Arte de La Contemplación.Consuelo Martín

download Arte de La Contemplación.Consuelo Martín

of 113

Transcript of Arte de La Contemplación.Consuelo Martín

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    1/113

    EL ARTE DE LA CONTEMPLACIN

    La Aventura de Vivir con Lucidez

    Consuelo Martn

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    2/113

    PREFACIO

    EL ORIGEN DE ESTE LIBRO es la prctica de la contemplacin, si es posible hablar depracticar algo tan impersonal creati!o como el contemplar" Se ha reali#ado desde elsilencio contemplati!o $%e se e&pres en las in!estigaciones a$%' recopiladas" (or ello no

    debe e&tra)arnos el modo, ni sistemtico ni anal'tico, de s% presentacin"

    El intelecto tiene, sin d%da, s% *%ncin en la comprensin de la !erdad $%e cond%ce alsilencio, pero c%ando irr%mpe la inspiracin directa desde la Inteligencia impersonal, ha dede+arse espacio abierto a %na n%e!a manera de e&presin $%e permita e!ocar $%ello $%etrasciende las limitaciones lgicas"

    Estar'a bien $%e s%pi-ramos, a%n antes de comen#ar la lect%ra de estas pginas, $%e s%contenido no trata de %n acercamiento a la Realidad trascendente desde la ra#n, perotampoco mediante el sentir, tal como se propone en la !'a m'stico.de!ocional, sino $%e es%n acceso inteligente $%e, al atra!esar el intelecto personal, lo desborda"

    /onstataremos, $%i#, $%e es posible hablar escribir acerca de lo ine&plicable eimpensable, tarea algo e&tra)a habit%almente, pero bella go#osa" /on*'o en $%etambi-n ser %na alegr'a para el lector con !ocacin contemplati!a el acercarse al silenciocreador desde estas insin%aciones"

    Do gracias a la Inteligencia sagrada por emp%+ar a mi persona a lle!ar a cabo esta labord%rante toda mi !ida, agrade#co personalmente a los *amiliares amigos el apoo $%eme han dado en este hacer"

    En partic%lar, do gracias ahora a mi amigo 0ngel Ro+as, $%e me anim incansablementea p%blicar libros como -ste" Tambi-n las do a 1orge 2i)es, $%e con s% b%en arte deeditor se es*or# en trans*ormar %nas in!estigaciones !i!enciales en este libro" 3 por4ltimo, pero no en 4ltimo l%gar sino en el primero, do gracias a los compa)eroscontemplati!os $%e han estado presentes en los retiros donde nacieron in!estigacionescomo -stas" 53 por $%- no ampliar las gracias al *%t%ro6 Lo har- en este momentoteniendo en c%enta a los lectores a los $%e este libro anime e inspire en el arte de hacer lamente contemplati!a, por$%e con s% actit%d darn %n sentido l%minoso a esta *orma dee&presin escrita"

    /ONS7ELO 8RT9N

    El Escorial :8adrid;+%nio de

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    3/113

    Introduccin

    LO MAS SENCILLO ES CONTEMPLAR

    La contemplacin no es algo separado de la vida; forma parte del vivir. En un momento

    atemporal de nuestra existencia, descubrimos la contemplacin, y con ella descubrimos lavida autntica y el significado profundo de la vida.

    No pensemos, por tanto, que la contemplacin es ajena a nuestras actividades diarias. Entodas las situaciones del vivir se puede contemplar. e vive con todo, y as! todo puede sertransformado. "ontemplando descubrimos el porqu de la existencia, por qu sufrimos,por qu amamos. La unidad que se crea al contemplar des#ace todas las dudas que laseparacin cre, y las preguntas que nos #acemos, todas aquellas que quedan sin aclarardesde el nivel del pensamiento, encuentran respuesta en la contemplacin.

    $ menudo, escuc#amos que el camino contemplativo es dif!cil. %ientras dicen esto, los

    seres #umanos se enfrascan en grandes dificultades existenciales por no comprender...&ero contemplar no es dif!cil ni f'cil. Es sencillo, como lo es la verdad.

    $l contemplar se avan(a directo desde la verdad #asta la verdad. ) cualquier mtodo ointencin estudiada que no deje nuestra mente en estado contemplativo ser' meroentretenimiento del pensar o, dic#o de otra manera, provendr' del mundo de los sue*os.

    Entretenerse en el campo mec'nico de lo conocido, de lo que es #abitual, parece f'cil;pero no #ay nada que cree m's dificultades que mantenerse distra!do en lo falso,creyendo que es lo verdadero.

    "ontemplar es acceder a lo natural; por eso #a de ser sencillo, aunque a partir denuestros #'bitos nos pare(ca complicado. i a un ni*o que slo sabe avan(ar a gatas porel suelo se le dice que ande erguido, es normal que le pare(ca dif!cil. lo si, conconfian(a y decisin, lo intenta una y otra ve( acabar' descubriendo que estaba en sunaturale(a, y ya no usar' m's las manos para asegurarse. "on ello cambiar' su visin.

    La mente contemplativa est' #ec#a de lucide( sin esfuer(o.

    "omprobmoslo contemplando. Es la +nica prueba posible.

    "reemos que comprendemos algo cuando lo anali(amos compar'ndolo con otras cosas.En eso se entretiene el pensamiento. &ero comprender desde la verdad es algo distinto.En la verdadera comprensin se presenta lo real directamente en una simple toma deconciencia. $ eso lo llamamos contemplar.

    "uando nos movemos dentro de la memoria del pasado, afirmamos y negamos, oaceptamos y rec#a(amos sin salir nunca de la influencia invisible de lo ya sabido, de loviejo repetido una y mil veces por unos y por otros. La contemplacin rompe este procesomec'nico; all! se vive en lo nuevo. in separacin entre el contemplador y locontemplado. "esan las dependencias creadas por los apegos y los rec#a(os. y sedescubre lo que siempre estuvo presente el 'mbito sagrado de la unidad total.

    &ara contemplar #ay que atravesar el silencio. -esde el bullicio del pensar, sentir, desear,temer, no se presentar' la contemplacin. &ara contemplar #ay que atravesar el silencio,

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    4/113

    amplios 'mbitos de profundo silencio. Es entonces cuando se #ace en la mente unespacio vac!o envuelto en una gran serenidad, en una gran pa(. e des#ace as! lo quecre!a ser y lo que cre!a eran los otros, lo que pensaba eran la vida o el mundo. ) unamente que no se encuentra encadenada en las experiencias del pasado y los proyectosdel futuro vive un presente eterno.

    Estemos atentos a ese instante en el que sobreviene el silencio de lo psicolgico, porqueen l puede revelarse la verdad por inspiracin. "omprenderemos entonces que la vidano se copia, no se repite, no se obedece, no se deduce lgicamente, no se conquista porla fuer(a. La verdad es lo que es m's all' de las apariencias; es lo que soy. ) si la mentese encuentra en equilibrio, silenciosa y serena, porque #a comprendido la leccin de lasapariencias, #abr' revelacin. e revelar' lo siempre nuevo. ) podr vivir a partir de loverdadero, recin estrenado en cada instante atemporal.

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    5/113

    CAPTULO 1

    Pienso, luego no vivo

    LA ILUSIN DE PENSAR LA REALIDAD

    El ttulo de esta investigacin no es una conclusin, aunque parezca categrico. Hemosde inquirir sobre lo que es pensar y sobre lo que es vivir antes de que las conclusionesbroten naturales de nuestra comprensin.

    Esta investigacin es algo intransferible; es el propio pensamiento lo que se va a poner enevidencia mientras nos comunicamos. Y nuestro propio vivir aparecer mientrasaprendemos a distinguir lo falso de lo verdadero. En el proceso del pensar se forma lo quecreemos ser. Y a queda incluido todo lo que llamaremos nuestra vida, las emociones,las convicciones, la manera de actuar, todo eso que nos parece nuestro. !ero mis ideas,mis sentimientos forman parte del proceso de pensar de la umanidad. "os pensamientospasan de unos a otros en un intercambio repetitivo de actitudes copiadas.

    #os emos acostumbrado a creer que nuestra vida es esta consecuencia de lospensamientos siempre condicionados unos a otros, siempre mecnicos. Y noaceptaremos que no es as si no observamos una y otra vez asta descubrir qu$ es elpensamiento. !arece que las cosas son como siempre an sido y nada puede acerse alrespecto. !ero emos decidido dedicar un tiempo a investigar sobre lo esencial de la vida;podemos observar y ver algo nuevo. !ara ello emos de prescindir de nuestras posturasabituales, las de ser de una determinada manera seg%n lo que los dems piensan.

    &e'emos a un lado los proyectos pensados acerca de lo que se a de acer para tener$(ito en esto o aquello, y miremos de nuevas lo que el pensamiento es. !uede pareceralgo imposible, distrados como estamos en tantas cosas; pero en un instante l%cido, talvez slo un asunto me interese) descubrir la verdad sobre mi vida, ver qu$ la estmoviendo y qu$ la est limitando a un movimiento siempre cambiante de pensamientos.*in duda es posible ver esto con todas sus consecuencias.

    Es por amor a la verdad por lo que se ace una verdadera investigacin filosfica, en elsentido que la tradicin griega da a esta palabra. &e'aremos las fantasas abitualessobre maestros espirituales y las e(traordinarias e(periencias debidas a su gracia, porquetodas esas ideas se an formado en el proceso mecnico del pensar. *e basan en el

    querer llegar a conseguir algo, lo que no es sino un mal funcionamiento de nuestra mente.#o es fcil prescindir de todo lo creado por la actividad pensante, ya que creemos que esnuestro %nico consuelo. "levamos una vida de luca y de dificultades para conseguir loque queremos; pero, al menos, nos parece que quienes nos consideramos espiritualestenemos el consuelo de otra vida, de modo que realizamos prcticas para llegar a unameta so+ada que se a denominado realizacin-. "os esc$pticos, por su parte, tendrnotros consuelos basados en otras fantasas relacionadas con placeres sensoriales oculturales.

    odo ello forma parte de la ilusin de pensar la realidad; por tanto, no es algoverdaderamente religioso, en el sentido literal del t$rmino de volver a ligarnos a la

    /ealidad verdadera. #ada de eso nos libera del sufrimiento, pues no slo no nos unificacon lo /eal sino que nos retiene en la dualidad del pensamiento. !ienso, por e'emplo, queestoy aqu con mis errores, mis fracasos o mis triunfos pasa'eros, pero que puedo

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    6/113

    dirigirme a un ser e(celso y supremo mediante el cual puedo llegar a realizar mis deseos.0 pienso que con voluntad puedo llegar a ser un liberado o un santo. &e este modo, laactitud de la mente no a salido de la trampa de la ambicin, del querer ser algo distintode lo que soy.

    En otra $poca, esta ambicin se a vestido de una determinada manera, adornndola a la

    usanza del momento. 1lgunas de estas vestimentas nos parecen ya caducas; me refiero alas religiones antiguas, acaso no tan apreciadas actualmente e(cepto por los que tienen elgusto por lo tradicional. 0tras se arreglan seg%n el gusto moderno, percibi$ndose en elambiente actual una renovacin de t$cnicas para obtener los deseos de forma milagrosa.1s, tenemos en nuestros das una amplia gama de ofertas que nos prometen adquirirunas u otras energas.

    En este conte(to no se encuentra la verdad; slo el autoenga+o del pensamiento colectivoque se vive individualmente.

    Hemos de verlo bien. Habr pensamientos que empeoren algunas cosas y otros que las

    me'oren. !ero siempre andaremos dando vueltas en la misma rueda de inconformismo yde inquietud. 1 pesar de tanto traba'o en la direccin de me'orar lo que conocemos a basede pensar, siempre se mantiene una insatisfaccin de fondo. Es inevitable mientras nosmantengamos en el mismo lugar de conciencia.

    2uando nos quedamos en silencio, en el vaco que quiz irrumpe instantneo entrenuestras actividades, notamos que algo est funcionando mal. 3ntuimos que la /ealidadno es eso. 1l quedarnos a solas con nosotros mismos, 4de verdad estamos a solas5, 4nose estar repitiendo una vez ms la e(periencia pasada en forma de pensamiento5

    Hay una inquietud, una insatisfaccin que no sabemos cmo llenar. 1l mismo tiempoomos ablar de una paz, una gran belleza y un amor sin lmites e intuimos que en esadireccin est nuestra realidad. Es entonces cuando, a solas, intentamos parar elmovimiento mecnico de la accin y del pensar. 46u$ sucede a5 Habitualmente no medoy cuenta de la manera en que act%o movido por los pensamientos condicionados por elpasado. !odra ser tambi$n que un pensamiento frene otro. !ero a%n despu$s de aberconseguido el triunfo de controlar el pensamiento, permanece una inquietud constanteque proviene de la intuicin de que no se est viviendo con autenticidad.

    VIDA INAUTNTICA Y VIDA AUTNTICA

    Hablaremos de la manera inaut$ntica de vivir para abrirnos a la posibilidad de descubrir loaut$ntico en la vida, que es lo ms simple. *lo lo inaut$ntico es confuso y rebuscado.Hemos de ver que el proceso de pensar y las consecuencias de actuar ba'o su ipnosises lo ms complicado. #os damos cuenta por lo complicada que a llegado a ser nuestravida, #i la repeticin ni la costumbre pueden ocultar el comple'o y superficial arreglo queoculta la disarmona interior.

    *i observamos cmo se fabrica nuestra vida, nos percataremos enseguida de cuntosconflictos ocultan los enga+os que crean los miedos y las ambiciones. 2uando quierotener amor, no lo tengo en absoluto debido a que mi actitud es egocentrada; y cuando

    quiero comprender a los dems porque me conviene acerlo, no los comprendo debido aque mi mente est centrada en mis pensamientos interesados, y de esta manera no ayposibilidad de una apertura a lo /eal que se presenta continuamente y en cada situacin.

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    7/113

    1dems del conflicto que supone no aber comprendido lo que aparece ante m,superpongo e instalo en mi conciencia algo imaginado) lo que e odo y e pensado queotros acen. Esta situacin est muy le'os de ser una vida aut$ntica. #o es vivir deprimera mano; es dormir y so+ar que vivimos.

    7eamos por qu$ se nos escapa siempre la investigacin fundamental cuando analizamoslas cosas de nuestra e(istencia.

    &ecimos que amamos la verdad. *i es as, seremos filsofos en el verdadero sentido dela palabra, es decir, amantes de la sabidura, el %nico ttulo que puede onrar a un serumano. *i e(iste esa llamada interior que ninguna e(igencia e(terna puede ocultar, lalucidez se abrir camino en nuestra conciencia y la sinceridad crear autenticidad ennuestra visin. "o que tengo que lograr, lo que e de conseguir en la vida es evitar lasinsinuaciones de lo que creo ser. omar por real lo que creo ser es lo que ace que mivida sea una istoria so+ada, imaginada. En un momento dado, quizs pare un momentoel impulso condicionado y me pregunte) 46u$ es todo esto5 4!ara qu$ e vivido y sigo

    viviendo5 !ero si ya e realizado la investigacin fundamental y e descubierto aquelloque soy-, y que eso es innombrable y coincide con aquello que es-, entonces no mesuceder esta detencin. #o ar falta que suceda porque no estar$ tratando de buscaruna finalidad a mi vida distinta al eco mismo de tomar conciencia de ello, que es,precisamente, en lo que consiste vivir.

    2uando, como amante de la sabidura que soy, miro qu$ es la realidad, qu$ es la vida, loque aparece enseguida son unas proyecciones trazadas sobre los rales de los bitos.7eo entonces que acostumbro a interpretar las sensaciones de la manera en que siemprelo e eco, y que suelo pensar con las connotaciones que todos repiten sin cuestionar.7eo entonces que es a este con'unto de bitos a lo que llamo /ealidad.

    8e bombardean de informacin por todos lados repitiendo que se trata de datos nuevos,cuando son las mismas consignas del pasado presentadas seg%n la moda actual."lamamos vida al conflicto en el que vivimos semiinconscientemente. #o puedo ver lo quees real; no lo puedo ver desde el lugar en que me encuentro, no lo puedo ver pensndolo.!odramos decir que esa zona del pensamiento, que es la mente condicionada, crea lavida inaut$ntica, tal como siempre lo a manifestado el induismo y tal como lo di'o ennuestra $poca el sabio 9risnamurti. !or el contrario, la 7ida aut$ntica, la 7ida verdaderaes e(presin espontnea de la mente incondicionada. y esa capacidad mental libre espura lucidez.

    8ientras la mente permanece dormida, dependiente del pasado en los sue+os que serepiten en ella mecnicamente, no es ms que una sombra de esa lucidez que es laverdadera naturaleza mental. 1l mirar desde la dependencia ipntica del pasado,proyecto ms y ms sombras sin darme cuenta de ello.

    Eso es pensar. *e descubre observndolo.

    LO QUE PENSAOS NO ES LO QUE SOOS

    El instrumento pensante en el ser umano es slo un nivel ms entre otros nivelesdiversos, como son el sensorial o el emocional.

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    8/113

    "o que se llama ob'etivamente mundo y sub'etivamente vida no es ms que un simplemomento del proceso del mundo fenom$nico, el cual se origina en la proyeccin de la2onciencia. 1s, mi pensamiento no es conciencia creadora; es slo una proyeccin quese refle'a entre el ver sub'etivo y el plano ob'etivado de lo que denominamos realidad omundo. 1 la vez. las emociones y los pensamientos estn interpenetrados entre s, y conlas sensaciones; los tres forman un circuito cerrado en el mismo nivel que denominamos

    fsico. odo el proceso de las sensaciones y emociones participa del pensamiento ya quetoda percepcin e(terna o interna es interpretada y entra en ese crculo mecnico queconstituye la vida dormida, so+ada.

    El pensamiento no es l%cido. #o tiene el resplandor de lo nuevo. y el imaginar que no sepiensa porque se est sintiendo, no conduce a nada verdadero; pues al identificarse unocon las emociones o sentimientos es cuando, por inconsciencia, ms se estcompletamente dirigido por los pensamientos. Es entonces cuando el pensarcondicionado del pasado act%a en nosotros, y es entonces cuando se obedecenconsignas sin darse cuenta de nada. En el vivir cotidiano se da la parado'a de que cuantomenos quiere alguien saber de la mente y sus productos pensados, cuando menos quiere

    alguien ser intelectual sino vital o sentimental, ms domina su vida el pensamiento.!orque decir #o quiero pensar- es absurdo. "o inteligente es que el pensamiento seavisto ocupando su lugar; es poder verlo y darme cuenta de que no es esa mi esencia. 1lproducirse en m la desidentificacin de la zona del pensamiento, ya sea por madurez, porsabidura o por comprensin, es decir, al comprender lo que es pensar, entonces el vacodel que surge el movimiento de pensar se vive como plenitud, pues es pura lucidez. Y laluz lo es todo.

    *i me pregunto qu$ soy, siempre pienso que soy algo. !ero eso que creo ser no lo soy enverdad, pues todo ello se reduce a una proyeccin pensada. 2reo que soy una personacon unas cualidades, defectos, e(periencias, ttulos, costumbres, cultura memorizada...,pero sea cual sea el ob'eto pensado, eso no es lo que soy.

    42mo descubro lo que soy en verdad para poder vivir desde a5 "a respuesta a estapregunta no pasa por ning%n conocimiento, m$todo ni consiga adquirida en el pasado. Esla serena lucidez.

    El amor a la verdad puede mantenernos despiertos natural y espontneamente, porqueno e(iste esa meta que el pensamiento imagina conseguir sin esfuerzo. *e puedeconcentrar la energa en una u otra direccin, podemos recurrir a la memoria privada ocolectiva de la umanidad, y de esa manera podemos llegar, tras reiterados intentos, a

    ob'etivar resultados conocidos. !ero la lucidez, siempre desconocida y %nica, slo brotarpor sorpresa, como brota la naturaleza en primavera. Y la descubrir$ por amor a laverdad.

    "o que verdaderamente somos se revela en el mismo acto de estar l%cidos. Esa lucidez,que no es inter$s por algo sino luz totalizadora, es plenitud y se e(presa como belleza,serenidad y armona. 1 menudo buscamos las manifestaciones e(ternas, pero no nosdamos cuenta de que el origen de lo que anelamos es la lucidez que somos y que noreconocemos ser. !or entretenernos con el pensamiento estamos perdiendo la concienciade lo que somos. "a distraccin en que el pensar nos tiene sumidos no nos permite vivirdesde lo que somos. #os impide, por tanto, la vida consciente y creativa.

    !CO SALIR DEL CRCULO DEL PENSAIENTO"

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    9/113

    1 la verdad no se llega por un camino lineal. El pensamiento va en una sola direccinlgica y lineal. !arte de un lugar para llegar a otro. 7a de lo limitado a lo limitado. 1s seconsigue apenas uno u otro fragmento de la realidad separado de los dems. *e llega, sinduda, a interesantes descubrimientos cientficos, filosficos o psicolgicos; pero cuandose trata de ver la totalidad, ver qu$ somos, ver qu$ es la vida, no me servir ese proceso

    de caminar de un lugar conocido y, por tanto, limitado, a otro lugar tambi$n limitado. #osirve la lgica lineal para descubrir una verdad totalizadora. 2on ella slo se acu+anverdades relativas.

    :nicamente con la luz que soy puedo descubrir el proceso del pensamiento. Y esa lucidezllega cuando el pensamiento a sido visto y comprendido. Es un crculo cerrado) slo soyl%cido al eliminar el pensamiento, pero el pensamiento se elimina precisamente al serl%cido.

    4#o ay salida de este crculo5 46u$ acer5

    "a investigacin verdadera parte del desenga+o completo de que pensando se puedellegar a la /ealidad intuida o presentida. #o ay manera de arribar a lo /eal por la vaconocida, la empleada una y otra vez para adquirir cosas o para resolver problemas.

    "a plenitud que a+oro est fuera del pensamiento racional, tanto como est fuera de laemocin irracional. #adie, por tanto, puede alcanzar la plenitud pensando o sintiendo. Ysin embargo, es posible el descubrimiento deslumbrante de lo /eal. En un instante en queel pensamiento no intenta nada, cuando desaparecen momentneamente las creencias ylas acostumbradas pautas de conducta, ya sean sociales, polticas o culturales, es posibleque sur'a en m la necesidad de vivir en lo verdadero de'ando de moverme en lasdirecciones pensadas. "a constante inquietud de desear algo nos mantiene en unmovimiento que obstaculiza el paso natural de la luz que somos.

    Estamos diciendo que al pensar no vivimos desde esa luz, pero ello no significa quenuestra meta consista en de'ar de pensar. "o que se persigue, finalmente, es quede'emos de creer que somos el pensamiento.

    EN EL #$ITO DE LA ENTE PENSANTE NO %AY PA&

    1quello que pasa por la mente me ipnotiza de tal manera que de inmediato act%o, y vivo

    a partir de esa reaccin."o que, como pensamiento, pasa por mi mente es simplemente una forma mental. Ya seaque ablemos de mente individual, mente colectiva o mente csmica, se trata siempre dela %nica mente, y no de mi mente como realidad separada, separacin que slo e(iste enla imaginacin. "os pensamientos que se suceden estn apareciendo en todas lasmentes. Y si veo cmo se crea el pensamiento, me dar$ cuenta de que actuar siguiendosus consignas es una locura; porque el pensamiento tiene fuerza psicolgicaprecisamente por falta de claridad, es decir, por la obnubilacin de esa inteligencia que esnuestra naturaleza real.

    &e'emos a un lado el pensamiento como instrumento. 2uando se observa el proceso delpensar, se ve y se comprende en qu$ consiste, y esa comprensin le quita su fuerzaobnubiladora, su capacidad de ipnotizamos; de esa forma, se mantiene en su lugar. En

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    10/113

    su propio espacio limitado, tiene una misin instrumental con capacidad de ordenar losdatos que se perciben y de interpretarlos seg%n ese orden. 1l pensar de este modo,organizamos lo percibido para dar forma a alguna situacin e(terna. Esto lo sabemosacer muy bien, y asta emos inventado mquinas que nos sustituyen o quiz nossuperan en esta tarea. Es un mbito que conocemos tanto que sobre $l emosdepositado las esperanzas de nuestro ver, comprender y ser en la vida, y nos emos

    quedado atrapados en $l. !or esto, lo que a partir de este momento me interesa esdesidentificarme. !orque en ese lugar no slo me muevo por motivaciones prcticasaciendo lo que es %til a la persona e(terna, sino que se a formado una gran cantidad deenerga parasitaria en el mbito psicolgico o interior de la persona, En el pensamientofermentan esas energas psicolgicas parsitas que obstaculizan el poder vivir en libertad)son las necesidades afectivas, la memoria condicionada, la angustiosa sensacin deculpabilidad, el temor, la inquietud incomparable de la ambicin y tantas otras cosas queya conocemos. *iempre y en todos los casos, se trata de una energa que depende deuna interpretacin pensada y repetida por los dems y por m. Y si nos encontramos enun momento dado enredados en esos lugares, lo %nico inteligente que se puede acer esuir de a.

    engamos en cuenta que no ay salida dentro del crculo pensado, es decir, desde lopsicolgico. Y si en alguna ocasin nos parece que un problema se a resuelto desde a,observemos bien asta que descubramos que estbamos mirando slo apariencias, sloaspectos superficiales de la situacin problemtica, y enseguida veremos que laresolucin de estos aspectos triviales no toca la raz del conflicto de nuestro vivir.

    4*abemos qu$ es vivir en paz5 Hay toda clase de problemas acecando en cualquiercosa que acemos, a causa de esa raz conflictiva con la que nos movemos en lae(istencia y que dimana de la mente pensante.

    En la actualidad, comenzamos a tomar conciencia en alguna medida de que algo ay queacer con los problemas que vivimos en nuestro interior y con los conflictos en relacincon los dems. Y cuando nos damos cuenta de ello, tratamos de resolverlos desde elmismo mbito en que se crearon. El pensamiento intenta dar soluciones a los conflictosque ese mismo pensamiento ocasiona. Es evidente que no es posible resolver nada deeste modo; sin embargo, probamos una y mil veces a conseguirlo. *i el eco de estaridentificado con el pensamiento crea un sinfn de inquietudes y lucas, 4cmo es quequiero llegar a la paz desde ese mismo error5 "o ms que consigo es quitar un obstculoque me impide vivir en paz mientras aparecen una multitud de nuevos e incomprendidosobstculos a su alrededor. 1s, siempre estar$ ocupado en resolver alg%n asunto que

    luego de'a paso a otro y a otro ms, sin tregua.

    LA LI$ERTAD DESDE LA LU&

    #o e(iste ninguna solucin pensada. "a %nica salida del error radica en comprenderdnde nos emos quedado estancados por inatencin. Y comprenderlo no es ablar oescucar ablar acerca de ello. "a va inteligente que fructifica en sabidura es laobservacin de lo que aparece en y desde la propia conciencia. !ara investigar esinsuficiente el mero entender las palabras, darles un sentido lingstico y arcivar en unrincn de la mente pensante la informacin. *i ago una investigacin con la sinceridad

    de quien ve la necesidad de comprender, no la llevar$ a cabo simplemente para recopilardatos y guardarlos con miras a una eventual repeticin. "o ar$ para que cambie el lugarde la conciencia desde donde vivo. Y el cambio surgir espontneo a partir del inter$s de

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    11/113

    contemplar la verdad.

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    12/113

    ob'etivados.

    !CON QU E IDENTI'ICO DE LA VIDA TOTAL"

    1l contemplar lo que ay ba'o el pensamiento, notar$ las carencias fsicas y afectivas, o

    que no tengo salud, que no s$ cmo ganarme la vida, que ay alguien que no me quiere...4*on esas mis limitaciones5 4&nde est mi identidad5 4*oy esta persona que aparecepor un tiempo5 1qu y aora soy un c%mulo de limitaciones, todas ellas creaciones de lamente. ambi$n el cuerpo aparece aora en el tiempo, entre otras creaciones mentales.

    &e'emos de vivir desde el pensamiento. 1pliquemos la luz de nuestra conciencia, y assoltaremos esa identificacin con los estados limitados y superficiales de la vida.Entonces podremos ver cmo las energas que pasan por ese centro del movimientouniversal que llamo mi propio yo, no son sino la misma lucidez de la 7ida incondicionadacuando se e(presa en las condiciones temporales. 1l ritmo constante del movimientotemporal se presenta lo eterno, lo que Es, como algo limitado en la superficie pensada de

    la ob'etividad. Y ese bello contacto que se produce all donde se une aquello eterno con lofinito, esa cispa del resplandor de la luz, crea a su alrededor el anelo de amor quesentimos. *i sentimos ese amor, si intuimos que es ilimitado, sabremos que no estamosencerrados en una forma que se desarrolla y se disgrega en el tiempo.

    *era deseable que no slo sinti$ramos el amor sino que, e(pandida la luz en todas lasdirecciones, nuestra mente quedara iluminada y, con ella, la totalidad de nuestra vida. 1s,no tendramos por un lado un bello sentimiento amoroso y por otro unas ideasegocentradas inducidas por la pasada e(periencia personal y la cultura colectiva. 1s, yano vivira ms como una persona con ciertas capacidades y ciertas barreras, con amigosy enemigos de los que dependo, con triunfos y fracasos que me determinan a unacondicin de vida que e(perimento como impuesta por otros.

    *i el amor se ampla en la luz asta el infinito, 4dnde quedar esa persona aislada quecreo ser5 Esa persona aislada es parte de la manifestacin de aquello no manifestado,pero slo en cuanto a forma. *i me desidentifico del proceso pensado que constituye latemporalidad que me mantiene dependiente de lo relativo, asistir$ a la e(pansin infinitade mi identidad, esa identidad que yo crea ser, estreca y relativa a un sinfn de causasdeterminantes. Entonces no abr ya deseos.

    42untas veces e intentado no tener deseos mientras abito en la zona del pensamiento

    condicionado y dependiente por naturaleza5 *e trata de una tarea imposible, pues acreo inevitablemente que me faltan mucas cosas. En realidad, adolezco de todo, porqueeco de menos el ser, la 7ida verdadera. !ero cuando descubro que soy ms all de lasformas pensadas, no carezco ya de nada. !ensando, me podrn decir que sigonecesitando alimentarme, vestirme, relacionarme con otros, estudiar, via'ar. *, pero todoeso se vive desde la libertad. Y podr$ comprenderlo de manera natural cuando lo viva.

    &espertar a una vida nueva es consecuencia de un estado nuevo de conciencia. 42mose podra participar de esa vida mientras se est en el sue+o5 y 4cmo se podracomunicar5 *lo ay una posibilidad, y esa posibilidad %nica nace del eco comprobadode que mucos de nosotros ni estamos totalmente dormidos ni, en nuestra

    interdependencia vivencial, podemos quedarnos al margen de lo /eal en el mbitoimaginario de los dormidos.

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    13/113

    "as mismas cosas suceden una y otra vez, y siempre nos parece que la solucin a losproblemas consiste en cambiar el argumento de la novela. 8e parece que el estilo de vidaque me a cado en suerte es desfavorable; pero si fuera otro, si me sucediera lo que lesucedi a otra persona, entonces todo ira bien. 2reemos que si combinamos unascuantas ideas, confeccionaremos nuestra vida feliz y rpidamente. 1s, el pensamiento sedispara en teoras colectivas e individuales para me'orar la situacin. !ero el conflicto

    persiste.

    *i ya emos intuido la amplitud y la grandeza de la 7erdad que no puede encerrarse enninguna medida, abandonemos de una vez los intentos de cambiar a partir de ideaspensadas.

    "a 7ida liberada est eca de lucidez. #o aparece en ella la angustia, la ambicin, eldeseo, la envidia, el miedo, la tristeza, el aburrimiento. #o aparece nada de aquello a loque estamos acostumbrados. #o se participa de lo que viven por dentro todas las mentesidentificadas con el pensamiento. Esa gama de sentimientos es, en mayor o menor gradoy en uno u otro momento, el correlativo inevitable del funcionamiento errneo de la mente

    estreca. 4#os emos dado cuenta ya de que, debido a nuestro estado de distraccin, seestn programando nuestras vidas a partir de ese mal funcionamiento mental5 #uestrassituaciones en la vida son refle'o del modo en que nos movemos a partir de nuestrospensamientos; pero mientras no seamos capaces de observarlo directamente, abremosde verlo a trav$s del desenga+o y sufrimiento que van produciendo las e(perienciasvividas desde el error.

    "a puerta a lo infinito est en la lucidez. !ero si me vuelco acia las formas y acia lasapariencias, si me sumer'o en los pensamientos que provocan las distintas emociones,me ale'o de la observacin.

    "a observacin me libera del pensar, el cual me impide ver la vida tal como es. "a vidaque veo proyectada a trav$s de mis pensamientos es irreal, aparece a partir de ladistorsin que el pensar ace en mi conciencia. "iberemos la vida. &esde la lucidez quees anterior al pensar, lo que Es se revela. "a propia lucidez es lo /eal. 7ivir desde ella esvivir con autenticidad.

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    14/113

    CAPTULO 2

    Aprender a contemplar

    ABRIR LOS OJOS

    Cuando aprendemos a contemplar, aprendemos a mirar por nosotros mismos de unamanera nueva. De este modo, es la propia actitud contemplativa de la mente la que vacreando la manera de vivir y de hacer. Dentro de la inteligencia de la Vida aparece ahorauna situacin que posee unas condiciones muy favorables para hacer la mentecontemplativa. Esta situacin consiste en estas investigaciones que compartimos acercade la naturaleza de la contemplacin. Estemos, pues, atentos para que estas condicionesno sean menospreciadas o estropeadas por los hbitos de nuestra personalidad.

    abitualmente, creemos que somos una unidad, una persona, una realidad separada,!nica. "odo esto va a ir cayendo en las investigaciones que vamos a realizar a lo largo deeste libro. #o somos ninguna unidad, sino un montn de intereses unidos$ somos unavariedad de hbitos y de memorias que van saliendo en un momento o en otro.

    %Cmo puede ponerse orden y armon&a en ese caos'

    (i alguien pensara que no tiene ning!n caos es porque no ha mirado bien todav&a. Esnecesario observar y observar para ir penetrando en el caos. )a tenemos bastantespel&culas e*ternas para distraernos y creernos que somos esto o lo otro. Cuando hayobservacin sincera, cuando la mente contemplativa es capaz de ver, o sea, cuando

    tenemos o+os para ver, tal como se di+o en nuestra tradicin, entonces vemos que nosomos esto ni aquello, ni lo que mostramos a los dems ni lo que nos gustar&a que losdems creyeran que somos. (implemente, no somos nada, lo cual es lo mse*traordinario y maravilloso que puede sucedemos.

    ara que la mente se vaya tornando contemplativa, tenemos que pasar por ese ba-o dedarnos cuenta de que no somos absolutamente nada de lo que creemos ser. uedo decir/ero yo soy una persona0, /un hombre0, /un hi+o de Dios0, /un europeo0, /unespa-ol0, /un +oven0, /un intelectual0, /un m1dico0, /un esposo0, /una madre0, /unaamante0, /una esposa0... ero no soy nada de eso, no soy nada de lo que creo ser.(iguiendo el lengua+e de la tradicin perenne de sabidur&a, se podr&a decir que ese ba-o

    de la verdad es una iniciacin. De hecho, 1sa es la verdadera iniciacin, y no las pruebase*teriores para ver cmo reaccionamos. Esas pruebas son slo constataciones e*ternas.la verdadera iniciacin es el descubrimiento de que no soy nada de lo que creo ser. 2stees el aut1ntico fundamento de la contemplacin.

    Estas investigaciones acerca de la contemplacin son una oportunidad, ya que e*istenunas condiciones favorables para que podamos descubrir qu1 es contemplar. (olemosvivir con muchas fantas&as$ por e+emplo, queremos alcanzar una meta, conseguir dinero,etc. ay personas para las cuales el dinero tiene su importancia, aunque lo que en verdadquieren, sobre todo, es realizarse, ser creativos, ser felices, librarse d1l dolor y cosas deesta &ndole. Cuando ven que no hay nada que puedan hacer a este respecto, les brotauna actitud nueva. Es entonces cuando empiezan a abrir sus o+os que hasta entoncesestaban cerrados. Cuando finalmente vemos, no nos preocupamos ya ms por querer seresto o aquello, o estar de una manera o de otra.

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    15/113

    De+emos ya todo ese baga+e de deseos, incluidos los deseos de estar ms sereno, mstranquilo, tener ms paz, ser ms creativo, comprender ms a los dems, ser me+or, msinteligente, ms libre, realizado, sabio, etc. "odo ese baga+e tiene que ir desapareciendopara que nuestra contemplacin sea verdadera. 3ncluso hay que de+ar de lado toda clasede astucias, como es, por e+emplo el afn de conseguir un m1todo para contemplar. 4l

    investigar, no nos interesa lo que puede conseguir una t1cnica. orque, efectivamente,una t1cnica se puede hacer me+or o peor$ todo depende de cmo est1 colocada lapersona. ero dado que lo que verdaderamente importa no es la colocacin de la personasino la colocacin de la conciencia, %para qu1 ponerse a hacer t1cnicas que se van aefectuar peor o me+or' Coloqu1monos bien de una vez y nos sobrarn las t1cnicas. Conuna t1cnica no nos vamos a colocar bien en la conciencia. Ello slo ser posible al abrirlos o+os a la verdad siempre nueva.

    #o hay ning!n truco para ser lo que somos$ y no lo hay por una razn muy simple porqueya lo somos. 5os m1todos y disciplinas, o tambi1n podemos llamarlos despectivamente/trucos0, son para llegar de un lugar a otro /Estoy aqu& donde soy menos y voy a ir hasta

    all& donde voy a ser ms0. #o es 1ste el camino de la contemplacin. 5o que soy est yaaqu&, y siempre lo estuvo. 5o que me impide verlo es slo un sue-o, una distraccin, unaatrofia de mi visin. Esas limitaciones, esos obstculos son los que la contemplacin va air disolviendo, ya sea poco a poco, ya sea rpidamente o bien en un simple instante$ noimporta el tiempo. De hecho, a medida que los errores van cayendo, va apareciendo lalibertad$ y un d&a, en un abrir y cerrar de o+os, surge lo eterno.

    ero los errores no van cayendo porque yo aprenda a hacer algo, a comportarme de otramanera, a hacer ciertos e+ercicios... Eso no hace que caigan los errores$ as& se mantieneniguales, slo que a-ado un adorno ms. De esta manera, a todos los errores quecolecciono les a-ado adems el error de creer que s1 hacer esto o s1 hacer lo otro, o decreer que cuando me pasa esto puedo evadirme de esta manera o de la otra$ y entonces,en vez de evadirme de la manera habitual 6viendo la televisin, por e+emplo7, me evadohaciendo unos e+ercicios. 8ueno, no est mal$ puede que sea una manera me+or deevadirse. ero lo realmente ptimo es no evadirse de ninguna manera para, en cambio,estar aqu&, presente en este instante !nico y maravilloso, en este instante que es sagradoporque es 9eal.

    SER LO QUE SOMOS

    5o me+or es estar aqu&, sin salir con la imaginacin a ninguna parte. Entonces laContemplacin viene por s& sola. Es as& que la Contemplacin adviene como una gracia,tal como se afirma en nuestra tradicin, o llega por inspiracin, como dicen los artistas, oirrumpe sin hacer nada, como dicen los hind!es. ) a partir de entonces puedes seguirhaciendo cosas, pero ya no act!as para conseguir algo, ya no te mueves por el impulso yla fuerza del deseo.

    En resumen no tenemos que cambiar nada de lo que hacemos, no vamos a hacer nadadiferente$ sencillamente, vamos a ser lo que somos. Eso es aprender a contemplar.

    4prender a contemplar es aprender a ver$ y aprender a ver es descubrir lo que somos y,

    por tanto, es ser. (iendo as&, la Contemplacin es algo que se nos escurre de entre lasmanos, que no se puede coger y decir /Es esto0, /(e define de tal manera0, etc. Esescurridiza para la mente pensante, es escurridiza para nuestra persona, para lo que

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    16/113

    creemos ser.

    Contemplar requiere, simplemente, darnos cuenta de lo que est sucediendo momento amomento. En eso vamos a ocuparnos, para eso sern las investigaciones que vamos arealizar. #o sern para acumular conocimientos$ yo no vengo pertrechada conconocimientos, no vengo provista de un baga+e de conocimientos que ense-ar. De hecho,

    no s1 lo que va a aparecer en las investigaciones. En las contemplaciones vamos a vivirese descubrimiento de hecho, contemplaremos cmo se vive desde el descubrimiento dela verdad, cualquiera que 1sta sea. ) durante todo el d&a :porque no podemos pensar quecontemplar es solamente hacer un rato de silencio: vamos a estar en silencio. 6#ota delEditor 5os seminarios de Consuelo ;art&n tienen lugar en silencio, interrumpido !nicamente por sus charlasy las correspondientes preguntas y respuestas.7

    EMPEZAR RECONOCIENO LA I!NORANCIA

    5a palabra /silencio0 tiene muchos niveles de profundidad, como seguramente ya

    sabemos. ) es muy importante que realicemos la aventura de atravesar los diversosniveles de silencio, que descubramos los sucesivos silencios. )a el primero y mselemental, el silencio simple de estar callado, es positivo$ porque a veces, para no tenerque cambiar ni siquiera el hbito de estar todo el tiempo hablando, me digo /"otal, hablare*teriormente no tiene importancia$ lo que importa es el silencio interno0. De este modo,no soy capaz ni tan siquiera del primer y ms elemental nivel de silencio.

    #adie hace las cosas bien o mal. "odas esas clasificaciones /bien0 o /mal0, /los quesaben0 o /los que no saben0, etc., carecen de valor. Empezamos estas investigacionessiempre preguntndonos qu1 es contemplar, a pesar de que la mayor&a de nosotrosllevamos muchos a-os contemplando, unos de una manera y otros de otra. (in embargo,

    siempre comenzamos preguntndonos qu1 es contemplar. ) as& tiene que ser, porquenuestra persona no sabe absolutamente nada$ y no hay sabidur&a sin dar un primer pasoque (crates e*pres hace muchos a-os. Este primer paso es el reconocimiento de queno s1 nada. 4ntes de este paso puede que se conozcan muchas cosas, pero no haysabidur&a. 2sa es la diferencia.

    El primer paso, por tanto, es reconocer que no s1 nada$ entonces puede empezar lasabidur&a. or eso, nosotros empezaremos por reconocer que no sabemos lo que escontemplar. #inguna persona de las que estamos aqu& lo sabe, ni lo sabr nunca$ porquecontemplar no es para la persona. 5a contemplacin sucede a pesar de la persona,sucede a espaldas de la persona. Contemplar es algo total, y no cabe dentro de la

    limitacin de una persona. "ampoco cabe en lo que llamamos nuestra mente, que sonnuestros pensamientos$ por este motivo, nunca /sabremos0 contemplar. #i siquiera yo los1. ;i persona no se ha enterado todav&a,

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    17/113

    que quiero, y cuando hago lo que quiero, despu1s me sucede lo que no quer&a que mesucediera0, y as& todo el tiempo. 5a persona no sabe lo que es la libertad. 5a persona nosabe lo que es la belleza, porque la busca persiguiendo las formas, y precisamente porello se le est escapando todo el tiempo$ y dedica much&simo tiempo y much&simo dineroa estar ms bella, sobre todo las mu+eres, sin estar nunca conforme. (iempre quiere otracosa. ) as& sucede con todo.

    5a persona est siempre limitada. Est limitada y coartada en su libertad, es puracoaccin y limitacin. Es limitada en su belleza, es limitada en su amor... y buscando amorno encuentra ms que lo opuesto, porque el amor es la felicidad m*ima y en la b!squedano encuentra ms que problemas y sufrimiento. De hecho, en todas las b!squedas hayconflicto. emos de darnos cuenta de esto. ;ientras no lo descubramos, seguiremosbuscando cosas. Cuando descubrimos que el propio hecho de buscar crea conflicto,paramos y nos preguntamos /%>u1 estoy buscando'0 8uscamos muchas cosasdiferentes, y cada vez que busque tendr1 los conflictos inherentes a toda b!squeda. ero,%cmo podr&amos no buscar' (i somos limitados, si la persona es limitada, si estamoscoartados y no tenemos libertad, si no somos lo que anhelamos ser, %cmo puede ser

    que no busquemos'

    ?ustavo 4dolfo 81cquer escribi /4nsia perpetua de algo me+or, eso soy yo0. (e hab&adado cuenta, ya desde muy +oven, de que su vida era un ansia constante de algo me+or.#o importa lo que uno consiga, el ansia siempre est ah&. De modo que 81cquerconsigui ser un gran poeta, como otros pueden conseguir tener much&simo dinero, sermuy esbeltos, muy bellos, reconocidos, tener muchos amigos, tener mucho poder... erono importa lo que uno consiga, seguimos siendo un /ansia perpetua de algo me+or0 hastaque descubrimos que no somos nada de lo que creemos ser.

    El ansia perdurar mientras no aprendamos a contemplar.

    CONTEMPLAR EN EL SILENCIO

    Contemplar es abrir los o+os para ver por primera vez. emos visto muchas cosas, perolas hemos visto a trav1s de las ilusiones, a trav1s del pensamiento, a trav1s de la hipnosisdel sue-o, a trav1s de lo que los dems nos han dicho, de lo que leemos, de lo quehemos estudiado, de lo que nos comentan los compa-eros de traba+o, los amigos, etc. Enconsecuencia, no nos damos cuenta de lo que las cosas son en s& mismas. Comentamosy hablamos con compa-eros de traba+o, con los amigos, etc., y a menudo adoptamos

    como criterio las opiniones a+enas. Eso es lo que entonces defendemos, 1sa es paranosotros la verdad$ no nos damos cuenta de que no hemos llegado a esa conclusin atrav1s de nuestro propio discernimiento, sino que se ha grabado en nuestra memoria, demodo que lo que sucede en realidad es que simplemente repetimos verdades a+enas.

    (in contemplar, no nos daremos cuenta de todas esas cosas. ) eso es grave. odemose*cusarnos afirmando que nadie se da cuenta de todo esto. (&, es cierto, nadie se dacuenta$ pero miremos las consecuencias, observemos cmo est la humanidad a ra&z deello. @ podemos pensar que aunque nadie se da cuenta de esto, la gente sigue viviendo.(&, eso es cierto, pero %cmo viven' Viven absolutamente dormidos y llenos de conflictos,tapando los errores y pretendiendo que otros resuelvan sus problemas y enfermedades$ y

    cada vez que tienen un problema psicolgico o f&sico, aspiran a que un profesional se losolucione con un tratamiento para as& seguir viviendo est!pidamente.

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    18/113

    Esto no debe continuar para aquel que ya ha entreabierto los o+os, y todos los que nosencontramos aqu& reunidos estamos en ese caso$ si no, no estar&amos. #uncahubi1ramos sido atra&dos a un retiro como 1ste si no hubi1ramos ya entreabierto los o+os.3mposible. Estar&amos en otro lugar, disfrutando de unas vacaciones a la maneraconvencional, como hacen los dems, y no de esta e*tra-a manera. Estos retiros no sonvacaciones para nuestra persona, sino una posibilidad de apertura a nuestro verdadero

    ser. #o puede haber aqu& nadie que no intuya ya algo de lo que se va a investigar. #o esposible, porque la Vida es inteligente y no pone a una persona inadecuada en unacondicin as&. ) si por alg!n misterio de la vida la pusiera, esa persona no podr&a soportarestas investigaciones y se marchar&a rpidamente. 4lguna vez ha sucedido, aunque muyrara vez.

    (lo aquel que ya ha comprendido puede comprender. E*tra-a afirmacin %no' (lo elque ya ha abierto los o+os puede abrirlos. or eso, todo lo que vayamos viendo, todo loque vaya apareciendo en estas investigaciones, en estas contemplaciones, por un ladoser algo nuevo, porque es nuevo totalmente para la personalidad$ y yo dir&a que no slonuevo, sino revolucionario y hasta escandaloso para la personalidad. ero al mismo

    tiempo es algo que ya se sabe en lo profundo$ es algo que se reconoce, que parece queno se escucha por primera vez, porque ya hay algo en nosotros que lo reconoce. Es comocuando algo que se hab&a olvidado se recuerda de repente. %Cunto tiempo hac&a que lohab&amos olvidado' "al vez meses, a-os o siglos de la humanidad$ pero cuando loescuchamos, lo reconocemos reconozco que esto es aquello que hab&a perdido. Esto eslo que ir sucediendo al contemplar.

    emos dicho que al contemplar iremos profundizando en el silencio. El silencio esimportant&simo para nuestro traba+o interior. El silencio e*terno, el que parece ms fcil,simplemente callar, es ya una gran ayuda para nuestra madurez psicolgica. #ecesitamosmadurar psicolgicamente mientras aprendemos a contemplar, y el silencio nos ayuda amadurar debido a que habitualmente no disfrutamos del silencio de forma voluntaria.

    ay personas que estn en silencio porque no tienen ms remedio$ por e+emplo, porqueestn solas. 3nmediatamente, ponen la televisin o hablan por tel1fono con alg!n amigocon el fin de evitar el silencio, o se ponen a ho+ear una revista o a comer. ero cuando seven forzadas al silencio, entonces piensan /u1 horrible, estoy solo=0 %) por qu1 lesparece horrible la soledad' orque no se pueden evadir hacia las formas e*teriores, hacialo establecido, hacia los hbitos adquiridos$ en definitiva, no se pueden evadir hacia loconocido. 4s&, al quedarse callados, se ven forzados a ver algo de lo que aflora a nivelpsicolgico$ por e+emplo, ven que estn aburridos, que no saben qu1 hacer, que tienen

    una inquietud o una angustia que hab&an guardado durante a-os, o que estn tristes porno haber comprendido algo, o por haber perdido a una persona, o por su situacineconmica, etc.

    4s&, aun cuando todav&a no tengamos el silencio interior, es decir, el silencio delpensamiento aquietado, el simple hecho de quedarnos en silencio e*terior ya nos hacemadurar. 4unque sigamos pensando, en el silencio e*terior los pensamientos van amostrarnos alguna cosa gracias a que no caemos en la habitual evasin que nos conduceal sue-o profundo. Entonces notar1 alg!n ruido en la mquina psicolgica, sentir1 quealgo est sucediendo.

    Cuando se est en soledad uno no tiene ms remedio que mantenerse ah&, en esa/terapia0 de ver un poco los pensamientos. 4s&, estar callados voluntariamente nospermite madurar. "odas estas cosas tienen valor cuando se hacen voluntariamente, ya

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    19/113

    que si no se hacen voluntariamente nos abocamos rpidamente a evasiones. Cuandovoluntariamente hay silencio e*terno, no hay ninguna evasin. 4qu& estoy, callado$ ypuesto que veo alg!n pensamiento, ya hay alguna madurez.

    NO SO" LOS PENSAMIENTOS# NO SO" LAS EMOCIONES

    ero despu1s se puede profundizar un nivel ms. Cuando empiezo a observar lospensamientos, me doy cuenta de que primero los veo y luego me viene la emocin. ore+emplo, ante el pensamiento de tristeza /Estoy triste0, inmediatamente me viene laemocin de tristeza. ero si contemplo este mecanismo con detenimiento, me doy cuentade que lo que hay originalmente es un pensamiento de tristeza, y me doy cuenta de queeso no soy yo. #o es que yo est1 triste, sino que me ha pasado por la cabeza unpensamiento de tristeza. (i lo veo, entonces ya me he separado un poco del pensamientoy, por tanto, se detiene el mecanismo. Esto va a sucedernos esos d&as cuando estemospaseando por el campo, o por los claustros, o en nuestra habitacin, en el comedor o encualquier situacin que estemos. De repente, tenemos un pensamiento y, o bien lo

    tratamos corno siempre, creyendo que soy el pensamiento, o puedo decir /a pasado unpensamiento por mi mente, pero yo no soy ese pensamiento0. (i hago esto, me ahorrotoda la retah&la de emociones que vienen detrs inherentes. De manera que si el,pensamiento es triste, me ahorro la tristeza$ simplemente ha pasado un pensamientotriste, como cuando ha pasado una mosca. (i el pensamiento es esc1ptico, me ahorro lasdesesperaciones y el malestar del escepticismo. (i el pensamiento es de aburrimiento,me ahorro la sensacin de que no s1 que hacer, etc. ) lo mismo sucede con cualquierpensamiento. or e+emplo, %tengo un pensamiento de miedo' 8ueno, pues ha pasado unpensamiento de miedo, pero yo no tengo nada que ver con ese pensamiento. 5o mismoque ha venido se va a ir. #o hace falta demostrar que lo mismo que viene se va, porqueya lo sabemos todos los pensamientos vienen y se van. Entonces, 6%por qu1 me voy aidentificar con 1l, quedarme ah& encerrado y empezar a vivir todas esas emocionesdesagradables' ) es lo mismo con todo el psiquismo, llmese miedo, angustia, tristeza,preocupacin, envidia, odio, etc.

    %) las emociones positivas' Con las positivas hace falta ms /tratamiento0 todav&a.orque queremos librarnos de las emociones negativas, pero si no nos libramos de laspositivas tampoco nos libramos de las negativas$ 1se es el problema. (olemos rechazarlas emociones negativas, pero queremos las positivas. "enemos que ver esto claro,porque sin esta base, %cmo voy a contemplar' 5as emociones me van a estarinterrumpiendo todo el tiempo.

    4dems, tampoco hay ninguna emocin positiva que sea verdadera. or supuesto que esms agradable una emocin positiva y me siento me+or con ella. ero si pretendo librarmede las emociones, debo abandonarlas todas, tanto las positivas corno las negativas, puesla fuerza que doy a unas est igualmente en las otras.

    4ctualmente hay muchas terapias para fortalecer las emociones positivas. or e+emplo,puedo afirmar desde que me levanto por la ma-ana /(oy feliz, soy guap&sima, soy muyinteligente, todo me sale bien, todo el mundo me quiere0, etc. Est bien. El que quiera+ugar a eso puede hacerlo$ y, por supuesto, es me+or +ugar a eso que +ugar a estar triste,que es contagioso y bastante ms molesto socialmente. ero ese +uego no tiene nada que

    ver con la verdad. (i me identifico con las emociones positivas, igualmente me identificar1con las emociones negativas. De modo que la observacin, el contemplar, el aprender atener una mente contemplativa requiere distanciarse de los pensamientos, cualquiera que

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    20/113

    sea su &ndole. #o importa que sean agradables o desagradables, buenos o malos. "odasesas clasificaciones las ha hecho el pensamiento tambi1n. ) las ha hecho para podermane+arse en el sue-o de la vida, no para descubrir la verdad y vivir desde la verdad. 5averdad brota en el silencio y es siempre nueva.

    emos venido para descubrir la verdad$ para eso aprendemos a contemplar. Entonces,

    todas esas clasificaciones acerca de lo bueno y lo malo, lo !til y lo in!til, lo eficiente y loineficiente, lo simptico y lo antiptico, lo agradable y lo desagradable, el placer y el dolor,todo esto, todos estos opuestos, no tienen nada que ver conmigo. El verdadero ser estms all de esos opuestos. Entonces, cuando pasan los pensamientos he deconsiderarlos algo e*tra-o, porque de hecho lo son. orque esos pensamientos se hangrabado ah&, en esa cinta de la memoria que retiene lo que o&, lo que me di+eron o lae*periencia que un d&a tuve y que luego transform1 en pensamiento. "odos esospensamientos son una grabacin que hay en la memoria. #o tienen que ver nada con miverdadero ser. #o me los voy a llevar cuando me vaya de esta vida$ no me voy a llevar niun solo pensamiento porque son algo a+eno, y tampoco me voy a llevar las sensaciones.Esto es obvio, porque los pensamientos, al igual que las emociones, tambi1n son

    aspectos de lo f&sico o de lo mecnico.

    LAS ILUSIONES

    "odo cuanto e*iste es la energ&a que funciona en este nivel de formas e*teriores quefilosficamente se denomina /fenom1nico0. 5a palabra /fenmeno0 denota para losfilsofos algo similar a lo que describe la palabra /relativo0 que han acu-ado loscient&ficos. "odo es relativo para los cient&ficos, y para los filsofos todo es fenom1nico. 5asabidur&a de la 3ndia dice /"odo es ilusin0. Aenmeno e ilusin son sinnimos debido aque los fenmenos /aparecen0 ante un espectador que los contempla. 5os griegos yahablaban tambi1n de los fenmenos en el sentido de lo que aparece, de las apariencias,de aquello que aparece seg!n el tipo de mente que tengo. De hecho, es el instrumentomental quien crea las apariencias$ y lo hace a partir de lo que perciben los sentidos quetengo, ya que construyo las imgenes a partir de todos los mecanismos de percepcinque poseo. #o dispongo de otra cosa ms que de estos cinco sentidos y del pensamiento,y es a partir de ellos como creo las apariencias, ya se trate de los fenmenos de losfilsofos o del mundo relativo de los cient&ficos en el que todo se relaciona, donde todoparece real pero no lo es. 5os hind!es lo han e*presado con insistencia lo que percibenlos sentidos es ilusin, es maya.

    En la medida en que voy dando realidad a las ilusiones, o como quiera que lo llamemosapariencias, fenmenos, lo relativo o incluso sue-os, que es un t1rmino todav&a msfuerte que el de ilusin$ pues bien, en la medida en que doy realidad a los sue-os, en esamedida no soy. En ese caso, soy una especie de fantasma, soy una aparicin que emergeen el tiempo. ero si no e*istiera el tiempo y si no e*istiera este instrumento f&sico con sussentidos, no aparecer&a nada. En la medida en que me identifico con ese fantasma, conesa aparicin, con lo que aparece en funcin de estas condiciones psicof&sicas, es decir,mentales y f&sicas, en la medida en que me identifico con lo que aparece, no soy nada y,por tanto, soy todo lo que sue-o ser ms feliz, menos feliz, ms querido, menos querido,ms elegante, menos elegante, ms inteligente, ms rico, ms pobre... ero todo lo queparece que soy, eso no soy. Estoy de+ando de serlo constantemente, y de ah& el conflicto y

    la angustia interna. orque cuando se est en lo falso, necesariamente se vive enconflicto, angustiado y preocupado. Entonces, no nos e*tra-emos si estamospreocupados. #os decimos /Deber&a sentirme bien0 :porque todo el mundo quiere

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    21/113

    sentirse bien:, /y, sin embargo, estoy preocupado, angustiado, nervioso, etc.0. Endefinitiva, siento malestar.

    "odo el mundo quiere quitarse el malestar, pero nadie se percata de que necesariamentetiene que e*istir ese malestar ya que se est viviendo en el error. ;ientras nodesaparezca ese error que es la falsa identificacin con lo que no es real, el malestar va a

    permanecer de un modo u otro. or supuesto, lo puedo tapar de mil maneras$ pore+emplo, haciendo e+ercicio f&sico para convertirme en un gran gimnasta y tener un cuerpoesbelto. "ambi1n puedo taparlo de manera sentimental, haciendo obras de caridad,queriendo a todo el mundo para que los dems a su vez me quieran, o bien aturdi1ndomecon todo tipo de drogas prohibidas o mediante medicinas aceptadas socialmente. ayinfinidad de maneras de tapar ese malestar, pero 1l seguir ah& y en cualquier momento lover1. ) si me acostumbro a taparlo, ya sea a base de alcohol o de cualquier otra forma,deteriorar1 el instrumento, atrofiar1 el cerebro, embotar1 los sentidos, perder1concentracin mental, claridad en la mente, y cada vez estar1 ms dormido.

    ISCERNIMIENTO

    4 pesar de que estas actitudes no parecen tener mayor importancia, son graves ya queafectan al instrumento que se me ha dado para descubrir algo verdadero en la vida, hastaque queda inservible. Es lo mismo que si un m!sico que tiene un instrumento para tocaruna bella melod&a se dedica a estropearlo sistemticamente. 4ntes de que empiece atocar la melod&a ya sabemos que la actuacin va a ser un desastre, porque le faltan variascuerdas y adems est desafinado. or eso, si queremos contemplar con la intencin detener una vida me+or, hemos de darnos cuenta, para empezar, de que no hay ning!n trucopara tener una vida me+or.

    #o e*iste una vida me+or y otra vida peor$ eso es ilusorio. 5o !nico real es que los o+os dela conciencia se vayan abriendo, que vayan descubriendo la verdad. 4 partir de ah& se irconstruyendo la vida de cada uno espontneamente, sin ninguna preocupacin por partede quien la est construyendo. Es algo que sucede por s& mismo. 5o que va saliendo ale*terior sucede por s& mismo. or e+emplo, si voy abriendo los o+os, el hecho de cuidar alinstrumento ser algo natural, pues ning!n m!sico que se precie prepara un conciertoentreteni1ndose en estropear las cuerdas del viol&n o desafinando las teclas del piano unpoco antes. Eso es absolutamente obvio. ues tan obvio como eso es que, cuando vamosabriendo los o+os, lo que tenemos que hacer en la vida, cosas tan concretas como haceralgo o no hacerlo, lo veremos con toda evidencia. #o habr necesidad de a+ustarnos a

    ning!n sistema de esos que dicen qu1 es lo que tenemos que hacer, porque nos resultarobvio. Ver1 con claridad que /esto me va bien0 o /esto me va mal0. (abr1 cundo algome permite estar ms despierto y, por tanto, estar ms vivo, ser ms verdadero, ms real,y me dar1 cuenta de cundo algo me atrofia, me adormece, me deteriora y entonces no loquerr1. Esto es discernimiento, es muy sencillo. Es, simplemente, darse cuenta. ero esedarse cuenta es consecuencia de una mente contemplativa$ no se produce antes decontemplar. arece tan simple que podr&amos pensar que todo el mundo lo ve$ sinembargo, no es as&. 8asta con mirar alrededor para advertir que no hay discernimiento.Es decir, nadie ve lo que es verdadero y lo que es falso. 5as cosas que nosotros vemosobvias, otros no las ven. #o hay discernimiento, porque la mente todav&a no escontemplativa$ es decir, no ve desde la verdad, est sumida en el sue-o y funciona a

    partir de emociones, a partir de las e*periencias que me han pasado, a partir de lo que losdems dicen y desde la necesidad de mantener la situacin emocional de un /yo0. Estefuncionamiento significa falta de discernimiento.

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    22/113

    Cuando aparece el discernimiento, la persona ya no act!a con el fin de, por e+emplo, noquedar mal o no disgustar a los dems, o no se gana la vida de una manera contraria a loque en realidad le gustar&a hacer. Esa persona no tiene ya toda esa serie de impurezas.5a mente contemplativa acaba con eso porque aparece el discernimiento, y a trav1s deldiscernimiento las cosas son tan obvias como en el e+emplo del m!sico.

    ay que observar, observar y observar$ y para ello, nuestra mente tiene que sercontemplativa, porque si no, los pensamientos y las emociones la obnubilan. (on losmismos pensamientos y emociones de siempre, ya que la memoria es repetitiva. (ucedeque las personas con quienes nos comunicamos las refuerzan, pues participan del mismoerror. ) entonces me digo /ue haya un montn de gente que diga unacosa no es garant&a de nada. En todas las 1pocas el error ha sido lo ms e*tendido, lo

    ms com!n. #o han sido muchos los que han querido salir del sue-o, es decir, salir delerror. De modo que hacer lo que hacen los dems es muy mal s&ntoma. "omar comocriterio de veracidad el hecho de que muchas personas lo piensen es terrible. Denota unafalta de discernimiento total. odemos creer que si los intelectuales dicen algo, entonceseso tiene que ser verdadero. %5os intelectuales' Estas personas han seguido el mismoproceso de tomar lo que dec&an otros y repetirlo despu1s. "ampoco ellos saben lo que esverdad.

    Contemplar es mirar de una manera nueva, limpia de emociones y de pensamientos.Cuando miras as&, con la mente contemplativa, puede ser que veas cosas que otros noven y que digas cosas que e*tra-en a los dems porque no estn dentro del conte*toconvencional$ o puede ser que hagas cosas diferentes de lo que los dems esperan quehagas. %) qu1' Dices cosas que a los dems les sorprende, haces cosas que no estndentro de lo que esperan los dems, %y qu1 importa' 4l principio, la gente se sorprende,pero luego te aceptan como una cosa rara. "e ponen una etiqueta y siguen su sue-o. Elsue-o va a seguir. #o importa que alguien en un momento dado se escandalice o seponga en contra o piense que tu criterio es absurdo. (eguir en su sue-o y te de+ar a unlado como algo raro. /5o raro0 quiere decir lo que no est en la norma, en lo establecido.ero lo establecido se ha fi+ado desde el pensamiento, y el pensamiento es algomecnico, incoherente por naturaleza, que no viene de la verdad. or tanto, no hay quetomar nada de eso en cuenta, pues cada vez que lo tomo en cuenta estoy debilitando mi

    capacidad de contemplar. or eso es tan importante vigilar.

    ENCONTRAR LA MIRAA INOCENTE

    4 lo largo de estas investigaciones vamos a aprender esta vigilancia. #o se trata dea+ustarnos a una conducta determinada o preestablecida que diferencia pecados devirtudes. 4qu& no hay pecados ni hay virtudes. or el contrario, cada ser humano tiene quever por s& mismo. ) cada vez que hay una distraccin, lo que sucede es que, en lugar demirar desde la verdad, desde el discernimiento, me de+o llevar por los errorespreestablecidos. Entonces se va creando un obstculo, un error, una limitacin en mi

    manera de ver, y se va atrofiando mi capacidad de contemplar. Es importante darsecuenta de esto. Debo partir del reconocimiento de que estoy predispuesto a aceptar loe*terno como si eso fuera la realidad, y no lo es. or tanto, si ahora me quiero poner a

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    23/113

    contemplar, no me queda otro remedio que hacer un camino. 4hora estamos haciendoese camino. Esto es ya contemplar.

    El camino pasa por muchas revoluciones, en el sentido de que es revolucionario debido aque no acepta lo com!nmente aceptado. #o tengo que aceptar lo que estaba aceptandohasta ahora. odr&a pensar /8ueno, no aceptar1 algunas cosas, pero otras cosas s&0.

    ero no, no hay que aceptar absolutamente nada. ) es en esa nada desde donde puedeempezar a aparecer la contemplacin. Cuando miro sin dar nada por sentado, mirar1como si viera por primera vez. "engo que de+ar todo lo que he aprendido, tengo queolvidar todo lo que me han ense-ado, todas las astucias que aprend& en la vida, porquecualquier astucia que mantenga me va a impedir ver. (e ha dicho en algunas tradicionesque la mente debe ser inocente, en otras que ha de ser pura y, en nuestra propiatradicin, Besucristo di+o que ten&amos que ser como ni-os, lo cual significa lo mismometafricamente hablando. Es decir, la mente ha de partir de una mirada limpia, pura,inocente. Eso quiere decir que para contemplar no vale ning!n conocimiento que tengaarchivado en la memoria, ninguna astucia aprendida. Esos conocimientos me sirvent1cnicamente para abrir una puerta, por e+emplo, s1 que tengo que meter la llave, y as&

    otras muchas cosas. Eso es un conocimiento mecnico que se refiere a otra cosa tambi1nmecnica. ero todos los conocimientos psicolgicos que tengo, todas esas astuciasestn impidiendo que mi mirada sea contemplativa$ me ciegan a la verdad.

    na persona con mente inocente no es necesariamente boba ni est!pida. or el contrario,una persona con una mente muy astuta, muy informada, con una mente muy fuerte,puede ser est!pida porque su mente es estrecha y limitada. na persona con una menteinocente no es est!pida, pues es una persona que est abierta a la sabidur&a.Encontremos esa inocencia en nosotros, encontr1mosla. #o se busca, se encuentra$porque somos ya inocencia. %Dnde habr&amos de ir a buscarla si no fuera as&'Contemplar ser, para nosotros, encontrar esa mirada inocente.

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    24/113

    CAPTULO 3

    Vivir en contemplacin es vivir lo infinito

    DEJAR DE FAR!CAR "UE#O"

    Lo real, lo que somos, es infinito, ilimitado. En la vida nos encontramos con cosasrelativas y particulares que exigen una respuesta, y que nos demandan actuar de unamanera u otra. Hay dolor, eso es un hecho. Pero estamos perpetuando el sufrimientodebido a nuestra preocupacin por eliminarlo. Estamos haciendo imposible y frustrante laalegra de vivir por nuestra impaciencia en querer conseguirla y retenerla. odo se est!fabricando en nuestra mente.

    "reemos que hay una realidad exterior a nosotros que es causa de nuestras dificultades y

    problemas, pero eso no es m!s que una creencia de nuestra mente. #ing$n ser humanoque no haya descubierto un instante totali%ador de silencio podr! aceptar que esto es as,porque esta creencia nos tiene totalmente hipnoti%ados. La mente est! hecha de lamateria de los sue&os' es y fabrica sue&os. (lo descubriremos que lo que tomamos porrealidad no son m!s que sue&os cuando descubramos de qu) materia est!n hechos y losveamos como lo que son.

    "uando investigamos de qu) est!n hechos estos sue&os a los que llamamos *nuestrarealidad+, los vemos como una fabricacin temporal de la mente, es decir, de la mentetotal y de todos sus refleos que son las personas, cada una de las cuales percibe desdesu propio punto de mira que cree $nico. Pero desde el pensamiento no hay nada $nico'

    todo es repeticin tras repeticin. - pesar de que pienso y creo que esos pensamientosbrotan de mi interior, que son mos, que son mis ideales, est!n repartidos por todas lasmentes, y los medios de comunicacin hacen que sea m!s r!pida *la reparticin+. (onlos mismos pensamientos de siempre que aparecen ataviados con distintos ropaes, perotodos, sin excepcin, son creados por los mismos deseos y miedos.

    Experimentar una realidad externa es estar involucrado emocionalmente en lo quesucede. an pronto veo de qu) material est! hecha mi experiencia, pierde realidad. /u)pasa si pierde realidad' dnde quedo yo0 /u) pasa, si este mundo que percibo no esnada y tampoco lo soy yo0 1eemos que el mundo y la persona no sean nada. -br!monosa lo desconocido, a -quello que no tiene limitacin y que no est! pensado. (i ya hemos

    descubierto tan siquiera un instante de infinitud y eternidad sabemos que, comparado con)l, todo lo que estamos considerando como real es pura imaginacin. (i estamos tandistrados que nos parece que no hemos encontrado nunca un momento de realidad, yello a pesar de que siempre estamos inmersos en la infinita realidad que somos, entoncesnos parece que no sabemos nada de -quello, que slo podemos fiarnos de lo que nosdicen los pensamientos y sentidos.

    /u) podemos hacer entonces0 "oamos el hilo de la intuicin. (i hemos intuido, aunqueno sea m!s que un instante, que Eso es aut)ntico... todo el resto puede ser so&ado, perosi he intuido que -quello es la 2erdad, entonces se me ha dado ya una fuer%a parasepararme, desprenderme, desapegarme. Est! claro que no me apego a lo que medisgusta y s a lo que me gusta, )se es el uego del sue&o' y )sa es la llave que hay queabrir. #os costar! trabao hacerlo, ya que nuestra inclinacin es huir de lo desagradable yagarrarnos a lo agradable. El mrar de esa manera indica que no comprendo de qu) est!

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    25/113

    hecha esa realidad que estoy dando a las cosas. #o comprendo que lo valioso de unasituacin es que ah est! el (er, lo eterno, lo infinito que se est! proyectando levementeen un pensamiento, en unas sensaciones. 3 al no comprender, lo distorsiono todo.

    "uando comprenda, me desenga&ar). 4ientras no lo haga, no me salvar! el que me lorepitan. (lo viendo por m mismo de qu) est! hecho ese sue&o que llamamos realidad

    podr) desenga&arme. (i no es as, no hay posibilidad. Por tanto, hay que estardespiertos, ser conscientes, darse cuenta de lo que est! pasando. enemos unasensacin y creemos ser ella. (in embargo, tenemos que ver que esa sensacin es algoaeno a nuestra verdadera identidad. La sensacin es algo que aparece biolgicamente ynormalmente nos identificamos con ella sin darnos cuenta de cu!l es su verdaderaprocedencia.

    "!$ CREE$C!A"

    El vivir aut)ntico es otra cosa, no es lo que creemos. Permitidme que os frustre vuestras

    creencias para que luego la vida no lo haga de una manera m!s desagradable. "adacreencia errnea nos lleva a una frustracin, y mientras no hayamos visto la verdadestaremos enga&ados, habr! sufrimiento. Las creencias son pensamientos en los quehemos puesto emocin' son algo muy querido para m que mantengo y aceptoemocionalmente, y no se me ocurre que pueda haber una realidad m!s all! de eso.Puede que en algunos momentos de soledad me diga5 *Esto no puede ser todo, debe dehaber algo m!s+. Pero autom!ticamente lo tapo' surgen mil motivos para ello.

    4e he parado a pensar si )sa es la vida que anhelo0 -dem!s, luego vendr! la muerte, yella va a acabar con esa vida condicionada en la que me he entretenido. Lo inteligentesera que descubriera qu) es la vida antes de que se me acabe en pleno sue&o. Lointeligente es despertar. antos sentimientos altruistas que mantengo, al no estarfundamentados en la verdad, son en realidad un obst!culo. (i quiero el despertar de losdem!s seres humanos, el primer paso que debo dar es despertar yo. odos somos uno,no existen otros fuera de m. (olamente existe la conciencia, la cual se expresa en estadiversidad de formas.

    El amor es algo natural, no es ni un privilegio ni un premio. "uando se reconoce la unidadtotalmente, no puede haber separacin, no hay odios. "uando el reconocimiento esparcial, es un sentir oscuro, una sospecha. -ntes de ver la unidad puede que haya unsentimiento de amor, pero est! distorsionado por todos los errores de la mente ignorante.

    Entonces, desde dnde ayudo0 1esde mi propia actitud errnea y limitada0 En nuestratradicin se ha propuesto como ideal el volcarnos hacia los dem!s, sin darnos cuenta deque no hay ning$n otro. (lo hay el aqu y el ahora' slo la presencia real' slo lo divino.(e nos propone que nos dediquemos a los dem!s y no a lo divino. 1esde la verdad, esono se entiende. /ui)nes son los dem!s0 /ui)n soy yo mismo0 Eso no lo hedescubierto todava. Primero tengo que descubrir de qu) est! hecha toda esta realidad.1ebo dear de creer lo que afirma la *opinin p$blica+.

    enemos que abandonar nuestras creencias errneas ah donde se est!n originando5 enla mente. #o se trata de hacerlo con el cuerpo, ni es cuestin de tener sentimientosaltruistas o sensaciones. Eso son experiencias que una entidad que no cono%co, llamada

    *yo+, tiene con otras entidades tambi)n imaginadas y que igualmente descono%co dednde vienen y de qu) est!n hechas. engo, por tanto, que encontrar ese *yo+ ah dondeest!5 en la mente. Hay muchos seres humanos que est!n en el cora%n' pero )se es un

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    26/113

    lugar donde se originan conflictos, porque el cora%n siente ciegamente. El cora%n debecolocarse mirando hacia la inteligencia, hasta reconocerse una sola cosa con ella. Enrealidad, sentir y ver son uno. Esta unidad se hace al contemplar. Esta energa, estemotor potente que llamamos cora%n, tiene que mirar a la verdad. El motor paracomen%ar el camino de la contemplacin es el amor a lo verdadero, es el amor a 1ios.Eso es lo que impulsa nuestra vida.

    #uestra tradicin dice que amemos a 1ios sobre todas las cosas' sin embargo, no pareceque eso se practique. Por qu) no se hace0 Porque es absurdo que alguien que crea quelo 6eal es lo que viene de las personas o de los sentidos se vaya a poner a amar unaidea, un concepto, algo que no se ve, una utopa. Hay que explicar, comprender y ver qu)es 1ios y qu) son todas las cosas, y entonces no hay ya necesidad de eercer la voluntad.-l leer los libros que han escrito algunas personas religiosas, a partir de estedesconocimiento de lo real, a partir del desconocimiento de lo que es su propio ser, surgeuna gran compasin al ver cu!nto esfuer%o de voluntad se aplica en una direccinequivocada. 7"u!nto sufrimiento in$til por no comprender8 #o se ha entendido que no hayning$n mandato externo que nos diga que amemos a 1ios sobre rodas las cosas. Primero

    tengo que descubrir a 1ios, y entonces el amor surge espont!neo, no por voluntad.Entonces ya no hay necesidad de creer en el amor porque se es amor.

    "uando un ser humano contempla lo real en el vaco del silencio de su conciencia,descubre la realidad y ve cu!l es el camino de lo divino. 3 no puede evitar amar porque elamor es consustancial a su propia naturale%a. "uando se mantiene ah y lo vacomparando con lo que aparece en la pantalla de la mente y de lo sensorial, se da cuentade la diferencia y empie%a a discernir. 2e que aquello que aparece en la pantalla mentalno es real' y naturalmente, ama lo que es real y eterno de manera espont!nea y serena,en el silencio de la conciencia despierta.

    #o debemos preocuparnos de lo que vamos a hacer, sino de mantenernos despiertos, esdecir, de tener la mente contemplativa. Lo que act$a en el vivir es la vida misma' es lainteligencia de la vida lo que act$a a trav)s de todos estos personaes que aparecen en eltiempo. 3o creo que act$o, pero no es verdad' hay energas por todos lados que me est!nempuando a la accin, y lo hacen de acuerdo con mi visin y mi comprensin m!s omenos limitadas. Pero ese *yo+ que se fabrica en el pensamiento no es el actor de estavida. La vida se mueve por s misma' tenemos que observarlo. El personae es so&ado,mientras que la vida es la manifestacin en el tiempo de aquello que es eterno.

    4e debera preguntar5 1nde est! mi identidad en todo este uego0 /ui)n est!

    viviendo0La vida es la que vive. Lo absoluto, lo inmanifestado, lo eterno, lo que realmente soy semanifiesta en la temporalidad como 2ida. (oy todo, no hay nada separado. Elpensamiento establece la separacin de acuerdo con las formas que aparecen en eltiempo. #o puedo comprender que puedo vivir desde el infinito, desde la totalidad, nosiendo nada en realidad. (er todo es no ser nada. Es ser desde otro lugar y asistir a lamanifestacin como la representacin de eso que soy.

    (lo por el amor contemplativo ir) unific!ndolo todo y me quedar) solamente en la verdadque intuyo en cada instante, e ir! desapareciendo la lucha que se produce en la

    separacin. engo que volver a mi origen, volver a hacer silencio en mi conciencia, ydesde ah ver) Lo9que9Es. (er) todo en expansin' pero ese punto misterioso que originatodas las cosas consiste en el darme cuenta aqu y ahora. :se es el punto en el que se

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    27/113

    concentra toda la dispersin, todo lo que se haba expandido hacia fuera en formascreando realidades en el sue&o. En este punto se concentra todo' y es la entrada a loinfinito porque se abre sin lmites. "ada cosa que creo ser, todo aquello que amo, lo creay lo ama mi ser infinito, lo que realmente soy, Lo9que9Es. *(er+ y *soy+ no son diferentes.Esto el pensamiento no lo entiende. "uando lo vea ser) el verdadero amor en libertad.enemos que descubrirlo por nosotros mismos en ese estado atemporal del aqu y el

    ahora en el que reside la lucide%.

    LA V!DA L!ERADA

    La vida es organi%ada y todo lo organi%a' va poniendo a cada persona las leccionesadecuadas a las preguntas que )sta va haciendo a la vida. "uando el ser humano est!dormido, est! siempre preguntando en una oracin permanente. -unque muchosrechacen la palabra *oracin+, orar es lo que hacemos constantemente. (eg$n seanuestra oracin, la vida nos proporciona la leccin adecuada. Este mecanismo nospermite comprender cu!ndo nuestra peticin es errnea. "uando nos llega la leccin nos

    disgustamos. Pues bien, esa leccin es lo meor que nos poda pasar. Lo meor paraqu)0 Lo meor para comprender. Lo meor no es mantenernos en los h!bitos ordinariosviviendo una vida inaut)ntica' no es vivir so&ando. Lo meor es comprender, a fin de salirdel enga&o en el que estamos' y para ello, la vida en cada momento nos est!presentando un reto, una leccin, un enigma por aclarar.

    #o es bueno que nos evadamos de lo que se nos presenta mientras que nos dedicamos afiarnos en las vidas de otras personas, ya que miramos esas alternativas desde nuestraperspectiva y esos otros lados tienen sus propias lecciones que no vemos. "uandovivimos as, nuestros sue&os se entrela%an de tal manera con los de los dem!s queconstituyen un caos de sue&os compartidos. Entonces el amor se ausenta del argumentode la historia. "uando amo desde ah no tengo m!s que miedos y deseos. (in embargo,solemos fabricar nuestro vivir desde ah.

    "mo es la vida vivida desde el infinito, sin apegos0 La vida liberada no es algo que est!leos de m, pero hemos volcado nuestra atencin hacia afuera a tal grado que nos pareceque est! muy leos. -fortunadamente, esa visin de leana es so&ada e irreal, y aunquenos pare%ca que la realidad y lo verdadero est! leos, est! siempre aqu y ahora' estoy enello y vivo a partir de ello, aunque no me d) cuenta. 2ivo a partir de ese nivel infinito.1igamos que 1ios est! aqu y ahora. Lo infinito, lo eterno, lo sagrado, la realidad totalest! siempre aqu. 4e he aleado mucho, pero eran sue&os nada m!s. #o me he podido

    mover de -quello, porque es lo $nico que hay.En un instante se pueden caer las ilusiones. 1epende de la fuer%a de la lucide%. (i piensoque no tengo lucide%, que no soy inteligente, me pongo un ttulo y ah me quedo. (i nohiciera caso de mis pensamientos, si no me atribuyera ni cualidades ni defectos, estarasimplemente ah, dispuesto, d!ndome cuenta. En verdad, soy la inteligencia total enmanifestacin. (oy pura inteligencia. 3 si no me lo creo0 Pero entonces, cmo es queme doy cuenta de trivialidades0 -unque sean cosas limitadas, lo importante no es elobeto, que es una fabricacin imaginada' lo importante es que me doy cuenta. -h est! lainteligencia que soy. Puedo seguirle la pista y decir5 *:ste es mi tesoro, voy a quedarmeaqu+. Porque todo lo dem!s es imaginario. Lo $nico verdadero, lo real es esta lucide%.

    #o puedo decir que no tengo ni inteligencia ni lucide%, porque me doy cuenta de queact$o con lucide% y con inteligencia. El que haga tonteras una y mil veces no significa queno sea inteligente. El proceso de la inteligencia es as5 aunque est) hecho de pura

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    28/113

    inteligencia y amor, puedo entretenerme y creerme que soy cualquier cosa y actuar comosi lo fuera. Pero si no me sumero en creencias, si silencio el pensar, abierta mi mente a loinfinito, contemplo, y la contemplacin misma es ya vida liberada.

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    29/113

    CAPTULO 4

    El camino donde desembocan todos los caminos

    CONOCERME A M MISMO

    Solemos dar por hecho que nos conocemos a nosotros mismos, pero eso no es cierto. Nosabemos quines somos.

    Partiendo de la base de que me conozco, quiero conseguir cosas, afirmarme, amar, seramado. Sin embargo, desconozco mi verdadera identidad. La vida que se est creando entorno a m, la que vo haciendo, la hago sobre este desconocimiento, sobre estaignorancia de mi verdadera identidad, as es normal que est llena de carencias,conflictos, incomprensi!n, dudas toda clase de malestares. "l desconocer mi identidad

    verdadera, es natural que todo aquello que hago desde una identidad falsa e imaginaria,es decir, todo lo que vo haciendo a partir de lo que o creo que so a partir de lo que ocreo que es la realidad, est trucado, tenga una base falsa, sea ilusorio. #sto creandouna vida ilusoria a partir de un o ilusorio, a partir de lo que creo ser. #sto requiereinvestigar e investigar.

    $"caso s lo que so% &reo que so unos recuerdos, e'periencias, ttulos, nombres( creoque so pensamientos, sentimientos, emociones. Pero todo ello pasa me de)a unasensaci!n de constante cambio. Si observo mi vida, veo que esto actuando a partir de undesconocimiento de lo que es real, de lo que es mi verdadera naturaleza, esedesconocimiento de mi identidad crea una cantidad de problemas psicol!gicos quein*tilmente quiero resolver con esfuerzo, desarrollndome, comparndome, tratando deconseguir algo+ voluntad, concentraci!n mental todo lo dems.

    "cepto mtodos psicol!gicos, me creo todas las teoras las aplico. Son e'plicaciones delo aparente, las cuales pueden tener alg*n sentido l!gico o pueden coincidir ms o menoscon nuestra historia personal. Sin embargo, los psic!logos las aplican siempre, coincidano no. Piensan que tengo conflictos debido a que en la infancia me pas! una cosa u otra, o me lo creo a pesar de que puedo observar que a otra persona tambin le pas! aquellomismo no tiene ese conflicto.

    Si observramos detenidamente, veramos hasta qu punto las e'plicaciones psicol!gicasde nuestra vida estn creadas por el pensamiento. Son teoras que se han hechoobservando una e'periencia aplicando esos mismos moldes a todo el mundo. Puedeque alguna vez coincidan los hechos con lo predecible, pero no es cierto que o debaaplicar una teora como si se tratase de la verdad. No ha teora para conocerme a mmismo. Siguiendo unas teoras montadas sobre otras teoras, unas ideas desarrolladassobre otras ideas, unos conceptos edificados sobre otros conceptos, no vo a conocer loque verdaderamente so. na e'plicaci!n l!gica no me descubre lo que so. -uizalguna zona de mi pensamiento se quede tranquila porque le han dado una e'plicaci!n,pero permanecer un descontento general en la persona( porque. de alguna manera, sesiente le)os de su verdadera naturaleza. Las circunstancias de mi vida son triviales, no

    tiene ninguna importancia el que racionalice o no lo que me sucede. #so no va a cambiarmi verdadera comprensi!n de lo que la vida es.

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    30/113

    #l conocerme a m mismo es otra cosa, es una vivencia directa. Por eso, para llegar adescubrir mi identidad necesito un mtodo que no se parece en nada a los demsmtodos( es un mtodo que no es mecnico ni pensado. Para descubrir lo que so nonecesito acercarme a nada a)eno o desconocido, s!lo tengo que abandonar elfuncionamiento equivocado que ha en mi mente( al deshacerse este funcionamiento,aquello que queda es Loque#s. La sabidura no es adquirir algo nuevo, sino quitar lo

    falso. "dquirir informaci!n nunca ha sido sabidura, aunque por error lo creamos as.Podemos estar mu informados no tener nada de sabidura( porque vivimos llenos deconflictos, sin comprendernos a nosotros mismos ni a los dems, aunque nos sobre portodas partes informaci!n. No es conocimiento tcnico, religioso o psicol!gico lo querequiero para descubrir lo que so.

    #l camino *nico en el que desembocan todos los dems es el de descubrir mi propiaidentidad( ello se logra de una manera creativa. "l ser creativa, no ha ah ning*nmolde, lo tengo que ir descubriendo o mismo. $/ c!mo comienza este camino que tengoque hacer o solo% #ste camino comienza cuando nace una fuerte necesidad dedescubrir la verdad de todo lo que me rodea de esto que creo ser. #ntretenido entre las

    cosas, queriendo unas realizando otras, no esto dndome cuenta de c!mo funciona mimente ni qu es lo que est pasando. #n esta inadvertencia se estn acumulando pososque destruen mi visi!n, esto cargndome de pensamientos que luego utilizo como sifueran mi verdadera manera de ser. / luego, es a eso a lo que llamamos 0lo que o so1."s, mi carcter, mi personalidad estn hechos de retazos de todo lo que he acumuladopor inadvertencia, por no darme cuenta del funcionamiento de mi mente.

    PASIN POR LA VERDAD

    #l primer punto que necesito es la vocaci!n intensa de vivir la verdad. Si no tengo esavocaci!n no ha nada que hacer. 2a que intensificar esto, la primera fuerza de arranque(porque si no, huelga todo. #sta llamada, esta necesidad imperiosa, este amor a la verdades una gran pasi!n, porque el amor a la verdad no es una cosa fra, como podra parecer.Por el contrario, es una intensa pasi!n ante la cual todas las dems pasiones conocidasson insignificantes. #sta fuerza, esta pasi!n por la verdad es el arranque, el comienzomismo del camino. Si est ah, el camino se ir haciendo( si no, no se puede hacer nadahasta que brote, s!lo tener paciencia.

    #ste amor a la verdad no tiene que ver con la edad, la profesi!n o la situaci!n econ!micao social. #s independiente de eso. 3odo ello pertenece a la obra de teatro que esto

    interpretando, eso no es lo que so. Si considero que son ms importantes esascircunstancias que descubrir qu es lo que so, habr cerrado el camino. Lascircunstancias son historia la historia est en el tiempo, no hace falta ser profeta parasaberlo. &uando quiero retener algo, no lo puedo hacer, est pasando( como todo lo quesucede, pasa.

    4i e'istir es transitorio, es pasa)ero en el tiempo. Pero o no so eso, no so lo que estapareciendo en la historia por tanto, no so esa historia( tengo que darme cuenta deello. Si esto completamente identificado con esa historia, ni siquiera se me podr pasarpor la cabeza el hecho de que pueda ser algo ms. Lo que so est por encima, est msall de mi funci!n de lo que sea que haga. Para tratar de me)orar mi historia podr

    recurrir a la psicologa, a las tradiciones religiosas, a las actividades sociales. Si es as, nodebo enga5arme+ nada esto haciendo en el camino de lo esencial, de lo que es autntico directo+ el descubrir qu es lo real, qu es la realidad.

  • 7/24/2019 Arte de La Contemplacin.Consuelo Martn

    31/113

    Para saber qu es la realidad tengo que saber quin es ste que quiere saber. 6ebodescubrir qu es lo que ha de real en m, qu es lo que so que es previo a todo.6escubrir mi verdadera identidad es algo enormemente creativo transformador.&onforme vo descubriendo que no so lo que parece, se abren dentro de m unasposibilidades inmensas de comprensi!n, amor, creatividad, belleza, paz, armona,

    claridad, nitidez. 3odo eso est ah en potencia, eso e