Artes 2do bloque 2

9
Plan clase Escuela: Sec. No. 3 Lic. Eduardo Livas Villarreal. Asignatura: Artes-Teatro Grado y grupo: 2do. año- -5- Nombre del profesor: Profra. Ana Ruth Rueda de la Campa. Bloque: 2. ¿Dónde y cuándo? El tiempo y el espacio en el teatro. Fecha: Propósitos: Manejar conscientemente diferentes formas de tiempo y espacio. Conocer la noción de ritmo en una narración. Contenidos/ ejes Actividades/ modalidad de trabajo Tiempo estimado Espacio(s) recursos y Materiales didácticos instrumentos y/o Actividades para evaluar Competencias Transversalidad Eje: Apreciación. Tema: Ubicación de los conceptos del espacio escénico. Subtema: Conocimiento de las zonas en que se divide el escenario. Apertura: -Conocimiento previo- Preguntar al alumnado: ¿Cómo empleas un espacio escénico? ¿Cuáles son las partes del espacio escénico? Desarrollo: -Dividir imaginariamente las partes del escenario (aula ambiente) -Localizar cada una de las áreas en que se divide el escenario. -Dirigir al alumno a que ocupe un lugar especifico del escenario. Cierre: Aula ambiente. Bitácora del alumno. Evaluación: Bitácora. Redacta las partes del espacio escénico. Destaca la importancia Competencia que se favorece: Artística y cultural. Conocimientos: Zonas del escenario: Proscenio. Arriba derecha, arriba centro. arriba izquierda Centro derecha, centro-centro, centro izquierda. Abajo derecha, abajo centro, abajo izquierda. Habilidades y destrezas: Controla y hace buen uso de su cuerpo en un espacio escénico para representaciones.

Transcript of Artes 2do bloque 2

Page 1: Artes  2do bloque 2

Plan clase

Escuela: Sec. No. 3 Lic. Eduardo Livas Villarreal. Asignatura:Artes-Teatro

Grado y grupo:2do. año- -5-

Nombre del profesor:Profra. Ana Ruth Rueda de la Campa.

Bloque: 2. ¿Dónde y cuándo? El tiempo y el espacio en el teatro. Fecha:

Propósitos: Manejar conscientemente diferentes formas de tiempo y espacio. Conocer la noción de ritmo en una narración.

Contenidos/ ejes Actividades/ modalidad de trabajo Tiempo estimado

Espacio(s) recursos yMateriales didácticos

instrumentos y/oActividades para evaluar

CompetenciasTransversalidad

Eje: Apreciación.

Tema: Ubicación de los concep-tos del espacio escénico.

Subtema: Conocimiento de las zonas en que se divide el escenario.

Apertura: -Conocimiento previo-Preguntar al alumnado:¿Cómo empleas un espacio escénico?¿Cuáles son las partes del espacio escénico?

Desarrollo: -Dividir imaginariamente las partes del esce-nario (aula ambiente)

-Localizar cada una de las áreas en que se di-vide el escenario.

-Dirigir al alumno a que ocupe un lugar espe-cifico del escenario.

Cierre: Expresa y redacta la importancia de conocer perfectamente las áreas del escenario, para que el actor interprete a su personaje y da ejemplos de su uso escénico.

Aula ambiente.

Bitácora del alumno.

Evaluación: Bitácora.Redacta las partes del espacio es-cénico.

Destaca la importancia el uso co-rrecto del escenario.

Competencia que se favorece:Artística y cultural. —Conocimientos:Zonas del escenario:Proscenio.Arriba derecha, arriba centro.arriba izquierdaCentro derecha, centro-centro,centro izquierda.Abajo derecha, abajo centro,abajo izquierda.

—Habilidades y destrezas: Controla y hace buen uso de su cuerpo en un espacio escénico para representaciones.

—Actitudes y valores:Refuerza su compartimiento en sitios ajenos al espacio escénico.

Transversalidad:Educación Física.

Aprendizajes esperados: Reconoce las formas de manejo del espacio escénico y las utiliza para expresarse en escenas.

Observaciones:

Page 2: Artes  2do bloque 2

Plan clase

Escuela: Sec. No. 3 Lic. Eduardo Livas Villarreal. Asignatura:Artes-Teatro.

Grado y grupo:2do. año- -5-

Nombre del profesor:Profra. Ana Ruth Rueda de la Campa.

Bloque: 2. ¿Dónde y cuándo? El tiempo y el espacio en el teatro. Fecha:

Propósitos: Manejar conscientemente diferentes formas de tiempo y espacio. Conocer la noción de ritmo en una narración.

Contenidos/ ejes Actividades/ modalidad de trabajo Tiempo estimado

Espacio(s) recursos yMateriales didácticos

instrumentos y/oActividades para evaluar

CompetenciasTransversalidad

Eje: Apreciación.

Tema: Ubicación de los concep-tos del espacio escénico.

Subtema:

Entendimiento del concepto de espacio y tiempo ficticio.

Apertura: -Conocimiento previo-Pregunta introductora:¿Qué es espacio ficticio en el teatro?¿Qué es tiempo ficticio en el teatro?

Desarrollo:Da lectura a un texto literario o dramático breve señalando donde se maneja el tiempo y espacio ficticio.

Cierre:Escribe las oraciones claves donde se maneja el tiempo y espacio ficticio y da una explica-ción de su contenido.

Aula ambiente.

Bitácora del alumno.

Evaluación: Bitácora. Redacción de oraciones claves donde se maneja el tiempo y es-pacio ficticio y la explicación co-rrespondiente a cada una.

Competencia que favorece: Artística y cultural.

—Conocimientos:Espacio ficticio.Tiempo ficticio.

—Habilidades y destrezas: Reconoce en textos teatrales y li-terarios mediante la lectura o re-presentación el espacio y tiempo ficticios.

—Actitudes y valores:Respeto de opinión y expresión hacia los demás.

Transversalidad:Español, redacción de narracio-nes manejando el tiempo y el es-pacio.Formación de valores.

Aprendizajes esperados: Analiza los significados de tiempo ficticio y espacio ficticio en una producción escénica.

Observaciones:

Page 3: Artes  2do bloque 2

Plan clase

Escuela: Sec. No. 3 Lic. Eduardo Livas Villarreal. Asignatura:Artes-Teatro.

Grado y grupo:2do. año- -5-

Nombre del profesor:Profra. Ana Ruth Rueda de la Campa.

Bloque: 2. ¿Dónde y cuándo? El tiempo y el espacio en el teatro. Fecha:

Propósitos: Manejar conscientemente diferentes formas de tiempo y espacio. Conocer la noción de ritmo en una narración.

Contenidos/ ejes Actividades/ modalidad de trabajo Tiempo estimado

Espacio(s) recursos yMateriales didácticos

instrumentos y/oActividades para evaluar

CompetenciasTransversalidad

Eje: Apreciación.

Tema: Definición en grupo, de qué es el ritmo en el teatro y por qué es importante.

Subtema:

Apertura: -Conocimiento previo-Cuestionar al alumno:¿Qué es el ritmo? Ejemplos de ritmo¿Dónde se utiliza?-Observar los ritmos en el cuerpo human, rit-mo cardiaco, pulsaciones, respiración, cami-nar, correr, hablar.-comentar sobre otras disciplinas en que se utilice el ritmo, danza, música, canto, etc.

Desarrollo:-Imitar el ritmo que otro proponga, juego del espejo. emplean partes del cuerpo (palmas, zapateado, voz, silbidos, sonidos, etc.)-Dan lectura a diálogos teatrales con ritmo di-ferente.

Cierre:El alumno expresa oralmente la importancia que puede tener el ritmo en las representacio-nes teatrales.

Aula ambiente.

Bitácora del alumno.

Evaluación: Bitácora.Redacta la importancia del ritmo en el teatro, a la vez que da ejem-plos propios respecto al teatro.

Competencia que se favorece:Artística y cultural.

—Conocimientos:Ritmo.

—Habilidades y destrezas: Controla y hace buen uso de su cuerpo y voz en el ámbito fami-liar, escolar y comunidad. Tiene una mejor expresión oral para socializar.

—Actitudes y valores:Respeto de opinión y expresión hacia los demás.

Transversalidad:Educación física. Desarrollo y expresión del cuerpo.Formación de valores.

Aprendizajes esperados: Reconoce las formas de manejo del espacio escénico y las utiliza para expresarse en escenas.

Observaciones:

Page 4: Artes  2do bloque 2

Plan clase

Escuela: Sec. No. 3 Lic. Eduardo Livas Villarreal. Asignatura:Artes-Teatro.

Grado y grupo:2do. año- -5-

Nombre del profesor:Profra. Ana Ruth Rueda de la Campa.

Bloque: 2. ¿Dónde y cuándo? El tiempo y el espacio en el teatro. Fecha::

Propósitos: Manejar conscientemente diferentes formas de tiempo y espacio. Conocer la noción de ritmo en una narración.

Contenidos/ ejes Actividades/ modalidad de trabajo Tiempo

Espacio(s) recursos yMateriales didácticos

instrumentos y/oActividades para evaluar

CompetenciasTransversalidad

Eje: Expresión.

Tema: Utilización del espacio escénico para comprender la in-tencionalidad de su posición en el escenario al utilizar la cuarta pared o al interactuar con el pú-blico realizando:

Subtema: Ejercicios de desplazamiento es-cénico definiendo las zonas del escenario.

Ejercicios de colocación escénica en las zonas del escenario defi-niendo las posiciones ante el pú-blico.

Apertura: -Conocimiento previo-Preguntar al alumno:¿Qué es el espacio escénico?¿Qué es el desplazamiento escénico?¿Qué es la cuarta pared?

Desarrollo: EquiposMediante la lectura de textos dramáticos el alumno interpreta sus diálogos, busca realizar el desplazamiento adecuado y posición co-rrecta del actor frente al publico, agregando el uso de romper la cuarta pared.

Cierre:El alumno describe oral y escrita su experien-cia con relación al desplazamiento.

Aula ambiente.

Textos teatrales.

Bitácora del alumno.

Evaluación: Bitácora1.¿En que ayuda al actor realizar desplazamientos?

2.¿Qué relación observas que hay entre el desplazamiento y la posición del actor?

3. ¿Cuál es la intención del actor con romper con la cuarta pared?

Competencia que se favorece:Artística y cultural.

—Conocimientos:EspacioDesplazamiento.Cuarta paredRomper la cuarta pared.

—Habilidades y destrezas: Maneja la expresión corporal, desplazamiento y posiciones para dar carácter al personaje teatral.

—Actitudes y valores:Disciplina e interacción social.

Transversalidad:Educación Física- Desarrollo y expresión del cuerpo.Equidad de género. Respeto al espacio personal.

Aprendizajes esperados: Reconoce las formas de manejo del espacio escénico y las utiliza para expresarse en escenas.

Observaciones:

Page 5: Artes  2do bloque 2

Plan clase

Escuela: Sec. No. 3 Lic. Eduardo Livas Villarreal. Asignatura:Artes-Teatro.

Grado y grupo:2do. año- -5-

Nombre del profesor:Profra. Ana Ruth Rueda de la Campa.

Bloque: 2. ¿Dónde y cuándo? El tiempo y el espacio en el teatro. Fecha:

Propósitos: Manejar conscientemente diferentes formas de tiempo y espacio. Conocer la noción de ritmo en una narración.

Contenidos/ ejes Actividades/ modalidad de trabajo Tiempo estimado

Espacio(s) recursos yMateriales didácticos

instrumentos y/oActividades para evaluar

CompetenciasTransversalidad

Eje: Expresión.

Tema: Exploración de movimientos, na-rradores teatrales y desplaza-mientos en distintas zonas del es-cenario

Subtema:

Apertura: -Conocimiento previo-Cuestionar al alumnado:¿Qué es un narrador?¿Qué es una narración?

Desarrollo: (equipos)Los alumnos manejan acciones de desplaza-miento y posiciones de acuerdo a lo expresa-do (diálogos) por el narrador, haciendo uso de:Narración lineal.Narración con elipsisNarración flash backNarración flash forward

Cierre:El alumno comenta las diferencias de la na-rración lineal. Elipsis, flash back y flash fo-rward y lo que significa cada una brevemente.

Aula ambiente.

Bitácora del alumno.

Textos dramáticos.

Improvisación de textos.

Evaluación: Bitácora.Redacción de las observaciones de las diferencias de los tipos de narración y su uso correspon-diente.

Competencia que se favorece:Artística y cultural.

—Conocimientos:Narrador.Narración.Narración lineal.Elipsis.Flash back.Flash forward.

—Habilidades y destrezas: Desplazamiento en el escénico, posiciones escénicas.

—Actitudes y valores:Inclusión y respeto de opinión, socialización.

Transversalidad:Español. Expresión oral (orato-ria)

Formación de valores.

Aprendizajes esperados: Reconoce las formas de manejo del espacio escénico y las utiliza para expresarse en escenas.

Observaciones:

Page 6: Artes  2do bloque 2

Plan clase

Escuela: Sec. No. 3 Lic. Eduardo Livas Villarreal. Asignatura:Artes-Teatro.

Grado y grupo:2do. año- -5-

Nombre del profesor:Profra. Ana Ruth Rueda de la Campa.

Bloque: 2. ¿Dónde y cuándo? El tiempo y el espacio en el teatro. Fecha:

Propósitos: Manejar conscientemente diferentes formas de tiempo y espacio. Conocer la noción de ritmo en una narración.

Contenidos/ ejes Actividades/ modalidad de trabajo Tiempo estimado

Espacio(s) recursos yMateriales didácticos

instrumentos y/oActividades para evaluar

CompetenciasTransversalidad

Eje: Contextualización.

Tema: Investigación de las par-tes que componen el edificio tea-tral, socializando la información obtenida por cada adolescente.

Subtema:

Apertura: -Conocimiento previo-Cuestionar al alumno:¿Qué partes conoces de un edificio teatral?

Desarrollo: EquiposEl alumno expone su investigación por equi-po en turnos, mediante la división del trabajo de las partes del edificio teatral.

Cierre:El alumno redacta y expresa un paseo oral de acuerdo a su investigación iniciando desde la entrada del teatro hasta la salida del mismo.

Aula ambiente.

Equipos de alumnos.

Bitácora del alumno.

Mimodramas.

Obras cortas de pantomima.

Diccionario.

Evaluación: BitácoraInvestigación de las partes de un edificio teatral, exposición del te-ma, dibujos bocetos. (posibilidad de maqueta, según los medios del alumnado)

Competencia que se favorece:Artística y cultural.

—Conocimientos: Partes de un edificio teatral:Lobby, estancia o sala de espera, aforo o sala, salida de desahogo, foso de la orquesta, proscenio, boca del escenario, telón de bo-ca, bambalinón, caja del telar, bambalinas, piernas o patas, cá-mara o caja negra, ciclorama, ca-merinos, otros.

—Habilidades y destrezas: Jerarquiza información obtenida.

—Actitudes y valores:Respeto.Solidaridad y ayuda mutua.

Transversalidad:Equidad de género. Trabajo en equipo.

Aprendizajes esperados: Reconoce las formas de manejo del espacio escénico y las utiliza para expresarse en escenas.

Observaciones: Los alumnos realizan previamente una investigación de las partes de un edificio teatral. (equipos)