Arte

5
Oratorio (Latín, oratorium, de orare, orar) Como término general, “oratorio” significa un lugar de oración, pero técnicamente significa una estructura que no sea una iglesia parroquial, separada por la autoridad eclesiástica para la oración y la celebración de la Misa. Los oratorios parecen haberse originado a partir de las capillas erigidas sobre las tumbas de los primeros mártires, a donde los fieles acudían a rezar, y también por la necesidad de tener un lugar de culto para la gente de las zonas rurales, cuando las iglesias estaban restringidas a las ciudades episcopales. También encontramos menciones tempranas de oratorios privados para la celebración de la Misa por obispos, y posteriormente, de oratorios unidos a los conventos y a las residencias de algunos nobles. En la Iglesia Oriental, donde la organización parroquial no es tan completa ni tan rígida como en Occidente, los oratorios privados eran bastante numerosos, al grado de constituir un abuso. En la Iglesia Latina los oratorios se clasifican en (1) públicos, (2) semipúblicos, y (3) privados. Clasificación Oratorios públicos El obispo los erige canónicamente y los dedica perpetuamente al servicio divino. Deben tener una entrada y una salida a la vía pública. Los sacerdotes, ya sean seculares o regulares, que celebren Misa en oratorios públicos deben conformarse al oficio propio de esos oratorios. Sin embargo, si el calendario del oratorio permite la celebración de una Misa votiva, el sacerdote visitante puede celebrar en conformidad con su propio calendario diocesano o regular.

description

oratorio

Transcript of Arte

Oratorio

(Latn, oratorium, de orare, orar)Como trmino general, oratorio significa un lugar de oracin, pero tcnicamente significa una estructura que no sea una iglesia parroquial, separada por la autoridad eclesistica para la oracin y la celebracin de la Misa. Los oratorios parecen haberse originado a partir de las capillas erigidas sobre las tumbas de los primeros mrtires, a donde los fieles acudan a rezar, y tambin por la necesidad de tener un lugar de culto para la gente de las zonas rurales, cuando las iglesias estaban restringidas a las ciudades episcopales. Tambin encontramos menciones tempranas de oratorios privados para la celebracin de la Misa por obispos, y posteriormente, de oratorios unidos a los conventos y a las residencias de algunos nobles. En la Iglesia Oriental, donde la organizacin parroquial no es tan completa ni tan rgida como en Occidente, los oratorios privados eran bastante numerosos, al grado de constituir un abuso. En la Iglesia Latina los oratorios se clasifican en (1) pblicos, (2) semipblicos, y (3) privados.

Clasificacin

Oratorios pblicosEl obispo los erige cannicamente y los dedica perpetuamente al servicio divino. Deben tener una entrada y una salida a la va pblica. Los sacerdotes, ya sean seculares o regulares, que celebren Misa en oratorios pblicos deben conformarse al oficio propio de esos oratorios. Sin embargo, si el calendario del oratorio permite la celebracin de una Misa votiva, el sacerdote visitante puede celebrar en conformidad con su propio calendario diocesano o regular.

Oratorios semipblicosSon aquellos que, aunque erigidos en un edificio privado, estn destinados para el uso de una comunidad. Tales son los oratorios de los seminarios, congregaciones pas, colegios, hospitales, prisiones o instituciones afines. Empero, si hay varios oratorios en un edificio, slo aquel en el que se preserve el Santsimo Sacramento tiene los privilegios de un oratorio semipblico. Todos los oratorios semipblicos (cuya clasificacin incluye tcnicamente a la capilla privada de un obispo) estn en pie de igualdad con los oratorios pblicos en lo que concierne a la celebracin de la Misa. El calendario de las fiestas a observarse en ellos (a menos que pertenezcan a una orden regular que tenga el suyo propio) es el de la dicesis. En los oratorios pertenecientes a monjas, las fiestas de su comunidad se celebran de acuerdo con los decretos o los indultos que hayan recibido de la Santa Sede. Los regulares de visita en un oratorio semipblico no pueden celebrar las fiestas de los santos de su propia orden a menos que el calendario propio del oratorio prescriba las mismas o permita una Misa votiva. Los oratorios pblicos y semipblicos estn por lo regular bajo el control de un obispo. La Congregacin de Ritos declar (23 de enero de 1899): "En aquellos (oratorios) en que, por la autoridad del ordinario, se puede ofrecer el santo Sacrificio de la Misa, as tambin todos los ah presentes pueden satisfacer de ese modo el precepto que obliga a los fieles a participar en la Misa en los das prescritos". El mismo decreto tambin da una definicin oficial de los tres tipos de oratorios.

Oratorios privadosSon aquellos erigidos en casas privadas por un privilegio de la Santa Sede, para la conveniencia de alguna persona o familia, y solo pueden construirse con el permiso del Papa. Los oratorios en casas privadas datan de los tiempos apostlicos, cuando los misterios sagrados no podan celebrarse pblicamente debido a las persecuciones. La costumbre prevaleci an despus de la paz de Constantino. Los reyes y nobles, especialmente, erigan tales oratorios en sus palacios. Ya para el reinado del emperador Justiniano I existan regulaciones que distinguan a los oratorios privados de las iglesias pblicas, y prohibiciones contra la celebracin de la Misa en casas privadas (Novel., LVIII y CXXXI). Sin embargo, en Occidente los Papas y los concilios concedan libremente permisos para celebrar. El ltimo decreto que regula los oratorios privados es el de la Sagrada Congregacin de la Disciplina de los Sacramentos, expedido el 7 de febrero de 1909. Segn ste, la Santa Sede slo concede oratorios privados debido a enfermedad, dificultad de acceso a una iglesia pblica o como recompensa por servicios rendidos a la Santa Sede o a la causa catlica. La concesin de un oratorio privado puede ser temporal o vitalicia para el concesionario, de acuerdo con la naturaleza de la causa aducida. En cualquier caso, la concesin simple de un oratorio implica que en l slo se podr celebrar una Misa al da, que slo los cesionarios podrn satisfacer all el precepto de la Iglesia respecto a la participacin en Misa en los das prescritos (ciertas fiestas particulares, generalmente especificadas en el indulto expedido), y que se apruebe la determinacin del lugar, la ciudad y la dicesis donde ser erigido el oratorio. El rescripto se enviar al ordinario. El decreto entonces describe las diversas extensiones de los antedichos privilegios que se podrn conceder a los concesionarios:

a. En cuanto al cumplimiento del precepto de participar en la Misa: Por lo general, el indulto concede esto slo a los siguientes: familiares del concesionario que viven bajo el mismo techo que l, dependientes de la familia e invitados o aquellos que comparten su mesa. Los otros habitantes de la casa no cumplen con el precepto a menos que sea una Misa de funeral o debido a la distancia de una iglesia pblica. Si el oratorio fuese rural, los empleados de la finca pueden or Misa ah, en cuyo caso el concesionario debe proveerles la catequesis y una explicacin del Evangelio. Lo mismo se aplica para un oratorio privado en un campo o un castillo o un dominio amplio. En circunstancias bastante peculiares (a ser juzgadas por el ordinario) los dems pueden tambin participar en Misa en un oratorio privado mientras las condiciones prevalezcan.

b. En cuanto a participar en Misa en ausencia de los cesionarios: Esto se permite en presencia de algn pariente que viva bajo el mismo techo, pero la concesin debe entenderse en una ausencia temporal de los concesionarios, y que el pariente est expresamente dispuesto. Lo mismo se extiende al principal entre los familiares, sirvientes rurales o dependientes.

c. En cuanto al nmero de Misas: Si los concesionarios son dos sacerdotes hermanos, ambos pueden celebrar Misa. Tambin se permite una Misa de accin de gracias si el ordinario lo recomienda. Los sacerdotes invitados pueden celebrar la Misa en el oratorio de la casa donde se alojan si tienen alguna carta de recomendacin del ordinario, bajo la condicin de que estn enfermos o que la iglesia est lejos. Tambin se pueden celebrar varias Misas durante la agona o en la muerte o en el aniversario de uno de los concesionarios, y asimismo en la fiesta de su santo patrn.

d. En cuanto a las fiestas mayores: Por una extensin de privilegios, se puede permitir la Misa diaria en los oratorios privados, excepto en la fiesta del patrn local, la Asuncin, Navidad y Pascua. Algunas veces la concesin puede extenderse a las tres primeras fiestas, pero muy raras veces a la Pascua, y entonces slo por la recomendacin urgente del ordinario, excepcin hecha nicamente para los concesionarios que sean sacerdotes convalecientes.

e. En cuanto a las concesiones: Algunas veces un concesionario puede tener los derechos de un oratorio privado en dos dicesis, pero en ambos casos los ordinarios deben dar cartas testimoniales. En caso de que el oratorio est situado en un lugar donde el prroco deba celebrar dos Misas el mismo da, un sacerdote de algn otro lugar puede oficiar Misa en el oratorio, pero no puede oficiar otra Misa adicional. Tambin en caso de enfermedad, se puede permitir un oratorio cercano a un cuarto de enfermos. Este decreto asimismo permite que los ordinarios (solamente en diez casos) concedan un oratorio privado a sacerdotes pobres que estn ancianos y dolientes. Es de notarse que esta legislacin es una extensin muy liberal de los requisitos que gobernaban anteriormente a los oratorios privados.