Artesanía en Guatemala

5
Artesanía en Guatemala: análisis. La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano. La artesanía se realiza en todos los pueblos de cada país. El término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el que cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial. Con el objeto de definir a la "artesanía" y distinguirla de la "industria", Eutimio Tovar Rodríguez ("La Artesanía Mexicana, su Importancia Economica y Social" UNAM, México. 1964") ha propuesto como definición de artesanía "toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto ha definido industria como "toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios". Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante. También quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados «oficios tradicionales», pero cada vez son menos. Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad. Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado. En España, los artesanos pueden certificar la autenticidad de su producción mediante la obtención del carné artesano correspondiente a su oficio. Los carnés artesanos son otorgados por cada comunidad autónoma. En Cuba, los artesanos con gran nivel en sus obras se agrupan como miembros de la Asociacion Cubana de Artesanos Artistas (ACAA),en cuyo caso reciben un carnet de acuerdo a su manifestacion y aprobacion del ejecutivo nacional,integrado por destacados artesanos y artistas de la plastica cubana.De esta forma queda garantizado la comercializacion y promocion de sus obras a traves de instituciones estatales dentro del pais y en el exterior.Estos Artesanos laboran de forma independiente en

description

espero les ssirva

Transcript of Artesanía en Guatemala

Page 1: Artesanía en Guatemala

Artesanía en Guatemala: análisis.

La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano.La artesanía se realiza en todos los pueblos de cada país. El término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el que cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial.Con el objeto de definir a la "artesanía" y distinguirla de la "industria", Eutimio Tovar Rodríguez ("La Artesanía Mexicana, su Importancia Economica y Social" UNAM, México. 1964") ha propuesto como definición de artesanía "toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto ha definido industria como "toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios".Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.También quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados «oficios tradicionales», pero cada vez son menos.Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.En España, los artesanos pueden certificar la autenticidad de su producción mediante la obtención del carné artesano correspondiente a su oficio. Los carnés artesanos son otorgados por cada comunidad autónoma.En Cuba, los artesanos con gran nivel en sus obras se agrupan como miembros de la Asociacion Cubana de Artesanos Artistas (ACAA),en cuyo caso reciben un carnet de acuerdo a su manifestacion y aprobacion del ejecutivo nacional,integrado por destacados artesanos y artistas de la plastica cubana.De esta forma queda garantizado la comercializacion y promocion de sus obras a traves de instituciones estatales dentro del pais y en el exterior.Estos Artesanos laboran de forma independiente en sus propios talleres y son apoyados por la direccion politica y economica del pais,se les considera como creadores artísticos.

Diseño: línea de tiempo.

El diseño1 se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la

búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de

la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas.

Etimológicamente deriva del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por

venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es

el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una

solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución o las alternativas

mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o

Page 2: Artesanía en Guatemala

posteriores a un proceso de observación de alternativas oinvestigación. El acto intuitivo de diseñar

podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe o se modifica

algo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.

Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho de la solución encontrada. Es el

resultado de la economía de recursos materiales, la forma, transformación y el significado implícito

en la obra, su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético

correspondiente al arte cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución del

problema.

El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo, aunque puede valerse de los

mismos procesos en pensamiento y los mismos medios de expresión como resultado; al diseñar un

objeto o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica, el

diseñador ordena y dispone los elementos estructurales y formales, así como dota al producto o

idea de significantes si el objeto o mensaje se relaciona con la cultura en su contexto social.

El verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o

medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. El

sustantivo "diseño" se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de

diseñar: dibujo, proyecto, diseño industrial o descripción técnica, maqueta al resultado de poner

ese plan final en práctica (la imagen, el objeto a fabricar o construir).

Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales, estéticas y simbólicas. El proceso

necesita numerosas fases como: observación, investigación, análisis, testado, ajustes, modelados

(físicos o virtuales mediante programas de diseño informáticos en dos o tres dimensiones),

adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto industrial, construcción de

obras ingeniería en espacios exteriores o interiores arquitectura, diseño de interiores, o elementos

visuales de comunicación a difundir, transmitir e imprimir sean: diseño gráfico o comunicación

visual, diseño de información, tipografía. Además abarca varias disciplinas y oficios conexos,

dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas.

Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos,

sociales y económicos, necesidades biológicas, ergonomía con efectos psicológicos y materiales,

forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que

rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño

y los diseñadores a nivel mundial. Un buen punto de partida para entender éste fenómeno es

revisar la Gestalt y como lateoría de sistemas aporta una visión amplia del tema.

Danzas Folklóricas de Guatemala: línea de tiempo.

A través de la expresión artística se ha logrado comunicar una gran parte de nuestra historia, durante siglos. La historia Maya, más de 20 grupos étnicos y la conquista española marcan una

Page 3: Artesanía en Guatemala

gran influencia en la expresión artística y cultural de Guatemala.

Evidencia de dicha influencia se ve en los sones, bailes y danzas, que van acompañadas con música e instrumentos como el tun, chirimía y la marimba. 

El origen de las Danzas Folklóricas de Guatemala data en épocas muy antiguas de la región. Es una de las tradiciones más antiguas y populares de Guatemala, estas pueden ser religiosas para venerar a dioses milenarios que han sido la compañía de las culturas de nuestro país o bélicas. En la actualidad, aun se cuenta con danzas antiguas como: la del "Tocontín", "El Topocomad", "El Baile de los Huehuetecos", "El de la Conquista", "El del Venado" y otras más. Estas son ejecutadas por hombres en grupos, disfrazados muy adornados, con distintos significados según la danza, y con plumaje en la cabeza. Cada departamento es poseedor de sus propias danzas.

Bailes o DanzasUna de las pequeñas divisiones del baile folklórico es:

Bailes Jocotín, bailes de los nobles y líderes mayas, quienes vestían con trajes finos. Bailes entre animales y personas, los cuales relatan acontecimientos socio religioso. Bailes que relatan temas de conflictos políticos y de guerra.

Los bailes o danzas folklóricas más conocidas son:

Baile de los MicosEs una danza, exclusivamente dedicada al patrono San Antonio del municipio de Senahú Alta Verapaz. Es acompañada de la hermosa melodía de la marimba.

Baile de los MarinerosLa escritura de dicho baile es atribuida a un sacerdote llamado Dionisio Cruz, en el año 1910, vivía en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Está dedicado al patrono de la región. La actividad se lleva a cabo del 20 al 25 de enero anualmente. Baile Rabinal AchiEs una danza bastante llamativa, puesto que presenta la historia de las luchas que se dieron entre las dos tribus antiguas: la de Quiché y la de Rabinal. También se celebra en los pueblos de las Verapaces y en el Festival Folklórico Nacional.

Danza de los DiablosNo se conoce su origen. Sin embargo, actualmente la danza es dedicada al Santo de Critiandad, principalmente en los municipios de San Pedro Carchá, Lanquín, San Cristóbal Verapaz y en todos los departamentos de Alta Verapaz. En la antigüedad, se hacía para venerar a los dioses: de la lluvia, del viento, de los cerros y del rayo.

Danza del ToritoEsta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guatemala. Representa a un terrateniente, una mujer llamada Catarina y un esclavo indígena vestido de negro, acompañado de un perro. Es muy frecuente en el departamento de Alta Verapaz.

Danza de los GuacamayosEsta danza se realiza desde el periodo clásico del imperio Maya, antes fue conocida como Xacoj Tun. Según la cultura Maya, los guacamayos representan al dios del sol.

Page 4: Artesanía en Guatemala

Danza de la SerpienteTambién es llamada Xojol Canti, danza de San Jorge y el dragón o Taragón. El instrumento que la caracteriza es el tamborón. Forma parte de las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Representa la lucha a muerte entre el bien y el mal.

Danza de la SerpienteTambién es llamada Xojol Canti, danza de San Jorge y el dragón o Taragón. El instrumento que la caracteriza es el tamborón. Forma parte de las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Representa la lucha a muerte entre el bien y el mal.

Danza de Nuestros Viejos AnimalitosTambién se le llama Kam Man Chicop. Esta danza es de carácter festivo, se lleva a cabo el último domingo del mes de noviembre, para venerar a la Virgen de Santa Ana. Generalmente es realizada en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Su instrumento característico es la marimba.

Danza de los GüegüechosSe realiza en el departamento de Quiche en honor a Jun Toj (dios de la lluvia y salud). También es llamada danza de Patzca (Quiere decir vestido de harapos). Una de las frases favoritas de dicha danza es: JAKORIK KA PETN CHIC (¡Que helada me llega!) También se celebra en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz durante las festividades de Corpus Christi. 

Danza de los viejitosTambién llamada Danza de los Mazates. Es una de las danzas más antiguas, celebrada en honor de la Virgen de Concepción y de la Santa Cruz, en el municipio de Santa Cruz Verapaz. Dicha danza posee dos personajes principales: EL Mazate de Anciano denominado Man y el Mazate Pequeño denominado Chisca.