaustiva revisin del material fsico. Esto losconducira hacia los contextos del devenir, del azar, del consumo, del tiempo; aspectoscada vez ms importantes en la cultura occidental. Las obras poseeran un carcterprocesual1 0 condicionado por el tiempo fsico, tambin realzaran en ellas, el carcterefmero, tras el cultivo de materiales cuyas propiedades procesuales las sujeta al cambio.

    El cambio y la mutabilidad presente en este tipo de esttica de la fluencia o del7 sta metfora mecnica hace mencin a las distintas estancias en un determinado trayecto o itinerario; detiene elcontinuo del devenir para estructurarlo.8 A comienzos del siglo XX, la incursin en el componente temporal, fue cada vez ms vehemente entre los artistas.Cualquier recorrido, sucesin o programacin encerraba un aspecto cronolgico que se desplegara en plenituddurante las dcadas 60 y 70 del mismo siglo.9 Crisis de los gneros y medios lingsticos tradicionales.10 Por ejemplo el Land Art constituira un paso intermedio entre el arte objetual y la desmaterializacin definitivadel objeto artstico, con el arte conceptual.

    El arte conceptual: punto culminante de la esttica procesual o el artecomo proceso

    Neida Urbina

  • 8/3/2019 Arte Como Procesoneida_urbina

    6/9

    mundo temporal, conducira tambin, a una nocin fundamental de movimiento en elespacio-tiempo. El tiempo-espacio ya sea real o virtual acaecen en un universo material,que tambin forma parte de sus procesos1 1. Los objetos se constituiran en slo unaforma real y objetiva de la materia en movimiento.

    Eldelta del modernismo1 2 profundizara en los problemas formales evidenciandoel umbral mnimum, a partir del cual puede algo ser calificado de artstico. Iniciaran as,la creciente teorizacin de sus propias actividades artsticas. Al dejar de lado el objetopor el proceso haran explcita la idea de que los progresos en arte, no son necesariamenteformales. En esta misma lnea, la crisis de la modernidad replanteara el sentido de laforma artstica y de la funcin del arte.1.2. Poesis y Proceso: Autoconsciencia Artstica

    La categora de obra abierta con su carcter inconcluso, anuncia la naturalezaprocesual de las obras artsticas. En tal sentido, la obra deviene en un proceso abiertocontinuo, y su existencia es posible, slo en el discurrir procesual. Por tanto, el anlisisgenerativo de los procesos comienza a indicar en la obra, un mero aspecto instrumentalque sirve para activar al espectador. Las obras artsticas ya no constituiran un objeto enel sentido tradicional, implicaran ya, un sistema abierto, un proceso relacional. De estamanera, la obra o el objeto de arte como tal, es el residuo de un proceso ms amplio quele ha permitido su existencia.

    11 Los nuevos medios (Fotografa, Cine, T.V., Vdeo) platearan nuevas clases interpretativas, al adecuarse muybien para la compresin del decurso temporal y procesual de estas nuevas obras.12 El crtico y artista Robert C. Morgan presenta este trmino frente al concepto periodstico de pluralismo, pararecoger en su significacin geogrfica, el verdadero curso del desarrollo de las varias tendencias del arte entre lasdcadas 60 y 70 (arte corporal, arte performance, arte de la tierra, arte proceso, arte fotogrfico, arte libro, artenarrativo, antiarte, etc). Es una nueva propuesta ante el agobio de una cronologa histrica normativa: la forma deprogresin lineal del arte moderno. Como bien lo dice Morgan:...La teora fundada en la simultaneidad, no en lalinealidad, parecera una respuesta ms fiel a la condicin de la prctica artstica de hoy (Morgan, 1998, p. 32).

    Lo propio del proceso artstico no termina en la obra de arte, continua, en lamedida en que ms all, est sucesivamente un sujeto-espectador. Lo inacabado o abiertode la obra provoca e impulsa el proceso productivo de la recepcin-creacin. De hecho,el espectador reproducir el proceso en sentido contrario. El problema descansa entonces,en los diversos procesos que desatar la presencia de la obra. Lo que supone, el anlisis

    de las redes contextuales originadas por la asuncin del proceso, que engendrar laproduccin de un objeto. Ciertamente, nos estamos enfrentando con la complejizacindel proceso artstico, en sus niveles terico y prctico. Si antes, la produccin artstica erasubrayada por dos momentos muy especficos, el momento de la creacin de los artistas yel momento de las obras, ahora, la intencin creadora del espectador, lo sumaremoscomo un tercer momento de dicho proceso.

    Obviamente, aparecer el problema de la creacin en el arte, respecto a loscriterios ya expuestos. Aparecer como anlisis y replanteamiento de todo lo que intervieneen la produccin de laobra y en su ejecucin. Pero tambin sta cuestin temtica aparecercon una nueva modalidad, producto del carcter procesual: el espectador, como pionerode la creatividad abierta, en el orden de una perspectiva innovadora de lapoesis artsticadel siglo XX.

    El mundo de la creatividad artstica sera extendido o ampliado, por la condicinprocesual misma, al superar los lmites fsicos del formato tradicional. Con ello, el tiemporesultado del anlisis generativo de los procesos, intervendr as, en todas lasmanifestaciones de la creatividad humana. Es as pues, que la ruptura con el concepto de

    obra como producto final, cuestionar el aspecto artesanal caduco de las viejas tcnicasde la pintura. En esta misma lnea, quedar cuestionada la institucin del arte, y enconsecuencia las relaciones con el pblico. Asimismo, en la configuracin de la crtica al

    El arte conceptual: punto culminante de la esttica procesual o el artecomo proceso

    Neida Urbina

  • 8/3/2019 Arte Como Procesoneida_urbina

    7/9

    proceso creativo de entonces, se estar desmitificando al propio proceso de creacin.Quedar entonces, rota la tradicional polaridad del hecho artstico, entre el subprocesopotico-productivo (poesis) y el subproceso esttico-receptivo (aisthesis) (De la Calle,1983). Precisamente, el ahora carcter procesual de la obra, crear un espacio continuodentro del proceso artstico, que ir del artista y la obra, al espectador1 6.

    La nueva esttica procesual indagar as, sobre los procesos y los productosartsticos. De ah, al buscar centrar su atencin slo en el proceso creativo, y no en elproducto manual acabado o producto final-autctono, terminar sobrevalorando el mismoacto creador. An as, no se partir de la nada para crear, ni este acto ser mecnico; else constituir a partir de un cmulo de experiencias y reflexiones, que llevarn a laconsecucin de la obra, y de ah a su transparencia, en el modo en que ha de ser pensaday presentada.

    En todo caso, el estudio de los procesos creativos en la esfera del arte

    contemporneo del siglo XX, nos remitir a Duchamp, y al nuevo concepto de creatividadque ofrece. Desde su profundo anlisis de lapoesis y de la aisthesis, el objeto artsticoimportar al arte, no en la percepcin de sus trminos formales, sino en la reflexin entorno al objeto, o al acontecimiento desplegado en el tiempo y en la construccin y anlisisdel proceso creativo. Con Duchamp el objeto se constituir en el punto de partida para lainvestigacin, y no slo para la interpretacin.

    La actividad aparentemente decreciente del artista, exigira una actividadacrecentada del espectador, que lo conducir a sacar a la luz, su intencinpoetica. Si elartista objetual poda transformar un objeto ordinario, en un objeto artstico, con unsimple cambio de contexto, el objeto como obra depender de su relacin, a la libredecisin del espectador. Pues, ste toma la obra de arte como materia prima -ya seaintelectual o afectivamente- y le aplica unproceso donde intervienen unos cdigospersonales y una apreciacin del mundo. Aqu, en este caso, el proceso sera puramenteespeculativo, a falta de una transformacin de la realidad. No habra entonces, unaapropiacin material, sino conceptual. Cabe aceptar all, el supuesto dado por la pluralidadde significados de los mensajes del mundo objetual; que generaran planteamientos

    insospechados entre el sujeto y el objeto. En ltima instancia, acentuar el proceso previoa la propia ejecucin material, traera consigo el inters por pensar la naturaleza del actocreativo.

    16 El espectador como pblico estar separado del artista desde el mismo Renacimiento. Su unin, ser un logro dela Modernidad.

    Al quedar alterados, los presupuestos tradicionales que regan las relacionesentre la obra de arte y los espectadores, estos promovern actos de libertad sobre laobra. La nocin de obra abierta o inacabada, creara grandes avances en laparticipacin del espectador. En consecuencia, implicar de un modo ms directo alespectante-pblico para que complete la obra, le llevar a transformar su consciencia,su consciencia del hacer humano. Desde estas cuestiones de la creatividad artstica,va progresivamente apareciendo el fenmeno de ampliacin o extensin del procesocreativo. As, el momento poetico se continuara hasta el momento de la recepcinesttica. Se consolidara entonces, de este modo, la apertura a una esttica de la recepcin,comprendida por el tringulo que formaran, el artista, la obra y el pblico. En estesentido, el proceso de autocomprensin de dicho fenmeno, por parte de nuestra cultura,representara la universalizacin real de la capacidad de creacin y recepcin esttica detodo ser humano. Y es que el hombre, con su autoconciencia constituir, en el seno de la

    naturaleza, otro mundo, otra naturaleza, totalmente heterognea con respecto a su fuente.El arte conceptual, asimismo seguira ampliando, las cuestiones sobre losnumerosos problemas, en torno al paso del arte a la teora de los medios, a la actividaddel espectador, al proceso productivo de creacin y recepcin. Es decir, a la investigacinde los fenmenos de produccin, consumo y funcin de la actividad artstica en lassociedades contemporneas del siglo XX.

    El arte conceptual: punto culminante de la esttica procesual o el artecomo proceso

    Neida Urbina

  • 8/3/2019 Arte Como Procesoneida_urbina

    8/9

    Dentro de este contexto, no olvidemos mencionar al elemento tecnolgico queentra subrepticiamente en el panorama esttico-artstico, y la influencia de sus procesosen el mbito de la creacin. La plstica, con ello, es vista en una nueva dimensininterdisciplinar, en los niveles tcnicos, temticos y metodolgicos. Esto explicara, porejemplo, el empleo de los procesos del pensamiento lgico en el arte conceptual.Complementariamente, en cualquier caso, se ampliara el concepto de contexto artsticoen los espacios del arte creativo.

    El quehacer artstico en la esttica procesual se constituir en un arte productomental-conceptual. Al buscar centrar su atencin en el espacio del proceso creativo,realzara el momento de creacin intelectual. La autorreflexin en torno a su prctica,y la relectura de la historia del arte, permitira la decantacin paulatina de la dimensinmental-conceptual en el proceso de la creacin artstica. En todo caso, habra dereconocerse que la condicin del arte, sera un estado conceptual, presente ya en elproceso iniciado con el acto creativo. Al vivir en la mente, el concepto se hara arte.

    En el lmite de la desmaterializacin del objeto, el arte conceptual pretenderaprehender el elemento germinal procreador; el propio fundamento del arte, a un nivelms profundo, en el marco del lenguaje. Describir el momento de la procreacin delarte, pondr de manifiesto el estado latente de lapoesis que acta como estmuloconceptual.

    En el orden de tales redes operatorias, la descripcin y la definicin del arte,ser la regla fundante de los artistas conceptuales; puesto que este acto autodefine unanueva proposicin respecto a la naturaleza del arte. Al aadir pues, a su vez, nuevosconocimientos a nuestra comprensin de dicha naturaleza o a su funcin, el arte -en uncontexto general- se enriquecer cada vez ms en su propia condicin de saber en nuestracultura. As pues, proceder entonces, a una redescripcin del acto creativo, a travs delos sucesivos momentos del proceso artstico. Todo ello contar con la ayuda de unaspecto de carcter lgico, en el anlisis del proceso mental, como proceso autopoetico.Autoconsciencia artstica que derivada de la autorreflexin creativa, como autocrticacuestionadora y cuestionante de la institucin del arte. Reconocimiento tambin delcarcter de historicidad del arte contemporneo, en donde el contexto de la matrizproductora quedar insertada en un sistema delimitado de formaciones socio-histricas.La funcin del arte, de esta manera ser vista a una escala ms amplia dentro de estaconsciencia contempornea del la contextualidad.

    El arte sera entonces, considerando un producto humano, fruto de un procesohistrico y social ms amplio. Desde Aristteles mismo, sabamos que la produccin(poesis) estaba conectada con las capacidades del ser humano. Si tal consideracinsera una constante cultural en occidente, tendramos que colocar nuestra atencin en elpropio concepto de lo humano, desplegado a lo largo de la historia del arte. La capacidadcreativa del hombre -en general- nos ofrecera as una nocin del arte, desde unaperspectiva dinmica, de actuacin. En este espacio no interesa slo universalizar lareceptividad de las otras del arte, sino adems, promover el desarrollo de laspotencialidades creativas de todo ente humano; con las cualidades propias de cadapersona, individuo, en singular.

    La universalizacin real de la capacidad de creacin y recepcin de todo sermental o humano, ayudara as pues, a configurar una comprensin no etnocntrica denuestra cultura occidental. Recuperara de entrada, la relacin perdida entre el arte y lavida, causal de la crisis del arte contemporneo, y finalmente, pondra en relieve lasraces sociales del arte. Todo esto, dentro del marco del anlisis y reconsideracin de susfunciones, transparentadas en el despliegue y la transformacin de su institucin, enel contexto de su propia realidad, tan mltiple e intensamente dinmica.

    De ah, daramos el paso hacia la concepcin de un mundo, en el que el ejerciciode la creatividad sera una cuestin abierta y plural; ante el nuevo supuesto otorgado porel arte contemporneo del siglo XX, en donde la creatividad implica algo ms que unanueva produccin de cosas u objetos materiales. Lo que supone, es una manipulacin designos, para dar inicio, simultneamente, al universo de sentidos, en los distintos procesosartsticos.

    El arte conceptual: punto culminante de la esttica procesual o el artecomo proceso

    Neida Urbina

  • 8/3/2019 Arte Como Procesoneida_urbina

    9/9

    Definitivamente, la experiencia reflexiva de la Teora del Arte y de la Historiadel Arte, nos aconseja que no es posible definir la naturaleza del arte de forma resuelta.El arte continuamente reta nuestra capacidad reflexiva. Hemos de unir las distancias quemedian entre la vivencia artstica y el anlisis para el logro de su explicacin ycomprensin; es decir de su entendimiento. Lograr el desplazamiento del arte comouna nocin abstracta, al arte como un concepto abierto. Puesto que el significado de untrmino queda reducido a lo denominado concepto. Denota y connota algo, en el sentidolingstico.

    S los seres mentales son los productores de los conceptos a lo largo de la historia,por ende, el arte se constituir en una historia de conceptos. Por tanto es propio de lanaturaleza del arte el cambiar o tener historia (Wolheim,1972,p.25). Hemos de intentarsacar conclusiones de las historias particulares y de los cambios particulares queexperimentan, puesto que estn basados en la propia naturaleza artstica. De esta manera,

    reconoceremos la diversidad de objetos que reciben el calificativo de artsticos y lasactitudes que adoptamos frente a ellos. Conocer el problema de la obra artstica, en suaspecto objetual, procesual y conceptual. En fin, sintonizarnos con las diversas condicioneshistricas de cada momento y los diversos problemas, generados en cada momento.

    Textos Consultados.-

    Adorno, T. (1983). Teora esttica. Barcelona, Espaa: Orbis.Aguilera, V. (1974). El arte en la sociedad contempornea. Valencia, Espaa: FernandoTorres.Aguilera, V. (1979). Diccionario del Arte Moderno. Valencia, Espaa: Fernado Torres.Argan, G.C. (1969). Proyecto y destino. Caracas: Universidad Central de Venezuela.Barnett, J.E.(1998). El pndulo del tiempo: en pos del tiempo: De los relojes de sol a losatmicos. Barcelona, Espaa: Pennsula-Atalaya.

    Cirlot, J.E. (1986).El mundo del objeto a la luz del surrealismo. Barcelona, Espaa:Anthropos.Coveneney, P. y R. Highfield. (1997). La flecha del tiempo: la organizacin del desorden.Espaa: Plaza & Jans.Danto, A. (1999). Despus del fin del arte: el arte contemporneo y el linde de la historia.Barcelona, Espaa: Paids.De la Calle, R. (1973). Esttica & crtica y otros ensayos. Espaa: Edivart.Dorfles, G. (1975). El significado de las opciones. Barcelona, Espaa: Lumen.Fernndez Arenas, J. (1988). Arte efmero y espacio esttico. Barcelona, Espaa,Anthropos.Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas. Barcelona, Espaa: Crtica.Jimnez, J. (1986). Imgenes del hombre: fundamentos de esttica. Madrid: Tecnos.Marchan Fiz, S. (1994). Del arte objetual al arte de concepto (1960-1974). Eplogo sobrela sensibilidad postmoderna. Antologa de escritos y manifiestos. (6ed.) Madrid: Akal.Morgan, R. (1998). El fin del mundo del arte y otros ensayos. Buenos Aires: TiempoContemporneo.Samaja, J. (1997). Epistemologa y metodologa: elementos para una teora de lainvestigacin cientfica. Buenos Aires: Eudeba.Snchez Vasquez, A. Invitacin a la esttica. Mxico: Grijalbo.Thomas, K. (1978). Diccionario de arte actual. Espaa: Labor.Van Lier, H. (1969). Los Objetos. (2ed.) Buenos Aires: Tiempo Cntemporneo.Wolheim,R. (1972). El arte y sus objetos. Barcelona, Espaa: Seix Barral,

    El arte conceptual: punto culminante de la esttica procesual o el artecomo proceso

    Neida Urbina