Artes Visuales en Chile (1960-1973) Refaccionado

1
Es imposible, y recalco, “imposible” llegar a catalogar lo que ocurrió en Chile durante los años 60 dentro de un único concepto o categoría...la historia es como un árbol, con muchas raíces, bastantes hojas y variados frutos. En el caso de Chile, el árbol se encuentra vehementemente enraizado al suelo, contra viento y marea, estoicamente. ¿Contra viento y marea?, por supuesto, porque el olvido en el que ha estado sumido es peor que un huracán en el atlántico. Un árbol es la memoria de la tierra...,por el contrario, la memoria humana es propensa a un sinnúmero de enfermedades argumentativas, el hilo de la historia es una mezcla extraña entre lo que realmente ocurrió (facto) y lo que creemos que ocurrió(¿?) En el caso específico de la memoria Chilena esa subjetividad tiene nombre y apellido, Augusto Olvido Ugarte, y no me refiero al dictador que aterrorizó a Chile durante casi diecisiete años, sino al Pac-Man que vive hasta el día de hoy dentro de nosotros, ese que subyuga nuestras conciencias… “es que, el grueso de la población Chilena no conoce su propia historia, no se la cuestiona... es la triste verdad, ese fragmento de memoria nos fue arrebatado, extraído antes de ser concebido, y recuperar algo que no alcanzo a nacer es uff, un reto heroico”. Dicho todo esto, ya es momento de rebelar mis verdaderas intenciones: ha habido demasiada poesía mía y esto no es un texto sobre mí, sino sobre las metáforas plásticas de los años 60’. Lo que viene a continuación es un texto objetivo sobre las artes visuales en Chile entre los años 1960 y 1973, ¿Objetivo según quién? Según yo y según una serie de autores que vivieron la época y recopilaron lo ocurrido, y a aquel que este en desacuerdo conmigo, tengo una lista de argumentos fundamentados y una oratoria digna de la facultad de derecho lista para validar y honrar la verdad de lo ocurrido.

description

artes visuales

Transcript of Artes Visuales en Chile (1960-1973) Refaccionado

Page 1: Artes Visuales en Chile (1960-1973) Refaccionado

Es imposible, y recalco, “imposible” llegar a catalogar lo que ocurrió en

Chile durante los años 60 dentro de un único concepto o categoría...la

historia es como un árbol, con muchas raíces, bastantes hojas y variados

frutos. En el caso de Chile, el árbol se encuentra vehementemente enraizado

al suelo, contra viento y marea, estoicamente. ¿Contra viento y marea?, por

supuesto, porque el olvido en el que ha estado sumido es peor que un huracán

en el atlántico.

Un árbol es la memoria de la tierra...,por el contrario, la memoria humana es

propensa a un sinnúmero de enfermedades argumentativas, el hilo de la

historia es una mezcla extraña entre lo que realmente ocurrió (facto) y lo

que creemos que ocurrió(¿?)

En el caso específico de la memoria Chilena esa subjetividad tiene nombre y

apellido, Augusto Olvido Ugarte, y no me refiero al dictador que aterrorizó a

Chile durante casi diecisiete años, sino al Pac-Man que vive hasta el día de

hoy dentro de nosotros, ese que subyuga nuestras conciencias… “es que, el

grueso de la población Chilena no conoce su propia historia, no se la

cuestiona... es la triste verdad, ese fragmento de memoria nos fue

arrebatado, extraído antes de ser concebido, y recuperar algo que no alcanzo

a nacer es uff, un reto heroico”.

Dicho todo esto, ya es momento de rebelar mis verdaderas intenciones: ha

habido demasiada poesía mía y esto no es un texto sobre mí, sino sobre las

metáforas plásticas de los años 60’. Lo que viene a continuación es un texto

objetivo sobre las artes visuales en Chile entre los años 1960 y 1973,

¿Objetivo según quién? Según yo y según una serie de autores que vivieron la

época y recopilaron lo ocurrido, y a aquel que este en desacuerdo conmigo,

tengo una lista de argumentos fundamentados y una oratoria digna de la

facultad de derecho lista para validar y honrar la verdad de lo ocurrido.