Arte Urbano

3
Bleu & Blanc 36 Bleu & Blanc 37 Texto y fotos: Carlos Sánchez Pereyra Fuera de los museos de las capitales europeas existen itinerarios efímeros construidos por artistas que han hecho de paredes y fachadas un lienzo para dar a la ciudad otro rostro. Hacen de la calle un lienzo Europa C iudades europeas como Berlín, Liver- pool, Ámsterdam, Bruselas y Barcelo- na se han converti- do en legítimas galerías de arte urbano. Existe la convicción, que además va cobrando más adep- tos, de que el espacio público es de todos y no propiedad tan sólo de las campañas políticas y pu- blicitarias. Se ha establecido un verdadero frente artístico que trabaja en las calles y que no tie- ne fácil la realización de su ta- rea. Ha tenido que imponerse a las autoridades de las ciudades para ganar terreno, al mismo tiempo que debe seducir a los ciudadanos para que dejen de considerar como sinónimos arte urbano y vandalismo. Estos ar- tistas deben probar que no se trata de un capricho destructivo; por el contrario, que sus inter- venciones son ejercicios creati- vos para dar sentido a un lugar que pertenece a todos. Y tam- bién a los viajeros que llegan de visita. A ellos hay que pedirles que olviden la guía de viajes en el fondo de la maleta y se permitan interactuar con expresiones al- ternas que se han apropiado de muchas calles del Continente. URBANO

description

Articulo sobre arte callejero que publique en la revista Bleu&Blanc de Mexico

Transcript of Arte Urbano

Page 1: Arte Urbano

Bleu & Blanc

36Bleu & Blanc

37

Te x t o y f o t o s : C a r l o s S á n c h e z P e r e y r a

Fuera de los museos de las capitales europeas existen itinerarios efímeros construidos por artistas que han hecho de paredes y fachadas un lienzo para dar a la ciudad otro rostro.

Hacen de la calle un lienzoEuropa

Ciudades europeas como Berlín, Liver-pool, Ámsterdam, Bruselas y Barcelo-na se han converti-

do en legítimas galerías de arte urbano. Existe la convicción, que además va cobrando más adep-tos, de que el espacio público es de todos y no propiedad tan sólo de las campañas políticas y pu-blicitarias. Se ha establecido un verdadero frente artístico que trabaja en las calles y que no tie-ne fácil la realización de su ta-rea. Ha tenido que imponerse a las autoridades de las ciudades para ganar terreno, al mismo tiempo que debe seducir a los ciudadanos para que dejen de considerar como sinónimos arte urbano y vandalismo. Estos ar-tistas deben probar que no se trata de un capricho destructivo; por el contrario, que sus inter-venciones son ejercicios creati-vos para dar sentido a un lugar que pertenece a todos. Y tam-bién a los viajeros que llegan de visita. A ellos hay que pedirles que olviden la guía de viajes en el fondo de la maleta y se permitan interactuar con expresiones al-ternas que se han apropiado de muchas calles del Continente.

URBANO

Page 2: Arte Urbano

Bleu & Blanc

38

URBANO

Bleu & Blanc

39

Legít imos gurúsEn esta tendencia creativa, hay nombres que sobresalen debido a sus patentes propuestas artísticas, las cuales se alejan claramente del grafiti común. Banksy quizá sea uno de los exponentes más conocidos en este ámbito. Su iden-tidad se mantiene oculta y se des-conoce todo de él, aunque a la opi-nión pública y los medios les ha dado por inventarse toda una mi-tología acerca de su vida. No obs-tante, hay ciertas pistas: que es in-glés y que su estilo mordaz frente a la moralidad y la política ha in-fluenciado a muchos otros artis-tas. En Inglaterra es común en-contrarse con aportaciones de este artista en las calles de Lon-dres, Liverpool o, de la que se cree que es su ciudad natal, Bristol.

Otro nombre vinculado con la van-guardia es JR, un francés de 28 años que no sólo comparte muros callejeros, sino también el presti-gioso premio de la Conferencia TED (dedicado a las “ideas que vale la pena difundir” en Tecnología, Entretenimiento y Diseño), con personajes como Bono, Bill Gates o Bill Clinton. El trabajo de este ar-tista se basa en formatos fotográfi-cos de grandes dimensiones que coloca en el corazón de los barrios. Al igual que Banksy, quien traspa-só las fronteras europeas pintando grafitis en muros de Cisjordania, JR lo ha hecho en otros países, como lo demuestra su trabajo con gigantescas fotografías de los ha-bitantes de las favelas de Río de Janeiro, que colocara en las facha-das de sus mismas casas.

Blu, un artista italiano, es otro de los cabecillas de esta revuelta ar-tística. Toma las paredes de enor-mes edificios para pintar sus mu-rales y, en ocasiones, traslada esas imágenes estáticas a un mo-vimiento mágico que logra con ediciones de video, las cuales in-vaden también los muros virtuales de Internet. Ha intervenido pare-des en Noruega, Perú, Colombia, Polonia, Portugal, Italia y Rusia, entre muchísimos países más.

Más al lá de los murosBanksy, JR y otros creadores han sido seducidos en algún momento por el establishment del arte. El artista de Bristol ha llegado a ven-der obras en 40 mil dólares en ga-lerías de renombre y ha colabora-do con empresas como MTV. Tam-bién JR comercializa sus obras a precios semejantes y Blu, en oca-siones, lleva a cabo su trabajo de forma coordinada con los gobier-nos de las ciudades para producir un street art “legal”.

Una gran batalla ganada para al-gunos grafiteros, si bien por otros considerado el momento en que se vendió el movimiento, fue el ve-rano del 2008, cuando la Tate Mo-dern de Londres organizó la gran exposición titulada Street Art, con

la obra de Blu, JR, el neoyorquino Faile, los hermanos brasileños Gustavo y Otávio Pandolfo (conoci-dos como Os Gemeos), Nunca, otro representante de Brasil, y Sixeart, un barcelonés muy visto en las calles de la ciudad condal. Independientemente de su resul-tado, esta exposición marcó un hito. Las instituciones oficiales del arte vanguardista aceptaban la disciplina callejera como una aportación trascendente.

Otro ejemplo del alcance extramu-ros de esta expresión artística lo representa Shepard Fairey, mejor conocido como Obey. Uno de los carteles que realizó en apoyo a la campaña presidencial de Barack Obama, que llevaba la leyenda “Hope”, es resultado de su trabajo como diseñador para grandes compañías, mismo que alterna con la actividad callejera. Un mes puede cobrar en las oficinas de una multinacional y, el siguiente, estar en líos con la policía por la labor que ejercita en la calle.

Quizás, al final, eso regale oxígeno para un tipo de arte que busca no caer en la musa tramposa que da dinero y roba libertad, sino optar por aquella que invita a expresar-se por el puro deseo de hacerlo.

Page 3: Arte Urbano

Bleu & Blanc

40

URBANO

• Página con videos de arte callejero en movimiento, obra de Blu. blublu.org

• Un buen compendio de la obra de Banksy, Wall and Piece, Editorial Century.

• La página escritoenlapa-red.com mantiene vivo ese arte momentáneo que las brigadas de limpieza de las ciudades borran para siem-pre. Además, la página infor-ma sobre las últimas inter-venciones.

• El estilo infantil de Sixeart puede verse en su galería de obras. La página es la si-guiente: sixeart.net

Que futurotiene este arte?

Nadie tiene respuestas. Depende de las políticas propias de cada ciudad, y ésas

cambian constantemente.

?

DÓNDE ENCONTRAR ARTE URBANO

No existe una fórmula para encontrar la ciudad ideal que albergue arte ca-llejero. Su naturaleza es efímera.

Sin embargo, existen sitios en los que suele haber mucho movimiento, ya sea por su historia reciente (como el Kreuzberg Berlín) o por su peso histó-rico en el mundo del arte, o bien, por su importancia cultural, como es el caso de Ámsterdam, París o Londres.

Aunque no es una guía definitiva por-que en estos momentos el muro está cambiando de piel o desapareciendo por los ejércitos de limpieza de la ciu-dad, a continuación se enumeran al-gunos lugares que sirven para comen-zar la caza de este arte:

• Arles, en plena Provenza, es una de las ciudades que acoge con fami-liaridad estas aportaciones. Es común hallar expresiones callejeras de van-guardia en aquellas calles donde Van Gogh deambulaba con sus óleos.

• Lisboa es un laberinto de antigüe-dad y calles nostálgicas que guardan decenas de stencils o planillas listas para descubrir. Aunque también en la

Calzada das Glória hay un gran muro legal para disfrutar el arte del aerosol.

• Bruselas es un caso curioso. Aquí se originó la primera mezcla del arte callejero con la promoción de una ciu-dad, al crear a lo largo de ella un cir-cuito de murales en diversos edificios que ilustra la extensa gama de cómics belgas, desde Tin Tin, Los Pitufos, has-ta Ásterix. Éste es un buen argumento para conocer la urbe y descubrir apor-taciones artísticas menos oficiales.

• Berlín es una de las metrópolis eu-ropeas con más grafiti. Los restos del muro que dividía a Alemania constitu-yen la zona de trabajo más común, aunque también el edificio Tacheles, símbolo de los “ocupas” de este país, suele tener grafiti de buena confección.

• Ámsterdam cuenta con dos sitios excelentes: Bilderdijkkade y Flevopark representan el último cuartel legal para ejercitar este arte en la ciudad.

No obstante, siempre habrá que cami-nar entre los canales y los alrededores del centro de esta ciudad para hallar aspectos interesantes.

PARASABER MÁS