Artenara

22
VOCES VOCES VOCES VOCES DE DE DE DE ARTENARA ARTENARA ARTENARA ARTENARA VÍCTOR PERERA MENDOZA IGNACIO REYES GARCÍA FONDO DE CULTURA ÍNSULOAMAZIQ ISLAS CANARIAS 2012

description

Vocabulario ínsuloamaziq procedente del municipio de Artenara en Gran Canaria

Transcript of Artenara

Page 1: Artenara

VOCESVOCESVOCESVOCES DEDEDEDE

ARTENARAARTENARAARTENARAARTENARA

VÍCTOR PERERA MENDOZA

IGNACIO REYES GARCÍA

FONDO DE CULTURA ÍNSULOAMAZIQ

ISLAS CANARIAS 2012

Page 2: Artenara

� 2222

PRESENTACIÓN

Pese al acusado debilitamiento del legado cultural amaziq en la isla de Gran Canaria, las investigaciones históricas, lingüísticas y etnográficas desarrolladas por el Fondo de Cultura Ínsuloamaziq en los últimos siete años han permitido rescatar, analizar e interpretar un importante conjunto de materiales adscritos a este ingrediente ancestral de la identidad isleña.

En este pequeño compendio, el lector encontrará una breve pero significativa cosecha de vocablos ínsuloamazighes pertenecientes al municipio grancanario de Artenara. Algún nombre personal, varias locuciones, topónimos y palabras comunes todavía en uso reciben aquí una explicación etimológica que ayudará a comprender un poco mejor la personalidad cultural de los antiguos isleños y la vitalidad de la memoria oral.

Porque, si fundamental resulta siempre el trabajo con la documentación contemporánea del proceso de conquista y colonización europeas de las Islas, cabe señalar también como determinante la riqueza léxica que ha retenido y cultivado la oralidad. Aquí aportamos un repertorio de voces, algunas de ellas desconocidas incluso por los diversos y meritorios diccionarios confeccionados sobre el español de Canarias, que sólo hemos registrado entre vecinos de este municipio (aunque futuras investigaciones de mayor alcance deberán confirmar esta particularidad o ampliar su extensión).

En el necesario trabajo de campo desplegado durante estos años, hemos contraído una impagable deuda de gratitud con numerosas personas que nos han brindado sus conocimientos de manera paciente, cordial y generosa. Como suele suceder entre la mayoría de la población canaria actual, rara vez son conscientes de la verdadera identidad y valor histórico de esa herencia, la cual forma parte de sus vidas como un elemento más. No obstante, el paso del tiempo y la paulatina

Page 3: Artenara

PRESENTACIÓN

� 3333

desaparición de los modos de existencia tradicionales, donde este vocabulario ha tenido una vigencia mayor, hacen que su latencia se vaya reduciendo a las personas de edad más avanzada, con el consiguiente riesgo de pérdida.

Confiamos en que este opúsculo divulgativo sirva para prolongar el aliento de ese patrimonio atávico. En cualquier caso, queremos ofrecerlo a nuestros informantes como un sencillo tributo de respeto y agradecimiento. INFORMANTES

Díaz González, Ismael Díaz Medina, Elena Díaz Pérez, José Luis González Herrera, Juan (Acusa) (q.e.p.d.) González Rodríguez, Heraclio (Coruña) Herrera Medina, Amador (Acusa) Herrera Medina, Salvador (Acusa) Medina Bolaños, Juana Mendoza Vega, Isabel Mendoza Vega, Juan Antonio Suárez Gil, Patricio (Lugarejos) Vega Medina, Antonia

Page 4: Artenara

� 4444

SISTEMA DE NOTACIÓN

DIACRÍTICOS

c ฺ consonante faringalizada cʰ consonante aspirada cʷ consonante labializada ă vocal breve ā vocal larga

ALFABETO AMAZIQ

A a B b Č č D d Ḍ ḍ E e F f G g Ğ ğ Γ ɣ H h Ḥ ḥ I i J j K k L l M m N n Ñ ñ Q q R r Ṛ ṛ S s Ṣ ṣ Š š T t Ṭ ṭ Ţ ţ U u W w X x Y y Z z Ẓ ẓ Z̦ z̦ Ɛ ɛ

VOCALES

A a [a] central no-redondeada abierta I i [i] anterior no-redondeada cerrada U u [u] posterior redondeada cerrada Ә ə [ə] central no-redondeada cerrada E e [e] anterior no-redondeada semiabierta Ä ä [ɛ] anterior no-redondeada abierta O o [o] posterior redondeada semicerrada

CONSONANTES

B b [b] bilabial oclusiva sonora Č č [ʧ] palatal africada sorda D d [d] ápico-dental oclusiva sonora Ḏ ḏ [ð] ápico-dental espirada sonora

Page 5: Artenara

SISTEMA DE NOTACIÓN

� 5555

Ḍ ḍ [đ] ápico-dental oclusiva faringalizada sonora F f [f] labiodental fricativa sorda G g [g] velar oclusiva sonora Ğ ğ [ʤ] palatal africada sonora Ġ ġ [gʲ] velar oclusiva palatalizada sonora (alófono) Γ ɣ [ʁ] uvular fricativa sonora H h [ɦ] laringal fricativa sonora Ḥ ḥ [ħ] faringal fricativa sorda J j [ʒ] postalveolar fricativa sonora J ฺ ฺ ฺ ฺ [ʒ] postalveolar fricativa faringalizada sonora K k [k] velar oclusiva sorda L l [l] alveolar lateral sonora M m [m] bilabial nasal sonora N n [n] alveolar nasal sonora N̊ n̊ [ŋ] velar nasal sonora Ñ ñ [ɲ] palatal nasal sonora (predorsal) Q q [q] uvular oclusiva sorda R r [r] alveolar vibrante sonora Ṛ ṛ [r] alveolar vibrante faringalizada sonora S s [s] alveolar fricativa sorda Ṣ ṣ [s] alveolar fricativa faringalizada sorda Š š [ʃ] postalveolar fricativa sorda T t [t] ápico-dental oclusiva sorda Ṯ ṯ [θ] ápico-dental espirada sorda Ṭ ṭ [ŧ] dental oclusiva faringalizada sorda Ţ ţ [ʦ] alveolar africada sorda W w [w] velar semiconsonante sonora X x [χ] uvular fricativa sorda Y y [j] palatal semiconsonante sonora Z z [z] alveolar fricativa sonora Ẓ ẓ [z] alveolar fricativa faringalizada sonora Z̦ Z̦ [ʣ] alveolar africada sonora (muy rara) Ɛ Ɛ [ʕ] faringal fricativa sonora

Page 6: Artenara

� 6666

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

SÍMBOLOS

*ccc forma primaria < proviene de > deviene traducción

‘…’ significados [C·C·C] lexemas

x- elemento inicial -x- elemento medial -x elemento final ? pregunta; duda

ABREVIATURAS

abstr. abstracto adj. adjetivo ant. antiguo

Antr. Antroponimia; antropónimo concr. concreto desus. desusado

dim. diminutivo Entom. Entomología Expr. t. expresado también

f. femenino fig. figurado Fv Fuerteventura

GC Gran Canaria Go La Gomera ha hectáreas Hi El Hierro

Page 7: Artenara

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

� 7777

interj. interjección, interjectivo lat. latitud lit. literal, literalmente

loc. locución long. longitud

LP La Palma Lz Lanzarote m. masculino

Mús. Música n. vb. nombre verbal nom. nominal p. ac. participio activo p. us. poco usado

pl. plural prnl. pronominal

prop. proposición Rel. Religión

s. substantivo sing. singular Soc. Sociología; sociedad

Tf Tenerife Top. Toponimia; topónimo

Ú. m. úsase más Ú. t. c. úsase también como

vb. verbo, verbal Zool. Zoología

Page 8: Artenara

� 8888

Page 9: Artenara

� 9999

LÉXICO

NOMBRES DE LUGAR

AcusaAcusaAcusaAcusa (*akusa, n. vb. concr. m. sing.) GC. ant. Top. Gran meseta que, perteneciente al municipio de Artenara, se extiende entre el Barranco de La Aldea y el Macizo de Altavista, a 28º 0’ de lat. N y 15º 41’ de long. O. Expr. t.: Acuza; cusa (Lz). ∙ Pastizal, hierba reciente y abundante.

ArbanoArbanoArbanoArbano (*ăr-(n)-wawan > arbban, m. sing.) GC. ant. Top. Hoya en la comarca de Acusa. Limita al Norte con el Barranco de Candelaria; al Sur, con la Hoya de Vera, la Hoya de Juan Benítez y el Cercado Colorado; al Oeste, con Las Cordilleras y al Este, con la Ladera de los Escobones y el Llano de Aguilar. Expr. t.: Arbaño, Arbona, Erbaño. ∙ Cantera, lit. ‘frontera pétrea’.

ArtebirgoArtebirgoArtebirgoArtebirgo (*artăy-bărgu, m. col.) GC. ant. desus. Top. Uno de los diez distritos, perteneciente al bando de Gáldar, que enviaron embajador a Lanzarote en 1476 para renovar el pacto de paces establecido por los canarios con Diego García de Herrera. Por lo resuelto hasta ahora del análisis documental, abarcaría al menos el pago de Coruña, la Vega de Coruña y parte de la Vega de las Cruces, en el municipio de Artenara. Expr. t.: Artevigua, Artevirgo, Artevirgua. ∙ Caserío, lit. ‘conjunto excavado’.

ArtenaranArtenaranArtenaranArtenaran (*artăy-naran, m. col.) GC. ant. desus. Top. Municipio situado en la vertiente centro-occidental de la Isla, a 28º 1’ de lat. N y 15º 38’ de long. O. Tiene su origen en el antiguo asentamiento nativo que ocupaba las numerosas cuevas de habitación dispersas por sus abruptas laderas, utilizadas de

Page 10: Artenara

VOCES DE ARTENARA

� 10101010

forma mayoritaria por la población hasta las primeras décadas del siglo XX. Ú. m.: Artenara. Expr. t.: Artenarar, Artenaza. ∙ Caserío, lit. ‘conjunto cejas’.

AveretesAveretesAveretesAveretes (*abərtəẓ, n. vb. m. sing.) GC. desus. Top. Paraje cercano a la montaña de Altavista, en Artenara. Expr. t.: Verete. ∙ Aplastado por completo.

AyatirmaAyatirmaAyatirmaAyatirma (*aya-ttirmaq, m. sing.) GC. Top. Lugar en la comarca de Tirma. V. Tirma.Tirma.Tirma.Tirma. ∙ Éste [o aquí es] la invocación al Sol.

AytataAytataAytataAytata (*ayiṭṭaḍ, n. vb. m. sing.) GC. ant. p. us. Top. Barranco en Artenara, en el paraje que hoy recibe el nombre de Acusa Verde. Expr. t.: Aytate, Itata. ∙ El riego, lit. ‘éste [es] irrigación, abrevamiento’.

AAAAzaeneguezaeneguezaeneguezaenegue (*aṣṣa-ənnəg, m. sing.) GC. ant. desus. Top. Nombre nativo de la montaña de Altavista (1.376 m), cerca de Acusa, en la comarca de Tamadaba. Expr. t.: Azanegue. ∙ La llegada del alba.

GuadamestemeGuadamestemeGuadamestemeGuadamesteme (*wadamm-əstəm, m. sing.) GC. ant. desus. Top. Degollada en el municipio de Artenara, que capta las aguas de los barranquillos próximos y las precipita hacia el Barranco del Silo, en Acusa. Ú. m.: Gomestén (Degollada, Barranquillo, Llanos, Cordillera, Risco, Corral y Caiderete de). Expr. t.: Aguamestén, Guadamestén, Guamestén. ∙ Embalse, presa o embudo natural, lit. ‘caída que recoge o embalsa agua de las vertientes circundantes’.

GuardayaGuardayaGuardayaGuardaya (*garḍ-jaj > gʷarḍaj, m. sing.) GC. ant. Top. Paraje que se extiende por los municipios de Artenara y Tejeda. ∙ Depresión interior.

Page 11: Artenara

LÉXICO

� 11111111

GuGuGuGuguyguyguyguy (*gəgwi, n. vb. m. sing.) GC. p. us. Top. Nombre de diversos enclaves (barrancos, degollada y playas) en el municipio de La Aldea de San Nicolás, al SO de la Isla, hoy integrados en una Reserva Natural Especial, que abarca una superficie de 2.920,9 hectáreas. Ú. m.: Güigüí. Expr. t.: Guigui. En f.: Taguguy. 2.2.2.2. GC. p. us. Top. Paraje en el municipio de Agaete, concretamente en la cuenca formada entre El Risco de Agaete y Tirma, por donde discurren dos barranquillos paralelos denominados Guguy y Guguíllo. Ú. m.: Güigüí. ∙ Forma un arco (en referencia a la cabecera de los barrancos correspondientes).

TamadabaTamadabaTamadabaTamadaba (*tamadawwa, n. vb. f. sing.) GC. ant. Top. Macizo o riscos en la comarca de Artenara, al NO de la Isla (28º 3' de lat. N y 15º 41' de long. O), que da nombre a un Parque Natural de 7.500 ha con gran riqueza ecológica y paisajística. Expr. t.: Tamadava. ∙ Cercamiento. N. B. La documentación antigua destaca la referencia orográfica como imagen principal para este topónimo, por lo que un ‘cerco natu-ral’ parece una hipótesis explicativa suficientemente solvente. No obs-tante, también el lexema [m-D·W], que habla de una ‘tierra húmeda o empapada’, podría reflejar otra característica ambiental muy presente en esta zona de la Isla. Con todo, la vaga mención documental a una «Sierra de Agaete», donde se habría producido el último episodio de la resistencia insular, sugiere que la voz Tamadaba podría haberse acuñado con motivo de este ‘asedio’ militar, llevado a cabo por tropas al mando de Rodrigo de Vera y Fernando Guanarteme.

TifaracásTifaracásTifaracásTifaracás (*tefarkast, s. f. sing.) GC. Top. Paraje que habría dado nombre a diferentes accidentes y un caserío en Artenara. Expr. t.: Chofaracal, Chofaracás, Tifaracá, Tifaracal. ∙ Cardo (Carlina salicifolia ). 2.2.2.2. Tierra roja salada.

Page 12: Artenara

VOCES DE ARTENARA

� 12121212

TTTTiiiirmarmarmarma (*ttir-maq, m. sing.) GC. ant. desus. Top. Risco sagrado en el antiguo bando de Gáldar. Ú. m.: Tirma. Expr. t.: Atirma, Tima, Tirmah, Tirmahc, Tirmar, Tirmas, Trima, Tyrma. V. Ayatirma.Ayatirma.Ayatirma.Ayatirma. ∙ Invocación al Sol.

TumbaTumbaTumbaTumba (*tenbăy, n. vb. f. sing.) GC. Top. Paraje en Artenara, famoso por una fuente de aguas medicinales. ∙ lit. Sabor, buen gusto. 2.2.2.2. p. ext. Vigor.

NOMBRES DE PERSONA

ArtenteyfacArtenteyfacArtenteyfacArtenteyfac (*artăy-n-təffaq, prop. nom.) GC. ant. desus. Antr. Uno de los diez embajadores que acudieron a Lanzarote (1476) para rendir vasallaje a Diego García de Herrera e Inés Peraza. Expr. t.: Artendeyfa, Artenteifac. ∙ Sarta de burlas (persona que ridiculiza a los demás).

NOMBRES COMUNES

ajubajubajubajub (*aɣub, n. vb. m. sing.) interj. GC. Adiós, hasta mañana. Expr. t.: ajú (más común en las medianías de la Isla). ∙ lit. Salida. Fuente: Juan González Herrera.

chambergochambergochambergochambergo (*išam-əbərug > šambergo, m. sing.) m. GC. Antorcha. 2.2.2.2. Mecha (objeto que se prende para alumbrar). 3.3.3.3. Pábilo, pavesa (del cigarro). ∙ lit. Prender una mecha de resina. Fuente: Antonia Vega Medina e Isabel Mendoza Vega.

Page 13: Artenara

LÉXICO

� 13131313

chirrechirrechirrechirre (*isəkăr > išəkăr > iššăr > ššir > čir, s. m. sing.) m. p. us. Bot. Especie de aro o pie de becerro (Aeonium sp.), más conocido por oreja de gato (Artenara), puntera y bejeque rosado. Expr. t.: churre. ∙ lit. Pezuña. Fuente: Heraclio González Rodríguez.

chisochisochisochiso (*təssəwt > čisso, n. vb. sing.) m. GC. Ceniza, residuo polvoriento de alguna cosa. ∙ Estera de lecho fino. Fuente: Patricio Suárez Gil y Heraclio González Rodríguez.

sambarínsambarínsambarínsambarín (De samarin, p. ac. m. sing.) adj. GC. Persona grande, corpulenta o fuerte. Fuente: Juan González Herrera.

sánsarasánsarasánsarasánsara (*san-əsar(a), m. sing.) f. GC. p. us. Cada una de las tiras trenzadas que se añaden al rebenque para aumentar así su capacidad de hacer daño. 2.2.2.2. GC. En la expresión: Dar sánsara, propinar una paliza. 3.3.3.3. GC. En la expresión: Dar sánsara, mantener relaciones sexuales. ∙ Pedazo de cuerda de fibras vegetales. Fuente: José Luis Díaz Pérez.

singuesinguesinguesingue (*ẓəng, n. vb. m. sing.) m. GC. p. us. Entom. Mosca de cuerpo alargado pero robusto, que se alimenta de insectos voladores (Promachus latitarsatus ). ∙ Movimiento con vigor. 2.2.2.2. Zumbido. Fuente: José Luis Díaz Pérez y Heraclio González Rodríguez.

singusingusingusinguisangueisangueisangueisangue (*ẓəngẓəng, n. vb. m. sing.) m. GC. p. us. Mús. Baile muy animado y vivaz que se practica en pareja. ∙ Movimiento vigoroso y frenético. Fuente: Juan Antonio Mendoza Vega y Heraclio González Rodríguez.

Page 14: Artenara

VOCES DE ARTENARA

� 14141414

solanosolanosolanosolano (*sullān > sollan, 2ª pers. com. sing. imp.) adj. GC. p. us. Gandul, holgazán, ocioso. ∙ lit. Aminora, vete más despacio. Fuente: Isabel Mendoza Vega y Juana Medina Bolaños.

solibónsolibónsolibónsolibón (*ssulləwun > sollibon, adj. m. sing.) m. GC. p. us. Pequeño amontonamiento de tierra suelta. 2.2.2.2. p. ext. Sima o precipicio que se crea con la caída de un risco. Expr. t.: salabón, solabón. ∙ lit. Cosa suelta, sin consistencia. Fuente: Amador y Salvador Herrera Medina.

toroquiotoroquiotoroquiotoroquio (*(a)tərəqqi, n. vb. abstr. m. sing.) m. GC. p. us. Modo personal de expresar, manifestar o comunicar una idea, pensamiento, emoción, etc. (por lo general, de un ser humano hacia un animal) ∙ lit. Expresión. Fuente: Heraclio González Rodríguez.

LOCUCIONES

Asistis TirmaAsistis TirmaAsistis TirmaAsistis Tirma (*asitti s Ttirmaq, loc.) loc. GC. ant. desus. Rel. Fórmula de juramento e invocación. Expr. t.: asitiz, assistir, atis, tis. ∙ ¡Hago voto, ruego, juro o prometo a Tirmaq!

Aya DyrmaAya DyrmaAya DyrmaAya Dyrma (*a-y-a d Ttirmaq, prop.) [loc.] Tf. [GC.] desus. Top. Errada designación del Teide. ∙ ¡Por éste, que es Tirmaq!

¡Joh, jaira!¡Joh, jaira!¡Joh, jaira!¡Joh, jaira! (*ɣwu ɣăyər, loc. interj.) interj. GC. Expresión que, repetida, sirve para ordenar a la cabra (jaira) que se mueva. ∙ ¡Bala, cabra! Fuente: José Luis Díaz Pérez.

Page 15: Artenara

LÉXICO

� 15151515

¡Uit, jaira!¡Uit, jaira!¡Uit, jaira!¡Uit, jaira! (*awid ɣăyər, loc. interj.) interj. GC. Expresión que, repetida, sirve para ordenar a la cabra, jaira, que vuelva. Expr. t.: oit(t) jaira, oita jaira, ot jaira. ∙ ¡Ven, cabra! Fuente: José Luis Díaz Pérez y Heraclio González Rodríguez.

VOCABULARIO COMPLEMENTARIO

aaaalmogarenlmogarenlmogarenlmogaren (*ar-muggarăn, m. sing.) m. GC. ant. desus. Rel. Adoratorio. Expr. t.: almogarén, almogaron. Err.: almogarot. 2.2.2.2. m. GC. ant. Lugar de reunión. ∙ Lugar de encuentro.

jairo, rajairo, rajairo, rajairo, ra (*ɣăyər > qqăyr, s. m. sing.) adj. GC. Zool. Macho cabrío. Expr. t.: cairo. 2.2.2.2. adj. Tf. Manso, doméstico (animal). 3.3.3.3. f. Fv, GC, Go, LP, Lz, Tf. Cabra joven, doméstica. Ú. t. c. adj. e interj. Ú. m. en dim. Expr. t.: aira, caira. Sin.: quira. 4.4.4.4. adj. f. GC. Muchacha adolescente. ∙ Macho cabrío (joven).

samarinsamarinsamarinsamarin (*zammarin, p. ac. m. sing.) m. Tf. desus. Soc. Miembro de una orden de especialistas en el culto religioso y la adivinación, según la tradición oral que recoge Bethencourt Alfonso. Ú. m. c. apellido. 2.2.2.2. adj. GC. Persona grande, corpulenta o fuerte. Expr. t.: sambarín, sammarín, samarín. ∙ Poderoso, capaz.

Page 16: Artenara

� 16161616

CONCLUSIONES PRELIMINARES

Pese a que el repertorio estudiado representa todavía una muestra pequeña dentro de la totalidad de materiales lingüísticos que deberían poder recogerse en Artenara, se observan ciertas constantes que nos parece oportuno mencionar aunque sea de forma sumaria.

1. La filiación dialectal de las voces se corresponde por completo con la personalidad ya constatada en las antiguas hablas amazighes de Canarias: un caudal prevalente de naturaleza meridional (o tuareg) y otro aporte, menos copioso y algo más diverso, de índole septentrional, con presencia notable de las modalidades vigentes en el centro y sur de Marruecos.

2. Esta caracterización se atestigua por igual entre los registros tanto documentales como orales, lo cual revela un rasgo de indisimulable continuidad cultural, pues parece poco probable que eventuales influencias posteriores a la Conquista tuvieran precisamente los mismos orígenes dialectales que el vocabulario más antiguo.

Page 17: Artenara

� 17171717

Page 18: Artenara

� 18181818

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

DDEC = CORRALES ZUMBADO, Cristóbal; Dolores Corbella Díaz, y Mª de los Ángeles Álvarez Martínez. 1996. Diccionario diferencial del español de Canarias. Madrid: Arcos.

DHECan = CORRALES ZUMBADO, Cristóbal, y Dolores Corbella Díaz. 2001. Diccionario histórico del español de Canarias. La Laguna: IEC.

LUJÁN HENRÍQUEZ, José Antonio, y Gonzalo Ortega Ojeda. 2008. La toponimia de Artenara. Las Palmas de Gran Canaria: Domibari.

MARTÍN DE GUZMÁN, Celso. 1977. «Las fuentes etnohistóricas y su relación con el entorno arqueológico del Valle de Guayedra y Torre de Agaete (Gran Canaria)». Anuario de Estudios Atlánticos 23: 83-124.

MORALES PADRÓN, Francisco (ed.). 1993 (1978). Canarias: cróni-cas de su conquista. Transcripción, estudio y notas. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo, 2ª ed. (Ínsulas de la Fortuna, 2).

MORERA PÉREZ, Marcial. 2001. Diccionario histórico-etimológico del habla canaria. Islas Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes.

ONRUBIA PINTADO, Jorge. 2003. La isla de los Guanartemes. Territorio, sociedad y poder en la Gran Canaria indígena (siglos XIV y XV). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular.

PERERA MENDOZA, Víctor. 2009. «Voces del saber: Juan Marco» [en línea]. Bienmesabe. Revista digital de Cultura Popular Canaria 271, 23-VII-2009. <http://www.bienmesabe.org/ noticia_impresion.php?id=41250&t=-1&s=-1> [Consulta: 13-V-2010].

Page 19: Artenara

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

� 19191919

PÉREZ HERRERO, Enrique. 1992. Alonso Hernández, escribano público de Las Palmas (1557-1560). Estudio diplomático, extractos e índices. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular.

REYES GARCÍA, Ignacio. 2011. Diccionario ínsuloamaziq. S/C de Tenerife: Fondo de Cultura Ínsuloamaziq.

RGC = 1998. Repartimientos de Gran Canaria. Estudio, transcripción y notas: Manuela Ronquillo y Eduardo Aznar Vallejo. Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario / Cabildo de Gran Canaria (Ínsulas de la Fortuna, 6).

SUÁREZ MORENO, Francisco. 1999. Historia de la Aldea de San Nicolás. Tenerife: CCPC.

TGC = SUÁREZ BETANCOR, Javier (dir.). 1997. La toponimia de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 2 vols.

WÖLFEL, Dominik Josef. 1965. Monumenta Linguae Canariae. Die kanarischen sprachdenkmäler. Eine Studie zur Vor- und Frühgeschichte Weißafrikas. Graz (Austria): Akademische Druck-u. Verlagsanstalt. • 1996 (1965). Monumenta Linguae Canariae. (Monumentos de la lengua aborigen canaria). Un estudio sobre la prehistoria y la historia temprana del África Blanca). Traducción de M. Sarmiento Pérez. S/C de Tenerife, Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias.

Page 20: Artenara

� 20202020

BIBLIOGRAFÍA AMAZIQ

DALLET, Jean Marie. 1982. Dictionnaire kabyle-français. Parler des At Mangellat. Algérie. París: Société d'études linguistiques et anthropologiques de France.

DELHEURE, Jean. 1984. Dictionnaire Mozabite-Français. París: SELAF (Études Ethno-Linguistiques Maɣreb-Sahara, 3).

DELHEURE, Jean. 1987. Dictionnaire Ouargli-Français. París: SELAF (Études Ethno-Linguistiques Maɣreb-Sahara, 5).

DESTAING, Edmond. 1938. Vocabulaire Français-Berbère. Étude sur la tachelh́ît du Soûs. París: Librairie Ernest Leroux (Bibliothèque de l'École des Langues Orientales Vivantes).

FOUCAULD, Charles E. de. 1951-1952. Dictionnaire Touareg-Français. Dialecte de l'Ahaggar. París: Imprimerie Nationale de France, 4 vols.

IBÁÑEZ, Esteban. 1949. Diccionario rifeño-español. (Etimológico). Madrid: Instituto de Estudios Africano.

IBÁÑEZ, Esteban. 1954. Diccionario español-baamarani. (Dialecto bereber de Ifni). Madrid: Instituto de Estudios Africanos.

IBÁÑEZ, Esteban. 1959. Diccionario español-senhayi. (Dialecto bereber de Senhaya de Serair). Madrid: Instituto de Estudios Africanos.

LANFRY, Jacques. 1970. Extraits du glossaire linguistique et ethnographique de Ghadamès. Argelia.

LAOUST, Émile. 1931. Siwa. I Son parler. París: Librairie Ernest Leroux (Publications de l'Institut des Hautes-Études Marrocaines, XXII).

Page 21: Artenara

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

� 21212121

NAÏT-ZERRAD, Kamal. 1998. Dictionnaire des racines berbères (formes attestées). I. A-BƐẒL. París / Lovaina: Peeters (Études berbères).

NAÏT-ZERRAD, Kamal. 1999. Dictionnaire des racines berbères (formes attestées). II. C-DƐN. París / Lovaina: Peeters (Études berbères).

NAÏT-ZERRAD, Kamal. 2002. Dictionnaire des racines berbères (formes attestées). III. Ḍ-GƐY. París / Lovaina: Peeters (Études berbères).

PRASSE, Karl-G. 1972. Manuel de Grammaire Touaregue (tahaggart). Vol 1 (I-III). Phonetique-Ecriture-Pronom. Copenhague: Universidad.

PRASSE, Karl-G., y Ekhya Agg-Albostan Ag-Sidiyan. 1985. Tableaux Morphologiques dialecte touareg de l'Adrar du Mali (berbère). Copenhague: Akademisk Forlag.

PRASSE, Karl-G., Ghoubeïd Alojaly, y Ghabdouane Mohamed. 2003. Ălqamus Tămajəq - Tăfrănsit. Dictionnaire Touareg - Français. Copenhague: Museum Tusculanum Press (Universidad de Copenhague), 2 vols.

TAÏFI, Miloud. 1991. Dictionnaire Tamaziɣt-Français. (Parler du Maroc central). París: L'Harmattan-Awal.

TAINE-CHEIKH, Catherine. 2008. Dictionnaire zénaga-français. Le berbère de Mauritanie présenté par racines dans une perspective comparative. Colonia: Rüdiger Köppe Verlag (Berber Studies, 20).

Page 22: Artenara

� 22222222

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 2

Informantes 3

SISTEMA DE NOTACIÓN 4 Diacríticos 4 Alfabeto amaziq 4 Vocales 4 Consonantes 4

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS 6 Símbolos 6 Abreviaturas 6

LÉXICO 9 Nombres de lugar 9 Nombres de persona 12 Nombres comunes 12 Locuciones 14 Vocabulario complementario 15

CONCLUSIONES PRELIMINARES 16

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 18

BIBLIOGRAFÍA AMAZIQ 20