Arte románico

46
Historia del Arte. 2ºBachillerato EL ARTE ROMÁNICO 1.- Introducción El Románico es la expresión artística del periodo feudal en Europa. Es, además, el primer estilo internacional del Occidente cristiano después de la fragmentación artística que hubo tras el final del mundo antiguo, pues sus características se extienden de modo más o menos general por todo el continente, aun conservando peculiaridades locales. Cronológicamente se desarrolla durante los siglos XI y XII y constituye una síntesis de caracteres precedentes: romano, paleocristiano, bizantino, carolingio, otoniano y asturiano. Una serie de circunstancias políticas, socioeconómicas, culturales y religiosas, fueron creando las condiciones favorables para su desarrollo: - Un nuevo espíritu surgido tras el Año Mil. Después de comprobar que el mundo no había desaparecido tras el año 1000, se pierden miedos e inseguridades, surgen nuevos movimientos religiosos, se propaga un sentimiento de piedad general y se multiplican las manifestaciones colectivas de Fe. - La unidad espiritual de Europa. El cristianismo se había difundido por todas partes y constituirá la base fundamental de la cultura medieval. El sentimiento religioso cristiano estaba muy presente en la vida cotidiana: las fiestas de los santos concordaban con la vida campesina o las ciudades tenían santos protectores. La dureza existencial era tremenda, la guerra, las invasiones, la brutalidad y el abuso señorial, el hambre, las epidemias..., causaban estragos. Los temores eran cotidianos. La imaginación popular poblaba el universo de fuerzas maléficas, dirigidas por el diablo. El mismo Dios inspiraba temor, la idea del fin del mundo” y del “juicio final” que muchos creían próximos, obsesionaba a los espíritus y creaba al mismo tiempo un gran fervor religioso. Los cristianos buscaban, lógicamente, en la religión un refugio y un remedio a sus desgracias. - La expansión de la Orden de Cluny desde Francia. Con la difusión de esta orden y sus monasterios se difundió también unas mismas soluciones técnicas y una determinada concepción estética. - Las peregrinaciones a Roma, Jerusalén o lugares donde se guardan reliquias, sobre todo Santiago de Compostela, que contribuyeron a la difusión del Románico. - Estabilidad política. El retroceso de las invasiones (musulmanes, normandos,...) a que se habían visto sometidos favoreció el afán constructivo. - La reapertura de las rutas comerciales. Una de las grandes consecuencias de las Cruzadas fue la reactivación de la actividad comercial por el Mediterráneo. 1

Transcript of Arte románico

Page 1: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

EL ARTE ROMÁNICO

1.- IntroducciónEl Románico es la expresión artística del periodo feudal en Europa. Es, además, el primer estilo internacional del Occidente cristiano después de la fragmentación artística que hubo tras el final del mundo antiguo, pues sus características se extienden de modo más o menos general por todo el continente, aun conservando peculiaridades locales. Cronológicamente se desarrolla durante los siglos XI y XII y constituye una síntesis de caracteres precedentes: romano, paleocristiano, bizantino, carolingio, otoniano y asturiano. Una serie de circunstancias políticas, socioeconómicas, culturales y religiosas, fueron creando las condiciones favorables para su desarrollo:

- Un nuevo espíritu surgido tras el Año Mil. Después de comprobar que el mundo no había desaparecido tras el año 1000, se pierden miedos e inseguridades, surgen nuevos movimientos religiosos, se propaga un sentimiento de piedad general y se multiplican las manifestaciones colectivas de Fe.

- La unidad espiritual de Europa. El cristianismo se había difundido por todas partes y constituirá la base fundamental de la cultura medieval. El sentimiento religioso cristiano estaba muy presente en la vida cotidiana: las fiestas de los santos concordaban con la vida campesina o las ciudades tenían santos protectores. La dureza existencial era tremenda, la guerra, las invasiones, la brutalidad y el abuso señorial, el hambre, las epidemias..., causaban estragos. Los temores eran cotidianos. La imaginación popular poblaba el universo de fuerzas maléficas, dirigidas por el diablo. El mismo Dios inspiraba temor, la idea del “fin del mundo” y del “juicio final” que muchos creían próximos, obsesionaba a los espíritus y creaba al mismo tiempo un gran fervor religioso. Los cristianos buscaban, lógicamente, en la religión un refugio y un remedio a sus desgracias.

- La expansión de la Orden de Cluny desde Francia. Con la difusión de esta orden y sus monasterios se difundió también unas mismas soluciones técnicas y una determinada concepción estética.

- Las peregrinaciones a Roma, Jerusalén o lugares donde se guardan reliquias, sobre todo Santiago de Compostela, que contribuyeron a la difusión del Románico.

- Estabilidad política. El retroceso de las invasiones (musulmanes, normandos,...) a que se habían visto sometidos favoreció el afán constructivo.

- La reapertura de las rutas comerciales. Una de las grandes consecuencias de las Cruzadas fue la reactivación de la actividad comercial por el Mediterráneo.

- Reactivación de la artesanía y comercio urbano. A partir del siglo XI las ciudades iniciarán una fase de resurgimiento que favoreció el proceso constructivo y que culminó durante el gótico.

- El feudalismo. Siempre se ha considerado al Románico como manifestación de la sociedad feudal. De esta manera se explica que no sea sólo un arte religioso, sino también aristocrático, expresión de los dos estamentos superiores de la sociedad feudal, clero y nobleza. De ahí que las principales manifestaciones arquitectónicas sean el monasterio y el castillo.

- Frente a la fragmentación política del mundo feudal, resurge con fuerza el Papado, tanto en lo terrenal como en lo espiritual.

- La relación entre el Románico y la sociedad feudal es también evidente en las artes plásticas (escultura y pintura). Dichas manifestaciones artísticas

1

Page 2: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

surgen al amparo de la arquitectura y de una sociedad en la que pocas personas saben leer y escribir. Estas artes enseñan mediante imágenes el contenido de la Biblia, la moral, etc... La difusión homogénea de las formas artísticas se debió también, en parte, a la organización gremial. Los canteros se organizaban en grupos itinerantes que trabajaban a pie de obra y que se encontraban sometidos a una estricta normativa gremial.

2.- La arquitectura románica

2.1- Características generales

El Románico no aportó ningún elemento constructivo original: el arco de medio punto, la bóveda de cañón y la de arista, el pilar, la columna o los contrafuertes, fueron elementos usados en la arquitectura romana y en muchos estilos prerrománicos. Sin embargo, sí hubo una preocupación nueva en los arquitectos del siglo XI: conseguir que las iglesias tuviesen una mayor armonía, grandiosidad y solidez.

Las iglesias responden, en general, a unas características bastante uniformes:

- La planta es casi siempre basilical, generalmente de cruz latina, de tres o cinco naves, siendo la central más ancha y alta que las laterales (para abrir vanos de iluminación o situar tribunas). La intersección entre la nave central y los brazos menores de la cruz (transepto), se llama crucero, sobre el que se sitúa un cimborrio (torre de planta cuadrada u octogonal rematada en chapitel). Las naves en la cabecera acaban en ábside (de planta semicircular cubierta con casquete de cuarto de esfera), que en las más grandes tienen pequeñas capillas de planta semicircular o absidiolos. En las iglesias de peregrinación suele haber una girola o deambulatorio, cuando las naves laterales se prolongan por detrás del altar de forma curvilínea. Generalmente a los pies de la iglesia se levantan una o dos torres campanario flanqueando la fachada.

Planta de una iglesia de peregrinación

- Como soportes o elementos sustentantes utilizan en primer lugar el muro de piedra muy grueso, hecho a base de sillares; predomina el muro sobre el vano; las pequeñas y escasas ventanas crean unos interiores oscuros que incitaban al recogimiento espiritual.

Pero el soporte principal es el pilar de sección cuadrada o cruciforme. En ocasiones se alterna con columnas o bien éstas se adosan a los pilares. La columna tiene un especial protagonismo en los claustros donde, en los capiteles, se despliega todo el programa iconográfico del Románico.

El arco es de medio punto: los arcos formeros (paralelos al eje de la nave) y los arcos perpiaños o fajones (transversales al eje de la nave y que refuerzan la bóveda). Los contrafuertes adosados al muro exterior del templo se encargan de equilibrar los empujes de las bóvedas.

- La cubierta predominante es la bóveda de cañón en la nave central, que se refuerza con arcos fajones que descansan sobre los pilares. Las naves laterales

2

Page 3: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

suelen cubrirse con bóveda de arista. El crucero se cubre con una cúpula sobre trompas ( o en menor medida pechinas) que se traduce al exterior en un cimborrio.

Aprovechando la diferencia de altura de las naves, se abren en la parte superior de las naves laterales una galería o tribuna abierta a la nave central por ventanales; sirve para alojar a los fieles especialmente en las iglesias de peregrinación.

Esquema constructivo del Románico

- La fachada suele estar flanqueada por dos torres, generalmente de planta cuadrada La portada es abocinada y aparece decorada con esculturas que recubren el tímpano, las arquivoltas, las jambas y el parteluz (la estudiaremos en la escultura).

2.2- Principales edificios religiosos: el monasterio y la iglesia de peregrinación

a) El esplendor de los monasterios.

Los monasterios a partir de los siglos X y XI, se convierten en auténticas unidades de explotación agropecuaria, cuyas posesiones no paran de crecer, en parte gracias a las donaciones de la nobleza y los reyes y en parte por el producto de sus propias ganancias. Entre las órdenes monásticas fueron los benedictinos (regidos por la

3

contrafuertes

Bóveda de cañón

Arcos fajones

Arcos formeros

Page 4: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

regla de San Benito) quienes tuvieron un mayor protagonismo en el desarrollo de la arquitectura románica al establecer un prototipo de iglesia y una tipología de monasterio. La importancia de esta órden se remonta al siglo X a raíz de la donación por parte del duque de Aquitania de un extenso territorio en Borgoña, libre de impuestos. Allí surgió el monasterio de Cluny: iglesia de cinco naves, precedida de pórtico; dos cruceros con capillas adosadas; deambulatorio y capillas radiales; disponía de tribunas sobre las naves laterales destinadas a los numerosos fieles y todo el conjunto se abovedaba en piedra. En uno de los laterales se adosaba el claustro en torno al cual se distribuían las dependencias monásticas: refectorio, sala capitular, celdas, biblioteca, etc, configurando un ambiente arquitectónico funcional y autosuficiente. Junto a las dependencias propias de la vida monacal se erigían otras complementarias como hospederías, establos, residencia del abad, huertos, molinos, etc. El monasterio se convierte así en una de las manifestaciones clave de la arquitectura románica.

Dependiendo de la abadía madre de Cluny se fundaron por toda Europa nuevos monasterios como los de Moissac en Francia y Santo Domingo de Silos en España.

Planta del monasterio de Cluny Alzado de la iglesia de Cluny

b) Las iglesias de peregrinación: el Camino de Santiago

El “hallazgo” del sepulcro del apóstol Santiago en tierras gallegas abrió desde fines del siglo X la ruta de peregrinación más importante del Románico. El itinerario recorría la zona norte de España en una tierra recién repoblada, ideal para la fundación de nuevos monasterios e iglesias que asentasen la presencia de los nuevos reinos cristianos. Se unían al itinerario hispano cuatro rutas procedentes de diversas regiones francesas, entre ellas Borgoña.

Así, a lo largo del Camino de Santiago se erigió un modelo de iglesia, inspirado en Cluny, la iglesia de peregrinación, capaz de albergar grandes multitudes y que suele tener desde el siglo XI las siguientes características: planta de cruz latina (de tres o cinco naves), con transepto muy desarrollado y absidiolos, y deambulatorio para el tránsito de los peregrinos con capillas radiales que le sirven de iluminación. En ellas la tribuna es un elemento esencial, abriéndose sobre las naves laterales con acceso a la central y destinada al albergue de peregrinos. Por lo demás, las formas constructivas mantienen los esquemas románicos más característicos.

El ejemplo más antiguo es la iglesia de San Martín de Tours, a la que siguieron Santa fe de Conques y San Saturnino de Tolosa, todas en Francia. En 1128 se finalizó la obra más emblemática de este modelo de iglesia, la catedral de Santiago de Compostela.

4

Page 5: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

2.3.- Primeros focos creadores: El Primer Románico

Los primeros elementos básicos de la arquitectura románica aparecen desde finales del siglo X en Lombardía (norte de Italia), extendiéndose a otras regiones próximas, principalmente la región catalana-pirenaica, probablemente por el desplazamiento de los maestros constructores por zonas de proximidad geográfica.

Las características esenciales de las iglesias son: moderadas dimensiones, muro de sillarejo, esbeltos campanarios y decoración exterior del muro a base de arquería ciega bajo las cornisas y bandas lombardas que recorren verticalmente el muro.

En Italia destacan las iglesias de San Ambrosio de Milán y San Miguel de Pavía. Entre los ejemplos catalanes podemos citar las iglesias de San Clemente y Santa María de Tahull, San Vicente de Cardona, Santa Mª de Ripoll y el monasterio de San Pedro de Roda.

San Ambrosio de Milán Planta

5

Page 6: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

San Miguel de Pavía Planta

San Clemente de Tahull Plantas de San Clemente y Santa Mª de Tahull

San Vicente de Cardona Planta

6

Page 7: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

San Pedro de Roda Santa María de Ripoll

2.4.- La diversidad de la arquitectura románica

A pesar de la unidad de rasgos de la arquitectura románica, ésta presenta también variantes regionales y nacionales:

Francia es el país que cuenta con el mayor número de edificios románicos y con algunos de los ejemplos más significativos. El estudio del románico en Francia se suele abordar desde las variedades regionales. En Borgoña (centro), la influencia de Cluny se manifiesta en una tipología de iglesias majestuosas, cuyo ejemplo más singular es Santa Magdalena de Vezelay, que destaca por la elevación de las bóvedas y las dovelas bicolor de los arcos.

Sta. Magdalena de Vezelay Nave central Planta

En las regiones del oeste se mantienen influencias bizantinas:

-En el Perigord, el Románico se mezcla con influencias bizantinas, definiendo iglesias de planta de cruz griega cubiertas con cúpulas sobre pechinas como la de Saint-Front de Perigueux:

Saint-Front de Perigueux Fachada

7

Page 8: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

-En el Poitou, las pequeñas construcciones enfatizan las fachadas mediante torrecillas circulares con decoración escamada , al tiempo que las fachadas se cubren totalmente con decoración escultórica. Destaca Notre Dame de Poitiers:

Notre Dame de Poitiers Planta

- Más al sur , la catedral de San Pedro de Angulema, destaca por la multiplicación de cúpulas. La fachada pertenece al estilo de Poitou: torres cónicas con decoración escamada e intensificación de la decoración escultórica.

San Pedro de Angulema Planta

En el norte, Normandía y Bretaña, las iglesias se elevan en altura, siendo un claro precedente del gótico. En el exterior escasea la decoración escultórica. Destaca San Esteban de Caen:

San Esteban de Caen Fachada

8

Page 9: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

En Provenza, la presencia romana se hace notar a través de la utilización de elementos de tradición clásica: columnas corintias, frontones, fachadas en arco de triunfo, etc. Destaca San Trófimo de Arlés:

San Trófimo de Arlés Detalle de la fachada

Al tipo de iglesia de peregrinación corresponden las iglesias de Santa Fe de Conques y San Saturnino de Toulouse.

Planta de Santa Fe de Conques Planta de San Saturnino de Toulouse

Italia. El Románico también evolucionó atendiendo a las tradiciones locales, siendo palpable las influencias clásica y bizantina. En el norte se mantuvo la tradición lombarda junto con el desarrollo de un porche columnado y flanqueado por animales, como en la Catedral de Módena:

Catedral de Módena

9

Page 10: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

En Toscana se desarrolló un Románico muy peculiar, al mantener la tradición paleocristiana de separar el campanario (campanile) y el baptisterio del templo, cubiertas artesonadas y revestimientos marmóreos de colores, según la tradición romana, como es el caso de la Catedral de Pisa y San Miniato al Monte de Florencia.

Conjunto de Pisa Campanile Catedral de Pisa

San Miniato al monte Interior y artesonado Planta

Alemania. Se integraron influencias francesas, lombardas y del prerrománico otoniano. Así las catedrales de Worms, Maguncia y Spira, presentan formas macizas y gran elevación, planta basilical con gran ábside en la cabecera entre torres circulares y arquerías decorativas al exterior.

10

Page 11: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

Catedral de Worms. Cabecera Planta

Catedral de Spira. Cabecera Catedral de Maguncia.

Inglaterra. Influencia del normando francés ya que en 1066 se produce la invasión de Inglaterra por los normandos de Guillermo el Conquistador. Los conquistadores normandos importaron a su nuevo territorio sus tradiciones constructivas. Obispos y abades hacían venir de Normandía a los maestros de obras para erigir monasterios y catedrales iguales a los de su tierra de origen: tendencia a la altura, largas naves y enormes cruceros con grandes cimborrios. Destacan: Catedral de Winchester, Catedral de Canterbury y catedral de Durham.

11

Page 12: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

Planta e interior de la catedral de Durham

España. En el encuadramiento histórico de Románico español hay que tener en cuenta la peculiar situación de los reinos cristianos peninsulares, en plena “reconquista” frente a los territorios de Al-Andalus.

En la segunda mitad del siglo XI se produce un fuerte avance territorial que rebasa el Tajo, por lo que el Camino de Santiago queda lejos de la frontera. Sancho III de Navarra (comienzos del siglo XI), el más poderoso rey del momento, impulsa las peregrinaciones y la recepción de la cultura europea. Con este proceso los distintos estilos prerrománicos quedarán absorbidos por el Románico.

El Románico hispano es importado; distinguiéndose dos vías de penetración: una por los Pirineos orientales, hacia Cataluña, de tradición lombarda. La otra vía es el Camino de Santiago de Compostela. El Románico de Santiago de Compostela tiene influencias principalmente francesas (especialmente las iglesias de peregrinación), pero ello no excluye los contactos con la escuela catalana, ni la adopción de elementos de tradición local prerrománica (cabeceras rectas) o hispanomusulmana (arcos lobulados, bóvedas de nervios,...).

La localización del Románico se limita al territorio norte donde se manifiesta con gran complejidad debido a que el fenómeno de la “reconquista” complicó todos los fenómenos culturales.

►La arquitectura románica del Camino de Santiago en España

- Aragón y Navarra. En esta zona bajo control del rey Sancho III de Navarra y sus sucesores el Románico tuvo manifestaciones tempranas como la espléndida escuela de Jaca con influencias francesas, hispanomusulmanas y lombardas, que definieron el llamado “estilo jaqués”.

Destaca la Catedral de Jaca (hacia 1054), obra de planta basilical con crucero no acusado en planta, de tres naves separadas por columnas y pilares alternos y rematadas en ábside; en la decoración sobresale el típico ajedrezado jaqués.

Otras obras son el Castillo de Loarre; San Juan de la Peña (Huesca) con un maravilloso claustro de capiteles de gran valor escultórico cubierto por la propia roca de la peña;

En Navarra sobresale el Monasterio de Leyre y la ermita de Santa Mª de Eunate, de planta poligonal rodeada de un claustro sin cubierta que sigue el perímetro del templo.

12

Page 13: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

Catedral de Jaca. Fachada sur Ábside Detalle

Claustro de San Juan de la Peña (Huesca) Santa Mª de Eunate

- Castilla y León. Encontramos influencias francesas e islámicas:

San Isidoro de León. Este edificio leonés surgió sobre otro prerrománico al cual se trasladaron los restos mortales de San Isidoro de Sevilla en tiempos de Fernando I y Dª Sancha. Pocos años después doña Urraca, hija de Fernando I, mandó construir el panteón real. Esta iglesia con planta de cruz latina presenta tres naves con un acusado transepto al que se abren tres absides semicirculares, y que presenta muchos detalles hispanomusulmanes como los arcos polilobulados en el transepto. Mención especial merecen las dos puertas monumentales: la del Cordero y la del Perdón, ambas con unos planteamientos iconográficos muy interesantes y relacionados con talleres escultóricos localizables en otros lugares del Camino de Santiago.

13

Page 14: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

San Isidoro de León. Arcos del transepto Exterior con las portadas del Perdón y del Cordero

En la zona de Soria, como región fronteriza que era, su arquitectura presenta abundantes influencias hispanomusulmanas como el Claustro de San Juan de Duero, que presenta unos interesantes arcos entrecruzados.

Claustro de San Juan de Duero. Soria

Situado en el mismo Camino de Santiago se encuentra uno de los monumentos del Románico más interesantes, se trata del Monasterio de Santo Domingo de Silos. Era un centro al que acudían numerosos peregrinos y puesto que en el siglo XII recibió numerosas donaciones sufrió abundantes ampliaciones y reformas. De todo el conjunto destaca el claustro, que presenta un importante programa iconográfico en los capiteles.

Portada de Santo Domingo de Silos Claustro

Posiblemente sea Palencia la zona del Camino que presente una mayor cantidad y variedad de monumentos románicos. De entre todos ellos destaca la iglesia de San Martín de Frómista. Las obras se ejecutaron entre finales del siglo XI y principios del siglo XII, un corto espacio de tiempo para aquella época, ya que contó con una importante dotación económica. Debido a ello la obra presenta una gran uniformidad, pues que se realizó sin paradas. La planta basilical tiene tres naves con crucero no acusado en planta siguiendo el modelo de la catedral de Jaca. La cabecera tiene tres absides semicirculares y sobre el crucero se levanta una torre cimborrio octogonal. La fachada principal está flanqueada por dos torres cilíndricas. El material utilizado es sillar perfectamente aparejado. Apenas presenta decoración

14

Page 15: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

que se limita en los ábsides al taqueado de Jaca (ajedrezado). Las cubiertas son bóvedas de cañón en las naves y cúpula sobre trompas en el cimborrio.

San Martín de Frómista. Palencia

La arquitectura de Segovia y Ávila presenta rasgos muy peculiares como las enormes torres campanario o la presencia de pórticos laterales con función social, ya que servían para las reuniones del municipio. En ellos se reunían gremios y concejos, y fue punto de encuentro donde se celebraban juicios y representaciones litúrgicas, etc. Los ejemplos más significativos son San Esteban y San Millán en Segovia y San Vicente de Ávila. La mayoría de estas edificaciones fueron levantadas durante los siglo XI y XII.

San Millán de Segovia

San Esteban de Segovia Torre

En Zamora y Salamanca se aprecia la influencia francesa, bizantina y musulmana: elegantes cimborrios sobre pechinas, decoración escamada al exterior y en el interior cúpulas gallonadas. Destacan la Catedral de Zamora, la Colegiata de Toro y la Catedral Vieja de Salamanca.

15

Page 16: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

Catedral de Zamora. Cimborrio Cúpula

Colegiata de Toro Catedral vieja de Salamanca.

- Catedral de Santiago de Compostela. El conjunto arquitectónico del la catedral de Santiago de Compostela fue iniciado en 1075 y finalizado en 1124 y contó entre sus constructores con los maestros franceses Bernardo el viejo, al Maestro Esteban y con Bernardo el joven. La obra se inició con el obispo Diego Peláez con el patronazgo del monarca Alfonso VI, pero su gran artífice fue el obispo Diego Gelmírez, a quien se debe gran parte de la obra. En una tercera etapa (1168-1211) se encargó al Maestro Mateo la realización de la llamada cripta vieja y el Pórtico de la Gloria. La catedral fue definitivamente consagrada en 1211.

Su proyecto reproduce el tipo de planta de iglesia de peregrinación desarrollado en Francia (Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse, etc.) y cuyo elemento más significativo es el tratamiento del espacio interior diseñado para la circunvalación de masas y la multiplicación de los oficios religiosos que pueden celebrarse simultáneamente.

La planta de cruz latina tiene tres naves con un amplio deambulatorio al que se abren las capillas radiales. El edificio presenta, para acoger a los peregrinos, además de un enorme pórtico (El pórtico de la Gloria), una tribuna que discurre por las naves laterales circunvalando todo el edificio.

16

Page 17: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

Santiago de Compostela. Vista aérea Nave central Tribuna

Pórtico de la Gloria Puerta de las Platerías

3.- La escultura románica

3.1- Características generales

Varias son las características que definen la escultura del periodo románico:

- En primer lugar su carácter didáctico y moralizante en una sociedad mayoritariamente analfabeta. Su función era enseñar al pueblo analfabeto acerca de las creencias cristianas, la obligatoriedad de la penitencia y los peligros del mundo.

- La escultura románica está subordinada al marco arquitectónico, fundamentalmente a las portadas y los capiteles. La ley del marco arquitectónico obligó al artista a deformar o alargar las figuras para acoplarlas al tímpano semicircular de las fachadas o a un capitel. Tuvo pues que aprovechar al máximo el espacio e invadirlo todo con su talla (horror vacui). No interesaba tanto la belleza formal como el mensaje que debían proyectar los relieves: la talla y el modelado suelen ser toscos, con hieratismo y frontalidad, composiciones sin perspectiva ni separaciones lógicas, en definitiva, representaciones ajenas a la realidad pero cargadas de emotividad.

- Los temas iconográficos son uno de los aspectos más interesantes ; predominan los religiosos inspirados en el Juicio Final y el Apocalipsis.

En las portadas se decoran los tímpanos, las arquivoltas, jambas y el parteluz. En el tímpano suele aparecer el Pantocrator (Dios Todopoderoso) en la mandorla o almendra mística, con los tetramorfos que son el símbolo de

17

Page 18: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

los cuatro evangelistas ( hombre: San Mateo, buey: San Lucas, león: San Marcos, águila: San Juan), y los 24 ancianos del Apocalipsis. También se suele representar el Juicio Final, con el Pantocrator y los tetramorfos rodeados de ángeles, con los Apóstoles, la Virgen, los justos a la derecha y los pecadores a la izquierda y San Miguel con la balanza. También son frecuentes la Virgen entronada, escenas de santos y de las sagradas

escrituras.

Portada románica Pantocrator

Los capiteles se decoran con animales, formas vegetales y geométricas y diversas escenas. Los animales suelen ser fantásticos (dragones, centauros...) que tienen su origen en Oriente. Otros aluden a vicios y virtudes pues se intenta despertar la conciencia del pecado, el temor a la condenación y el arrepentimiento, hiperbolizando el mundo expresivo. El pecado adopta formas repelentes; la lujuria suele ser una mujer a la que sapos y serpientes roen, con la pretensión de desencadenar el asco al pecado de la carne. El demonio se representa con formas animales (serpiente, dragón, macho cabrío...) o antropomorfas, con formas ridículas, para convencer a los fieles de la estupidez de servirle. A la risible figura de Satán se opone la mayestática figura de Dios o de la Virgen. Lo feo se pone al servicio del mal mientras que lo bello es atributo de Dios.

La escultura exenta es más reducida. El Cristo crucificado y la Virgen Trono, en madera policromada, serán los temas más representados. El Cristo, clavado con cuatro clavos lleva corona real (no de espinas) y no experimenta dolor alguno. La Virgen en el trono y con el Niño en el regazo, no se comunica con éste.

3.2.- La escultura románica en Francia

Es, junto con España, el centro escultórico más importante del Románico, asociada a la arquitectura.

La escultura francesa monumental tiene sus primeras manifestaciones en San Saturnino de Toulouse. Antes de 1118, los escultores realizaron la puerta Miégeville. Representa la Ascensión de Cristo contemplada por los Apóstoles alineados en el dintel. Aunque se respeta la adecuación al marco arquitectónico las figuras están representadas en una especie de danza que rompe con la frontalidad.

18

Page 19: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

Puerta de Miégeville La Ascensión de Cristo. Detalle del tímpano

En San Pedro de Moissac se han podido detectar dos talleres, el taller que trabajó en el claustro y el de la portada de la iglesia. Esta portada muestra una talla de influencia bizantina, muy semejante a la talla de los orfebres en la que destaca la minuciosidad del detalle. Sobre el tímpano se esculpe la visión apocalíptica de San Juan: la inmensa figura de Cristo, rodeada del Tetramorfos y los 24 ancianos con sus copas e instrumentos musicales dispuestos en bandas horizontales con su mirada dirigida al Salvador. Contrasta su escala con la del grupo central. El Cristo domina la composición por su tamaño y la talla de su túnica. Es un claro ejemplo de adaptación al marco arquitectónico.

19

Page 20: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

San Pedro de Moissac

Por los mismos años que Moissac otro taller realizó una teofanía sobre una de las fachadas de Santa Fe de Conques . En la portada del Juicio Final se representa al Juez Supremo impartiendo justicia. El tímpano aparece todo cubierto de imágenes (horror vacui). Es una representación de una gran calidad narrativa muy relacionada con el relieve histórico romano. Las figuras están concebidas en una talla bastante más corta y menos esbelta que Moissac.

20

Page 21: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

Tímpano de Santa Fe de Conques. El Juicio Final Pantocrator

El llamado “Maestro de Cluny”, autor de los magníficos capiteles de la girola de la abadía llegó en 1120 a Vézelay donde se estaban reanudando las obras de la iglesia de la Magdalena. Allí dejó su arte en algunos capiteles y en la portada. Este maestro se define por su elegante sentido al componer las vestiduras especialmente la caída de los pliegues, por sus figuras esbeltas y especialmente por el dinamismo de sus composiciones, ya que incluso llega a romper con una de las reglas básicas: la adaptación al marco arquitectónico.

En el tímpano de la iglesia de la Magdalena de Vézelay se representa el Pentecostés, es decir, al Pantocrátor rodeado por los Apóstoles sobre quienes desciende el Espíritu Santo representado por unos rayos simbólicos que parten de la mano de Cristo. En torno a la escena central se representan los pueblos que los Apóstoles tienen la misión de evangelizar.

Magdalena de Vezelay Tímpano

La influencia del Maestro de Cluny se dejó sentir en toda la Borgoña especialmente en el maestro Gislebert quien se estableció en Autun donde formó uno de los talleres más célebres de la época. En San Lázaro de Autun realizó la portada del “Juicio Final” y varios capiteles. La portada reproduce un programa iconográfico de carácter penitencial. Las figuras de este taller se alargan desmesuradamente, están dotadas de actitudes realistas, aunque algo descuidadas en la ejecución. A este conjunto corresponde el relieve de la Tentación de Eva moviéndose entre los arbustos, en la que el artista ha sabido representar magistralmente a una mujer que se mueve cual serpiente, tal y como decían los teólogos de la época.

21

Page 22: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

San Lázaro de Autun El Juicio Final. Detalle del tímpano

En la portada de San Trófimo de Arlés, en cuyo tímpano se representa al Pantocrátor con el Tetramorfos acompañado por imágenes de los Apóstoles en el dintel y que separan los frisos en los que se representa a los elegidos y a los condenados, se puede observar una escultura con grandes figuras vestidas con túnicas cuyos pliegues caen con mayor naturalismo que en el resto del estilo. Todas estas escenas se encuentran enmarcadas en arquitecturas de inspiración clásica.

San Trófimo de Arlés Tímpano

3.3.- La escultura románica en España

a) La escultura en el Camino de Santiago

La escultura románica peninsular desarrollada por los maestros locales tiene muchas semejanzas con las imágenes francesas. Estamos ante una escultura que sintetizó con acierto en muchas ocasiones el estilo francés con formas locales e incluso hispanomusulmanas. Destacan las producciones del Camino de Santiago.

- Del siglo XI es la portada occidental de la Catedral de Jaca, en cuyo tímpano se representa el Crismón: símbolo de Cristo formado por sus dos primeras letras en griego, X y P, y a cada lado las letras alfa y omega que representan el principio y el

22

Page 23: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

fin. El Crismón aparece flanqueado por dos leones venciendo al símbolo del mal (serpiente y basilisco)

Tímpano con el crismón de la Catedral de Jaca

- Son de destacar las dos portadas de San Isidoro de León (s. XI): La puerta del Cordero y la del Perdón. El Tímpano de la puerta del Cordero representa una iconografía de gran tradición en nuestro país: el sacrificio de Isaac y el Cordero en el interior de una mandorla portada por ángeles que se identifica con la eternidad. Desde el punto de vista estético se han podido relacionar estas imágenes con esculturas compostelanas y la portada de Miégeville de Toulouse. La portada se completa con restos de un zodíaco, tema que se ha relacionado con el bautismo y las imágenes de Pelayo y San Isidoro. Cuando se realiza la lectura iconológica de estas imágenes, en las que se describe el tema de la redención, se observan una serie de connotaciones políticas antiislámicas muy relacionadas con la “Reconquista”.

La puerta del Perdón tiene una cronología más tardía y un marcado carácter narrativo y pedagógico. En el tímpano se representan en tres escenas de la vida de Cristo: Crucifixión, Resurrección y Ascensión. Estilísticamente algunas de estas escenas como la Ascensión se relacionan con la puerta de Miégeville de Toulouse y tiene algunos ecos de la escultura compostelana.

San Isidoro Portada del cordero San Pelayo

23

Page 24: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

Tímpano Puerta del Perdón Puerta del Perdón

- Otro de los monumentos cumbres del románico peninsular es el claustro de Santo Domingo de Silos (s. XI), en la provincia de Burgos. El Claustro se dispone en dos pisos destacando por la variedad y calidad de los capiteles el piso inferior. En él se han descubierto tres maestros escultores: el más antiguo y el más genial es el autor de los capiteles de la zona este y parte de la norte incluidos algunos de los paneles de los pilares de las esquinas. Se trata de capiteles pareados, muy unidos enlazados por un ancho ábaco. En ellos aparece una gran variedad de temas. Animales fantásticos (arpías), motivos vegetales con animales entrelazados, y escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento. En los pilares aparecen escenas de la vida de Jesús: la duda de Santo Tomás, el Pentecostés, la Resurrección....La cronología de la obra se situaría entre finales del siglo XI y principios del siglo XII. Destaca sobre todo en estos relieves la gran finura de la talla, la destreza técnica que le permite representar con gran sutileza finísimos detalles. Este tipo de talla se ha relacionado con la tradición eboraria hispanomusulmana, influencia que no era ajena a este escultor y que incorporó con gran equilibrio y destreza a su formación languedoniana.

Claustro de Sto. Domingo de Silos Detalle: la duda de Santo Tomás

24

Page 25: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

- La decoración de la fachada de la Portada de las Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela (finales s. XI y principios del XII) se desarrolla en una doble puerta abocinada con arcos de medio punto. Sobre los arcos se asienta una ancha franja, totalmente esculpida con imágenes de santos, que remata una cornisa. El tímpano de la derecha representa la infancia y la pasión de Cristo; el de la izquierda, la tentación en el desierto.

Puerta de las Platerías El rey David

- Avanzado el siglo XII y al amparo de las peregrinaciones surgieron en la zona aragonesa una serie de talleres entre los que destaca el llamado Maestro de Agüero cuya obra se ha podido detectar en los capiteles de San Juan de la Peña. Este escultor también trabajó en la iglesia navarra de Santa María la Real de Sangüesa ya que su estilo se ha observado en las esculturas de la arquería superior; la parte inferior sería de otro autor identificado como Leodegario. Este segundo maestro realizó el tímpano donde se representa el Pantocrátor y el Juicio Final, el dintel con los Apóstoles y las jambas.

Portada de Sta. María la Real de Sangüesa. Capitel historiado. Claustro San Juan de la Peña

25

Page 26: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

A finales del siglo XII se inicia un estilo de transición hacia el gótico y ello se manifiesta en una pérdida de la rigidez y por lo tanto en una mayor naturalidad y plasticidad.

- En Galicia se puede admirar la obra cumbre del románico: El Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela .La obra está firmada por el Maestro Mateo, que se autorretrató en la parte inferior, frente al altar, y su cronología es del año 1188. El pórtico tiene tres puertas que se corresponden con las tres naves del templo. Acoge más de doscientas esculturas que recubren todos los elementos arquitectónicos.

El programa iconográfico tiene su punto neurálgico en el parteluz, presidido por la estatua del apóstol Santiago, que acoge a los peregrinos. El tímpano del vano central recrea el Apocalipsis: Cristo en el centro, en actitud majestuosa (Pantocrator), mostrando sus llagas, rodeado de los cuatro evangelistas con sus símbolos (tetramorfos); la arquivolta muestra a los veinticuatro ancianos del Apocalipsis; sobre el dintel unos arcángeles portan los símbolos de la Pasión. Los espacios curvos acogen a los elegidos, que el maestro Mateo plasmó como 38 figuras humanas (las doce tribus de Israel y la corte celestial). En las jambas, un magnífico conjunto de profetas y apóstoles parecen conversar. La ornamentación escultórica de la arcada izquierda del Pórtico está dedicada a la Ley de Moisés y la de la derecha al Juicio Final.

La ruptura con la estética románica se manifiesta en el tratamiento individualizado de los personajes, cercano al retrato, y en la expresividad facial. Todas las figuras revelan un dinamismo que hace que pierdan la frontalidad y la rigidez románicas, acentuado por la naturalidad en los pliegues de los vestidos.

Las esculturas (muchas de ellas prácticamente exentas) están talladas en granito o mármol, y conservan restos de su policromía original.

Pórtico de la Gloria Apóstol Santiago del parteluz

26

Page 27: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

Apóstoles de las jambas Profetas

- Otra de las grandes obras selectas de la escultura románica es la serie de los doce Apóstoles con que se enriqueció la Cámara Santa de Oviedo . Aunque el conjunto arquitectónico es de época prerrománica durante el siglo XII se construyó la bóveda y se renovó la decoración. Son imágenes adosadas a las columnas distribuidas en parejas. Es notable la capacidad del autor para establecer la comunicación entre ellas, recurriendo a las más variadas expresiones con extraordinaria elegancia y una gran perfección formal.

Cámara Santa de Oviedo Apóstoles Detalle

b) Cataluña

En cuanto a relieves historiados hay que destacar la magnifica portada dentro del románico catalán de Santa María de Ripoll. Esta obra de datación tardía, finales del siglo XII, expone una visión sacralizada del mundo a través de escenas del Antiguo Testamento. Las escenas se disponen en seis bandas horizontales y están inspiradas en Bíblias prerrománicas catalanas, de arriba hacia abajo: el Pantocrátor con el Tetramorfos, los bienaventurados y escenas del Antiguo Testamento (3 bandas), animales, etc...Todo el conjunto presenta una gran densidad de imágenes

27

Page 28: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

e incluso las jambas están decoradas con estatuas (San Pedro y San Pablo) adaptadas al marco arquitectónico.

Portada de Santa Mª de Ripoll

Además de la escultura monumental, el Románico cuenta con otro tipo estatuario: imágenes exentas consagradas directamente al culto, casi siempre talladas en madera y policromadas. En este aspecto España cuenta con una gran cantidad y calidad de esculturas. Los temas más divulgados se refieren a Cristo y a la Virgen. Destaca el Cristo en Majestad o Cristo crucificado: Majestad de Batlló. Se trata de un Cristo crucificado realizado en madera policromada; posiblemente realizado durante el siglo XII. Todas ellas son imágenes de una gran severidad y rigidez formal que responden al prototipo generalizado en el románico de Cristo vestido con túnica o faldellín, clavado con 4 clavos y sin apariencia de sufrimiento o dolor físico pero que es capaz de transmitir su grandeza y superioridad ante el sacrificio. La Virgen aparece en su versión de Madre de Dios, muy abundante en la zona catalana.

4.- La pintura románica

La pintura puede presentarse en dos técnicas distintas: la pintura mural “al fresco” con retoques al temple y la pintura sobre tabla “al temple”. La pintura mural, al igual que la escultura está sometida a los imperativos de la arquitectura, la mayoría de las veces se localiza en las bóvedas, en los muros y en el ábside. Al igual que la escultura, la pintura desempeña una función didáctica y educativa al mismo tiempo que decorativa.

Los convencionalismos pictóricos del románico son la síntesis de recursos de influencia bizantina interpretados de forma distinta en cada una de las regiones. Se trata, en general de una pintura con predominio de la línea y los contornos oscuros,

28

Majestad Batlló.

Pantocrátor. San Clemente de Tauull

Page 29: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

generalmente de trazo grueso que delimita la imagen en compartimentos que se rellenan de colores vivos y planos. Son imágenes en las que el volumen se representa con las mismas líneas. No se utiliza la perspectiva, pero son de una gran expresividad,, adaptándose las escenas al marco arquitectónico. En ellas se prefiere el simbolismo religioso a las formas reales.

La temática es parecida a la escultura. En el ábside suele aparecer el Pantocrator en la mandorla, los tetramorfos, ángeles y santos. O también la Virgen en su trono. Bajo el tema anterior los Apóstoles a modo de friso. En lugar secundario los milagros de Cristo. O también se introducen escenas cotidianas.

Es en España donde está el mejor conjunto pictórico del Románico, destacando Cataluña, de influencia bizantina y Castilla donde la pintura recibió la influencia de la miniatura mozárabe. Aunque prácticamente todos los templos por pequeños que fueran estuvieron ornados con pintura mural la realidad es que muchos se han perdido, bien por las humedades o por el afán de renovación que llevó en muchas ocasiones a hacer desaparecer una decoración que consideraban bárbara e imperfecta.

Es la región catalana la que conserva un mayor número de ejemplares entre los que destacan las pinturas murales de Santa María y San Clemente de Tahull, consagradas ambas hacia el 1123. En Santa María de Tahull se representó en el ábside la Virgen en el Trono con el Niño en la mandarla recibiendo la ofrenda de los Reyes Magos y debajo una hilera de Apóstoles y Santos bajo arquerías, que se pueden identificar en parte por sus atributos. En la parte inferior se desarrolla una cenefa de gran formato que incluye una serie de tondos con animales fantásticos en su interior. Su autor debió ser un extranjero o un español muy familiarizado con los modelos bizantinos, que penetraron en la península a través del norte de Italia, ya que en estas pinturas se observa un gusto muy refinado por los detalles y el tratamiento de los rostros muy influido por los iconos bizantinos, presentando un aire hierático y distante. En San Clemente el tema principal del ábside es el Pantocrátor con los cuatro Evangelistas y sus respectivos símbolos. Por debajo de este nivel se desarrolla una banda con una serie de personajes bajo arquerías perfectamente identificados por las inscripciones: Tomás, Bartolomé, María, Juan y Santiago. El autor, es sin duda, el mejor artista de la pintura románica. También se le relaciona con la corriente bizantina.

Ábside de Sta. Mª de Tahull Ábside se San Clemente de Tahull

29

Page 30: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

En Castilla encontramos los mejores ejemplos de la pintura ligada al Camino de Santiago. Aquí la expresividad y los matices naturalistas de la miniatura mozárabe, son heredados por los pintores románicos del siglo XII. El artista sigue de forma más libre su inspiración y las pinturas tienen mayor capacidad narrativa. El pintor castellano no recurre tanto a los simbolismos, prefiere la observación y la plasma con toques de paisajes.

La iglesia mozárabe de San Baudilio de Berlanga (Soria) se cubrió en el siglo XII con curiosos frescos; la zona alta está dedicada a temas religiosos pero en la parte baja se distinguen osos, elefantes y temas profanos de caza, muchos de los cuales se han trasladado a EEUU por lo que resulta complejo resolver el programa iconográfico completo.

En la iglesia de La Vera Cruz de Maderuelo en Segovia. La decoración al fresco ocupa todo el espacio interior (horror vacui) y se dispone en bandas horizontales. Destaca el muro principal del testero plano con el tema del “Agnus Dei” (Cordero Místico) y el sacrifico de Abel, tema que se identifica con la redención a través del sacrifico y por lo tanto el triunfo de la cristiandad. En el lado opuesto aparece el tema de Adán y Eva en el Paraíso en el momento en que toman el fruto prohibido. En la bóveda aparece el Pantocrator.

La Vera Cruz de Maderuelo. Momento del pecado El Cordero Místico. Maderuelo

León tiene uno de los conjuntos más importantes de pintura románica: El Panteón Real de San Isidoro de León. En este recinto, cuya estructura arquitectónica data de finales del siglo XI y que fue remodelada en el siglo XII con doña Urraca, presenta una magnifica decoración pictórica que cubre las bóvedas. En la central destaca el Pantocrátor rodeado de los Evangelistas, humanos en parte, pero con cabezas de los animales simbólicos correspondientes (antropomorfos). Este conjunto, cuyo autor se ha relacionado con un maestro

francés, destaca por la gran imaginación compositiva (ya que se tiene que adaptar a un complejo marco arquitectónico) y la capacidad para representar escenas llenas de ternura, inesperadas para el románico: El anuncio a los pastores del Nacimiento de Cristo o la Última Cena. Su autor parece más próximo a la pintura tardorromana

30

Pinturas de la Cripta de San Isidoro de León.

Page 31: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

por el tipo de imágenes y por su técnica, ya que utiliza las pinceladas blancas para indicar el volumen.

El anuncio a los pastores Detalle

Pantocrator (Maiestas Domini) Vista del Panteón

La Última Cena

31

Page 32: Arte románico

Historia del Arte. 2ºBachillerato

32