arte2

11
De Micheli, M., (1966), “Las Vanguardias artísticas del siglo XX” Editorial Alianza. 1 -Distingue las líneas de larga duración: ruptura de la unidad de progreso en el siglo XIX. ¿Por qué el autor analiza como contexto emergente el arte de vanguardias? El arte moderno nació de una ruptura con los valores del siglo XIX, que se encuentra en una serie de motivos históricos e ideológicos, pero sería la unidad espiritual y cultural del siglo la que se rompió. En el contexto en que se manifiesta esta ruptura, en el siglo XIX europeo se conoció una tendencia revolucionaria, en la que se organizaron el pensamiento filosófico, el político y el literario, la producción artística y el accionar de los intelectuales. Esto sucedió antes de 1848, año de las revoluciones, en esta época se genera la moderna concepción de pueblo, tomando nueva fuerza y concreción los conceptos de libertad y de progreso, el accionar por la libertad es un punto clave en la concepción revolucionaria del siglo XIX. Las ideas liberales, anarquistas y socialistas, explica el autor, impulsaban a los intelectuales a batirse, con sus obras pero también con las armas en la mano. Respondiendo a la pregunta entendemos que en el transcurso del movimiento revolucionario burgués, la presión de las fuerzas populares, sería, según expresa el autor, captada por los intelectuales como un hecho decisivo de la historia moderna. Jules Michelet insistía con que había una necesidad de que estuviera presente el pueblo en la cultura, establece que la literatura saldrá de las sombras de la fantasía, tomando cuerpo y realidad, y esto será una forma de la acción, que pasará de ser el juego de algunos individuos para ser “la voz del pueblo que habla al pueblo1 . Para Michelet, Daumier era el artista más significativo, dado que su arte se revelaba como una de las formas de acción, que el promovía. 1 De Micheli, M., (1966), “Las Vanguardias artísticas del siglo XX” Editorial Alianza. Pág. 13.

description

historia

Transcript of arte2

De Micheli, M., (1966), Las Vanguardias artsticas del siglo XX Editorial Alianza.

1-Distingue las lneas de larga duracin: ruptura de la unidad de progreso en el siglo XIX. Por qu el autor analiza como contexto emergente el arte de vanguardias?

El arte moderno naci de una ruptura con los valores del siglo XIX, que se encuentra en una serie de motivos histricos e ideolgicos, pero sera la unidad espiritual y cultural del siglo la que se rompi.

En el contexto en que se manifiesta esta ruptura, en el siglo XIX europeo se conoci una tendencia revolucionaria, en la que se organizaron el pensamiento filosfico, el poltico y el literario, la produccin artstica y el accionar de los intelectuales.

Esto sucedi antes de 1848, ao de las revoluciones, en esta poca se genera la moderna concepcin de pueblo, tomando nueva fuerza y concrecin los conceptos de libertad y de progreso, el accionar por la libertad es un punto clave en la concepcin revolucionaria del siglo XIX.

Las ideas liberales, anarquistas y socialistas, explica el autor, impulsaban a los intelectuales a batirse, con sus obras pero tambin con las armas en la mano.

Respondiendo a la pregunta entendemos que en el transcurso del movimiento revolucionario burgus, la presin de las fuerzas populares, sera, segn expresa el autor, captada por los intelectuales como un hecho decisivo de la historia moderna.

Jules Michelet insista con que haba una necesidad de que estuviera presente el pueblo en la cultura, establece que la literatura saldr de las sombras de la fantasa, tomando cuerpo y realidad, y esto ser una forma de la accin, que pasar de ser el juego de algunos individuos para ser la voz del pueblo que habla al pueblo1. Para Michelet, Daumier era el artista ms significativo, dado que su arte se revelaba como una de las formas de accin, que el promova.

Honore DaumierEl vagn de tercera clase

Lla claridad, la evidencia, el compromiso eran la caracterstica principal en la que el arte, deba inspirarse, pero para Hegel El artista pertenece a su tiempo, vive de sus costumbres y sus hbitos, comparte sus concepciones y representaciones, (...) y el poeta crea para el pblico, y en primer lugar, para su pueblo y su poca, los cuales tienen derecho a exigir que una obra de arte sea comprensible al pueblo y cercana a l2.

El idealismo objetivo de Hegel reintegraba a la actividad esttica un especfico contenido de carcter histrico, en un perodo de revolucin, es natural que la realidad fuese el problema central en la produccin de esttica, desde la poesa a las artes figurativas, entonces el Realismo alcanza su mayor esplendor, producto de la realidad histrica que se vuelve contenido de la obra por medio de la fuerza creadora del artista, que pona en evidencia sus valores.

De Sanctis, refiriendose a la realidad que se expresa en el arte deca que el arte no puede ser ms que una representacin objetiva de la realidad, una expresin no deformada de la misma3. Para Courbet lo bello, como la verdad, est ligado al tiempo en que se vive y al individuo que es capaz de percibirlo (...) y el arte consiste slo en saber hallar la expresin ms completa de la cosa existente4.

Segn expresa De Micheli la doctrina del arte por el arte encontro en Francia las condiciones ms favorables en el perodo de la Restauracin, pero la revolucin de 1830 supuso un duro golpe a la teora. Las tres gloriosas jornadas de julio exaltaron a artistas y poetas. Es as que Daumier se descubri como dibujante, y Delacroix pint La libertad en las barricadas.

Ferdinand Victor Eugne Delacroix La libertad de las barricadas

La conciencia de la relacin entre arte y pueblo, entre arte y sociedad, era ms viva que nunca, por esa razn Courbet expresaba que sin la revolucin de febrero tal vez nunca se hubiera visto su pintura y crea que el realismo era la nica forma de poner el arte al servicio del hombre, se justifica diciendo que es por eso que ha luchado contra todas las formas de gobierno autoritario y de derecho divino, queriendo de que el hombre se gobierne a s mismo, segn sus necesidades, en su provecho directo y siguiendo sus propias concepciones5.

Los defensores del romanticismo y del clasicismo salan derrotados por la fuerza histrica de estas convicciones, el hombre situado al margen de las exaltaciones msticas y de las abstracciones acadmicas se converta en el centro de la nueva esttica.

Se genera el nacimiento del ...socialismo cientfico, el espritu de la ciencia se difunda por todas las disciplinas , los progresos de la tcnica daban una nueva impronta a la vida y a la exigencia de una visin fuerte y veraz se impona en todos los campos6.

Es en esta apretada confluencia de circunstancias histricas que el realismo tiene su origen, y para los realistas el hombre era el centro en torno al cual todas estas circunstancias se reagrupaban, la regla fundamental del realismo era el vnculo directo con todos los aspectos de la vida, incluidos los aspectos ms inmediatos y cotidianos (...)7.

Se mantuvieron fieles a estas propuestas, siguiendo cada uno sus propias inclinaciones e ideas, los artistas ms representativos de la escuela realista fueron Courbet, Daumier y Millet.

Jean Francois MilletEl ngelus

Gustave Courbet Los Picapedreros

En el siglo XIX Pars es por excelencia la capital de las artes y de las nuevas ideas polticas, confluan los artistas democrticos de todas partes que queran renovar y crear un arte nuevo, pero el proceso revolucionario tambin llegaba a aquellos pases de Europa que an no tenan una cultura nacional autntica, como Hungra, Rumana y Bulgaria.

Posteriormente en estos pases se desarrolla una conciencia renovadora , floreciendo los estudios sobre la historia patria y el arte presenta un alejamiento del bizantinismo para enfocarse en la observacin de la realidad, desde Npoles hasta Florencia, incluso Miln y Turn son los que ms se vinculan con las vivencias y los sentimientos del resurgimiento y de esta forma es que caen las frmulas del neoclasicismo imperante en favor de un romanticismo de inspiracin histrica(...)8.

Las escuelas regionales se van a ver animadas por este impulso renovador, y ms que nada los Macchiaioli, en las reuniones que establecan stos se adverta un carcter tcnico y es de estas tertulias que se realizaban que va a surgir la teora de la pintura a macchia (de mancha), el fondo de la cuestin no era tcnico, o no solamente tcnico. La teora de la mancha , segn Fattori, no era ms que una bsqueda de verismo, que se esta desarrollando y que capta la realidad de la verdadera impresin de lo verdadero9.

Se considera que palabras como verismo o realismo, eran muy frecuentes en estas reuniones o debates, ya que lo que pretendan los Macchiaioli era sinceridad de expresin, verdad y apego a las cosas, por estos motivos es que el movimiento artstico italiano se orientaba en la misma direccin en que se mova todo el arte europeo democrtico, un arte vinculado en los problemas, en la vida y en las preocupaciones por la historia en marcha.

Importa destacar es esta unidad histrica, poltica,y cultural de las fuerzas burguesas-populares en torno a 1848, ya que, es de la crisis de esta unidad y, por tanto, de la ruptura de esta unidad, que nace el arte vanguardista y gran parte del pensamiento contemporneo10.

2- Analiza los mitos de evasin: Fuga o idealismo?

El arte oficial burgus nace y se consolida cuando la burguesa, una vez que tomo el poder, se prepara para su defensa, nace en el momento en que la burguesa se da cuenta de que todas las armas forjadas por ella contra el feudalismo se volvan contra ella misma, el arte oficial an manteniendo una apariencia realista, no poda ser ms que antirrealista o pseudorrealista, ya que su funcin ya no era la expresin de la verdad, sino el ocultamiento de la misma.

Luego de 1870 que las obras de este arte oficial se difundan en el mercado de la cultura, pero el fenmeno adquiri consistencia a partir de 1848 y es esta manifestacin de la cultura oficial a la que se oponen los artistas, en especial aquellos que haba turbado las ideas revolucionarias.

Genera un distanciamiento de los mejores intelectuales de las posiciones polticas y culturales de su propia clase, un distanciamiento que durante un largo tiempo los llevara a vivir una protesta hecha, sobre todo de evasin.

Los primeros romnticos ya haban llevado adelante la polmica contra el burgus, aunque se trataba ms de una actitud que de una conviccin radical, pero a partir de 1870 la situacin se colorea en numerosos casos de razones especficas y sentidas, provoca el rechazo al mundo burgus y se vuelve un hecho es el rechazo de una sociedad, de unas costumbres, de una moral y de un modo de vida11.

Con este panorama, se da la fuga de la civilizacin y es una fuga de carcter individual, una solucin individual ya que no hay ideas generales.

Por otra parte, el hacerse salvajes, es uno de los modos para evadirse de una sociedad que se ha vuelto insoportable, no era novedad en la cultura francesa, sobre todo en el siglo XVIII, en la ilustracin el concepto de salvaje, era activo, dirigido contra las constricciones de la sociedad feudal, contra los prejuicios de la moral, contra todo lo que intentaba deformar la libre y natural espontaneidad del hombre.

El mito de el buen salvaje deja de ser un argumento para modificar una sociedad y darle un fundamento libre y natural, la sociedad parece perdida y el mito del buen salvaje es slo un vehculo de evasin de aquella12.

Se pasar del mito convergente sobre la realidad social para modificarla, a un mito divergente de tal realidad para reencontrar, fuera de ella, fuera de su brutalidad, una felicidad no contaminada e inocente, este mito se resuelve slo en un exotismo, en un estmulo literario, en un vago deseo, como en Mallarm, para otros en una extrema y real tentativa de salvacin, tal es el caso de Gauguin.

Este intento de evasin en dos direcciones, hacia el mito de la espiritualidad popular en sus estancias, y en el mito del primitivo con la realizacin de dos viajes y en una de sus estancias en la cual termina falleciendo, Gauguin consideraba que lo primitivo estaba en los grandes crucifijos, toscos, msticos, esculpidos en la madera por artesanas y campesinas segn antiguos esquemas hierticos.

Pretenden liberarse de la civilizacin de los prejuicios, de una moral de conveniencia, escapando, en el caso de Gauguin a Oceana, donde lo penetra la naturaleza, para rescatar su existencia y purificarla, el medio para llegar a un contacto perfecto con el estado natural es el erotismo, que tiende a ser csmico.

El objetivo es defender a los salvajes de la civilizacin, pero, se afirma que no es posible la evasin, algunos artistas trataran de huir, alejndose de la civilizacin, pero otros, como Kirchner, Lehmbruck, eligieron el suicidio. No slo son los artistas quienes huyen de la civilizacin, ya comprometida a sus ojos, tambin lo hacen escritores y poetas, ya que era necesario hallar en otro lado una condicin que no haba sido posible crear dentro de las fronteras de Europa.

3- Define la distincin entre vanguardia-decadentismo Deracines-Flaneurs? Neurosis.

La vanguardia surge al abandonar el terreno de su clase y al no hallar otro al que trasplantar sus races, los artistas de la vanguardia se transforman en deracines13, pero no se puede involucrar a estos artistas con el decadentismo, no pocas experiencias de vanguardismo coinciden seriamente con las del decadentismo y forman parte de l, pero existe un alma revolucionaria de la vanguardia que no se puede liquidar de modo expeditivo.

Con la existencia de esta alma revolucionaria se har evidente cada vez que un artista de vanguardia encuentre con sus propias races un terreno histrico nuevamente propicio, es decir, capaz de devolver la confianza que, no en la evasin, sino en la presencia activa dentro de la realidad, es la nica salvacin14.

El decadentismo lleva a sus ltimas consecuencias el anti ilustracin de gran parte del romanticismo, es el mismo espritu que ya haba sido como la reaccin al proceso revolucionario, es as que, se puede hallar en el decadentismo, elementos antiburgueses, que se remontan a la nostalgia de un estado prerrevolucionario, al gusto de una civilizacin desaparecida o que esta a punto de desaparecer, y al gozo macabro de la muerte.

Si la oposicin a las contradicciones de la sociedad burguesa por parte de un hombre de vanguardia se colorea, con frecuencia, de socialismo, no sucede as con el hombre decadente,Y si, por casualidad, sale del estado de turbia degustacin de la muerte, es casi siempre para dirigir su atencin a los mitos ms exasperados del nacionalismo15.

Pintura caracterstico del decadentismo

La materia que Moreau trata en sus lienzos es parecida a la de Delacroix en varias de sus obras: exotismo, voluptuosidad y muerte, pero donde el romanticismo de Delacroix exaltaba tal materia, infundindole una pasin dramtica, el decadentismo de Moreau la enfriaba, no senta ninguna inclinacin a romper los cnones formales de la tradicin y los temas del romanticismo se agotaban as en sus cuadros en algo esttico, que exclua cualquier aspecto de la vida natural.

El libido de Moreau es fruto de hibridas conmixtiones, de gustos sacrlegos y de contaminaciones de misa negra. Pero el autor explica que, nada de la autntica problemtica derivada de la ruptura de la unidad del siglo XIX que roza a los artistas como Moreau. En ellos no hay ms que un proceso de fosforescente descomposicin de lo que, desde ya haca tiempo, haba dejado de vivir16.

Gustave Moreau La aparicin

Otro de los artistas que se puede incluir en el decadentismo es Odilon Redon, ya que en una parte de su obra esta presente una agudeza que hace pensar en puntos de arranque interesantes, segn Huysmans, ...los dibujos de Redon estaban al margen de todo; en su mayor parte saltaban ms all de los lmites de la pintura, inauguraban una especialsima fantasa, una fantasa de enfermedad y de delirio...17.

Los elementos en que se basa la potica del decadentismo son el espiritualismo, misticismo ertico, simbolismo, crueldad y rechazo romntico de la normalidad burguesa, dominando los versos y los lienzos de los fieles oficiantes de la perdicin decadentista.

Odilon Redon

Figure

1De Micheli, M., (1966), Las Vanguardias artsticas del siglo XX Editorial Alianza. Pg. 13.

2dem. Pg. 16.

3dem. Pg. 18.

4dem.

5dem. Pg. 20.

6dem.

7dem.

8dem. Pg. 21.

9dem.

10dem. Pg. 22.

11dem. Pg. 50.

12dem. Pg. 52.

13dem. Pg. 56.

14dem.

15dem. Pg. 57.

16dem. Pg. 59.

17dem.