Arte

5
¿Arte? Por Mónica Bardi El término arte procede del latín ars, y es el equivalente al término griego tekné (‘técnica’). Los antiguos griegos no tenían un término para designar lo que hoy llamamos arte. Utilizaban el término tekné, el cual se aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. Un artista, era tanto el cocinero o el jardinero, como el pintor o el poeta. Durante la Edad Media, se privilegiaron las actividades intelectuales y tanto la pintura como la escultura y la arquitectura fueron considerados oficios artesanales. A finales del siglo XV, durante el Renacimiento italiano, se hace por primera vez la distinción entre la artesanía y las bellas artes y, a su vez, entre artesano (productor de obras múltiples), y artista (creador de obras únicas). Paulatinamente se comenzó a defender el trabajo intelectual de los artistas, adquiriendo éstos legitimidad social. También surgen las nociones de originalidad creativa, individuo, genialidad, sentimiento e invención, que caracterizan la concepción moderna de artista. Es el período que comienzan a ser relativamente autónomos los campos de la política, el arte, la ciencia y la religión, lo cual caracteriza al proyecto de la Modernidad. ¿Diseño? Es la aplicación de categorías estéticas e innovaciones formales a los objetos útiles de producción industrial que utilizamos en nuestra vida diaria. El diseño es un fenómeno sociocultural contemporáneo ligado a la sociedad de consumo y a la industria masiva. La tarea de diseñar es una actividad proyectiva (planificación y proyección de formas y objetos) que introduce recursos estéticos en los productos industriales. Los campos de aplicación del diseño son muy variados: el diseño gráfico, el diseño industrial, la arquitectura, el urbanismo y los productos audiovisuales.

Transcript of Arte

Page 1: Arte

¿Arte? Por Mónica Bardi

El término arte procede del latín ars, y es el equivalente al término griego tekné (‘técnica’).

Los antiguos griegos no tenían un término para designar lo que hoy llamamos arte. Utilizaban el término tekné, el cual se aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. Un artista, era tanto el cocinero o el jardinero, como el pintor o el poeta.

Durante la Edad Media, se privilegiaron las actividades intelectuales y tanto la pintura como la escultura y la arquitectura fueron considerados oficios artesanales.

A finales del siglo XV, durante el Renacimiento italiano, se hace por primera vez la distinción entre la artesanía y las bellas artes y, a su vez, entre artesano (productor de obras múltiples), y artista (creador de obras únicas). Paulatinamente se comenzó a defender el trabajo intelectual de los artistas, adquiriendo éstos legitimidad social. También surgen las nociones de originalidad creativa, individuo, genialidad, sentimiento e invención, que caracterizan la concepción moderna de artista. Es el período que comienzan a ser relativamente autónomos los campos de la política, el arte, la ciencia y la religión, lo cual caracteriza al proyecto de la Modernidad.

¿Diseño?Es la aplicación de categorías estéticas e innovaciones formales a los objetos útiles de producción industrial que utilizamos en nuestra vida diaria. El diseño es un fenómeno sociocultural contemporáneo ligado a la sociedad de consumo y a la industria masiva. La tarea de diseñar es una actividad proyectiva (planificación y proyección de formas y objetos) que introduce recursos estéticos en los productos industriales. Los campos de aplicación del diseño son muy variados: el diseño gráfico, el diseño industrial, la arquitectura, el urbanismo y los productos audiovisuales.

¿De que hablamos cuando hablamos de Arte hoy?La problematicidad es inherente a la propia definición de arte. Cada experiencia histórica pone de manifiesto sus propios patrones y normas de interpretación a la hora de calificar como artístico algún objeto estético. Lo que decimos y delimitamos cada vez que nos acercamos a la experiencia del arte es el resultado de una serie compleja de operaciones y articulaciones que dependen del contexto histórico y cultural. De esta manera, la obra de arte puede ser definida, por ejemplo en términos de materia y forma, o de la expresión de un espíritu elegido, o como un producto de un proceso que toma en cuenta factores formales, aspectos socioeconómicos y culturales. Su definición implica siempre un posicionamiento estético, político e ideológico.

Page 2: Arte

En general, cuando hablamos de arte, lo hacemos bajo los sentidos que posee dentro de una concepción estética moderna. De esta manera asociamos lo artístico a las nociones de genialidad individual, de obra única, sentimiento, fantasía e invención de reglas inéditas.

Para la recepción mayoritaria, para el saber común, el arte estaría ligado a la utilización de ciertos materiales nobles (mármol, óleo, etc.) y de ciertas formas. El paradigma masivo de la obra de arte, a pesar de la gran difusión que tiene hoy la experiencia estética sigue siendo la Mona Lisa de Leonardo, el David, la Venus de Milo, etc. Se incluyen además dentro de esta línea ciertas obras que debido a su alto costo y difusión planetaria, son percibidas como Arte, estamos hablando de Los girasoles de Van Gogh, El Grito de Munch, entre otras.

Entre las cuestiones que plantean profundas modificaciones a la definición general del arte en el siglo XX, el avance y perfeccionamiento de las técnicas de reproducción es uno de los más importantes. La técnica fotográfica y sus derivaciones han producidos cambios en la relación de la obra con el contemplador, en la categoría de obra y en los criterios de valoración.

Un pensador del siglo XX, Walter Benjamin, señala en 1936, que las técnicas de reproducción fotográfica modificaron sustancialmente la naturaleza de la obra de arte moderna. Por un lado se aumentó su condición de exhibición, se democratizó su recepción y ocuparon lugares no tradicionales de exposición .Un proceso que llevó a lo que llamamos estetización general de la vida cotidiana. En la actualidad hay tazas con la imagen del grito de Munch, remeras con la estampa de la Mona Lisa, almohadones que reproducen alguna obra famosa, carteras, llaveros, agendas, reproducciones que uno puede colgar en la pared de su casa, y pueden ser apreciadas en las pantallas de nuestras computadoras. La obra de arte pierde su lejanía, su aura, pero gana en su relación con un público más amplio. También se produce una modificación en la calidad de la obra, que llega empobrecida, transformada por la reproducción misma, y, en la calidad recepción, que se vuelve más dispersa, más distraída. Aunque las personas concurran a los museos a ver una exposición de pinturas, sólo demoran algunos segundos en la observación de las mismas.

Otra cuestión para tener en cuenta la encontramos en la experiencia artística del siglo XX. La modernidad se desplegó en diferentes movimientos de vanguardia y encontró su apogeo en el movimiento dadá y en el surrealismo. Las vanguardias exaltaron el presente, se rebelaron contra toda normativa pre-existente, adjudicaron valor a lo transitorio, a lo efímero. Su revuelta fue dirigida contra toda autoridad cuestionando el orden establecido. Sus propuestas trataban de reunir el arte con la vida, la apariencia con la realidad, la vigilia con el sueño. Las vanguardias estéticas de principios del siglo XX muestran un principio de explosión de lo estético fuera de los ámbitos tradicionales, cuestionan la categoría de obra de arte sostenida por el academicismo oficial, poniendo en tela de juicio los discursos de la crítica, la valoración de las obras y su lugar social. Buscaban provocar al contemplador y a la sociedad en general. Las neovanguardias de mediados del siglo XX continuaron en esta línea, negando los lugares tradicionales de exposición, profundizando el gesto conceptual de Marcel Duchamp, poniendo el lugar de la obra en la idea más que en el material sensible, incluyendo técnicas de reproducción, apropiándose de los temas e íconos de la cultura de masas, etc.

Page 3: Arte

Dentro del período llamado posmoderno, o como lo denominan algunos teóricos lógica cultural del capitalismo tardío, y en las obras del siglo XXI la delimitación de la obra de arte provoca muchas incertidumbres. El universo cultural de nuestra época se nos presenta fragmentario, mediatizado, altamente tecnologizado, multidimensional e inestable. Los objetos culturales de nuestra época se resisten a ser definidos bajo criterios culturales modernos, es decir: en términos de Arte con mayúscula, en función de valores y jerarquías estéticas. Los elementos que caracterizan la poética posmoderna son la fragmentación, el collage como pastiche, la cita, la interculturalidad y el mestizaje (de técnicas y de culturas). La resemantización, la recreación de los discursos del pasado, la ironía son utilizados como crítica a los valores del proyecto moderno. En este contexto el contemplador se enfrenta a una situación de incertidumbre al no reconocer en los objetos artísticos actuales cánones valorativos precisos desde dónde abarcarlos.

TRABAJO PRÁCTICO

Separados en grupos de dos integrantes realizaran un power point de uno de los movimientos artísticos consignados abajo. Además deberán diseñar y realizar un objeto silla de aprox. 20 cm de alto, que interprete las características formales del movimiento estudiado. Presentar el boceto del diseño y una justificación de lo realizado explicando porque se utilizaron determinadas formas en función del movimiento artístico que haya investigado.

Impresionismo Simbolismo Modernismo Art nouveauart decóFauvismo Cubismo Futurismo Expresionismo

Arte abstracto Racionalismo (Bauhaus) Expresionismo abstracto Op art Y Arte cinético Pop art Minimalismo

Hiperrealismo Happening Performance Instalación Body art Land art Arte ambiental Arte digital

La elección de estos movimientos está realizada en base a una historia del arte occidental, no incluye los desarrollos estéticos de las culturas no-occidentales. Consideramos que toda cultura tiene un desarrollo propio que debe estudiarse de manera autónoma, pues el propio concepto de "arte" varía según el grupo e incluso, en algunos casos no existe. En el TP se eligieron algunos movimientos representativos de las llamadas vanguardias y neovanguardias.