Arte

14
Materia: Arte Nombre: Ezequiel Alejandro Arismendi Curso: Prof.: Marina Viviana López Arte Bizantino El Imperio Bizantino a través de los años En el 330 d.C. el emperador Constantino funda sobre la antigua colonia griega, Bizancio, su propia ciudad, Constantinopla, destinada a ser el eje del Imperio Romano de Oriente, separado del Imperio Romano de Occidente para agilizar su gestión, que dada la inmensa envergadura del territorio se estaba viendo estancada. El área ocupa la antigua zona de influencia cultural griega, que durante el Helenismo conservó un peso intelectual enorme, desequilibrando la balanza de la civilización y el conocimiento hacia el extremo oriental del Mediterráneo. Bizancio goza de una situación privilegiada, desde la cual controla las rutas comerciales con Europa Oriental, los Balcanes, el Egeo, el Norte de África (incluido Egipto) y Asia Menor. Bizancio apenas heredó nada del arte romano, sino especialmente de Grecia y toda su tradición artística: proporción anatómica correcta, naturalismo, dinamismo,

description

Trabajo de arte

Transcript of Arte

Materia: ArteNombre: Ezequiel Alejandro ArismendiCurso: 3Prof.: Marina Viviana Lpez

Arte Bizantino

El Imperio Bizantino a travs de los aos

En el 330 d.C. el emperador Constantino funda sobre la antigua colonia griega, Bizancio, su propia ciudad, Constantinopla, destinada a ser el eje del Imperio Romano de Oriente, separado del Imperio Romano de Occidente para agilizar su gestin, que dada la inmensa envergadura del territorio se estaba viendo estancada. El rea ocupa la antigua zona de influencia cultural griega, que durante el Helenismo conserv un peso intelectual enorme, desequilibrando la balanza de la civilizacin y el conocimiento hacia el extremo oriental del Mediterrneo. Bizancio goza de una situacin privilegiada, desde la cual controla las rutas comerciales con Europa Oriental, los Balcanes, el Egeo, el Norte de frica (incluido Egipto) y Asia Menor. Bizancio apenas hered nada del arte romano, sino especialmente de Grecia y toda su tradicin artstica: proporcin anatmica correcta, naturalismo, dinamismo, telas plegadas, temas buclicos, etc. El momento de apogeo estuvo bajo el reinado de Justiniano.Entre los siglos VII y XI el Imperio Bizantino conjugar momentos de crisis con pocas de esplendor. A la dinasta inaugurada por Justiniano le seguir la que Heraclio inici en el ao 610. Durante esta dinasta el Imperio atravesar graves crisis internas, provocadas especialmente por la corrupcin del aparato administrativo y las continuas querellas religiosas con Roma. Pero la crisis alcanzar su momento culminante con la dinasta Isarica iniciada por Len III. En esta poca se produce la Querella Iconoclasta donde la controversia por el culto a las imgenes centra toda la vida bizantina. Al mismo tiempo que se producen estos intensos debates teolgicos, eslavos, musulmanes y blgaros presionan las fronteras, provocndose continuos enfrentamientos. La dinasta de los emperadores macedonios, inaugurada por Basilio I, restaurar el esplendor al Imperio Bizantino al consolidarse la estructura administrativa interna y producirse una expansin en la poltica exterior. El ao 1000 traer la decadencia del Imperio Bizantino.Parece aceptado que el arte bizantino no tuvo la irradiacin que poda esperarse de su gran y continuado prestigio, de su innegable superioridad durante siglos y de su vigorosa personalidad. Sobre Occidente, con excepcin de algunas provincias italianas, ejerci cierta influencia gracias a las artes suntuarias, cuyos productos eran de fcil transporte; pero la arquitectura y la pintura mural resultaron poco accesibles a los pases hispanos, francos o germnicos.

El Imperio Bizantino se puede dividir en tres etapas:1 Edad de oro:Es la poca de esplendor del Imperio, con arquitecturas tan fantsticas como San Apolinar y San Vital de Rvena.Es la poca de Justiniano (siglo IV). Se realizan las ms grandiosas obras arquitectnicas que ponen de relieve los caracteres tcnicos y materiales, as como el sentido constructivo.

2 Edad de oro:Estamos en los siglos IX al XIII. Es el momento en el que Bizancio se aleja ms de Occidente. La iglesia se separa de la de Roma. Se produce un proceso de orientalizacin, naciendo la iglesia ortodoxa, que no va a reconocer la autoridad del Papa.

3 Edad de oro:Destaca por su expansin. Se vincula al gobierno de los Palelogos durante el siglo XIV y hasta la cada de Constantinopla. San Basilio de Mosc

Caractersticas de la arquitecturaDurante la Primera Edad de Oro, la arquitectura emplea los mismos elementos que el arte romano, con el agregado de las arquitecturas de otras civilizaciones, como las orientales y centroeuropeas. Aunque su principal influencia es romana. Se incorpora del uso de pechinas, estructuras sustentantes de forma triangular que permiten el paso de una planta cuadrada a una circular. Se mantienen los arcos.En las columnas destaca el desarrollo del capitel y se incorpora el cimacio, que es una especie de pirmide truncada que permite una mayor altura. Se perfora la superficie haciendo los tallados con la menor cantidad de trazados posibles.Los materiales son pobres, piedras porosas (toba y ladrillo), sobre todo en el exterior. Para los interiores es ms esplendorosa. Se utilizaron mosaicos. A diferencia que en el perodo romano, en el espacio de la tribuna se va a ubicar el emperador. Tambin cambia la concepcin de esta figura, y el emperador pasa a ser muy importante.En la Segunda Edad de Oro, se desarroll la planta centralizada y las plantas de cruz griega, y el, y las cpulas en todos sus extremos (5 cpulas).Ya en el final, la Tercera Edad de Oro, predominan las plantas de iglesias cubiertas mediante cpulas bulbadassobre tamborescircularesopoligonales. Se rechazaban las representaciones humanas. Emplean piedras preciosas para dar mayor realismo a las obras.

Caractersticas de la pinturaQueda relegada a la pintura en tablas o iconos (representacin religiosa).En los conos, se utiliza la tcnica del temple: la tabla se alisa, se le da una capa de yeso o cal, se hace un fondo con pan de oro y luego se procede a la pintura del icono.La representacin es casi siempre de busto, y en contadas excepciones de cuerpo entero.El gusto por la riqueza y la suntuosidad, exiga el revestimiento de los muros de sus templos con mosaicos, no slo para ocultar la pobreza de los materiales usados, sino tambin como un medio para expresar la religiosidad y el carcter semidivino del poder imperial. Emplean piedras preciosas para dar mayor realismo a las obras. Se utilizaba la cermica vidriada para los ojos. Los fondos son siempre dorados, para darle un carcter etreo.De la Primera Edad de Oro el conjunto ms importante que se destaca es el de Rvena, que enlaza con los mosaicos paleocristianos delsiglo V.Terminada la lucha iconoclasta es cuando verdaderamente se configura la esttica bizantina y su iconografa. Surgir la Segunda Edad de Oro, que supondr el apogeo de las artes figurativas, irradiando sus influjos alarte islmico, por entonces en formacin, y al naciente arte romnico europeo.Las figuras acusan una cierta rigidez y monotona, pero muy expresivas en su simbolismo, con evidente desprecio del natural y las leyes espaciales; son alargadas y con un aspecto de cierta deshumanizacin.Los modelos ms repetidos son las figuras deCristocon barba partida y edad madura (modelo siraco) y de la Virgen que se presenta bajo diversas advocaciones. Otros temas muy repetidos son la Desis o grupo formado por Cristo con la Virgen ySan Juan Bautista, como intercesores, y los dedicados a las doce fiestas litrgicas del ao.Durante la Tercera Edad de Oro el mosaico continu en uso, en esta poca se enriquece la iconografa de los ciclos "marianos", de los santos y evanglicos, a la vez, que por influjos italianos, se aprecia una mayor libertad compositiva y una evidente manierismo en las estilizaciones.La pintura sustituye al mosaico en esta Tercera Era, contando con el precedente de los interesantes conjuntos de iglesias rupestres de Capadocia, en Asia Menor.En las artes suntuarias sobresalieron gracias al ambiente cortesano bizantino.Las labores textiles se inspiraron en los modelos sasnidas (motivos encerrados en crculos); en la orfebrera sobresale el uso de los esmaltes sobre metales preciosos, siguiendo la tcnica del tabicado o alveolado de origen germnico, en el que los colores se separan por filamentos de oro.

Caractersticas de la orfebreraDesde el apogeo del arte bizantino en tiempo de Justiniano I hasta el siglo XI, toda la orfebrera cristiana de Occidente fue bizantina propia o de imitacin y que incluso durante los siglos de arte romnico tuvo decidida influencia en las obras artsticas de metal que en tal poca se realizaron, como lo demuestran las que todava existen y que se guardan en algunos museos y en los llamados tesoros de algunas iglesias.

Caractersticas de la esculturaLa plstica escultrica bizantina supuso la culminacin del arte paleocristiano, manteniendo sus tcnicas y su esttica de progresivo alejamiento de las cualidades clsicas: la mayor rigidez, la repeticin de modelos estereotipados, la preferencia del bajorrelieve a las obras de bulto redondo y el uso de materiales ricos (marfil) que proporcionan pequeas piezas, son los caracteres ms destacados de la estatuaria bizantina de la primera etapa.Tras la sistemtica destruccin del perodo iconoclasta hay una vuelta al culto de las imgenes, pero para no caer en la idolatra y por influjo de las nuevas corrientes islmicas desaparece la figura humana en la estatuaria exenta.Las obras ms destacadas son las labores ornamentales de los capiteles con motivos vegetales y animales afrontados.Pero las obras capitales de la escultura bizantina son las pequeas obras, dpticos y cajas, talladas en marfil.

Arte Romnico

Europa en el ao 1000

El origen del arte romnico se sita en Francia e Inglaterra, siendo en Francia el pas donde adquiere mayor desarrollo por lo que podra colocarse a la cabeza del estilo. La cronologa abarcara desde finales del siglo X hasta el XII, aunque en algunas zonas podra extenderse hasta el XIII.Se desarrolla en un momento, en que Europa es un conglomerado de pases, fuertemente feudalizados, y con pocos intercambios entre s, aunque, a partir del ao 1000, con el renacer de las ciudades y el impulso del comercio, se recupera cierta relacin. En este contexto cobra especial relevancia el romnico, como movimiento comn a toda Europa, no exento de peculiaridades en cada rea, pero existiendo un sentimiento comn en todos ellos, que se refleja en este arte. Un arte muy mediatizado por la Iglesia, el nico poder uniforme en toda Europa, y en el que van a influir especialmente los monasterios, que se multiplican, a la vez que las rdenes se reforman. Junto a estos elementos, surgen las peregrinaciones a los lugares sagrados, especialmente Jerusaln, en torno a la cual se desarrollan las Cruzadas, para tratar de recuperar los santos lugares.

Caractersticas de la arquitecturaEs eminentemente religiosa y crea un tipo de templo abovedado, bastante uniforme, de interiores oscuros que mueven al recogimiento. No se aprovechan elementos constructivos ni decorativos de monumentos anteriores y la proporcin clsica desaparece por completo. La planta preferida es la de cruz latina, con una o varias naves longitudinales que finalizan en una cabecera con bsides. Los edificios se construyen en piedra y las cubiertas tambin, por lo que el peso de la construccin es muy elevado, teniendo la ventaja de que no se quema. Una nave transversal o crucero atraviesa las naves longitudinales mientras que si las naves laterales rodean la capilla mayor nos encontramos con la girola o deambulatorio, elemento tpico de la iglesia de peregrinacin cuyo objetivo es que los peregrinos contemplen las reliquias all guardadas. La nave de crucero y las laterales suelen estar rematadas con capillas. El arco preferido es el de medio punto mientras que las bvedas ms utilizadas son las de can. Los arcos suelen descansar en pilares cruciformes para sustentar los arcos de la bveda. La nave central es ms elevada y en ella se horadan las ventanas que dan luminosidad al templo. Sobre las naves laterales se sita un segundo piso o tribuna que abre sus ventanas a la nave central. El campanario se ubica en diferentes lugares siendo el ms habitual en la fachada principal. Al exterior la puerta principal tiene un aspecto abocinado ya que est constituida por una serie de arcos o arquivoltas dispuestos de manera decreciente, decorados con estatuas. El arco de la puerta tiene un tmpano donde aparece la escena principal de la decoracin: el Tetramorfo. En algunos lugares la decoracin se extiende a toda la fachada del templo. Esta somera descripcin de un prototipo de iglesia romnica no impide que en las diferentes regiones se desarrollen elementos propios.

Caractersticas de la pinturaLa mayora son al fresco, con detalles de pintura al temple. En su mayora se ha conservado en Europa. Se pintaba porque es ms barato que la escultura.Los murales se realizaban sobre tabla y en Cdices (letras e iluminacin de libros). Comparte las caractersticas de la escultura: funcin decorativa y funcin didcticaEn los interiores, principalmente se pinta en las bvedas y los bsides, en las naves centrales y laterales, y tambin en la entrada, a los pies del edificio.En los dibujos, las lneas son muy importantes, son oscuras y delimitan las distintas partes del dibujo (el cuerpo, los planos). Intenta dar volumen pero no lo consigue. La composicin es lineal, y se encuentra la yuxtaposicin de imgenes. Estas son simtricas, regulares y no tienen perspectiva. La imagen es plana y destaca la frontalidad.Los fondos son sencillos y simples, y los dibujos utilizan una tcnica infantil. Es muy importante la simbologa y no tanto la forma de la imagen. Se utilizan los colores puros (rojo, azul y amarillo) planos.

Caractersticas de la orfebreraEl mundo romnico cre inmensas cantidades de obras de arte basadas en la orfebrera y los esmaltes, como consecuencia del auge de la construccin de catedrales, iglesias y monasterios.Hasta esta poca, la produccin fue muy limitada y se originaba en donaciones de hombres poderosos (reyes, nobles y obispos) a los templos existentes, dotndolos de Tesoros, como smbolo de riqueza y prestigio que, pretendiendo con ello ganar la salvacin eterna. En el concilio de Reims, se prohibi la utilizacin de clices realizados con materiales de origen vegetal y animal, ya que la sangre y cuerpo de Cristo slo poda estar en contacto con metales preciosos.Habitualmente se elaboraban estas obras con oro, plata y bronce u otras aleaciones como el latn, que frecuentemente eran repujados y colocados sobre bases de "alma" de madera.Sin embargo, algunas de las obras ms destacadas de las artes suntuarias del periodo romnico combinaban metales preciosos y esmaltes (en ocasiones, tambin, marfiles).

Caractersticas de la esculturaLa escultura se desarrolla sobre todo en el marco arquitectnico, cubriendo todos los espacios posibles de la construccin arquitectnica la portada: las jambas de puertas y ventanas y sobre todo los capiteles. En las iglesias aparecen las imgenes con un significado ms sencillo, mientras que en los claustros aparecen las escenas ms teologizadas, ya que estn dirigidas a los monjes. No se dan slo imgenes religiosas, abunda la decoracin geomtrica, la fauna monstruosa, imaginaria, aterradora, y una decoracin a base de figuras humanas que representa escenas de msica, de danza, oficios, etc. Es una escultura de escaso naturalismo, que no domina el sentido de la perspectiva, de escaso dominio de la tcnica visible en el acartonamiento de los pliegues o en el geometrismo y/o ondulacin de los cabellos, hiertica, rgida, sin sensacin de movimiento, ni manifestacin de alegra o dolor, de emotividad. Una escultura fra, pero didctica. Tambin se ha desarrollado una importante escultura en pequeas piezas de marfil, con similares caractersticas.

Arte Gtico

Expansin del arte gtico

El estilo gtico se desarrolla en Europa, sucediendo al romnico desde la cuarta dcada del siglo XII hasta bien entrado el XVI. Se trata de un amplio perodo artstico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Segn los pases y las regiones se desarrolla en momentos cronolgicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: ms puro en Francia (siendo bien distinto el de Pars y el de Provenza), ms horizontal y cercano a la tradicin clsica en Italia, con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra y Espaa.El gtico coincide con el mximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la burguesa, las universidades y el florecimiento de las rdenes religiosas, as como la acentuacin de los conflictos y la disidencia (revueltas populares, herejas, desarrollo y crisis de la escolstica, Cisma de Occidente) y finalmente los pavorosos espectculos de la Peste Negra y la Guerra de los Cien Aos en un mundo tan cambiante que slo puede entenderse en trminos de una mutacin fundamental (para la historiografa materialista, la transicin del feudalismo al capitalismo).Frente a las pequeas y oscuras iglesias rurales del romnico, el gtico eleva prodigiosas catedrales llenas de luz, desarrolla una importante arquitectura civil e independiza a las otras artes plsticas de su subordinacin al soporte arquitectnico.No obstante, hay tambin muchos elementos de continuidad: el predominio de la inspiracin religiosa en el arte sigue siendo indiscutido, el monasterio como institucin apenas vara excepto en detalles formales y de adaptacin a nuevos requerimientos, la misma planta de las iglesias sigue siendo predominantemente la cruz latina con cabecera en bside orientada al este, aunque se complique o vare.

Caractersticas de la arquitecturaSe utilizan los mismos materiales que en el romnico, piedra y cristal (para los vitrales y rosetones). Los muros son ms estrechos y los vanos predominantes, para la entrada de mucha luz. Los contrafuertes sustituyen los muros que sostienen la cubierta y los punto de descarga de los nervios de la cubierta son los pilares. El Rosetn con cristalera representa a la VirgenEn la fachada, algunas de las torres terminan en punta y se llaman ChapitelesLa edificacin principal es la Catedral, y tiene planta Basilical de Cruz Latina. El crucero se desplaza y la importancia va a estar en la cabecera. Se multiplica el deambulatorio para que pasen los fieles a ver las reliquias sin molestar la liturgia.El crucero toma una forma ms centralizada, y la cabecera gana importancia.

Caractersticas de la pinturaDesaparece la pintura mural y deja paso a la pintura en tabla o en retablos (dptico o trptico). Son reclamadas principalmente por los nobles. Se suelen representar ellos mismos como salvoconducto para la otra vida.Aparece el empleo del leo (s. XV) que permite mayor detenimiento y detalle.Se introducen figuras de fondo, se avanza al materialismo y se acentuar la compasin.

Caractersticas de la orfebreraConoce dos vertientes, la religiosa y la profana. Los orfebres las cultivaron por igual aunque se han conservado ms manifestaciones de la primera que de la segunda. La sociedad medieval apreci los objetos lujosos y los encarg para embellecer las iglesias, sus residencias e incluso como adorno personal. La reutilizacin de los materiales nobles de ciertos objetos cuando stos perdan actualidad fue muy frecuente. El material ms genrico fue la plata sobredorada, embellecida con aplicaciones de esmaltes que a partir de principios del siglo XIV fueron traslcidos. Durante el gtico para los objetos de uso litrgico se consolidaron las tipologas anteriores, aunque se introdujeron elementos nuevos. El pie de los clices, cruces, relicarios, etc. abandona su forma circular para hacerse pediculado; los brazos de las cruces se complican y sus extremos adoptan forma flordelisada.

Caractersticas de la esculturaEn la escultura gtica las tallas en piedra continan usndose para la decoracin de la arquitectura, adems de cumplir la funcin evangelizadora. La escultura gtica evolucion desde un estilo alargado y rgido a tener la influencia de las esculturas griegas y romanas que an se conservaban, incorporando el tratamiento de las telas, las expresiones faciales y la pose.Tena carcter monumental, entrando dentro de la arquitectura.Las tcnicas de tallado de madera se hacen cada vez ms sofisticadas, llegando a su mximo esplendor en la integracin del color y el diseo arquitectnico de complejsimos retablos.