ARTE & SOCIEDAD - Unidad 1 y 2

download ARTE & SOCIEDAD - Unidad 1 y 2

of 2

Transcript of ARTE & SOCIEDAD - Unidad 1 y 2

  • 8/2/2019 ARTE & SOCIEDAD - Unidad 1 y 2

    1/2

    Arte: desde la cada del imperio romano

    Fenmeno europeo y occidental. S.IV y V.La obra de arte es un objeto til.

    No existe la figura del artista, este es un artesano, ya que sabe hacer algo, y tiene el dominio tcnico

    para ello.Recin en los S.XIII y XIV, los nombres de los artistas sern reconocidos x sus trabajos.Teora del Ars, procedimiento tcnico. Arte y artesana indefinidas, saber hacer.Teora de la formatividad, arte es hacer cosas a la manera de la naturaleza, de la mayor perfeccin.Arte es religioso.Hay un inters mezclado con religin, ciencia y arte no se separan de sta.

    En la Edad Media, S.V al X (1 perodo)La pintura ilustra, no es naturalista, no existe la proporcin, es simbolista.Promueve principalmente la arquitectura, desarrolla las artes decorativas.Hacia el S.IX emerge el mejor arte medieval, las iglesias.

    Arte Romnico: S.IX y XEs el 1 estilo europeo, post imperio, en toda Europa. Es una fusin de arte bizantino, oriental yclsico. Es monstico y aristocrtico.Construccin de iglesias: como expresin de poder de unos sobre otros.Esta arquitectura es, como refugio, construccin slida, muros anchos, bloque cerrado, chato, oscuro,

    pocas ventanas,pintura en muros, sin o con escasa ornamentacin. Construccin horizontal.La pintura y la escultura quedan totalmente subordinadas a arquitectura. Pintura al fresco.- Pintura; formas simples, generalidades, no gran detalle.Escenas clsicas, relato religioso, escenas con + personajes. Ausencia de paisaje o entorno no claro.

    Pintura mural, recin hacia el final comienza a aparecer pintura sobre tabla.Rico colorido, pero colores bsicos y muy contrastados.Expresin de poder x pago de grandes obras.A comienzos de S.XI (se podra llamar romnico tardo), comienza a aparecer el detalleHay una mayor expresin en las caras de los personajes. Se comienza a escapar de la expresinreligiosa. + vinculacin con las cortes (lo financiaban).Empieza a contar otras historias, invasiones, conflictos militares.Pintura de personajes y acontecimientos descifrables. Espacio exterior.

    Arte Gtico: S.XIA travs de la arquitectura, la nobleza impulsa la construccin d grandes catedrales (para traducir el

    lujo de la nobleza.- movilizacin, por cruzadas y nuevo vnculo a oriente.- la cuidad es el centro de la cultura.Hay un cambio en la concepcin de lo material, que tiene valor en s mismo como aspecto de creacindivina.El arte es de tipo urbano, burgus, x ser financiado x estas burguesas en ascenso.Influencia de nuevas ideas, realismo, naturalismo, individualismo.Pone inters en detalles y gestualidades. Adems de poner inters en conservar lo real, el ahora, x unmundo en permanente movimiento.Rechazo de ideas de cierre, x idea de progreso continuo.Catedral es la sede el poder escolstico. No tiene necesidad de pared, aparicin del vitraux

    (materializacin de la luz). Estas catedrales se encuentran en tensin x el sist de columnas, vigas,crucetas, tensin visual, pero dinmica. Construccin Vertical.

  • 8/2/2019 ARTE & SOCIEDAD - Unidad 1 y 2

    2/2

    La catedral, es el mximo estado de avance de conocimiento tcnico, es la suma de todos losconocimientos, (summa; totalidad de conoc.)Hacia el S.XIII, pintura y escultura quedan desvinculadas de arquitectura. Pinturas sobre tablas,transportable, comerciable, cliente: burguesa. Aparicin de retrato, introducida x burgus.Incorporacin de contexto, profundidad, s/ perspectiva.

    Pintores Renacentistas:- Giotto (ca. 1267 1337) antecedente

    - Masaccio (1401 1428) Donatello --- primera generac.- Botticelli (1445 1510) 2 generac. 1400s- Roger Van Der Weyden (ca. 1400 1464) franco-flamenco

    - Leonardo Da Vinci (1452 1519)- Miguel ngel Buonarotti (1475 1564) 1500s- Rafael Sanzio (1483 1520)

    - Prezer Bruejel, el Viejo (1525 1569) Manierismo- El Greco (1548- 1614)Renacimiento:Inters y valor x individualidad, el hombre crea su destino. Conocimiento de las leyes naturales.Representacin de lo que se vea, lo mas real posible.

    Naturalismo; agrega conocimientos cientficos (ptica)Perspectiva central es una representacin mnima del espacio. Relac de tamaos, espacio continuo sinrupturas.Predominan activ religiosas.- Pintura:Narrativa (sucesin de cuadros). Lo que muestra es un acontecimiento, lo que pasa, viene yva, ilustra escenas.Realista, en cuanto al tratamiento de figuras, objetos y volmenes.Espacio de accin, donde acontece la narracinDetalle del cuadro, diseo, conocimiento de anatoma.Vuelve la pared y los frescos, construccin horizontal.- Pasaje de la Edad al renacimiento:Hay un abandono del aprendizaje x imitacin (aprende la imitac de la naturaleza). Se da lugar alacademicismo, a partir del abandono de los gremios.Valoracin, pasa a ser criterio esttico, material, tcnico; a partir del humanismo, que incorpora el artea su vida, xq la mejora.A comienzos del S.XVI, se da el renacimiento pleno (20 aos) 1500-1520

    Hay nfasis en la produccin artstica en Roma.Miguel ngel, lleva a la aparicin del manierismo, manera, estilo de estilo cerrado de M ngel.Lleva a la ruptura, y a la aparicin d un manierismo mucho mas rico, pero ms subjetivo y libre decreacin. 1520-1600El Greco, en 1560, busca romper con los principios del renacimiento (proporciones). Reaparicin deuna pintura mas surrealista, mayor expresividad (dado luego en el barroco). Motivos centrales, losmilagros de los santos, la vida de los santos.2 corriente; ms burguesa ---> Prezer BruejelEl renac, la pintura tiene Princ. de unidad (tiempo,espacio,escena). Lo deja de lado el manierismo.Reaparece la multiplicidad de escenas.Francia: 1 pas gobernado x un rey.

    Estado forma parte de la economa (aduanas, flotas nacionales). Pasaje de produccin artesanal alproduc. industrial. Eliminacin de los gremios, xq restringe.