Arte del Perú

27

Click here to load reader

Transcript of Arte del Perú

Arte del PerEl arte peruano tiene su origen en las sociedades andinas prehispnicas que habitaban en el perodo precolombino el territorio que hoy conocemos como el Per.

Contenido[ocultar]y

y

y y

y y y

1 Arte Prehispnico o 1.1 Cronologa 1.1.1 Perodo preclsico (1500 a.C.-300 d.C.) 1.1.2 Perodo clsico (300-900) 1.1.3 Perodo posclsico (900-1540). o 1.2 Tipos de Arte 1.2.1 Cermica o 1.3 Litoescultura 1.3.1 Textiles 2 Arte virreinal o 2.1 Pintura 2.1.1 El Manierismo y la influencia italiana en la pintura virreinal peruana 2.1.2 Etapa barroca 2.1.3 Escuela de Zurbarn en Lima 2.1.4 Claroscurismo en el Cusco 2.1.5 Escuela Limea (siglo XVII) 2.1.6 Pintura Limea (siglo XVIII) o 2.2 Escultura 2.2.1 Esculturas tradas a Lima durante el siglo XVII 2.2.2 Primer perodo de la Retablistica 2.2.3 Segunda etapa de la Retablstica 2.2.4 Tercera etapa de la Retablstica- Siglo XVIII o 2.3 Arquitectura 3 Arte peruano del siglo XIX o 3.1 Pintura peruana del siglo XIX 4 Arte peruano del siglo XX o 4.1 Escultura o 4.2 Arte Mural del Siglo XX o 4.3 Pintura peruana del siglo XX 4.3.1 Centros educativos 4.3.1.1 Escuelas regionales 4.3.2 Caricaturistas 4.3.3 Escuela del Nuevo Mundo 4.3.4 Pintura y Escultura contempornea 4.3.5 Costumbrismo 5 Conservadores y restauradores 6 Bibliografa 7 Vase tambin

y y

8 Referencias 9 Enlaces externos

[editar] Arte PrehispnicoSu estudio se divide convencionalmente en tres periodos cronolgicos que comprenden la evolucin del mismo: el preclsico o de formacin, (1500 a.C.-300 d.C.); el clsico o de florecimiento, (300-900); y el posclsico (900-1540). 1 El arte en las sociedades andinas prehispnicas responda razones polticas, sociales y religiosas, por lo que los objetos artsticos rescatados, hoy presentan un alto valor arqueolgico ya que son valiosas fuentes que documentan y permiten conocer la estructura social, poltica, econmica y sobre todo, ideolgica de las sociedades que los crearon.

[editar] Cronologa[editar] Perodo preclsico (1500 a.C.-300 d.C.) El arte precolombino se presenta de forma heterognea ya que en ese periodo temprano Amrica estaba conformada por jefaturas tribales aisladas y reinos pequeos cuyas respectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras. [editar] Perodo clsico (300-900) El desarrollo de imperios poderosos di origen y permiti la formacin de un arte con un estlo definido. Aunque suele considerarse un periodo pacfico, los estudios arqueolgicos ms recientes han demostrado que la mayora de las civilizaciones del periodo clsico eran guerreras. Las conquistas y el comercio extensivo produjeron una riqueza que se utiliz para la construccin de centros ceremoniales o ciudades, as como para la creacin de efectos personales cada vez ms lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad. [editar] Perodo posclsico (900-1540). El ltimo perodo se caracteriza principalmente por las frecuentes guerras provocadas por presiones socioeconmicas como el aumento de la poblacin y el desarrollo tcnico. Las culturas y civilizaciones de este periodo son las mejor documentadas, debido a que los cronistas espaoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias de los conquistados.

[editar] Tipos de ArteEl arte andino prehispnico se manifest principalmente en creacin de objetos en Cermica, tcnicas como la Litoescultura, la Metalurgia y la Texilera as como en la Pintura, la Escultura y la arquitectura.2

[edi

ermi

Huaco retrato Mochica, fi o ejemplo de la cermica prehi pnica peruana.Museo Larco, Lima-Per. La cermica es el material ms frecuente en el registro arqueol gico andino.

[edi r] Li escul uraLa litoescultura (o escultura en piedra), tuvo presencia en las manifestaciones culturales y artsticas en las Chavn de Huntar, ubicado en el Callej n de Conchucos (Huari, Ancash). Este templo fue el primer centro de devoci n a nivel panandino, sostenido por un Estado eminentemente teocrtico. Por tal motivo, la presencia de la imaginera religiosa fue vital en su organi aci n. El templo tiene dos fases: Templo Nuevo y Templo Viejo.. [edi ar] Textiles Los textiles precolombinos fueron elaborados con t cnicas muy creativas y sofisticadas, tanto por la finura de sus hilos, sus colores, la trama y urdimbre de sus tejidos, y los motivos en ellos representados. En su mayora, estos textiles recrean el mundo natural prehispnico y sobre todo su universo mental, y nos aproximan a sus riquezas naturales e ideol gico-culturales, as como al uso que le dieron las sociedades que lo crearon.

[editar] Arte virrei alEn el Per se conoce como Arte Colonial al perodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, es decir luego de producirse la ocupaci n espaola hasta la etapa de la independencia. los periodos hist ricos no tienen una fecha definida de inicio ni de fin pues este va evolucionando con el paso del tiempo. Durante la segunda mitad del siglo XVI e inicios del XVII, numerosos cronistas escribieron sobre la riqueza mineral y la producci n alimenticia del Per. Lima se convirti en la capital de los virreynatos espaoles, convirti ndose en una ciudad cosmopolita de gran importancia. Lima y su Plaza Mayor, se convierte en el centro de las grandes ceremonias cortesanas y eclesisticas (venida de virrey, nacimientos de

prncipes en Espaa, fiestas luctuosas, pomposas procesiones) en ellas participan los intelectuales y artistas ms renombrados de la poca. Durante este periodo sobresale la labor administrativa del Virrey Toledo. Durante la colonia se podan distinguir dos grandes poderes como era el de la Iglesia que contaba con el 10% de la poblacin total, entre obispos, clero regular, clero doctrinero, prelados, cannigos e inquisidores. La ciudad Lima sera conocida como la ciudad de las iglesias y monasterios por la cantidad de construcciones y personas dedicadas al culto que tena. Las primeras rdenes religiosas que llegaron a estas tierras fueron los dominicos, mercedarios, franciscanos y agustinos de este modo los primeros monasterios fueron el de la Encarnacin (monjas agustinas) y el de Concepcin (inicialmente estas monjas se regan por la regla franciscana pero luego lograron autonoma) El poder civil estaba comandado por el Rey de Espaa o en su defecto del Virrey quien tena bajo su cargo a los Oidores de la Real Audiencia. Los Encomenderos laicos, mercaderes. El poder militar (tambin bajo rdenes del virrey) comprenda la guardia del Virrey y los Capitanes generales.

[editar] PinturaLa pintura virreinal o pintura colonial, tuvo tres grandes influencias: la italiana, muy intensa durante el siglo XVI y principios del XVII, que despus se diluy para recuperar su hegemona a fines del siglo XVIII con la introduccin del neoclasicismo; la influencia flamenca, que se dio desde el principio y su importancia fue creciendo hasta ser muy fuerte en el siglo XVII, pero, sobre todo fue constante por medio de los grabados; y la espaola que se manifest con mayor fuerza durante el perodo Barroco de los siglos XVII y XVIII, especialmente a travs de la Escuela Sevillana. Ms adelante y luego de que indgenas y mestizos al que hacer artstico se inici el Barroco Americano, con la introduccin y recuperacin de nuevos factores en el panorama artstico. La incorporacin de lo indgena no deriv slo en un estilo, sino que supuso un concepto distinto del universo y de su expresin, con validez genuina, manifestndose en un arte distinto y propio. Los artistas indgenas interpretaron los temas religiosos y estilos de los trabajos del arte occidental dados por los curas catlicos. Las pinturas coloniales muestran temas de santos y figuras religiosas combinadas con elementos indgenas, tales como vestidos andinos o expresiones faciales andinas. Tambin, cada iglesia, convento, monasterio y pueblo tienen un santo patrn o "Santo." [editar] El Manierismo y la influencia italiana en la pintura virreinal peruana Martin Soria afirma que durante el siglo XVI la pintura es de ndole prcticamente europea y, aunque existieron muchas obras que llegaron a nuestras tierras desde Espaa, la influencia peninsular fue superada por los aportes llegados desde Italia, Flandes, Francia y Alemania a travs de sus estampas y de la presencia en nuestras tierras de los propios artistas. Con la llegada de Bernardo Bitti (1548-1610) a tierras americanas se inicia la denominada influencia italiana en la pintura virreinal, la misma que ser reforzada por

la presencia de Mateo Prez de Alesio (1590-1616) y Angelino Medoro (1567-1633) y se prolongar en discpulos y seguidores durante el primer tercio del siglo XVII. [editar] Etapa barrocaArtculo principal: Barroco Andino

A finales del siglo XVI la pintura manierista cede el paso hacia un mayor naturalismo en las obras de arte dando a un nuevo estilo conocido como Barroco. Segn el Concilio de Trento, toda obra de arte debe tener como objetivo principal tener una intencionalidad retrica y sensibilizar al espectador, es decir, la obra de arte debe ser fcilmente entendida por todos. En Italia el mayor exponente del barroco es la Escuela Bolognesa caracterizada por tener grandes luces, utilizar temas mitolgicos. Exponentes: Carracci, Tiepolo. Por otro lado, en Espaa el Barroco esta ms ligado al estilo tenebrista y utiliz el Claroscuro para modelar la forma y respetando la escala. No embellece la forma ni en lo formal ni en lo temtico. Su mayor antecedente lo encontramos incluso antes de Zurbarn, con El Greco (pre-barroco s. XVI) Podemos distinguir dos etapas del Estilo Barroco, la primera llamada de la plenitud del realismo, tuvo entre sus mayores exponentes en Espaa a Velzquez, Zurbarn y Jos de Ribera llamado el espaoleto. De este ltimo se presume la autora de los lienzos en el Convento de los Descalzos San Lorenzo y la Lapidacin de San Esteban La segunda etapa llamada del desarrollo pleno del Barroco, se ubica en el ltimo tercio del siglo XVII en Espaa. Se caracteriza por ser una pintura de caractersticas mayormente italianas, innova en las composiciones, dndole un mayor dinamismo con ayuda de las perspectivas arquitectnicas (abre puertas y pasadizos). Entre sus mayores exponentes en espaoles distinguimos a Valds Leal y Murillo. Son obra del primero la serie de la vidad de San ignacio de Loyola ubicado en los lunetos de la nave del evangelio de la Iglesia de San Pedro de Lima mientras que al segundo se le atribuye el San Jos con el nio del Convento de los Descalzos de Lima. Asimismo, destaca la obra de Bartolom Romn, quien pint la Sereie de Arcngeles de San Pedro de Lima. [editar] Escuela de Zurbarn en Lima Zurbarn es la figura ms influyente en el Barroco Hispanoamericano y Lima es la ciudad con mayor nmero de obras relacionadas con su taller. Se pueden hablar hasta de seis series enviadas a Lima pero de ellas, cuatro son las que han sido mayor objeto de estudio: Serie del Apostolado de San Francisco el Grande (1638-1640) Esta serie fue inventariada en 1758 por el padre Marimn (1758) y esta directamente vinculada con Zurbarn pues se considera que era l quien daba el toque final a los lienzos. En 1940, llega a Lima el marques de Losoya, quien certifica la autenticidad de los cuadros y da fe de ello en su libro Arte en Hispanoamrica. La serie compuesta por trece cuadros podemos observar a los doce apstoles quienes llevan un atributo que los identifica, correspondiendo el ltimo lienzo de la serie a Cristo Redentor.

Serie de Santos Fundadores de rdenes Esta serie sale de Cdiz en 1752 rumbo a Lima. Segn el marques de Losoya, fue un obsequio de doa Gertrudis de Vargas al padre Francisco Laguna, prior del Convento de la Buena Muerte. Originalmente estaba compuesta por 30 lienzos de los cuales hoy tan solo podemos apreciar trece. Segn el historiador Paul Guinard, slo San Bernardo es del pincel de Zurbarn, mientras que segn el historiador Antonio Gaya Nuo, Zurbarn es responsable nicamente de los rostros y de las manos, el resto es obra del taller. Se encuentra en el convento de la Buena Muerte. Serie de Arcngeles del Monasterio de La Concepcin La serie de los Siete Arcngeles de la Concepcin se atribuye a Bernab de Ayala, discpulo de Zurbarn y estn inspirados en grabados flamencos, principalmente en los de Peter de Jode. Si bien esta serie no es reconocida en los catlogos de Soria y Gudiol, las semejanzas con otras series del taller del maestro indican su cercana. Serie de los hijos de Jacob Serie atribuida a la pintora limea del siglo XVII Juana de Valera, pues en el inventario de su taller se encontr una serie titulada las Doce tribus de Israel que presenta similitudes con la existente en Londres y firmada por Zurbaran la cual est inspirada en grabados como los de Durero. Se encuentra en el refectorio de la tercera orden franciscana de Lima. Finalmente, el historiador peruano Guillermo Lohman Villena menciona, en su Inventario Colonial Peruano de 1999, otras series de Zurbarn como La vida de la Virgen (10 lienzos), Vrgenes latinas (24 lienzos), Los Cesares a caballo (12 lienzos, sobre esta serie en particular se han encontrado documentos que indican que en 1647 Zurbaran gestion su cobro), todos estos cuadros pertenecientes al Monasterio de la Encarnacin. [editar] Claroscurismo en el Cusco Durante la primera mitad del siglo XVII la pintura cuzquea recibe la influencia del mestro italiano Bernardo Bitti quien dejo all varios discpulos como Pedro de Vargas y Gregorio Gamarra. stos fueron continuadores del estilo manierista. Sin embargo, la segunda mitad de este siglo presenta caractersticas totalmente diferentes debido en parte a la influencia de los dibujos y grabados flamencos como los de Martn de Vos y Halbeck respectivamente, as como de la pintura de Zurbarn. Igualmente, durante este periodo a algunos de los pintores eran de origen indio y mestizo. Entres estos artistas podemos destacar a Juan de Caldern, Martn de Loayza, Marcos Rivera, Juan Espinoza de los Monteros, Basilio Santa Cruz Puma Callao y Diego Quispe Tito [editar] Escuela Limea (siglo XVII) La pintura de caballete en Lima estaba fuertemente influenciada por la pintura flamenca, ms cerca hacia lo acadmico y con intencionalidad dinmica, motivo por el cual no tuvo mucha acogida el claroscurismo. De esta etapa destacan cuatro pintores Francisco Escobar, Diego de Aguilera, Andrs de Liebana y Pedro Fernndez de Noriega. Estos artistas recibieron el encargo de realizar la denominada Serie de la vida

de San Francisco compuesta por 12 pinturas que se encuentran en el claustro mayor del convento limeo. [editar] Pintura Limea (siglo XVIII)y y

Fray Miguel Adame, Retrato de Benedicto XIII,Rey Felipe V. Cristbal de Aguilar, en el Museo de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos podemos apreciar parte de la obra retratstica de Aguilar. En ella observamos la innegable calidad de este pintor no solo para representar el aspecto fsico sino y principalmente el carcter del modelo. Entre sus obras destacan el retrato del Doctor Pedro Peralta Barnuevo, el Virrey Amat y el Virrey Antonio de Mendoza. Jos Joaqun Bermejo, al igual que Aguilar, la obra de Bermejo se caracteriza principalmente por los retratos. Entre los ms importantes tenemos el de Pedro Jos Bravo de Lagunas y Castillo y el del Conde de Superunda. Sin embargo, su obra no se limit a este gnero sino que recibi encargos de rdenes religiosa como los mercedarios para realizar las series de la Vida

y

[editar] EsculturaDurante el siglo XVII trabajaron en Lima los siguientes escultores:y

Pedro de Noguera (cataln), inicialmente activo en Sevilla. Llega a Lima en 1619. Su obra sevillana, de gusto manierista, evoluciona hacia el barroco en obras como la sillera de la Catedral de Lima. Gana el concurso para la creacin de la Sillera del Coro de la Catedral, en sociedad con Luis de Vargas (escultor) y Martnez A. (diseo-escultura), despus para Santo Domingo. Es nombrado maestro mayor de la Catedral de Lima. Entre sus obras figuran: Cristo del Santo Entierro hermosa e indita imagen articulable que procesionaba en la Semana Santa de Lima de los aos coloniales, se encuentra en la Iglesia de la Soledad, Lima.

y

Sillera del Coro de la Iglesia de San Agustn, Lima 1620 Diseo de la Pileta de la Plaza Mayor de Lima (Fundida y ejecutada por Antonio Rivas)y

Gomes Hernndez Galvn (Valladolid) Documentado siglo XVI, Entre sus obras figuran:

Tablas de la catedral. Antigua Sillera del Coro El Profeta(relieve). trabaj el canon manierista, manos grandes al estilo Berruguete, postura Bitti a la inversa. Museo Histrico regional del Cusco:y

Diego de Medina

En la Iglesia de San Agustn de Lima, observamos su obra en la Cajonera de la sacrista y techo de la antesacrista elaborado al estilo mudjar. Trabaj supervisado por el padre Bejarano.y

Juan Bautista Vsquez

Escultura de la Virgen conocida como La Rectora, actualmente se encuentra en el Instituto Riva Agero (PUCP)y

Diego Rodrigues

Nuestra Seora de Copacabana de Lima venerada en el Santuario homnimo del distrito del Rimac; Es considerada la mejor obra de las postrimeras del siglo XVI y de marcada filiacin sevillana.y

Alonso Gmez

La adoracin de los pastores (relieve), en la Catedral de Lima.y

Annimo

Sagrada Familia de la Doble Trinidad Interesante conjunto escultrico de estilo manierista, que se encuentra en el crucero de la Iglesia de la Soledad en Lima [editar] Esculturas tradas a Lima durante el siglo XVII La escultura espaola durante este perodo tuvo tres tendencias, las cuales por su importancia marcaron escuela no slo es Espaa sino tambin en Iberoamrica. Estas fueron: 1. 2. 3. 4. Escuela castellana, Valladolid Escuela Andaluza, Sevilla Escuela Andaluza, Granada Escuela Castellana

1. Escuela castellana, Valladolid Tiene su antecedente en escultores como Alonso Berruguete, Juan de Juni (s. XVI) y Francisco del Rincn (Representante mximo del Barroco temprano, destacando entre sus obras su modelo de los Pasos Procesionales s. XVII).y

Gregorio Fernndez

En el Barroco a plenitud destacamos la figura de Gregorio Fernndez, quien se muestra como un escultor realista naturalista. Muy dado a los cristo pasionarios.y y

Escenas de la pasin Conjunto escultrico de la Familia de la Virgen (la Virgen nia esta representada parada sobre una media luna, tiene la vestidura de oro, que destaca

el uso de la tcnica del estofado). esta obra la podemos observar en uno de los retablos de la Iglesia de San Pedro de Lima. 2. Escuela Sevillana Sus precedentes son Juan Bautista Vsquez La Rectora y Jernimo Hernndez y Martnez Montas (s. XVI) llamado el Dios de la Madera por la excelencia en su obra, fue el representante mximo de esta escuelay

Juan Martnez Montas

Montas, inicia el barroco, es atemperado en sus esculturas de estilo clsico. Igualmente, logra crear una tipologa de personajes como Cristos (sobresale dentro de su gran obra el Cristo Crucificado de la Clemencia en la Catedral de Sevilla), Doctorcitos (nio Jess con el mundo en las manos) y la Inmaculaday

Obras en Lima

- Cristo del Auxilio en la Iglesia de la Merced de Lima. - Retablo del Bautista, donde destaca la figura del crucificado, en la Catedral de Lima. - Santa Apolonia, en la capilla Aliaga de la Catedral de Lima - San Francisco de Borja en uno de los retablos de la Iglesia de San Pedro. - San Francisco Javier en uno de los retablos de la Iglesia de San Pedro. - La Virgen de la Espina en el Convento de la Buena Muerte o de San Camiloy

Juan de Mesa,

Fue discpulo de Montas, sin mebargo en su obra se percibe un carcter ms realista. Iglesia de San Pedro: - Cristo de la Buena Muerte, en esta escultura se observa el tratamiento de los paos de pureza es ms ampulosos, los cuales se presentan sostenidos por sogas, que hace destacar la musculatura apolnea del crucificado. Iglesia de San Pedro - Cristo acompaado por la Virgen y San Juan. en la Capilla de la Virgen de la O tambin en la Iglesia de San Pedro 3. Escuela Granadina Esta escuela lleva el realismo al extremo, pora lo cual usa artificios como ojos y lgrimas de cristal, vidrio en el paladar, su objetivo es lograr el mximo realismo para conmover al espectador.y

Alonso Cano

Influencia sevillana XVII. Realismo atemperado. Una de sus obras ms importantes es la Fachada de la Catedral de Granada. - Retablo de la Virgen - Inmaculada del retablo de San Francisco. Sin embargo, por ser muy joven solamente se le encarg el diseo, el trabajo lo realizara Francisco de Ocampo - La Virgen del Monasterio del Carmen en Trujilloy

Pedro Mena

Mximo representante del realismo extremo, utiliza ojos y lgrimas de vidrio, dientes de marfil. Fue discpulo de Alonso Cano. Una de sus obras ms reconocidad es la escultura de Maria Magdalena en el Muso de Valladolid. En la Iglesia de San Pedro de Lima, en el retablo de San Luis Gonzaga podemos observar dos de sus obras como son los bustos del Ecce Homo y la Dolorosa. Los cuales llegan a Lima entre 1670 y 1680. Sucesores de la Escuela Sevillana Estos artistas, tambin llamados montaesinos, trabajaron en Lima a mediados del siglo XVII. Entre ellos se encontraba Luis de Espndola y Gaspar de la Cueva, quienes si bien estuvieron en Lima su trabajo se desarroll plenamente en Potos [editar] Primer perodo de la Retablistica 1. Ascencio de Salas Representante del barroco temprano, introduce las columnas melcochadas y estriadas, con el fuste decorado por paos colgantes o cabezas femeninas. Produce un cambio en la estilstica barroca e introduce tambin el juego de columnas en la catedral de lima. Obras: - Retablo de Nuestra Seora de la Concepcin en la Catedral de Lima, el cual marc un hito de la retablstica limea. - Portada Retablo de la Iglesia del Copacabana - Fachada de la Iglesia de San Francisco, Lima - Retablo del Colegio de San Inldelfonso, 1638. Actual Escuela de Bellas Artes de Lima - Retablo Mayor de la Iglesia del Carmen, 1654 - Retablo mayor de la Iglesia de la Trinidad, 1669 - "Retablo de la Pursima"(Virgen Inmaculada). Retablo mayor de la Iglesia de Santa Clara. - Tmulo con carros alegricos y temas mitolgicos para las fiestas de Felipe Prspero. - Tmulo para la proclamacin del rey Carlos II 2. Cristbal Caballero Arquitecto y escultor, estuvo activo hasta finales del siglo XVII, continu el trabajo de Ascencio de Salas. Su trabajo se caracteriz por utilizar modillones y arabescos en lugar de los capiteles, stos aparecen tanto en su arquitectura efmera como en la local. Trabajos:y y y y y y

Termin el Retablo de la Iglesia de la Trinidad de Lima, que haba empezado Asencio de Salas Diseo el Tmulo de la reina Mariana de Austria Diseo el Tmulo del rey Carlos II de Espaa Realiz la fachada de la Iglesia de la Merced, despus de 1687. Escultura de San Antonio de Padua en la Iglesia de Santa Clara en Trujillo Escultura de San Nicols de Tolentino en la Iglesia de San Agustn en Trujillo

3. Diego de Medina

Arquitecto, ensamblador y escultor. En 1643 realiz la Cajonera y el Techo de la Antesacrista de la Iglesia de San Agustn, supervisado por el padre Bejarano Escultura Montaesinay

Crucificado escultura ubicada en la capilla del Cristo de la Conciliacin en la Iglesia de las Nazarenas de Lima. Este estilo se escapa de las caractersticas espaolas, por la lnea serpentinata, el sensualismo de las formas y el pao de pureza. Se observa un mayor acercamiento con los Cristos de las pinturas de Rubens. San Antonio de Padua con nio Jess de tnica celeste, sentado sobre el libro. El santo tiene los cabellos al estilo montaesino. Trujillo En el Cusco la escultura toma caractersticas dramticas, por su exopresionismo y realismo.

y

y

Sobresale la obra annima de San Jernimo, representado al santo penitente solo y de de rodillas. El manto rojo del santo est representado cado sobre sus caderas, lo cual deja el torso al descubierto y permite enfatizar los golpes de pecho que el santo se da con una piedra. La sangre, las venas bajo la piel, la boca entreabierta, la escena del martirio refuerzan el sentido realista y dramtico de la obra. Esta escultura tiene como antecedente al San Jernimo de Tordillano, quien dejo impresionado a Montaez y quien hace de este un modelo iconogrfico y por las caractersticas de esta pieza fue atribuida a l, sin embargo nuevas investigaciones la atribuyen a un artista local. Otro modelo iconogrfico que lleg a Lima proveniente de Sevilla, fueron los pasos procesionales, los Santos Juanes, Juan Evangelista (usualmente representado con tnica) y Juan Bautista (representado con piel de cordero). Podemos observar a estos santos en la Iglesia de San Francisco. Asimismo, el estilo montaesino se encuentra presente en la escultura del San Buenaventura, del cristo crucificado (donde se observa la audacia del artista pues el pao de pureza esta puesto de tal modo que deja la cadera al descubierto, lo que da ms naturalismo a la obra. Esta obra se encuentra en la capilla del triunfo, de la iglesia franciscana [editar] Segunda etapa de la Retablstica 1. Diego de Aguirre (?-1718) Introdujo en Lima las columnas salomnicas - Baldaquino de la Catedral de Lima Retablo de las nimas en la Iglesia de San Marcelo de Lima, 1681. Columnas melcochadas y con espejos - Retablos de la Iglesia de San Pedro de Lima, 1660/1685. Columnas salomnicas 2. Juan Toms Tairu Tupac [editar] Tercera etapa de la Retablstica- Siglo XVIII

Durante la segunda mitad del siglo XVIII se impone la ornamentacin en rocallas, debido a la influencia francesa. El uso de la rocalla, consolidado hacia 1760 en obras como los tmulos de Maria Brbara de Portugal y Amalia de Sajonia, continuar hacia fines del siglo. As, se hace presente en el Retablo Mayor de San Lzaro, una de las obras iniciales de Matas Maestro, introductor del neoclacisismo en Lima. 1. Jos de Castilla - Retablo del Seor de Burgos, en la iglesia de San Agustn de Lima (desaparecido). - Retablo Mayor de la iglesia de Jess Mara y Jos, Lima. 2. Atanasio Contreras del Cid - Retablo Mayor de la Iglesia de San Sebastin, Lima (ca. 1770). Presenta columnas con elementos de rocalla, carros alegricos y letanas de la virgen. 3. Fernando Collado - Retablo Mayor, iglesia de San Agustn, Trujillo - Retablo Mayor, iglesia del Carmen, Trujillo

[editar] ArquitecturaLa ciudad de Lima fue construida teniendo como modelo la cuadrcula, modelo que ha sido preservado hasta hoy y que se conoce como el "Damero de Pizarro". Las casas en la costa del Per fueron hechas de adobe y luego ladrillo mientras que en la sierra fueron de piedra y luego "quincha". Cabe mencionar que los ms grandes influyentes en cuanto al estilo arquitectnico fueron los terremotos de 1586, 1687 y 1746. Durante el siglo XVII las murallas de Lima tuvieron un carcter defensivo ms que delimitatorio. En 1610 se construye el Puente de Piedra en el actual Jr. Trujillo, ubicado detrs de Palacio Gobierno, la Alameda de los Descalzos (en extramuros pasando el ro) que antiguamente tena el nombre similar a la Alameda de Hrcules en Sevilla. En 1613 los lmites de la ciudad de Lima eran de NS el Barrio de San Lzaro en el Rimac y de E-O el pueblo indgena del Cercado. Mencionaremos como dato adicional que los monasterios de la Encarnacin y Guadalupe fueron completamente destruidos en el siglo XX, el primero de ellos estaba en lo que hoy en da es la Plaza San Martn y el segundo el Palacio de Justicia.

[editar] Arte peruano del siglo XIXEl desarrollo de las academias en Latinoamrica empez en Mxico con la Real Academia de San Carlos creada en 1785, la cual padeci los problemas polticos de la poca que no permitieron su continuidad. Despus de la independencia mexicana se caracteriz por el control directo que ejerca sobre ella la Academia de San Fernando de Madrid, en cuanto a los proyectos de pintura y arquitectura su objetivo era establecer el buen gusto neoclsico, borrando todo vestigio del antiguo rgimen. De la misma forma, en el resto de Latinoamrica, se fueron formando paulatinamente las Academias instauradas por el gobierno republicano, ya que la monarqua consider un error la fundacin de San Carlos en Mxico. El gusto neoclsico y posteriormente el romanticismo importado de Europa, fueron los que prevalecieron en la enseanza artstica de las academias latinoamericanas, hasta

mediados del siglo XIX. De all sobrevino una bsqueda de identidad nacional, a travs de temas de paisajes rurales y urbanos, escenas costumbristas que reflejaban la vida diaria de las diversas clases sociales; crendose a fines del siglo XIX los temas histricos. En el Per despus del movimiento emancipador (hasta 1821) surgi un clima de inestabilidad poltica y econmica. Durante esos aos la imagen republicana reemplaz los smbolos del poder espaol, aunque basados en formas heredadas de la colonia. Por eso quizs la forma artstica ms desarrollada haya sido el Retrato. Donde antes haba figurado el retrato del rey de Espaa, ahora colgaba el de Simn Bolvar o Jos de San Martn. En las primeras dcadas del siglo XIX, sobresale la pintura republicana, despus de pintar cortesanos y virreyes hay un carcter nacionalista, que representa a generales y libertadores. Los artistas ms representativos en la sociedad limea son Jos Gil de Castro, Pablo Rojas y Pedro Daz los cuales marcan la etapa de transicin final entre el rococ y el neoclasicismo Estos tres pintores vivieron una poca de transicin entre el estilo barroco y el neoclsico lo que vemos reflejado en su obra. Este gusto an por los pisos ajedrezados, fondos arquitectnicos, los cortinajes exagerados, los motivos religiosos, desplazados luego por los motivos histricos y civiles reflejan claramente la preferencia por lo barroco. Pero ste estilo, va ir perdiendo paulatinamente importancia, ponindose de manifiesto al momento de retratar a sus personajes en un fondo neutro y dejando de idealizarlos, dando entrada a un mayor realismo, sin que por esto disminuya la importancia y magnitud del retratado. EL ARTE POPULAR PERUANO La artesana peruana se encuentra entre las ms variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de exportadores que cada ao expone el ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiticos y norteamericanos. Su diversidad, colorido, creatividad y mltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no slo para la configuracin de la identidad peruana sino tambin para la supervivencia de miles de familias y an de pueblos enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Ayacucho. Pequeas y grandes piezas que causan la admiracin de propios y extraos, contienen siglos de historia cargados de formas y tambin smbolos prehispnicos que se funden y conviven con otros trados por los espaoles. Esa identidad mltiple y compleja es, quiz y paradjicamente, una de las razones de la marcada tendencia de la artesana peruana al moderno "arte ingenuo" que impregna de ternura e inocente sabidura a sus piezas. La excelencia de los oficios artesanales en el Per se manifiesta, por ejemplo, en la armona de los diseos geomtricos en los tejidos, la minuciosa representacin de la vida campesina en los mates burilados, el mestizaje cultural y el colorido de los retablos. Pero tambin en la finsima talla de las piedras de Huamanga, el complejo barroquismo de las tallas en madera, la belleza de las piezas en oro y plata y las mltiples formas que toma el barro en la cermica.

Estas obras son slo algunas de las manifestaciones de un pueblo que se comunica principalmente a travs del arte, utilizando para ello un lenguaje cuyas claves fundamentales son la abundancia, la fertilidad y la apuesta por el futuro.

[editar] Pintura peruana del siglo XIXy y y y y

Ignacio Merino Francisco Laso Luis Montero Daniel Hernndez Tefilo Castillo

[editar] Arte peruano del siglo XXEl grabado peruano durante el siglo XX El grabado es uno de los medios tecnolgicos de comunicacin ms antiguos. Ya por los aos 60 el grabado ocupa un lugar importante dentro de las disciplinas artsticas, fue un medio accesible, comercial, identificable y popular, permitindose elaborar una amplia gama de estilos. Cuatro aos despus aparecen los primeros portafolios pop, todos estos elaborados en serigrafa, con estampas y grficas del artista Roy Lichtenstein, basado en los cmics, historietas, etc, de manera que se genera un mbito muy comercial. En estas pocas el aguafuerte era la tcnica ms utilizada en Europa, en la cual esta tendencia cae a mano de los minimalistas. Ya en 1975 renace y se extiende el inters por la xilografa, afectando tambin al Per, de la mano de los indigenistas, cual pionero fue Jos Sabogal. Igualmente ocurre con las revistas que no tenan la posibilidad de acceder al fotograbado.

[editar] EsculturaLa escultura en el Per republicano ha tenido sus principales exponentes durante el siglo XX. Durante las dcadas decimonnicas, la ausencia de una academia nacional impidi el surgimiento de escultores. As, las obras plsticas que engalanaban recintos pblicos y privados en el Per a lo largo del siglo XIX eran en su gran mayora producidas en talleres de Europa o por artistas del Viejo Mundo. As, son de mencionar el monumento ecuestre a Simn Bolvar, obra del escultor italiano Adamo Tadolini (1788-1868); y el monumento a Cristbal Coln, elaborado en Roma durante el gobierno de Ramn Castilla (1851). Con la celebracin del Centenario de la Independencia (1921) surge la primera generacin nacional. Muchos de ellos giraron en torno a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, fundada el 28 de septiembre de 1918; inaugurada oficialmente el 15 de abril de 1919, cuyo primer director fue el pintor Daniel Hernndez.y

David Lozano Lobatn (1865-1936)

Chalaco. Autor de obras entre las que destacan el monumento ecuestre a Antonio Jos de Sucre y la estatua de Leoncio Prado. Su obra cumbre es el monumento a Ramn Castilla, ubicado en la plazuela de La Merced, en el Centro Histrico de Lima.y

Artemio Ocaa Bejarano (1893-1980)

Ancashino. Su obra ms conocida es el monumento a Francisco Bolognesi que reemplaz al realizado por Agustn Querol durante el gobierno de Manuel Odra. Sin embargo, su obra cumbre fue el grupo escultrico La Patria, calificado por la Academia Internazionale di Pontzen di Lettere, Sciense ed Arti de Npoles como el monumento ms bello de la humanidad.y

Miguel Baca Rossi (1917- )

Lambayecano. (Vase artculo sobre Miguel Baca Rossi)y

Joaqun Roca Rey (1923- )

Limeo, fue Premio Nacional de Escultura en 1951. Entre sus muestras se cuentan 38 personales y 150 colectivas en numerosos pases.y

Ral Franco Ochoa (1955- )

Limeo. Estudi en la Escuela Nacional de Bellas Artes, de la que despus fue docente. Entre sus obras destacan el Monumento a los Hroes del Cenepa y al campen olmpico Edwin Vsquez Cam, ubicados en Lima. Autor de bustos en los cuales denota apreciable habilidad para el retrato artstico, son de mencionar los realizados en torno a las figuras de Fernando Belande (2003), Horacio Zeballos (2001), Juan Landzuri (1997), Alejandro Graa (1996) y Ral Acha Rovira (1995), entre otros. Un hito destacable en su trayectoria artstica ha sido la figura del historiador Jorge Basadre, al cual ha encarnado en distintas ocasiones. En 1995 lo plasm en un busto ubicado en la Biblioteca Nacional de Lima, cuya rplica da desde el 2003 nombre al Hall Basadre del Palacio de Gobierno del Per. En el 2004, realiz una versin sedente del personaje el cual se halla en la Casa Basadre de Tacna. Finalmente, el 2005 lo esculpi en mrmol para el mausoleo familiar del personaje. Luis Pea y Pea (Guadalupe) Ica Per. Fue alumno de Artemio OcaaEscultura Ecuestre Ramn Castilla, la "Bruja de cachiche", relieve "La leyenda de Huacachina", San Martn en Pisco, Luis Jernimo de Cabrera (Fundador de la ciudad de Ica), escultura al aviador Renn Elas Olivera (valo del estadio Jos Picasso Peratta) ciudad de Ica.

[editar] Arte Mural del Siglo XXEl mximo exponente de este gnero es el Dr.Teodoro Nez Ureta, artista que no solo ejerci el oficio de las bellas artes, era a su vez un filsofo y escritor notable de su poca. Su vasta cultura en historias y su perfecto dominio del dibujo le permiti recrear la historia y las viviencias de su pueblo. El sucesor de este estilo histrico monumental es su hijo Teodoro Nez Rebaza, quien hizo un importante aporte tcnico en sus vitrales de fibra de vidrio en la Corte Superior de Justicia de Arequipa.

El estilo de concepcin de Teodoro Nez Ureta, se basaba en frmulas renacentistas de races cuadradas, de la proporcin dorada y figuras notables. Para contextualizar su obra hacia esquemas escritos al estilo de Diego Rivera o David Alfaro Siqueiros, realizando mltiples bocetos en un juego muy bien planeado de integracin al espacio arquitectnico.

[editar] Pintura peruana del siglo XX[editar] Centros educativos[editar] Escuelas regionales

La mayora de las escuelas regionales del Estado, son mejor conocidas como ESFAPs (Escuela Superior de Formacin Artstica Pblica), pero con el transcurso del tiempo han variado de nombre al igual que la ENSABAP, adems de conmemorar el nombre de un artista nacional oriundo del distrito. A excepcin de la escuela de Cusco, se perfilan como institutos superiores o como centros educativo ocupacional, otorgando estudios especficamente- en las artes plsticas, o artes en general. En diferentes casos, a pesar de la desidia por parte de ciertas autoridades, el "Encuentro de las Escuelas de Arte del Sur del Per" como las del Cusco, Ica, Arequipa, Tacna y Puno; es una de las actividades que busca descentralizar y afianzar la educacin, cultura e interrelacin artstica entre ellas.Lista de Escuelas Regionales de Arte en el Per Departamento Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Hunuco Junn Nombre Escuela Superior de Formacin Artstica Pblica - Bagua Escuela Superior de Formacin Artstica Pblica - Ancash ----Escuela Superior Pblica de Arte "Carlos Baca Flor" Escuela Superior de Bellas Artes Pblica "Felipe Guamn Poma de Ayala" Escuela Superior de Formacin Artstica "Mario Urteaga Alvarado" Escuela Superior de Bellas Artes - Cajabamba "Jos Sabogal" Escuela Superior Autnoma de Bellas Artes - Cusco "Diego Quispe Tito" --------Escuela Superior de Formacin Artstica San Pedro de Cajas - Tarma Escuela Superior de Formacin Artstica "Srvulo Gutirrez" Ica Escuela Sup.de Formacin Artstica Pblica"Srvulo Gutirrez"[1]

La Libertad Lambayeque Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura

Escuela Superior de Bellas Artes - Trujillo "Macedonio de la Torre" ----Escuela Superior de Bellas Artes - Iquitos "Vctor Morey Pea" ------------Escuela Superior de Arte Pblica "Ignacio Merino" Escuela Superior de Formacin Artstica Publica - Puno Escuela Superior de Formacin Artstica Publica - Puno "Theodoro Valcrcel Caballero" Escuela Superior de Formacin Artstica Pblica - Juliaca "Victor Humareda" Escuela Superior de Formacin Artstica Pblica - Moho Escuela de Formacin Artstica Pblica - Pilcuyo ----Escuela Superior de Formacin Artstica Pblica "Francisco Laso" ----Escuela de Formacin Artstica - Pucallpa "Eduardo Meza Saravia"

Puno

San Martn Tacna Tumbes Ucayalli

[editar] Caricaturistasy

Julio Mlaga Grenet

maeugpalflorMaria Eugenia Palma Florian [2] 'Maria Eugenia Palma Florian [editar] Escuela del Nuevo Mundoy y y y y y y y y y y y y y y y

Jos Sabogal. Indigenismo Jean Brayan INOAN l Camilo Blas Julia Codesido Teodoro Nez Ureta Alejandro Nez Ureta Luis Palao Berastain Apurimak Enrique Camino Brent Teresa Carvallo Jorge Vinatea Reynoso Luis Augurto Mario Urteaga Alvarado Villegas Aitor Castillo ngel Chvez

y y y y y y y y y y y y y y

Camilo Snchez Julio Len Gmez Mendivil Pantigoso Oscar Paukas Ismael Pozo Velit Rene Navarrete Carlos Moore Galdos Luis Cossi Salas Martnez Mlaga Oswaldo Sagstegui Ricardo Flrez Soyer

Independientesy y y y y y y y y y y y

Qispez Azin Macedonio la Torre Alberto Dvila Teofilo Allain Sabino Springett Srvulo Gutirrez Ricardo Grau Vctor Humareda Adolfo Winternitz Teodoro Nez Ureta Alberto Quintanilla del Mar Juan Manuel Ugarte Elspuru

[editar] Pintura y Escultura contemporneay y y y y y y y y y y y y y y y y y

Agustn Rojas Baca Alejandro Nolasco Carrin Alejandro Alayza ngel Chvez Carlos Laos Brach Eduardo Moll Ella Krebs Enrique Galdos Rivas Fernando de Szyszlo Ramiro Llona Enrique Polanco Jos Tola Jorge Castilla-Bambarn Ramiro Pareja Herrera Carlos Runcie Tanaka Gerardo Chvez Hugo Orellana Bonilla Jorge Eielson

y y y y y y

Leovigildo Cristbal Valverde Leslie Lee Milner Cajahuaringa Venacio Shinki Vctor Humareda Julio Len Gmez

[editar] Costumbrismoy

Leonor Crdova

Contemporneosy y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y

Jorge Castilla-Bambarn Castilla-Bambarn Patricia Eyzaguirre Jaime Romero Christian Bendayn Ivn Huerto Jorge Miyagui Joselito Sabogal Hansel Sato [3] Joseph De Utia Miguel Angel Velit Diego Lama Joseph Firbas Miguel Garca Julio Gmez Guerrero Fernando Bryce Flavia Melndez Jos Luis Carranza Miguel Lescano Pablo Patrucco Ivana Ferrer Leonardo Asiro [4] Jorge Cabieses Hernn Pazos

[editar] Conservadores y restauradoresy y

Teofilo Salazar Morales Silvana Salcedo Lolli