Artesania-Tradicional-Chilena

28
1 «OJO CON LA ARTESANÍA» GUÍA METODOLÓGICA • Textilería Aymará, Mapuche y Chilota • Platería Mapuche • Piedra de Toconao y Combarbalá • Alfarería Diaguita, Mapuche y de Chiloé • Magia de Isla de Pascua • Santería de Chiloé • Cerámica de Pomaire, Talagante y Quinchamalí y Mapuche • Chamantos de Doñihue • Mimbres de Chimbarongo • Cestería de Rari, Liucura, Hualqui y de Chiloé • Arpilleras, Bordados, Pesebres y Volantines • Artesanía de la música

Transcript of Artesania-Tradicional-Chilena

Page 1: Artesania-Tradicional-Chilena

1

«OJO CON LA ARTESANÍA»

GUÍA METODOLÓGICA

• Textilería Aymará, Mapuche y Chilota• Platería Mapuche

• Piedra de Toconao y Combarbalá• Alfarería Diaguita, Mapuche y de Chiloé

• Magia de Isla de Pascua• Santería de Chiloé

• Cerámica de Pomaire, Talagante y Quinchamalí y Mapuche• Chamantos de Doñihue

• Mimbres de Chimbarongo• Cestería de Rari, Liucura, Hualqui y de Chiloé• Arpilleras, Bordados, Pesebres y Volantines

• Artesanía de la música

Page 2: Artesania-Tradicional-Chilena

2

Page 3: Artesania-Tradicional-Chilena

3

Page 4: Artesania-Tradicional-Chilena

4

TEXTILERÍA AIMARA

El área aimara se ubica en el altiplano chileno, Región de Tarapacá. La textilería es suartesanía más característica y se transmite de generación en generación principalmente por

las mujeres y su función es básicamente doméstico-laboral. Algunas localidades nortinas que han heredadotécnicas y estilos prehispánicos y que conservan marcadatradición textil son Isluga, Enquelga, Mauque, Pisiga,Cotasaya, Belén, Parinacota, Caquena, Putre y Visviri.

Las técnicas empleadas son el hilado, el tejido y uso del telar. El pro-ceso se inicia con la obtención del vellón de la esquila de sus llamas,alpacas, y en menor proporción ovejas, luego el hilado a mano conun pequeño huso de madera kapu. En la actualidad se han incorpora-do fibras sintéticas que son torcidas y tejidas junto a las naturales.Los motivos de los tejidos son parinas o flamencos, llamas, alpacas,flores y figuras geométricas en distintas gradaciones de colores. Lostelares usados (similares a los de épocas prehispánicas) son los decintura para confeccionar piezas pequeñas y el horizontal de cuatroestacas cuyo tamaño depende de la pieza a realizar. El telar de lisosfue introducido por los españoles en la época colonial.

El gorro de 4 puntasCaracterístico de la cultura de Tiahuanaco, del altiplano boliviano, la que seestableció en el norte chileno alrededor de 500 a. de C. ejerciendo su influen-cia en las culturas locales. Los textiles precolombinos andinos son mundial-mente reconocidos por su calidad estética y excelencia técnica. Se distinguen

de los objetos más modernos por el grosor del hilado y la densidaddel tejido. Desempeñaron un papel práctico, de uso ceremo-

nial y como piezas de intercambio.

Wayaja o talegabolsa para guardar alimen-tos y recolectar semillas. Ca-racterístico de esta bolsa esel diseño en colores opues-tos, llamado allqa, expresanlo contrastado, aluden a laexistencia de luz y sombra,al mundo de la cosmovisiónaimara.

•Awayu o llijlla, paños con que la mujer carga al niño sobre laespalda y otros objetos como leña.

•Incuña, paño cuadrado de uso ritual en el que se coloca coca,azúcar o vasos con alcohol en las ceremonias.

•Vistaya o ch’uspa, bolsa para llevar coca o azúcar.•Wayuñia, bolsa pequeña para transporta semilla de quínoa.•Chullo, especie de pasamontaña.•Wak’a, faja usada en las mujeres para fijar el vestido en la

cintura y en los hombres para sujetar los pantalones.•Tikas, sogas para amarrar a los animales y cargas.•Ponchos, ruanas y chales son los principales productos que

venden en la actualidad en zonas urbanas.

Producción textil tradicional aimara

Aproximadamente, 600 dC.

Page 5: Artesania-Tradicional-Chilena

5

Los aimaras son parte de las culturas más anti-guas de los Andes, tanto que su nombre significa-ría «los que vienen de tiempos inmemoriales».Son la 2da etnia más numerosa del país de las 9reconocidas por la Ley Indígena. (Ver pág xxx)

Alpacas en Perú hacia 1928Para los aimaras, pastores transhumantes, los auquénidos hansido y son un recurso de incalculable valor. La llama les pro-porciona carne para su dieta y con los excrementos, abonopara sus pobres suelos y combustible para el fuego. Ademáspueden recorrer un promedio de 25 km diarios cargandohasta 40 kilos.

Los IncasEl Imperio Inca que llegó en Chile hasta el río Maule,influyó en las costumbres, política y religión loca-les. Construyeron caminos empedrados y aumenta-ron la producción de tierras agrícolas e influyeronen la forma de utilizar las lanas para los tejidos yen los estilos y producción de la alfarería.

Testimonio gráfico400 dibujos ilustran el libro «Nueva Crónica y Buen Go-bierno» del cronista indígena Guamán Poma de Ayalapublicado en 1615. En el describe el pasado incásico ylos primeros años de la conquista española. Escrito encastellano, da cuenta de una amplia cultura y educaciónpara su condición indígena y tiene el mérito de mostrarla perspectiva del aborigen en circunstancias que en laépoca dominaban los cronistas de nacionalidad españo-la. Las ilustraciones muestran la labor de artesanos y de-nuncia el abuso al pueblo indígena, tal como lo hizo elagustino Bartolomé de las Casas (1474-1566).

CumbiDentro de la sociedadinca eran muy importan-tes los artesanos queconfeccionaban los teji-dos cumbi, destinados ala nobleza. Además delanas teñidas, llevabanplumas y metales y hayquienes creen que es-tos artesanos eran po-

seedores de una energía traspasable al tejido quese convertía en una pieza vívida. Los principalescentros incas de tejido cumbi estaban en las locali-dades de Puno, Copacabana, Juli, Capachica yMilliraya a orillas del lago Titicaca.

Se consideraperteneciente a la etnia:

Población según pertenencia a pueblos originarios

Hombre MujerTotalSexo

• Alacalufe (Kawashkar)• Atacameño• Aimara• Colla• Mapuche• Quechua• Rapa Nui• Yámana (Yagán)• Ninguna de las anteriores• Total

1.19910.16324.313

1.511299.769

3.1382.384

8097.325.4547.668.740

1.42310.85224.188

1.687304.580

3.0372.263

8767.098.7897.447.695

2.62221.01548.501

3.198604.349

6.1754.6471.685

14.424.24315.116.435

Ilustraciones de Guamán Poma de Ayala

Sugerencia de actividad:• Confeccionar un telar artesanal de cintura, tejer una pieza e investigar los procesos de teñidos del mundo

precolombino para replicar técnicas. www.precolombino.cl

Fuente: Censo 2002

Page 6: Artesania-Tradicional-Chilena

6

PIEDRA DE TOCONAO

En la zona oriental del salar de Atacama, en la Región de Antofagasta y a 2.475 metros dealtitud se encuentran las canteras de Toconao, de liparita, blanda piedra volcánica,

catalogada como piedra nacional. El pueblo deToconao, –lugar de piedras– fue fundado en 1557 porVelásquez Altamirano en un oasis de la Quebrada de

Jerez en tierras de la cultura atacameña.

Las piezas que producen son fundamentalmente ornamentales,realizadas a mano por hombres artesanos donde se represen-tan escenas cotidianas de la comunidad, figuras de animalesy motivos locales como las iglesias nortinas. También hay ar-tesanía en piedra en los pueblos de Cámar, Socaire, Peine yTalabre. Trabajos en piedra pómez se encuentran en las lo-calidades de Toconce, Cupo, Ayquina y Caspana.

Campanario de Toconao (MN)*Fue construido alrededor de 1756 sepa-rado por 10 metros de la Iglesia de SanLucas de Toconao. Consta de tres cuer-pos escalonados y un antetecho. Vanosen el segundo y tercer nivel dan cabidaa las campanas. Su construcción es desillares de piedra unidos con argamasade barro, estucado y blanqueado. Estodo un símbolo de la arquitectura ata-cameña y es reproducido a escala porlos artesanos en piedra de Toconao.

Piedra de CombarbaláEn Combarbalá, a 90 km. de Ovalle enla IV Región, se trabaja la artesanía encombarbalita, piedra nacional de Chiledesde 1993. Semiblanda y similar almármol con vetas de varios colores, setrabaja con cinceles y gubias, torneaday en láminas. Producen objetos decarácter utilitario y decorativo comoceniceros, candelabros, juegos de va-sos, huevos, animales, réplicas de iglesias a escala.

Bases de piedra, piletas de agua y adoquines en:• Colina, RM.• Cajón del Maipo, RM.• Santa Rosa de Pelequén, VI Región.

Reproducciones a escala de motivos pascuences:• Rapa Nui, V Región.

Utensilios para molienda:• Metrenco, IX Región.

Braseros, chimeneas, ladrillos y reproduccionesde mitología chilota:

• Lacuy, Chiloé, X Región.

Otros lugares de artesanía en piedra en Chile:

La piedra azul de ChileEl trabajo en la piedra semipreciosa de

lapislázuli –muy demandado por el tu-rismo extranjero– se concentra princi-palmente en la capital. Su mina se en-cuentra en Tulahuén, en la IV Región,

a 120 kilómetros de Ovalle y 3.000metros de altura. Con la piedra, escasaen el mundo, se fabrican especialmentepiezas de joyería y objetos para el recuer-

do como obeliscos, animales y esferas.

Sugerencia de actividad:• Entrevistar artesanos en piedra. ¿Cuánto se demoran en realizar una obra? ¿De quién aprendió el oficio?

¿Desde cuándo se dedica a ello? ¿Cómo comercializa sus obras? ¿Quisiera que sus hijos siguieran su oficio?

*Monumento Nacional

Page 7: Artesania-Tradicional-Chilena

7

• Museo Antropológico de La Serena (IV).• Museo de Limarí, Ovalle (IV).• Museo de Colchagua, Santa Cruz (VI).• Museo Chileno de Arte Precolombino (RM).• Museo Arqueológico de Santiago (RM).

REPLICANDO LA ALFERERÍA DIAGUITA

Como tribus sedentarias y organizadas, dedicados a la agricultura, la caza y la crianza decamélidos, los diaguitas habitaron los valles transversales de Copiapó, Huasco, Elquí, Limarí

y Choapa (III y IV región) desde mucho antes de la llegada delespañol. Entre sus quehaceres más notables destaca su cerámica,considerada por los investigadores como la mejor de los pueblosaborígenes chilenos. Muchas de sus piezas se han conservadoenteras pues formaron parte de sus ricas ofrendas mortuorias.

¿Por qué se llaman diaguitas?El nombre diaguita les fue dado recién en 1928 por el arqueólogo chile-no, Ricardo Latcham, dado las similitudes que halló entre sus restoscerámicos y los de realizados por los diaguitas que habitaban al otrolado de la Cordillera de Los Andes. Gracias a las condiciones climáticasde la zona (seca, en general) y a que la alfarería estaba encapsulada

en las tumbas (con una cierta humedad favorable a la mantención de lagreda aliada con arcilla arenosa), la alfarería hallada presenta un buen

estado de conservación.

Técnica de elaboraciónSe modelaba en directo a partir de una masa ahuecada elevando las paredes pormedio de la placas de arcilla. La aplicación del pigmento (antes de lo cual se alisabala pieza con un instrumento duro) se realizaba en tres etapas: un grueso engobe conun pincel ancho que constituía el color de fondo, luego motivos escalerados hechoscon un pigmento más diluido y, finalmente, otro grueso engobe que separa los cam-pos llenos dejados por los otros dos pigmentos.

Las mejores piezas originales dealfarería diaguita se encuentran en:

•Aymará• Atacameña• Quechua

Promulgada en 1993, la Ley Indígena establece normas sobre protección, fomentoy desarrollo de los indígenas y crea la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena(CONADI). Ella reconoce como etnias a las siguientes comunidades nacionales:

La Ley Indígena (Ley N˚ 19.253)

• Colla• Rapa Nui• Diaguita*

• Mapuche• Kawashker o alacalufe• Yámanas o Yagán

*Incorporada en 2006 a la Ley Indígena. No estuvo en el Censo de 2002 (ver pág 5).

Negro, rojo y blancoPlatos, jarros (en especial, el jarro pato) y vasijas pintadas con figuras geométricasen rojo, blanco y negro, la cerámica diaguita es una de las pocas en Chileque tiene 2 versiones: la original, que se conserva en los museos y algu-nos coleccionistas particulares y la de réplica (ver página 9) que desarro-llan hoy los artesanos copiando las formas y colores de las auténticas.

Sugerencias de actividades:• .Comparar las obras diaguitas de los Museos con las de réplica que se comercializan actualmente.• ¿Qué otras manifestaciones precolombinas debieran reproducirse hoy mediante la artesanía de réplica?

Obras del artesanoUlises López G.

Page 8: Artesania-Tradicional-Chilena

8

Tenidas para el cultoEntre los materiales tradicionales dela Isla, aparte de la piedra y la ma-dera, que tienen en la actualidaduna expresión artesanal, se cuentala corteza de mahute que sirvió para

la confección de vestimentas, en particular los hamio taparrabos (como el de la foto que es de uso cere-

monial) y las nua ocapas. De la toto-

ra o ngaatu,que abundaen el fondode tres cráte-

res con lagu-nas de agua dul-

ce, se hicieron flotadores y de la corteza de hau hautrenzaban hilos y cuerdas. Los hilos más finos se ha-cían con pelo humano trenzado.

RAPA NUI, ARTESANÍA PARA DIOSES

Si bien sus orígenes difieren radicalmente del hispano indígena del continentedel cual lo separan 3.600 kilómetros de mar y que la Isla de Pascua fueanexada a Chile sólo en 1888, su artesanía constituye un mundo mítico yúnico que se integra al de las artes populares de Chile.

Se cree que así como los moai monumentales en piedra no represen-taban antepasados específicos, los moai antropomorfos de maderahabrían tenido cada uno el nombre del antepasado que encar-naban y sus dueños los llevaban colgando al cuello para lasfiestas para luego esconderlos en sus casas.

El Tangata Manu o hombre pájaroEl nuevo orden sociopolítico y religioso tras la pro-

funda crisis del siglo XVI provoca-da por la sobreexplotación de losescasos recursos de la Isla, encuen-tra su máxima expresión en el cultoanual al hombre pájaro. Este con-siste en una competencia ritual porel huevo del manutara dando comoganador y jefe máximo por ese añoal primero que regresaba a nado a

la Isla con el huevo completo. De estaforma, los pascuenses solucionaron

el tema de la rotación de poderentre los clanes guerreros.

¿Moai de madera?Entre las maderas de la Isla (poco variadas y escasa por el origen volcáni-co de la isla) el toromiro, toro: sangre y miro: madera, fue la más apre-ciada. En la actualidad las obras en toromiro sólo se encuentran enmuseos y los artesanos trabajan fundamentalmente con la madera demakoi. La tradición confiere un lugar preeminente al legendario ariki orey Tuu-ko ihu, especie de héroe civilizador que habría plasmado unode los íconos Rapa Nui: el moia kava kava, con las costillas salientes.

Sugerencias de actividades:• Confeccionar un catastro de la producción artesanal de la isla: señalar producto, materialidad, significado.• Como Rapa Nui, ¿qué otros sitios chilenos son Patrimonio de la Humanidad? ¿Por qué? www.monumentos.cl

Page 9: Artesania-Tradicional-Chilena

9

Retratar la cotidianeidad sin ninguna mayor pretensión, utilizando generalmente materialesde desechos o retazos, primero las bordadora de Macul (1970) y luego, las arpilleristas(1973) tomaron bajo sí una nueva artesanía urbana*, de mucha fuerza interior realizada

exclusivamente por mujeres, que refleja muycabalmente sus experiencias comunes con gransimpleza y síntesis a la vez. En ambos casos, lainspiradora fue Violeta Parra.

BORDADORAS Y ARPILLERISTAS

Las bordadoras de MaculEn 1970 un grupo de mujeres reunidas en torno a la Parro-quia San Luis de Macul (de allí su nombre) tomando comobase la técnica Crewel y los tapices de Violeta Parra, seapropiaron de él para convertirlo en una artesanía propiay significativa que las convirtió en las mundialmente famo-sas bordadora de Macul.

La «Viola» artesanaEn 1964 nuestra «viola chilensis» como la llamó su hermano Nicanor, llegó hasta el Museodel Louvre de París para exponer sus 22 pinturas, 22 tapices, pequeñas esculturas en alambrey sus máscaras cubiertas con semillas. Entonces, se convirtió en la primera artista latinoameri-cana en exponer en el Louvre en forma individual. «Me esfuerzo por mostrar en mis tapices lacanción chilena, las leyendas, la vida de la gente y las ideas que tengo que me parecenindispensables decirlas» afirmó Violeta Parra (1917-1967) el día de la inauguración.

Las arpilleras de la dictaduraTras el Golpe Militar de 1973, una a una, los familiares delos detenidos desaparecidos y ejecutados políticos (muchasde ellas al amparo de la Vicaría de la Solidaridad) fueroncompartiendo el dolor de su historia común. Entonces, usan-do como voz sus manos, fueron bordando sobre una arpi-llera (o tela de saco harinero) las narraciones que brotabande sus historias las que se constituyeron en arte (o artesanía)de denuncia.

El «combate naval» de la ParraLa valentía de Arturo Prat, por quien Violeta sen-tía especial admiración, queda plasmada en estetapiz en que el barco enemigo (Húascar) tiene elaspecto de un monstruo marino que vomita hom-bres voladores enfrentados al héroe nacional y labandera de Chile al ras de las bravas aguas.

Clasificación en estudio del ProgramaArtesanía. PUC.

Sugerencias de actividades:• Confeccionar con en grupo una arpillera o bordado con desechos que de cuenta de la historia de su colegio.• Visitar una feria artesanal y presentar un informe visual y escrito que incluya productos y su comercialización.

• Rural• Urbana• Aborigen• De Manualidades• Del Recuerdo• De Rescate• De Réplica• Reproducción a escala

*Tipos de Artesanía:

Page 10: Artesania-Tradicional-Chilena

10

A 60 kilómetros al surponiente de Santiago en un antiguo «pueblo de Indios» se encuentraesta localidad que tiene la particularidad de ser la artesanía en greda la ocupación de lamayoría de sus habitantes. Esta artesanía de carácter rural refleja en parte la forma de vida

campesina de la zona central de Chile, producto delacontecer histórico del pueblo y de la mezcla de las culturasaborígenes con la hispánica.

María GrahamEn su «Diario de mi Residencia en Chile» de

1822 esta viajera inglesa describió con agu-deza a la sociedad chilena. Sobre la activi-dad alfarera, relata: «los hombres fabricanlas grandes botijas para el vino y los alambi-ques, cuya factura demanda fuerzas varoni-les, tanto más cuánto que el trabajo se hace

sin tornos, los que ni siquiera conocen. Loshornos en hoyos abiertos son de forma pinto-

resca y esparcidos por el llano, evocan la idea deuna antigua necrópoli».

Técnica originalLas piezas se construían a mano por mujeres en una tabla puesta sobrelas rodillas, a la que se le agregaban lulos de masa con la ayuda de unacalabaza para darle la forma interior. Después de afinarlas con un pe-dazo de cuero y lograr una textura uniforme, se las dejaba orear. Luegose aplicaba el engobe con una pasta de grano más fino llamado colo ynuevamente a orear a la sombra hasta su cocción o quema. Las princi-pales variaciones al proceso de fabricación se introdujeron en la prime-ra mitad del siglo XX con el torno alfarero de pie, el que mayoritariamen-te es trabajado por el hombre y con el sistema de cocción. En la actuali-dad, se han ido cambiando los hornos tradicionales a leña por los degas y eléctricos.

El «chaveleo» o trueque consistía en trans-portar la cerámica en carretas tiradas porbueyes a los campos vecinos de los cualesregresaban a los dos o tres días con maíz,trigo, legumbres, ajíes y aves. También sa-lían caravanas a los mercados de Valparaí-so, Santiago y a Lo Vásquez para la cele-bración de la Purísima el 8 de diciembre.

CERÁMICA DE POMAIRE

En Pomaire se producen objetos utilitarios como pla-tos, pailas, ollas, jarros y miniaturas que reproducenobjetos domésticos. Muy populares son los chanchitosde tres patas «para la suerte». El característico color rojo de lagreda o barro lo otorga el óxido de fierro.

Sugerencias de actividades:• Confeccionar un libro de recetas criollas por zonas geográficas.• Moldear en greda 30 eventos de la historia de Chile. Montar exposición titulada «El Bicentenario en Greda».

Page 11: Artesania-Tradicional-Chilena

11

CERÁMICA DE TALAGANTE

El CuasimodoEs una fiesta religiosa que se celebra el 1er domingo después de Pascua de Resurrección y su origen se remontaa la Colonia cuando el párroco de los poblados rurales llevaba la comunión a los enfermos escoltado porfeligreses a caballo. El Papa Juan Pablo II, en su visita a Chile (1987) recibió un Cuasimodo de Talagante.

Artesanía de estilo muy particular que se remonta a la colonia con la influencia de las monjas Claras queenseñaban a las mujeres del pueblo sus artes y oficios y que continúa vigente en una reducida producciónfamiliar. De brillantes colores e ingenuas formas, sus piezas no superan los 20 cm. de altura y se moldean amano, se orean y cuecen en forma muy rudimentaria. Luego se aplican los esmaltes de colores básicos en unalabor minuciosa y delicada. Famosas son la imaginería religiosa como este Cuasimodo, los Nacimientos y lospicarescos retratos de frailes, beatas y demonios, todos confeccionados por «loceras» de Talagante con unatécnica de barro fino, cocido y pintado con esmaltes.

A 35 kilómetros al sur oeste de Santiago se encuentra la Villa de Santa María de Talagante,fundada en 1837 durante la presidencia de Joaquín Prieto. La artesanía que le es

característica tiene la particularidad de reproducir las tradiciones, costumbres y escenascotidianas del mundo campesino, su naturaleza y fauna.

Sugerencias de actividades:• Realizar una representación teatral, en que participe todo el curso, de la fiesta del Cuasimodo.•Investigar sobre la presencia de congregaciones religiosas femeninas y masculinas en Chile. www.conferre.cl

La loza de las Monjas ClarasLas Clarisas desembarcan en Chile junto a las tropas españolas que en 1558 fundaron la ciudadde Osorno, llegaron a Chile tres beatas, es decir, tres mujeres que vivían en comuni-dad. En 1584 el beatario fue transformado en monasterio bajo la advocación deSanta Clara (1193-1253, Italia) la cofundadora, junto a San Francisco de Asis de laorden franciscana. Los constantes asaltos a la ciudad de San Mateo de Osorno hizoque las monjas se vinieran a la capital. La autoridad real les cedió un terreno de dosmanzanas en La Cañada (futura Alameda Bernardo O´Higgins) que limitaba al nortecon el cerro Santa Lucía. En 1913 las religiosas se mudaron al barrio Recoleta y elconvento fue derrumbado para levantar en el mismo lugar la Biblioteca Nacional.Con arcilla, arena fina, caolín, un perfume guardado en sigiloso secreto, las religiosasdel convento Santa Clara fabricaron su inédita loza, hoy en extinción.

Page 12: Artesania-Tradicional-Chilena

12

CHAMANTOS DE DOÑIHUE

En Doñinue –cejas tupidas en mapudungún– se elabora el chamanto, prenda exclusiva de lalocalidad que se considera una adaptación criolla del poncho indígena, siendo pieza clave de

mestizaje. Constituye un imprescindible en elatuendo elegante del huaso, hombre decampo chileno.

Los huasos lucen sus chamantosen el deporte tradicional chileno:el rodeo. Éste tiene sus orígenes enlas extensas haciendas coloniales en la faena de re-unir al ganado cabalgando tras él y acosarlo hastacercarlo y reunirlo para reconocerlo o marcarlo. Conel tiempo esta práctica se reglamentó y se exigió quelos caballos fuesen exigentemente adiestrados y se im-puso la medialuna. Actualmente existe le Federacióndel Rodeo Chileno con alrededor de 300 clubes, 250

medialunas y 10.000 socios en-tre Copiapó y Punta Arenas.

•Medialuna: cancha semicircular donde se practica el rodeo.•Collera: pareja de jinetes participantes en el rodeo.•Toril: puerta por donde sale el novillo a la cancha.•Caballo cruzado: es el que va tocando el novillo con al menos

un pecho, manteniendo su cabeza y costillas sobre él.•Remate: apretón que se da al novillo contra las quinchas.•Atajada: remate efectuado por el caballo cruzado.

Glosario del Rodeo

Líderes de la APEC –Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico- vistieronchamantos de Doñihue para la foto oficial de la Cumbre realizada en noviembre2004 en Santiago. En la foto: Ricardo Lagos, George W. Bush y Vladimir Putin.

• Talabarteros• Montureros• Espueleros• Sombrereros• Chupalleros• Estriberos

Oficios vinculados alhuaso y su caballo:

Sugerencias de actividades:• Rescatar dichos, payas, cantos populares, pregones y personajes típicos de Chile. Presentar a viva voz.• Generar un debate sobre las distintas formas de representar a Chile en el exterior. www.minrel.cl

Es una manta corta, compuesta por un paño rectangu-lar con una abertura al medio para pasar la cabeza yuna huincha que bordea su contorno. Se tejen en telarvertical estocado al suelo con la técnica de doble fazde urdimbre que produce un efecto positivo-negativoen ambas caras del tejido y no presentan ni revés niderecho. Su elaboración es lenta y costosa, lo que lostransforma en un artículo de lujo que se traspasan cualjoyas de padres a hijos. Típicos sonlos motivos de copihues, guíasde parra, pensamientos,fucsias, pájaros, espigas detrigo, claveles, rosas, raci-mos de uvas los que se dibu-jan sobre listados de colorescontrastantes en un trabajo lla-mado «laboreado».

Manta mapuche

Page 13: Artesania-Tradicional-Chilena

13

MIMBRES DE CHIMBARONGO

Chimbarongo que significa «niebla del otro lado» es también llamado La Capital del Mimbre,por ser el centro mimbrero más importante y productivo del país. El pueblo se originó a

principios del siglo XVII al alero del Convento de laMerced (instalado en 1612), pero no fue hasta

1695 que recibe el título de Villa deChimbarongo.

Las varillas del mimbre para ser utilizadas se someten aun largo proceso: luego de separar la corteza para extraer

el mimbre, éste se corta en cruz para posteriormente pasarlos trozos a través de filos y obtener las delgadas huinchasque permiten el tejido. El tramado que se logra del entretejidoes tan firme y sólido que permite dar forma a muebles. Ac-tualmente el trabajo se ha sofisticado y se combina el mim-bre con estructura de madera, fierro o coligüe. El mimbre,

salis viminalis es una planta originaria de Asia Menor.

La cestería se considera la artesanía más primitiva enla historia de la humanidad. Los canastos más anti-guos se han encontrado en Egipto, 10 a 12 mil añosatrás. En América, es probable que la cestería hayaconstituido la base de la textilería andina, que logróexcelencia técnica y estética (ver páginas 4 y 5).

Otros lugares del país donde se trabajala cestería y su materialidad:

• La Serena, IV R. totora, caña.• Coquimbo, IV R. totora, mimbre, coirón y junquillo.• Cauquenes, VI R. mimbre.• La Lajuela,VI R. teatina.• Rari, VII R. crin.• Ninhue, VIII R. paja de trigo.• Roblería, VIII R. mimbre.• Liucura, VIII R. paja de trigo.• Hualqui, VIII R. coirón.• Cañete y Tirúa, IX R. ñocha y coirón.• San Juan de la Costa. X R. boqui.• Chiloé, X R. quilineja, ñocha, coironcillo, ñapu, boqui.• Puerto Edén, XI R. junquillo.

Un oficio casi centenarioLa artesanía nace en Chimbarongo hacia 1920 cunado el mimbre brotaba silvestre en el campo junto a lasacequias y se hacían canastos para el traslado de aves, pollos y gallinas. Hoy las plantaciones superan los

50.000 metros cuadrados y alrededor de 300 artesanos hom-bres producen una diversidad de objetos donde pre-dominan los muebles, lám-paras, marcos para es-pejos, pantallas y ca-nastos.

Sugerencias de actividades:• Construir una línea de tiempo del mundo marcando las principales revoluciones tecnológicas de la humanidad.• Confeccionar lista de acciones a implementar para crear conciencia sobre nuestro patrimonio cultural artesanal.

Page 14: Artesania-Tradicional-Chilena

14

Los materiales usados han variado a través del tiempo. Según la tradición oral,unas hermanas, bañándose en el estero, descubrieron unas largasraíces de álamo con las que empezaron a jugar a hacer figurillas.Más tarde, las mujeres del pueblo se interesaron en este tejido y conlas raíces, recogidas junto a los canales de regadío, formaban gran-

des champas que eran peladas, raspadas y asolea-das para que se pusieran blancas en estado de«huiras» y formaban figuras que vendían en las Ter-mas de Panimávida. Con el tiempo, estas huiras - quese endurecían prontamente- fueron reemplazadas porel crin de caballo y vaca, material que podían tejercon mayor facilidad. El crin lo desgrasan, blanquean

y tiñen. Actualmente a veces utilizan el ixtle, fibra im-portada de México, que se ocupa para estructurar y darle

volúmen al tejido de crin.

CESTERÍA DE RARI

En esta localidad de la VII Región del Maule, vecina a las termas de Panimávida yQuinamávida, se elabora una cestería muy original en crin de caballo con el que mujeres

tejen figuras livianas y transparentes de brillantes colores.

Los motivos más antiguos que seconocen son ramos de flores,camelias y canastitos. Luegoaparecieron las mariposas «tanreales que aparecen animadascon su soplo vital», al decir delinvestigador y defensor de laartesanía, Oreste Plath (verpágina 24). Hoy se fabricanrosarios, brujas, figurasde mujeres con sombre-ros y chupallas, huasosa caballo, copihues, si-renas, pulseras, anillos,separadores de pági-nas, lagartijas y todotipo de miniaturas.

Estribos en LinaresEl oficio de estribero en la zona cen-

tral data de la época colonial. Los estribosson trabajados con gran dedicación, so-bretodo, en los tallados decorativos. Cuen-

ta la tradición que se han realizado 7 for-mas distintas de estribos, entre ellas: la

corralera, colonial y redonda.Las maderas usadas son:naranjo, quillay, peral ynogal.

Cerámica en PilénLocalidad costera de la VII región, se ca-racteriza por su color rojo y el uso detécnicas, formas y procesos tradiciona-les. Confeccionan piezas utilitarias y de-corativas como iglesias, nacimientos, es-cenas de vida campesina.

Sugerencias de actividades:• Llevar a la sala de clases diversos objetos realizados manualmente y analizar su orígen, función y materialidad.• Debatir qué es artesanía y qué no es en base a la definición dada por la UNESCO. Ver página 3.

Tipos deartesanía según

materialidad

• Madera• Cerámica• Cestería• Textilería• Piedra• Cuero• Vidrio• Metal• Papel• Hueso• Conchas

Page 15: Artesania-Tradicional-Chilena

15

Quinchamalí, la hierbaUsada por los mapuche desde tiemposinmemoriales, la hierba de Quinchamalí(cuyo nombre científico es quinchama-lium chilense) todavía hoy aporta nu-merosos beneficios a los usuarios dela medicina natural.

Esta pequeña y polvorienta aldea de origen mapuche ubicada a 31 kms alsuroriente de Chillán, que no es más que una calle larga en la que no viven más

de 5.000 habitantes es, sin embargo, el epicentro de una de las máscaracterísticas cerámicas producidas en Chile. Negra y decorativa, susfamosas cantaoras o guitarreras han alcanzado los competitivos mercadosmundiales.

CERÁMICA DE QUINCHAMALÍ

Contemporánea del ser humanoDesde las culturas más primitivas (40.000 años a.C,) que el hombre apren-dió a cocer la arcilla de manera que ésta no se deshiciera con elagua. Los primeros objetos eran figurillas de animales. 20.000 añosmás tarde, asoman las primeras vasijas cocidas hay cerámicas en lasdistintas culturas de la Antigüedad (Mesopotamia, Egipto, India, Persia,Chavín, Olmeca y otras).

Los pasos del artesanoLa materia prima del artesano la constituye una greda gruesa y negra y otra amarilla más

fina que se junta con arena de origen volcánico llamada trumao. Una vez confeccionada lapieza, se orea, se bruñe y se le aplica el colo, para dejar secar nuevamente y bruñir

otra vez con una piedra. Luego se realizan los dibujos con una aguja o espina yfinalmente, es embardunada con gordura de gallina para darle más protección ybrillo. El color negro se logra al meter la pieza recién sacada del fuego en bosta deanimales húmeda. El humo que produce la boñiga quema la pasta. Una vez enfria-da la pieza, se aplica pasta blanca en las incisiones hechas anteriormente. Cuandó

ya se secó, se eliminan los gránulos con un paño seco.

Sugerencias de actividades:• Confeccionar herbario con especies autóctonas de uso medicinal precisando su fin. www.herbal.cl• Confeccionar una tabla de doble entrada con productos autóctonos y foráneos de la cocina tradicional chilena.

Oferta gastronómica típica chilena

• Tortillas de rescoldo.• Charquicán.• Longanizas con puré.• Humitas y pastel de choclo.• Cazuela de pava, chancho o vacuno.• Mariscales y paila marina.• Prietas y porotos con chunchules.• Chancho en piedra.• Arrollado huaso.• Mote con huesillos.• Ajiaco.• Curanto.• Vino pipeño.

Fuente: Libro «Coci-nas mestizas de Chi-le-La olla deliciosa»de Sonia Montecino2004.

Page 16: Artesania-Tradicional-Chilena

16

CESTERÍA DE LIUCURA Y HUALQUI

En la VIII Región del Bío-Bío se encuentra una variedad de artesanía vinculada al mundocampesino que acusa influencias de origen prehispánico y también criollo

en una mezcla propia del mestizaje de nuestra cultura. Ejemplos deello son la cestería de Liucura –de ascendencia hispana– y la de

Hualqui, de tradición mapuche.

Cestería de LiucuraTiene la particularidad que la paja de trigo tritian vulgaris no se trenza. La fibra seentrelaza consigo misma o con otras y va creando la estructura del objeto. Lo mástradicional es la producción de cestos, cuelgas y costureros, todos objetos frágilesde corta vida y de clara influencia española.

Cestería de HualquiHualqui, en la antigua frontera natural del mundo mapuche con el hispa-

no, usa una técnica llamada de aduja o acordonado que consiste en un largocordón de fibra vegetal dispuesto en espiral, que se une y fija por medio de una fibra

delgada de enlace que se va añadiendo con la ayuda de un punzón oaguja. El material usado es pasto de coirón para la base y chupón parael amarre. Éste se seca al sol, se coloca en ceniza caliente para blan-quear, se le quitan los bordes, se divide cada hoja en tiras y se tiñen.

Características son la incorporación de pequeñas zonas de color y la mez-clas de calados. Se elaboran paneras, individuales, centros de mesa, canas-

tos y costureros.

Sugerencias de actividades:• Investigar cómo opera el proceso de comercialización en una feria. ¿Cuánto gana el productor, el intermediario?• Replicar la encuesta en el curso, los profesores y personal administrativo. Tabular y presentar conclusiones.

Del siguiente listado, ¿cuáles consideraque son Patrimonio Cultural para los chilenos?

(% respuestas afirmativas por edades)

50 o +30-4918-299286788778748064696972706963

9178727278756471656154515040

8878796454596058585457535325

Encuesta de Fundación Futuro y UNESCO a 300 personas del Gran Santiago Urbano.

• Palacio de la Moneda• Plaza de Armas• «Canto General» de Neruda• Greda de Quinchamalí• Organillero• La Vega• Fiesta de Cuasimodo• El juego de la Chueca• «Papelucho» de Marcela Paz• Las momias de Chinchorro• El fuerte Niebla• La Cazuela• Un cuadro de Roberto Matta• El campamento de Sewell

Feria de ChillánLa feria de Chillán se encuentra en la

Plaza Sargento Aldea, que lleva elnombre del célebre chillanejo Juande Dios Aldea (1853-1879) hé-roe del Combate Naval de Iqui-que. Es el más importante centrocomercializador de artesanía en

la zona central y una de las másantiguas y pintorescas del país.

Otra muestra de mestizaje cul-tural la encontramos en la co-

cina tradicional chilena, típicadel mercado de Chillán.

Page 17: Artesania-Tradicional-Chilena

17

Los araucanos o mapuche (gente de la tierra) constituyen una de las comunidades aborígenesamericanas más numerosas sobreviviente. Junto a otras 8 etnias, la mapuche fue reconocidapor la Ley Indígena de 1993. Habitan principalmente entre el río Bío-Bío y la isla de Chiloé yaún conservan su lengua, el mapudungun, y gran parte de su sistema cultural. Dentro de éstecabe destacar los vínculos familiares, los ritos religiosos y su variada artesanía que incluyeplatería, cestería, alfarería, madera y textilería.

EL ARTE DE LAS MANOS MAPUCHE

Alfareros desde siempreComo la mayoría de los pueblos agrícolas, la alfarería no está exenta delmundo mapuche. Lo más antiguo que se ha encontrado es la alferería Pitrén

(del siglo VI d.C) y la del complejo El Vergel (Siglo X). El mapuche ha sido ungran conservador en las formas cerámicas. Por más de 15 siglos reproducen lasmismas. Investigaciones concluyen que la nidificación del ánade representado enlas formas zoomórficas se relaciona con que el macho prepara el nido y luegolleva a la hembra a depositar sus huevos en él. Estos jarros han sido hallados en

tumbas femeninas, probablemente de mujeres casadas. En las ceremonias de roga-tivas como el nguillatún, las vasijas se llenan de mudai o chicha de maíz.

• El ketrumetawe: jarro pato.• Achawal: con forma de gallina.• Metawe: jarro simple con una asa.• Challa: con dos asas.

Las mapuche y sus huitralLos telares verticales o huitral son parte de la vida de la mujer mapuche. Con él tejían (y algunas siguenhaciéndolo) el kepam o vestido de mujer (siempre de color negro para adultas) y la chiripá o pantalón masculi-no, también negro que se ceñía al cuerpo con un trachiripá o cinturón. Asimismo con sus telares fabrican elchañú o pelero, el pontro o frazada y la lama o alfombra. La prenda textil más común en la vestimenta mapuchees el makuñ o manta masculina (también llamada poncho chileno). Cuando la técnica es de teñido negativo,pasa a llamarse trarikanmakuñ, y si se usa el juego de trama y urdiembre, se denomina nekermakuñ. Según losantropólogos, el color rojo en estos textiles encierra el signo de vitalidad y el negro denota el poder de quien laporta. Todo ello se refiere a la manta cacique.

Tipos de vasijas mapuche:

• Zoomorfa (forma de animal).• Antropomorfa (forma humana).• Fitomorfa ( forma vegetal).

Formas característicasde la cerámica

Page 18: Artesania-Tradicional-Chilena

18

El mamulche u hombre de madera, constituye una de las más ricas expresio-nes del arte en madera de este pueblo. Es una estatua fúnebre, labrada en ungran tronco, que se colocaba sobre las antiguas tumbas. Hoy sólo se conser-va en Museos. Los que sí permanecen son los rehues que se levanta delantede la ruka de la machi. Ella se encarama sobre esta escalera ritual con cabe-za humana (masculina y femenina que representa al Ngenechén o Dueño delos Hombres) para hacer rogativas por la salud de los enfermos.

Los reli son artefac-tos domésticos fina-

mente tallados en maderacon azuela y hacha. Actualmente

son muy valorados por el mercado nacional einternacional. En razón de ello hay una impor-tante volumen de artesanos (solamente hombres)en el lago Villarrica y alrededores que fabricanplatos y fuentes para la venta.

Cestería de la «gente de la tierra»La abundante flora de la Región provee de muchas plantasque dan tallos, raíces y hojas muy largas y de gran flexibi-lidad. Numerosas especies que crecen en el borde de loslagos y otras que se enredan en los troncos de robles ycoigües se usan para techar casas, tejer esteras y elaborarrecipientes de uso doméstico. Los cestos de la imagen sonde fibra vegetal de boqui la que se trabaja con la técnicadel entramado. Otra técnica es la del acordonado o adujarealizado con la fibra de ñocha y coirón.

Los hombres de la maderaEn el ecosistema mapuche predomina el bosque caducifolio de distintas especies el género Nothofagus tales

como el raulí, el roble pellín, el coigüe, el ñirre, el hualo y el pehuén oaraucaria araucana del cual surge el fruto ngillu o piñón que los mapucheincluyen en su dieta alimenticia. Todos estos árboles, con madera de grancalidad, fueron aprovechados por los mapuche desde épocas muy tempra-nas tanto para sus habitaciones, rukas, como para utensilios de carácterceremonial y utilitario.

EL ARTE DE LAS MANOS MAPUCHE

Page 19: Artesania-Tradicional-Chilena

19

La platería mapucheSi bien los mapuche practicaron la metalurgia desde épocas prehispánicas, el trabajo de laplatería araucana alcanzó su culminación durante el siglo XIX. Fue entonces cuando los

mapuche desarrollaron la platería como un elemento de status al interiorde la comunidad. La llamada «Pacificación de

la Araucanía» de 1883 (en que se integraformalmente el territorio mapuche a la Re-pública de Chile) trajo consigo el oca-so de esta actividad. Los mapuche-agobiados económicamente- no sólodejaron de hacer orfebrería en pla-ta, sino que debieron vender las su-yas a los huincas.

El Mapudungun, la lengua de los MapucheCompuesto por las palabras mapu (tierra) y dungun (el habla de) se calcula que elmapudungun es hablado hoy por cerca de 200.000 personas de origen mapuche en elsur de Chile y unas 40.000 en Argentina. No es un lenguaje escrito. Los primerosintentos de escribirlo fueron en el siglo XVII y es obra de los misioneros, en especial, lospadres capuchinos. Tiene 7 vocales y 18 consonantes. A diferencia del castellano quesólo distingue entre singular y plural, el mapundungun consta de diferentes pronombresy terminaciones verbales dependiendo si se refiere a uno, dos, tres o más personas.

De monedas a joyasDurante los siglos XVIII Y XIX circulaba por elterritorio mapuche una sustantiva cantidad de monedas deplata, producto del tráfico de animales provenientes de lapampa argentina. Los indígenas que controlaban este co-mercio –en vez de usar estas monedas como valores decambio– las fundían para fabricar joyas para sus mujeres yaperos para sus caballos. Tanto así que el número de guerreros,caballos, mujeres y de piezas de plata eran símbolos de poderentre los distintos lonkos o jefes en tiempo de paz.

Sugerencias de actividades:• Averiguar resultados de encuestas de imagen de los chilenos respecto a la etnia mapuche. www.ideas.cl• Investigar palabras de uso común y actual que provienen del madupungún. www.serindigena.cl

EL ARTE DE LAS MANOS MAPUCHE

Tupu

Trapelacucha

Trarilonco

• Chileno de Arte Precolombino (RM).• De Arte Popular (RM).• MAS, Arqueológico de Santiago (RM).• Histórico Nacional (RM).• Museo Nacional de Historia Natural (RM)

Obras mapuche en Museos de Chile

• Andino (RM).• De Colchagua (VI R).• Museo Mapuche de Cañete (IX R).• Museo Regional de la Araucanía (IX R).• Museo Mapuche de Pucón (IX R).

Page 20: Artesania-Tradicional-Chilena

20

EL MUNDO CHILOTE Y SU ARTESANÍA

Por mar vinieron los primeros habitantes... y los que siguieron. Los chonos, cuncos, huilliche yespañoles más varias otras nacionalidades europeas que se incorporaron durante lacolonización en una feliz fusión que dio origen al chilote. Esos hombres y mujeres que, por el

aislamiento natural a que los sometió lanaturaleza, lograron forjar su cultura muypropia creada a partir del mito, la leyenda, lafe, el tesón y la inmensidad del mar.

Evangelización en maderaLos jesuitas primero, (hasta que en 1767 fueron expul-sados de todos los territorios de América y España pororden del rey Carlos III) y luego los franciscanos fueronlas grandes órdenes evangelizadoras de la Isla de Chi-loé. En un sistema de evangelización llamado «misio-nes circulares» los pateruchan o «padre natural» comollamaban los aborígenes a los religiosos, predicaban

la palabra de Dios... ¡en lengua nativa! Con el tiempo levantaron más de un centenar de iglesias de madera(con un especial uso de la tejuela y algunas con tarugos de madera y sin un solo clavo) de las cuales hoy 16 sonPatrimonio de la Humanidad. El paso siguiente era alhajarlas por dentro. Entonces asoma la notable santería oimaginería chilota.

La inconfundible santería chilotaLa humana necesidad de representar de modo objeti-vo a Dios, su Hijo, su Madre, los ángeles y los santoshizo nacer la estatuaria cristiana. Esta cobró muchomayor fuerza tras el Concilio de Trento (1545-1563)con el cual la Iglesia Católica inicia la Contra Refor-ma luego de la bullada Reforma Protestante encabe-zada por Lutero en 1520. Dentro de Chile, la santeríachilota destaca el trabajo de los «santeros» en made-ra tallada y policromada.

«Para vestir santos»De aquí viene el viejo refrán popular «se quedópara vestir santos» para referirse a las soltero-nas, es decir, ¡las que nose casaban antes de los20 años! En algunos ca-sos se vestía las imá-genes que por den-tro conllevabauna sencilla es-tructura en ma-dera y sólo dejana la vista cara,manos y pies. Loscolores para ves-tirlos son azul yblanco para laI n m a c u l a d aConcepción, rojoy verde para San Juan y morado para la Virgen dolo-rosa. Sobre la ropa del santo se complementaba laimagen con cruces, coronas, rosarios, sogas, colla-res, calaveras y hasta báculos.

Plaza San Carlos de Chiloe, Claudio Gay.

Page 21: Artesania-Tradicional-Chilena

21

Mitología chilota• La Pincoya. Bella mujer desnuda que vive

en el mar. Anuncia abundante pesca.• El Trauco. Enano de ojos rojos que vive en

el bosque. Ama a las mujeres jóvenes.• La Fiura. Mujer enana, perversa y fea. Su

voz atrae a los hombres.• El Camahueto. Gigantesco animal imagi-

nario que sólo pueden cazar las brujas.• El Imbunche. Hombre que se sostiene en

un pie y el otro lo lleva pegado a la espalda.• La Voladora. Mujer que puede convertirse

en ave. Anuncia la muerte.• Cai-cai vilú. Serpiente del mal, enemiga de

la vida terrestre, animal y vegetal.• Cuchivilú. Cerdo culebra que vive en cue-

vas ocultas. Quien lo toca, se llena de sarna.

Contra el frío y la lluviaSi bien existía la textilería en Chiloé antes de la llegadade los españoles, fue durante la Colonia que ésta ad-quirió volumen, al punto que se comercializaba, acambio de azúcar, chancaca, tabaco, aguardien-te y yerba mate, con el Virreinato del Perú. En loscaracterísticos telares chilotes (horizontales por lo cual sedebe trabajar de rodillas en el suelo, a diferencia del telarmapuche que es oblicuo), la mujer de antaño y en menormedida la de hoy (la actividad es sólo femenina) se arrodilla en el suelo a tejer. Con el palillo tejen los típicoscalcetines, bufandas, chalecos y gorros chilotes que se encuentran en todas las ferias artesanales de la Isla.

Cestería: manos sustitutasPara la cosecha de la papa se re-quiere de una fibra que no se quie-bre al resecarse. En las laboresde mariscar se necesita un vege-tal que se mantenga firme aún mo-jado. Por ello la chilota escogemuy bien entre las plantas y enre-daderas de ñocha, ñocoi, coirón,ñapu, boqui, junquillo y quiscal,entre otros vegetales para que,una vez trenzadas armoniosamen-te, se transforman en vasijas o mu-das ayudantes de su trabajo coti-diano. Asimismo, siempre quedatiempo para la cestería de deco-ración como las cuelgas de pája-ros, pescadores e incluso de figu-ras de la rica mitología chilota.

Aunque la piedra arenisca más bien blanda llamadacancagua sólo se encuentra en Ahuí, en las cercaníasde Castro (capital de la provincia de Chiloé) se man-tiene vigente desde la Colonia. En ella, los artesanosesculpen fundamentalmente a los legendarios perso-najes de la mitología de Chiloé.

La Pincoya

El Trauco

El Cai-cai vilú

•Ancud•Castro•Chonchi•Curaco de Vélez•Dalcahue•Puqueldón•Queilén•Quellón•Quemchi•Quinchao•País

Población Total Urbana(%)

Rural(%)

39.94639.36612.572

3.40310.693

4.1605.138

21.8238.6898.976

15.116.435

68,374,036,5

0,046,1

0,037,262,619,238,586,6

31,726,063,5

100,053,9

100,062,837,480,861,513,4

*Fuente: Censo 2002, Ine.

Sugerencia de actividad:• Confeccionar tríptico turístico bilingüe con fotos, mapas, historia, mitología, gastronomía, flora, fauna y par-

ques naturales de Chiloé. Ver parque Tantauco de Fundación Futuro en www.fundacionfuturo.cl

El Imbunche

Page 22: Artesania-Tradicional-Chilena

22

Pertenencia y PatrimonioEl patrimonio cultural es la fuente de nues-tra identidad y el sello que nos distinguey nos da sentido de Nación. Lo compo-nen los bienes que nuestros antepasadoshan valorado y conservado en el tiempo:obras arquitectónicas, documentos, obje-tos de arte, ritos, creencias, lenguajes, cos-tumbres, comidas, juegos, modos de ves-tir, artesanía y otros.

Las alfombras de PuyuhuapiLas alfombras de Puyuhuapi, por

cierto, de pura lana de ovejaanudada a mano y de acaba-da factura, nacen a mediados

del siglo XX al amparo de loscolonos alemanes que traspasa-ron las técnica a las artesanas

locales.

ARTESANÍA DE FIN DE MUNDO

En las tierras entre el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes (XI región) habitadas hace10 mil años por los alacalufe o kawesqar (gente de kawes: piel ykar: hueso) y los tehuelches o aonikenk, encontramos, entre otros,el trabajo en cuero y cerámica de Puerto Ibáñez yel de las tejedoras de Puyuhuyapi,ambos Patrimonio Culturalde Chile.

¿Por qué el nombre de Puerto Ibáñez?Al General Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960)que fue 2 veces presidente de Chile (1927-1931 y1952-1958). Durante su primer gobierno, impul-

só el poblamiento de la regiónatrayendo colonos y fundando laciudad de Cohayque en 1929. Enhonor a ello, la XI región y este pue-blo llevan su nombre.

Diestros y minuciososEstos cestos de fibras vegetales de la cultura kaws-qar hechos para trasladar alimentos y agua (de ahí su apretado y fino tejidorealizado por mujeres) se encuentran en el Museo Salesiano Maggiorino Borgatello

de Punta Arenas.

Edad GSE Nivel Educacional

100––

E.B E.M E.S. P-G7819

3

7419

7

8016

5

BajoMedioAlto50 o +30-4918-297620

4

7817

6

8115

9074

7418

8

6929

1

MuchaPocaNinguna

¿Qué importancia tiene el patrimonio cultural para el país? (%)

La encuesta «Los chilenos y el patrimonio cultural» encargada por UNESCO a Fundación Futuro se realizó entreel 24 y el 26 de mayo de 2006. Se encuestaron 300 personas mayores de 18 años del Gran Santiago Urbano.Encuesta completa en www.fundacionfuturo.cl

¿Sabe qué es el Patrimonio Cultural de una nación? (%)

Edad GSE Nivel Educacional

SíNo

8614

E.B E.M E.S. P-G7525

4555

2575

BajoMedioAlto50 o +30-4918-294654

6139

8515

5545

5743

5842

Sugerencias de actividades:• Evaluar proyecto del Gobierno sobre Instituto del Patrimonio. ¿Se justifica? ¿Por que? www.consejodelacultura.cl• Hacer un catastro de lugares de Chile que lleven el nombre de figuras nacionales. Representar en mapa.

Cerámica de Puerto IbañezEn forma paralela con los inicios de los trabajos de la Carretera Austral, surgeen la pequeña localidad de Puerto Ibáñez (en las riberas del lago generalCarrera) una incipiente artesanía de cerámica con cuero. Inspirado en el arterupestre de los tehuelches desarrollan una cerámica utilitaria organizadas encolecciones o «tropas» con características estéticas que le imprimen un sellopropio y reconocido dentro de la región.

Page 23: Artesania-Tradicional-Chilena

23

Sugerencias de actividades:• Entrevistar a adultos mayores sobre la fiesta de Navidad cuando eran niños. Comparar con la actualidad.• Investigar sobre la celebración de la fiesta de Navidad y de Reyes en diferentes localidades chilenas.

LA TRADICIÓN DEL PESEBRE

Celebrando la Navidad en una cueva de Italia en el año 1223, San Francisco de Asisteatralizó por primera vez a los personajes del Nacimiento de Jesús con gente del lugar. Dosmilenios después de ocurrido el hecho más trascendental de la historia del Cristianismo, en

casi todas las naciones del mundo y de lasformas más diferentes imaginables, se realizanrepresentaciones de la llegada del Niño Dios.¿Cómo entonces no iba a recoger la artesaníanacional al pesebre para representarlo?

El pesebre «talagantino»Las loceras de Talagante (ver pag 11) siempre han elabo-rado pesebres. Y lo hacen con las particularidades pro-pias de la vida y costumbres de la zona central de Chileen sincretismo con las tradiciones narradas por los evan-gelistas San Mateo y San Lucas. Así, mientras uno de los

pastores está vestido de huaso chileno, los tres reyes magos lo hacen concorona, a la usanza de los reyes en tiempos de Jesús. Sin embargo, (dea caballo y no en camello) y, en vez con regalos como incienso ymirra, los «reyes» chilenos regalonean al niño Dios con huevos du-ros, tortillas de rescoldo, gallinitas de manjar, sustancias y otros.

A lo largo y ancho de ChileAsí como en Talagante, Pomaire, Rari, Calera de

Tango, Chiloé y otras localidades todavía re-presentan la Natividad con el pesebre (yno sólo con la tradición germana del árbolde Pascua con copos de nieve pues elloscelebran durante la temporada invernal) lasloceras de Pilén, en la VIII región, no se hanquedado atrás. Este sencillo pesebre de gre-da que sitúa el nacimiento en un retablo, daprueba de ello.

Población según religion que profesaCredo Población %

Fuente: XVII Censo Nacional de Población, 2002.

Otras fiestas religiosas quese celebran en Chile

• Semana Santa (variable)• Corpus Christi (variable)• San Pedro y San Pablo (29/6)• Asunción de la Virgen (15/8)• Día de todos los Santos (1/11)• Inmaculada Concepción (8/12)• Navidad (25/12)

Nacimiento «a lo Pomaire»Desde que en el siglo II el PapaTelésforo impusiera la costumbre de con-memorar el Nacimiento de Jesús, en la totalidad de los templos cristianos delmundo, a las 12 de la noche del día 24 de diciembre, tocan las campanaspara celebrar. A Chile esta tradición , junto con la del pesebre, la trajeron losfranciscanos llegados al país en 1593.

•Católica•Evangélica•Testigo de Jehová•Judaica•Mormona•Musulmana•Ortodoxa•Otra religión o credo•Agnóstico, ateo

7.853.4281.699.725

119.45514.978

103.7352.8946.959

493.147931.990

69,9615,14

1,060,130,920,030,064,398,30

Page 24: Artesania-Tradicional-Chilena

24

LOS VOLANTINES EN LA HISTORIA

Según nos cuenta Oreste Plath, el volantín es la versión chilena del milenario cometainventado en China en el siglo V a.C. Sus primeras apariciones en nuestras tierras son de

fines del siglo XVII. Entonces elevaban los «pavos» o «jotes»que, como alcanzaban dimensiones de hasta 5 metros,

debían ser sujetados por varios hombres a la vez. Conel tiempo, junto con el palo ensebado, el trompo y

el emboque, el volantín se convirtió en un típicojuego popular folklórico chileno, muyvinculado a las celebraciones de las Fiestas

Patrias.

Los primeros «18 de septiembre»En 1796, el entonces gobernador Luis Muñoz de Guzmán,dictó un bando que ordenaba que no se podían encum-brar volantines «dentro de la traza general de la ciudad,pudiendo hacerlo, sin embargo, en cañadas y orillas delrío (Mapocho) donde la espaciosidad permite el libreuso, sin el menor riesgo de esta diversión». Tras la Inde-pendencia, luego de los actos ceremoniales en el pala-cio de Gobierno (hasta 1847 este ocupaba el edificioque hoy es el Museo Histórico Nacional en la Plaza deArmas, sólo entonces se trasladó a La Moneda) los presi-dentes asistían a las celebraciones populares en las afue-ras de Santiago. Allí el pueblo comía platos típicos chile-nos, bailaba cueca y, aprovechando los buenos vientosde Septiembre, elevaba volantines.

• Pavos o jotes: de grandes dimensiones.• Ñecla: muy pequeños y diestros.• Cambucha: con forma de cucurucho.

Tipos de volantines

«Llegada del presidente José Joaquin Prieto a la Pampilla para la fiesta nacional» deMauricio Rugendas, 1837. Colección permanente del Museo de Bellas Artes.

Sugerencias de actividades:• Presentar a la Municipalidad un proyecto de rescate de algún patrimonio intangible de su comuna. www.nuestro.cl• Confeccionar un diccionario bibliográfico con los grandes investigadores del patrimonio nacional y local.

Oreste Plath

Tomás Lago y el Museo de Arte Popular AmericanoFue el profesor y escritor Tomás Lago quien con motivo del primer

Centenario de la Universidad de Chile ( 1842-1942), ocasión en que losgobiernos americanos enviaron muestras de artesanías popular de sus paí-

ses, creó el Museo de Arte Popular Americano. Fue su director hasta 1968. Le sucedió Orethe Plath.

Oreste Plath«Cuando hablo de cultura tradicional, entiendo por tradición el legado de costumbres, formasde vida, visiones del mundo expresadas en múltiples y constantes cambios. Aunque parezcaun contrasentido, entendemos la tradición perfectamente unida al cambio, pues no existe unacultura inmóvil» El que habla es Oreste Plath (1907-1996), profesor de Antropología de laUniversidad de Chile y director del Museo de Arte Popular hasta 1973. Su nombre verdaderoera César Octavio Müller Leiva y en 1929 (cuando publicó su primer libro) se puso Oreste,por la tragedia griega sin la «s» final, y Plath, por la cuchillería que entonces había en lascasas elegantes santiaguinas.

Page 25: Artesania-Tradicional-Chilena

25

RabelInstrumento de origen árabe, es un instrumentode cuerdas que se ejecuta con un arco. Aún se

conserva su tradición en Chiloé.

ARTESANÍA DE LA MÚSICA

En el desarrollo y elaboración de los instrumentos musicalesnacionales, en un mestizaje cultural, confluyen vertienteshispanoeuropeas ( que aportan de preferencia instrumentos decuerda (cordófonos) como la guitarra española y el arpa e indígenas(que proporcionan básicamente instrumentos de percusión (idiófonosy membranófonos) y de viento (aerófonos), como la quena andina yel kultrún mapuche.

El tamborSe conocía ya en la épo-

ca prehispana. Para su con-fección se empleaban inicial-

mente troncos ahuecados con parches de cueros dellamas, alpacas y vicuñas.

SonajerosDiferentes tipos han sido en-contrados en las excavacionesrealizadas en las tumbas indígenasnortinas. Son instrumentos idiófonos enlos que vibra el cuerpo entero. Se emplea-ban fundamentalmente para marcar el ritmo.

La zampoñaVariación de la antigua flautade pan introducida por los mi-sioneros. Consta de diez adoce cañitas de bambú de di-ferentes largos que dan la esca-la musical completa. Es muy difí-cil de tocar, por lo que su ejecu-tante debe tener paciencia. Tam-bién llamada pusa, laca, situ,sikuri o antara.

Pipa-flauta mapucheSe suele emplear este instrumento paraceremonias como del machitún , don-de la machi cura a los enfermos y elnguillatún, donde se pide por las bue-nas cosechas, buen tiempo y abundan-cia de alimentos.

CharangoDe origen quechua y aymará, es un instrumento que cuentacon cinco cuerdas metálicas y una caja de resonancia que seconfecciona con el caparazón de un quirquincho o armadilloamericano. En las fiestas religiosas de La Tirana y Andacollosuele escucharse su ritmo alegre. Se ha hecho representativode la «música andina» .

KulkulPito hecho de cuerno, lo que in-dica que su existencia es poste-rior a la conquista española. Su

sonido cambia según el largo ylas dimensiones del cuerno esco-

gido, es muy estridente, lo que per-mite oírlo a grandes distancias.Rabel obra del artesano Matías Millacura, de Cucao, Chiloé.

Sugerencia de actividad:• Confeccionar álbum de canciones folklóricas por temas: música presente en rodeos, trillas, en festividades

religiosas y familiares. www.educarchile.cl

Page 26: Artesania-Tradicional-Chilena

26

“Es nuestra labor ir dignificandoen cada ocasión al artesano,hombre esencial de las democraciasde cualquier tiempo,Hacer más: abrirles en cadaciudad grande el museo de lasartes industriales a fin de queellos, que no viajan, conozcan que lanobleza que en otras partesalcanza su propio oficio, de quémillón de motivos es susceptible,cuanto material ha incorporado a la historia lo mismo que lasllamadas con tanta exclusividad«bellas artes».

«Grandeza de los oficios» de Gabriela Mistral.

«Torpe Paloma, alcancía de greda,en tu lomo de luto un signo,apenas algo te descifra. Pueblo mío.como en tus dolores de espalda,apaleado y rendido, como fuisteacumulando ciencia deshojada?Prodigio negro, mágica materiaelevada a la luz por dedosciegos,mínima estatua en que lo mássecretode la tierra nos abre sus idiomas,cántaro de Pomaire en cuyo besotierra y piel se congregan,infinitasformas del blanco, luz de vasijas,la forma de una mano que fue míael paso de una sombra que me llama,sois reunión de sueñosescondidos,cerámica, paloma indestructible!

«Canto General» de Pablo Neruda

...Y allí el telar hilo a hilo, buscandoreconstruyó la flor subió la pluma asu imperio escarlata, entretejiendoazules y azafranes, la madejadel fuego y de su amarillo poderío,la estirpe del relámpago violeta,el verde enarenado del lagarto.Manos del pueblo mío en los telares,manos pobres que tejen, uno a uno,los plumajes de la estrella que faltaron»

«Canto General» de Pablo Neruda

«Cuando el artesanose vuelva por su ca-pacidad de creación

tanto sesos como pu-ños, y corresponda atal rigor de sus riñones

tal firmeza de su pupi-la, se caerá solo el muro

que ha dividido el trabajoen jerarquías, ybroncero superiorigualará a composi-

tor de sintonía y esmaltador de Copenhague acirujano de Nueva York».

«Grandeza de los oficios» de Gabriela Mistral.

La Mistral y Neruda intuyeron que la artesanía y la poesía tenían mucho que ver. Desde susquehaceres literarios supieron admirarla y, en más de una ocasión, cantarle. He aquí unaselección de textos de nuestros Nobel en que los protagonistas son el telar, la greda, el

bronce y, por cierto, «el artesano, hombre esencial de las democracias del cualquier tiempo»,al decir de la niña del Elqui.

ARTESANÍA Y POESÍA: BELLAS CREACIONES HUMANAS

Sugerencias de actividades:• Cada alumno escribe una oda a una pieza de la artesanía tradicional chilena. Montar exposición y declamar.• Indagar en las biografías de Mistral y Neruda buscando paisajes que muestren su contacto con la artesanía.

Page 27: Artesania-Tradicional-Chilena

27

Page 28: Artesania-Tradicional-Chilena

28

HE AQUÍ NUESTRA ARTESANÍA

Como afluentes de un río, diversas culturas y expresioneshumanas en el tiempo y el espacio han confluido

interviniéndose y enriqueciéndose para constituir nuestraartesanía. Si en los albores del siglo XXI buscamos

conocernos más y mejor, bien vale adentrarnos en esasilenciosa, certera y única obra que emana de muchas

anónimas manos de Chile.

«Chile, artesanía tradicional» Ediciones Universidad Católica de Chile, 1993.