Arte Egipcio

99
A r t e E g i p c i o

description

interesante

Transcript of Arte Egipcio

Arte Egipcio

A r t e E g i p c i o

La civilizacin egipcia fue una civilizacin fluvial (con centro en el ro Nilo) de base agraria, con un sociedad jerarquizada, un poder fuertemente centralizado (faran) y una religin politesta que tena en la vida de ultratumba su referente principal.P e r i o d o H i s t r i c o

L o c a l i z a c i nL o s v a l l e s y d e s e m b o c a d u r a (d e l t a) d e l N i l o.En Egipto se diferenciaban dos reas:El Bajo Egipto. La llanura del delta del Nilo; al Norte. El Alto Egipto. La zona en la que el Nilo se encajonaba en medio de muros rocosos.

El ro Nilo aportaba el agua, el limo (especie de barro muy frtil) que fertilizaba las tierras con sus peridicas crecidas. Estos factores hicieron posible la expansin de la agricultura, a lo que se sum la desecacin de zonas pantanosas y la construccin de diques y canales.El resto del territorio era desrtico e improductivo para la agricultura por la escasez de agua.E l N i l o

C r o n o l o g aEl inicio de la Civilizacin Egipcia se sita hacia el 3.100 a. C.(cuando el rey Menes unific bajo su mandato los pequeos reinos del Alto y Bajo Egipto), por lo que se puede considerar como el primer faran) y su final estara hacia el siglo I a.C. (con la conquista romana de Egipto). En este extenso periodo de tiempo de casi tres milenios se sucedieron diversas etapas importantes:Periodo Arcaico: 3.100- 2700 a C. - Imperio Antiguo: 2.700- 2.200 a C.- Imperio Medio: 2.000 -1.800 a.C.- Imperio Nuevo: 1.500-1.100 a. C.

En los ltimos aos de su historia fue dominada varias veces por pueblos extranjeros (persas, griegos...) hasta su definitiva conquista por los romanos (s. I a. C.)Economa: Desde el punto de vista econmico se caracteriz por una floreciente agricultura cuya base la proporcionaba el ro Nilo (agua y limo de las crecidas).D a s F i n a l e s y E c o n o m a

S o c i e d a dLa sociedad egipcia estaba fuertemente jerarquizada. Por un lado se situaba una minora dirigente: el faran, la nobleza, los sacerdotes y los escribas; y, por otro, la gran masa de poblacin sometida a las rdenes de los anteriores (el grueso de la poblacin lo constituan las comunidades campesinas). En la sociedad egipcia exista la esclavitud. La mayora eran propiedad del faran que los utilizaba para trabajos como la construccin de pirmides. Adems se ha comprobado que en el levantamiento de estas obras tambin participaron hombres libres.

O r g a n i z a c i n P o l t i c aA nivel poltico el mximo poder recaa en el Faran, a quin se le atribua un carcter divino (se le consideraba un dios en vida). En su atuendo llevaba la mitra blanca y el gorro rojo, smbolos respectivamente del Alto y Bajo Egipto (valles y delta). El faran era el legislador supremo (haca las leyes), el que dispensaba la justicia, el jefe del ejrcito y el sumo sacerdote. Adems era propietario de gran parte de las tierras y controlaba el comercio.

E l F a r a n

El faran era el rey de Egipto, considerado hijo de Rah (el dios Sol), era venerado como un dios viviente. Su persona era el eje sobre el que se desarrollaba toda la produccin artstica. Existieron muchsimos a lo largo de toda su civilizacin. Estuvieron repartidos en treinta dinastas o familias reinantes, sucedindose desde el inicio de su historia hacia el ao 3100 a.C., hasta la llegada de los griegos en el ao 332 a.C.

Q u i e n e s u n f a r a n ?El faran resida en un esplndido palacio o per-aa, es decir, "casa grande". Y de ese modo se le llamaba faran.

D i v i n i d a d e s e g i p c i a sRaAmnIsisOsirisHorusSethMaatPtahTothPero el aspecto ms caracterstico y original de la religin egipcia era la creencias en la vida de ultratumba (del ms all). Se pensaba en la posibilidad de sobrevivir despus de la muerte en el reino de Osiris. Para acceder a la vida de ultratumba el difunto deba pasar un juicio ante el dios Osiris y conservar algn resto material de su cuerpo o alguna representacin de ste (para ello se embalsamaba el cuerpo, o bien se hacan estatuas que representaban al difunto). Los cadveres embalsamados se metan en un sarcfago, junto al cual se depositaban alimentos, objetos de la vida cotidiana, etc. y se depositaban en tumbas monumentales (Ej: las pirmides, hipogeos,D i v i n i d a d e s e g i p c i a sE l l i b r o d e l o s m u e r t o s

ElJuicio de Osirisrepresentado en elPapirode Hunefer (ca.1275 a. C.).

Gunther Von Hagens

Vaso de DewardLa Crinica

Damien Hirst1991The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone LivingGlass, painted steel, silicone, monofilament, shark and formaldehyde solution

1994Away From The FlockGlass, painted steel, silicone, acrylic, plastic, lamb and formaldehyde solution

1996This Little Piggy Went to Market, This Little Piggy Stayed at HomeGlass, pig, painted steel, silicone, acrylic, plastic cable ties, stainless steel, formaldehyde solution and motorised painted steel base

Funcin del arte egipcio y sus destinatarios.

El arte egipcio tuvo funciones como:1-Expresar la magnificencia de personajes como los faraones que fueron uno de los destinatarios e impulsores principales de las manifestaciones artsticas (tumbas monumentales: pirmides; estatuas relieves, pinturas etc.). 2-Manifestar los ideales religiosos: Culto a sus dioses (templos gigantescos, relieves) y expresar sus creencias sobre la vida del ms all (pirmides, hipogeos, estatuas, pinturas, etc.)

A R T EARQUITECTURACONSTRUCCIONES FUNERARIASMASTABASPIRMIDESHIPOGEOSTEMPLOSESCULTURAPINTURA

- Se utiliza como material predominante la piedra (que era abundante, labrada de manera geomtrica en forma de sillares que se colocaban unos encima de otros sin emplear ningn elemento de unin). Tambin se emplearon materiales como el ladrillo o el adobe. - Los edificios que construyeron son de dimensiones colosales, el tamao est ms en relacin con fuerzas sobrenaturales que con una escala humana.- Se trata de una arquitectura arquitrabada, ya que se basa en la lnea recta (horizontal, vertical o diagonal). No se emplearon elementos arquitectnicos curvos como el arco o la bveda.- El uso de la columna como elemento sustentante y decorativo - en los templos -. Se inspiran en formas vegetales, lo cual se puede apreciar en los capiteles que recuerdan a plantas: papiriformes (papiro); lotiformes (loto); palmiformes (palmera),etc.A R Q U I T E C T U R AR a s g o s g e n e r a l e s .

Las mastabas. Se solan hacer de ladrillo. Eran las tumbas de los personajes ms notables (sacerdotes, nobles y los primeros faraones); durante el Periodo Arcaico. Se trataba de construcciones en forma de pirmide truncada (cortada) que constaban de un una especie de pozo excavado bajo la construccin que daba a la cmara mortuoria y la funeraria. Con la superposicin de mastabas aparecieron pirmides escalonadas como la del faran Zoser (2.600- Imperio Antiguo-).

Las pirmides. Surgen como una evolucin de los tipos anteriores. Estn formadas por cuatro tringulos equilteros inscritos sobre un cuadrado y que confluyen en el mismo vrtice. Se construan con grandes bloques de piedra que se escalonaban unas encima de otras hasta la cspide, y luego se recubran con placas de granito o caliza. Su estructura interna costaban de las mismas estancias como la cmara funeraria y la mortuoria que se dispona en el interior de la pirmide y no en el subsuelo(como las mastabas) a las que se llegaba normalmente a travs de corredores de estructura laberntica para impedir el saqueo. Algunas de estas pirmides tenan dimensiones gigantescas.

S A Q Q A R A

L o s T e m p l o sLos templos eran edificaciones inmensas, levantadas en honor a los dioses egipcios. En los grandes templos se distinguan una serie de partes:a- La avenida, que desemboca en el templo con dos hileras de esfinges (monstruo fabuloso con cuerpo de len y cabeza humana, que para los egipcios era el smbolo del alma).b- Grandes muros de la fachada, de forma trapezoidal y dispuestos en talud, llamados pilonos. Al lado aparece un obelisco (monolito de forma cuadrangular en forma de aguja y con punta piramidal. Usado por los egipcios como smbolo del culto solar) .c- El patio o sala hpetra, rodeado por dos filas de columnas. Era el lugar en el que haba un altar para realizar los sacrificios y al que podan acceder los fieles.d- La sala hipstila, formadas por varias hileras de columnas que se cerraban con una cubierta adinteladae- Al fondo estaba una cmara donde estaba la imagen del dios, as como las dependencias sacerdotales. A esta estancia solo poda acceder el sumo sacerdote o el faran.

T e m p l o d e H o r u s

T e m p l o d e I s i s

T e m p l o d e K a r n a k

T e m p l o d e L u x o r

L A E S C U L T U R AR a s g o s g e n e r a l e s .1-El carcter funerario. La mayor parte de las esculturas se han encontrado en tumbas. Representaran al Ka o alma del difunto.2-El hieratismo, es decir, el estatismo o carencia de movimiento).3-En las figuras aparecen rasgos como: los ojos almendrados, rostros inexpresivos, mirada perdida, miembros rgidos, cabellos y barbas marcados por lneas paralelas.4-La frontalidad. Son esculturas hechas para ser vistas nicamente de frente.5-En los grupos las figuras se yuxtaponen unas a otras.6-En los relieves las caras se disponen normalmente de perfil y los hombros de frente. No hay perspectiva.7-La jerarquizacin de las figuras segn su relevancia (Ej. El faran aparece en muchas representaciones en mayor tamao por tener una categora superior que otros personajes). Estos rasgos generales fueron evolucionado y sufrieron cambios a lo largo de la historia.

- Periodo Arcaico.Ejemplo: Paleta de Narmer. Se trata de un bajorrelieve en el que aparece representado el faran Narmer, en un tamao mayor y en gesto de someter a sus enemigos. Se trat del personaje que unific el Alto y Bajo Egipto y por tanto se le considera el primer faran.- Imperio Antiguo.Materiales: la piedra, madera.Tipos escultricos: bulto redondo y relieves. Rasgos: realismo. M a n i f e s t a c i o n e s E s c u l t o r i c a s

- Faraones y otros personajes reales de la IV dinasta. 1-La Triada Micerinos. En ella aparece el faran Micerinos, divinizado como hijo del Sol-Ra junto a la diosa Hathor - la divinidad del amor y la fertilidad -, que se representa con un sol entre los cuernos ,y a una personificacin de un nomo o provincia egipcia (su esposa segn algn libro). 2-El faran Kefrn. En esta escultura se observa al faran Kefrn. Tras su cabeza est el dios Horus en forma de halcn que lo abraza con las alas en actitud protectora 3-Grupo escultrico del prncipe Rahotep y su esposa Nofret; hecho en caliza y policromado, cada uno de un tono diferente; adems tienen ojos de cristal de roca lo cual le da un sentido ms naturalista al conjunto. Destaca asimismo la vestimenta y los adornos utilizados (collar y diadema en la mujer).T i p o s d e r e p r e s e n t a c i o n e s:

Perro Anubis

Trada de Micerinos

Paleta de Narmer

Estatua de Kefrn.

Busto de Nefertiti

Rahotep y su esposa

El Escriba Sentado

Escriba sentadoV dinasta.

L A P I N T U R AR a s g o s g e n e r a l e s .1-Las manifestaciones ms representativas son las que se encuentran en los hipogeos - tumbas excavadas en la roca - del Imperio Nuevo en el Valle de los Reyes.2-Caractersticas tcnicas. a. Son pinturas murales realizadas con una tcnica mixta, primero al fresco y luego al temple (los colores que eran de origen mineral se aplicaban mezclados con cola sobre paredes de yeso blanco). b. En ellas predomina el dibujo sobre el color , el dibujo se usa para hacer los contornos, rellenndose luego los interiores con colores planos - no hay por tanto profundidad - , intensos, con grandes contrastes (ocres sobre fondo amarillo, rojos sobre fondo azul, etc.).

Las continuas referencias a elementos naturales: vegetales y animales. Las figuras se representan conjuntamente de frente y de perfil: torso de frente (tambin los ojos), piernas, pies y rostro de perfil. No existe profundidad. Las figuras o bien se yuxtaponen o se superponen en varios niveles.3-Temtica. Los temas son variados y relacionados con las ocupaciones del mundo de los vivos: escenas de caza, pesca, trabajos agrcolas, fiestas4-Finalidad. Se pintaban esta escenas de la vidas para que el difunto pudiera disfrutar de ellas en su existencia del ms all.

Predominio del dibujoReina Nefertari

ANJ

Tumba de Nefertari

AZULAMARILLOOCRESBLANCOSVERDECROJOESCASEZ DE GAMAS O TONALIDADES

Cmara mortuoriaTumotsis III

rbol del sicomoroEra considerado el rbol sagrado que proporcionaba cobijo y alimento a los muertos.

Psicostasia. Pesaje de las almasBalanza de ThotPluma dela justicia de MaatCorazn de difuntoTribunal de OsirisDios chacal Anubis pesa las almas

Apertura de la bocaCobraba vida el Ka o parte vital del difunto

Floristas funerariosRituales en el proceso de momificacin

Barca sagradaPara viajes por el ms all

Ejrcito

Plaideras

Msicas

Recolectores de frutas

Pisando uvas

ArtesanosReflejan una gran vitalidad a pesar de ir destinadas a cmaras mortuorias, por su manera de entender la vida de ultratumba

Caza en el desierto

Fragmento de la escena del banquete, Tumba Nebamun.

Tumba NebamunCaza en los pantanosImperio Nuevo

Caractersticas generales: dibujo y colorLa lnea oscura es el elemento plstico rectorEmpleo de un color oscuropara la lnea (negro o rojo oscuro)Enlucido de la pared se recubra con una mezcla de carbonato clcico, yeso y paja triturada(que serva para retener los pigmentos)Tcnica al temple.Pintura en seco(se colocaban los colores una vez seca la pared)Pigmentos cromticos sediluan en agua y comoaglutinante empleaban alguna gelatina o gomaColores planos, sin gradacionesocresamarilloblancoazulverdePobreza de paletaFondos de Imperio Nuevo son blancosDentro de los contornos marcados, los colores se aplicaban siguiendo un orden, empezando por el ms oscuro y terminando por el ms claro

Perspectiva jerrquica(personajes principales a mayor escala)EstatismoAusencia de profundidad(todos los pjaros en el mismo plano)Jeroglficos insertados en la escenaMujer pielMs claraHombre pielms oscuraPelucasnegrasFrentePerfilmanoojopechocabezabrazospiernasDos pies (apoyados y dedo gordo hacia afuera)Espacio camino como un espacio nocturno en el que no se aprecian las distancias (Minkowski)Caractersticas generales: composicin y visin rectilnea

Caza ritual con boomerang en pantanosEl noble Nebamn viaja con su hija y esposa en una barca de haces de papiroRepresentacin de gran diversidad de especies (caza propiciatoria)Mujeres llevan flor de loto en la mano(smbolo de resurreccin)Visin idealizada de la vida de ultratumbadel noble con su familiaLa obra no ha llegado completa pero se cree que sera (como era habitual) una composicin simtricaEra un escriba y contable responsable del control del granero del templo de Karnac

G u s t a v K l i m t

A l a a A w a d