Arte isl3

114
http://mcalleja.atwebpages.com/10_ISLAM/islam.htm l

Transcript of Arte isl3

Page 1: Arte isl3

http://mcalleja.atwebpages.com/10_ISLAM/islam.html

Page 2: Arte isl3

Contexto histórico

Page 3: Arte isl3

Panorama previo

Page 4: Arte isl3

Expansión musulmana

Page 5: Arte isl3

•Arte y fe religiosa se unen•Mahoma recomienda la no representación de hombres ni animales→ bases de todo el mundo IslamNo es un arte meramente decorativo, ni naturalista ni de mimesis ES un arte que sintetiza y geométriza.•La demostración de que Ala existe es que todo cambia menos el → El arte debe plasmar esa visión de lo cambiante del mundo para representar a Dios.•Para ello se recurre con múltiples recursos donde la luz juega un papel importa junto con los diferentes elementos arquitec : cerámicas de colores, celosías, mocárabes, columnas y cúpulas reflejos en el agua de la arquitectura con lo se consigue hacer de un elemento estable algo cambiante irreal y de sentidos.•Se adaptan a las culturas que conquistan reutilizando y dando nuevos usos.•Interiores muy ricos exteriores sobrios menos portadas y cúpulas

Page 6: Arte isl3

•Encontramos : Ladrillo, mampostería, yeso y madera labrada, laceria, celosias, atauriques.Cúpulas gallonadas y de mocárabes , columnas ligeras, capiteles de inspiración bizantina cúbicos y de nido de avispa ,techos de madera adintelados, bóvedas de crucería, arcos de herradura y herradura apuntados, polilobulados y cruzados , dovelas en dos tonos o labradas.•Motivos: A)Caligráficos: Cúfica (Caracteres angulosos y grandes) Najsi ( mas libres)B) Vegetales: Temas bizantinos hojas acanto, palmeras, vid, racimos de uvas muy sintetizado → atauriques.C) Geométricos: relacionada con lo indivisible de lo divino gracias a su diseño infinito.•Ciudades laberínticas → madrazas, mezquitas, palacios y fortalezas, baños, maristanes, bazares y atarazanas.

Page 7: Arte isl3

Elementos arquitectónicos.

Page 8: Arte isl3

Arquitectura de lo cambiante, juegos de brillos, reflejos, luces, colores, momentos ,hacen inestable y cambiante lo estable.La prueba que dios existe es que: TODO CAMBIA MENOS DIOS

Page 9: Arte isl3

Juego de entreluces

Page 10: Arte isl3

La utilización de materiales pobres

Yeserías a modo de celosías.

Ladrillo y sebka

mampostería

Page 11: Arte isl3

Horror vacui

( superficies totalmente cubiertas)

Mihrab en la Mezquita de Isfahan

Page 12: Arte isl3

Tipos de decoración:ATAURIQUE. Decoración vegetal muy

sintetizada y geométrica.

Page 13: Arte isl3

Atauriques y escritura

Page 14: Arte isl3

LACERÍA. Elemento decorativo a base de líneas que se cruzan. Geométrico tanto en cerámica como en relieve.

Page 15: Arte isl3

Caligrafía Cúfica . Angulosa y masMonumental.

Page 16: Arte isl3

Caligrafía Najsi. Mas libre menos angulosa.

Page 17: Arte isl3

Decoración de fachada con sebka y mocárabes.

Page 18: Arte isl3

Arco de herradura

Arco de herradura apuntado

Page 19: Arte isl3

Arco polilobulado

Arco polilobulado entrecruzado

Arcos entrecruzados

Arco con mocárabes.

Page 20: Arte isl3

Arco Mixtilineo.El formado por líneas mixtas.

Page 21: Arte isl3

Cúpula gallonada sobre nervios entrecruzados.

Cúpula con mocárabes

Cúpula Nervada

Page 22: Arte isl3

Capiteles de nido de avispa sobre columnas mas finas.

Page 23: Arte isl3

Al Andalus 7 siglos de dominio musulmán.

CRONOLOGÍA:Emirato independiente: s. VIII-X.Califato de Córdoba: 929-1031.Reinos de Taifas: 1ª mitad del s. XI.Almorávides: 2ª mitad del s. XI.Almohades: 1153-1212.Reino nazarí de Granada: 1238-1492.

Page 24: Arte isl3

Periodo Califal

Page 25: Arte isl3

Reinos de Taifas

Page 26: Arte isl3

Periodo almohade

Page 27: Arte isl3

Periodo del reinado nazarí

Page 28: Arte isl3

La arquitectura califal 929-1031.

Se adaptan al arte hispanorromano y visigodo, reutilizan elementos Córdoba capital Arte muy suntuoso, decoraciones muy ricas periodo de esplendor.Mezquita de CórdobaMadinat al –Zahra

Page 29: Arte isl3

La Mezquita de Córdoba. http://www.youtube.com/watch?v=4CEwr7grzvE#t=29 http://www.artencordoba.com/MEZQUITA-CATEDRAL/Mezquita-Catedral-Cordoba-edificio.html•Erigida sobre el solar de la iglesia visigoda de San Vicente.

•Iniciada por Abd al Rahman I en 786.No está orientada a La Meca (al este) sino al sur en el Al Andalus para mirar a la Meca 1º al sur.

Once naves con un sistema para ganar altura y luminosidad→ Unión de arcos de medio punto arriba y de herradura debajo. Columnas que soportan pilares y rollo de modillones y alternancia de dovelas: piedra y ladrillo.

Reaprovechamiento de columnas.

1º Reforma de Abd al Rahmán II en 833.Ampliada hacia la cabecera derribando la antigua quibla.Introducción de capiteles islámicos.Incorpora maqsura. Reforma puerta San Esteban.

2º Reforma de Abd al Rahman II en 952.Amplia patio al Norte, nuevo portico y nuevo alminar adaptado post a torre cristiana.

Page 30: Arte isl3

4º Intervención de Almanzor a finales del siglo X.Ampliación en sentido lateral, añadiendo ocho naves.Comunicación entre los espacio ampliados a través de grandes arcos.Mayor complicación ornamental.En 1523 se levanta en su interior una catedral

3º Reforma de Al Hakam II 962.Amplia sala de oracion al sur. Const doble muro en la quibla con 10 naves un mihard ricamente decorado con arco de herradura y alfiz. Interior friso de arcos ciegos lobulados y cúpula de arcos entrecruzados.

Page 31: Arte isl3

Estructura y elementos de una mezquita.

Patio con columnas y fuente para abluciones.

Sala de oración orientada a la Meca

Quibla y Mihrad

Alminar

maxura

Page 32: Arte isl3

Vista exterior de la Mezquita de Córdoba.

Page 33: Arte isl3

SUR

Page 34: Arte isl3

SUR

Page 35: Arte isl3

1º Reforma

Almanzor

Al Hakan II

REFORMAS DE LA MEZQUITA DE CORDOBA.

Page 36: Arte isl3

Interior de la sala de oración.

Detalle de conjunto de columnas y dobles arcos de la nave.

Page 37: Arte isl3

Interior de las naves con el Mihrad al fondo.

Page 38: Arte isl3
Page 39: Arte isl3
Page 40: Arte isl3

Espacios importantes de la Mezquita.

Page 41: Arte isl3

Exterior del MIHRAB

Page 42: Arte isl3

Maqsura y Mihrab

Maqsura y su cúpula

Page 43: Arte isl3

Capilla de Villaviciosa

Page 44: Arte isl3

Puerta de San Esteban.

Norte Sur

Exterior.

Page 45: Arte isl3

ALFIZ

ENJUTAS

ARCO DOVELADO (con dovelas en dos tonos y motivos)

FRISO DE ARQUERÍAS CIEGAS

PORTADA PLANAADHERIDA AL MURO

Puerta del Obispo

Page 46: Arte isl3

La ciudad de Madinat al-Zahra. S. X

Page 47: Arte isl3
Page 48: Arte isl3

Salón rico. Abd al Rahmán III. S. X

Page 49: Arte isl3

Salón Dorado del Palacio de la Aljafería Zaragoza.

Page 50: Arte isl3

TENEMO LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS QUE EN LA ÉPOCA CALIFAL

DESTACAN:LA ALJAFERÍALOS BAÑUELOSALCAZABAS

Page 51: Arte isl3
Page 52: Arte isl3
Page 53: Arte isl3
Page 54: Arte isl3
Page 55: Arte isl3
Page 56: Arte isl3

Periodo Almohade.

Pasaron a la península en 1153: capital en Sevilla.Procedentes del norte de África.Predominio de lo constructivo, austeros y sencillo.Materiales: mampuesto y ladrillo, en capas superpuestas.Pilares de ladrillo.Arco de herradura apuntado.Decoración en sebka.Mezquita grande con patio pequeño.Giralda (alminar de la antigua mezquita)Torre del Oro (torre defensiva)

Page 57: Arte isl3

Época Almohade.

Torre albarrana almohade. Torre del Oro

Kutubiya Marruecos y Giralda de Sevilla

Page 58: Arte isl3
Page 59: Arte isl3

cristiano

Page 60: Arte isl3

Periodo nazarí.Destaca el reino de Granada, en el arte nazarí

destacamos.Abundante decoración materiales pobres ricamente

decorados.Arcos decorativos que no sustentan y decorados con

lacerias de yeso.Columnas muy finas, capiteles con mocárabes o

decoración vegetal.Falsas cúpulas decoradas con mocárabes y cubiertas

de madera.Destacamos como principal construccion de este

periodo La Alhambra

Page 61: Arte isl3

La Alhambra. http://www.youtube.com/watch?v=4CEwr7grzvE#t=29

“Fortaleza roja”, en árabe.Construida entre los siglos XIII y XIV.

Yusuf I: 1333-1354.Mohamed V: 1354-1391.

Modelo de palacio-ciudad-fortaleza musulmana.Parte militar: la alcazaba, las torres y la muralla.Parte palaciega: Cuarto de Comares (palacio independiente),

Salón del Trono, Patio de los Arrayanes , Torre de Comares. Patio de los Leones, Sala de los Abencerrajes, Sala de las Dos Hermanas y de los Reyes.

Baños.Jardines. El Partal y el Generalife.

Decoración exuberante sobre materiales pobres.Es uno de los mejores conjuntos medievales conservados.

Page 62: Arte isl3
Page 63: Arte isl3

MIRADOR DE DARAXA

TORRE DE COMARES

PATIO DE LOS ARRAYANES

PATIODE LOSLEONES

SALADE LOSABENCERRAJES

SALA DE LAS DOS HERMANAS

BAÑOSREALES

Page 64: Arte isl3

LA ALHAMBRA DE GRANADA CON SIERRA NEVADA AL FONDO

Page 65: Arte isl3
Page 66: Arte isl3
Page 67: Arte isl3
Page 68: Arte isl3

PALACIO DE COMARES

Page 69: Arte isl3

PATIODE LOSARRAYANES

Page 70: Arte isl3
Page 71: Arte isl3
Page 72: Arte isl3
Page 73: Arte isl3
Page 74: Arte isl3
Page 75: Arte isl3

PATIO DE LOS LEONES

Page 76: Arte isl3
Page 77: Arte isl3
Page 78: Arte isl3

Sala de los Mocárabes

Sala de los Reyes

Page 79: Arte isl3

Sala de las Dos Hermanas

Page 80: Arte isl3
Page 81: Arte isl3

BÓVEDA DEMOCÁRABESEN LA SALADE LAS DOSHERMANAS

Page 82: Arte isl3
Page 83: Arte isl3
Page 84: Arte isl3
Page 85: Arte isl3

JARDINESDEL PARTAL

Page 86: Arte isl3
Page 88: Arte isl3
Page 89: Arte isl3

Ejemplo techumbre interior del Partal

Page 90: Arte isl3
Page 91: Arte isl3
Page 92: Arte isl3

BAÑOS REALES

Page 93: Arte isl3
Page 94: Arte isl3
Page 95: Arte isl3

Salón del Trono o de Embajadores

Page 96: Arte isl3

MIHRAB

Page 97: Arte isl3

Detalles decorativos de la Alhambra.

Page 98: Arte isl3

Hojas acanto ataurique

mocárabes

Page 100: Arte isl3
Page 101: Arte isl3
Page 102: Arte isl3

El arte mudéjar.

musulmanes en tierras cristianas, sometidos.Arte estilo musulmán en edificios cristianos y judíos .

Permaneció desde XII- XvLadrillo, sebka, arcos de herradura techos de madera artesonados con lacerias.ToledoTeruelSevilla

Page 103: Arte isl3

MEZQUITADEBIB AL-MARDUN(CRISTO DE LA LUZ)TOLEDO

Toledo

Page 104: Arte isl3

Empleo del ladrillo.

Pequeño edificio de plana cuadrada.

Nueve bóvedas, todas distintas, de crucería apoyadas sobre cuatro columnas.

Arcos cruzados de herradura y de lacería.

Distintas alturas: frisos de arcos.

Page 105: Arte isl3

Interior de Santa María la Blanca. XII

La separación de las naves se hace a través de arcos de herradura.

Page 106: Arte isl3

El Transito. XIV Destaca su interior con decoración de yeserías a modo celosías

Page 107: Arte isl3

Teruel.

Torre de la Iglesia de San Martin 1315.Decorada con sebka, arcos mixtilíneos entrecruzados.

Elementos cerámicos como cenefas, estrellas, azulejos en ajedrez.

Page 108: Arte isl3

Sevilla.Alcázar de Sevilla XIX. Pedro I.Cúpula del Salón de los Embajadores.

Patio de las Doncellas.

Page 109: Arte isl3
Page 110: Arte isl3
Page 111: Arte isl3
Page 112: Arte isl3
Page 113: Arte isl3
Page 114: Arte isl3