Arteterapia como recurso de abordaje en psico-oncología. LUISELLA LORENZO..pdf

62
-Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales - Especialización en Psico-oncología - Trabajo Integrativo Final - “Arteterapia como Recurso de Abordaje en Psico-oncología Pediátrica” Un caso de Leucemia Linfoblástica Aguda ¿Qué beneficios aporta el arteterapia como recurso de abordaje en psico-oncología pediátrica? Autora: Lic. Lorenzo, Luisella Tutora de Contenido: Lic. Debora Farberman Orientación Metodológica: Lic. Esp. Carina Ponce Directora: Dra. María Bosnic ________________________________________________________________ Buenos Aires Mayo 2012

Transcript of Arteterapia como recurso de abordaje en psico-oncología. LUISELLA LORENZO..pdf

  • -Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales -

    Especializacin en Psico-oncologa

    - Trabajo Integrativo Final -

    Arteterapia como Recurso de Abordaje en

    Psico-oncologa Peditrica

    Un caso de Leucemia Linfoblstica Aguda

    Qu beneficios aporta el arteterapia como recurso de abordaje en

    psico-oncologa peditrica?

    Autora: Lic. Lorenzo, Luisella

    Tutora de Contenido: Lic. Debora Farberman

    Orientacin Metodolgica: Lic. Esp. Carina Ponce

    Directora: Dra. Mara Bosnic

    ________________________________________________________________

    Buenos Aires Mayo 2012

  • 2

    NDICE

    INTRODUCCIN........................................................................................................ 4

    1. CAPITULO I. MARCO TERICO

    1.1. Acerca de la Psico-Oncologa

    1.1.1. Psico-oncologa: definicin ....................................................................... 8

    1.1.2. Psico-oncologa peditrica: definicin ...................................................... 8

    1.1.3. Antecedentes histricos de la psico-oncologa ......................................... 8

    1.1.4. Funciones del psico-onclogo en pediatra ............................................... 9

    1.2. Aspectos mdicos y psicolgicos de la leucemia

    1.2.1. Leucemia: definicin e incidencia ............................................................. 13

    1.2.2. Diagnstico de leucemia linfoblstica aguda .......................................... 13

    1.2.3. Tratamientos y fases de la leucemia linfoblstica aguda ......................... 14

    1.2.4. Necesidades y reacciones emocionales del nio con leucemia ............... 15

    1.4. Acerca del Arteterapia

    1.4.1. Arteterapia: definicin ............................................................................... 17

    1.4.2. Conceptualizacin de creatividad .............................................................. 17

    1.4.3. Fundamentos y aportes tericos del enfoque humanista .......................... 18

    1.4.4. Cmo realizar arteterapia? ....................................................................... 21

    1.4.5. Fases del proceso arteteraputico .............................................................. 22

    1.4.6. Materiales y tcnicas que se utilizan ......................................................... 23

    1.4.7. Perfil y rol del arteterapeuta....................................................................... 25

    1.5. Arteterapia en Psico-oncologa Peditrica

    1.5.1. Setting/encuadre de arteterapia en oncologa ........................................... 27

    1.5.2. Objetivos del arteterapia en oncologa ...................................................... 28

    1.5.3. Beneficios del arteterapia en oncologa .................................................... 29

    1.5.4. El arteterapia en el proceso oncolgico: el nio hospitalizado ............... 30

    1.5.5. Enfermedad y creacin ............................................................................... 32

    2. CAPTULO II: PLANTEO DEL PROBLEMA ................................................. 34

    3. CAPTULO III: OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS ................... 34

  • 3

    4. CAPTULO IV: PRESENTACIN DEL CASO IVN

    4.1. Descripcin de la unidad de anlisis...................................................................35

    4.2. Objetivo general y especfico de la terapia ........................................................35

    4.3. Setting o encuadre ................................................................................................36

    4.4. Genograma ...........................................................................................................37

    5. CAPTULO V: ASPECTOS METODOLGICOS ...........................................38

    6. CAPTULO VI: RELATO DEL CASO IVN

    6.1. Descripcin y narracin del motivo de consulta ................................................ 39

    6.2. Historia del problema .......................................................................................... 39

    6.3. Abordaje psicoteraputico/psico-oncolgico .....................................................40

    6.3.1. Fases del proceso teraputico .......................................................................46

    7. CAPTULO VII: ANLISIS DEL CASO IVN

    7.1. Articulacin con el marco terico ....................................................................... 49

    7.2. Anlisis del resultado a partir del proceso creativo ........................................... 52

    CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................55

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS......................................................................58

  • 4

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo: Arteterapia como Recurso de Abordaje en Psico-Oncologa

    Peditrica. Un caso de Leucemia Linfoblstica Aguda, corresponde al Trabajo

    Integrativo Final de la Especializacin en Psico-oncologa, de la Universidad de

    Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

    En el presente escrito se pretende indagar acerca de los beneficios que aporta el

    arteterapia como recurso de abordaje en psico-oncologa peditrica. Para ello se realiza

    el anlisis de un caso clnico con la articulacin terica correspondiente a la temtica

    elegida.

    El mismo corresponde a la historia de Ivn, de 4 aos, quin recibe en mayo del

    2011 el diagnstico de leucemia linfoblstica aguda, con buen pronstico. Actualmente

    se encuentra en tratamiento, en la etapa de mantenimiento.

    Lo que motiva el desarrollo de esta temtica es la posibilidad de dar a conocer y

    reflexionar sobre posibles estrategias teraputicas de intervencin, a las que pueden

    acudir los psico-onclogos, frente al paciente oncolgico peditrico, adems, posibilitar

    la interdisciplinariedad, incorporando otra rama de la psicologa a la psico-oncologa,

    arteterapia.

    Por ello se considera que el tema es pertinente a la especializacin, ya que la

    misma esta destinada a la formacin de profesionales capaces de desarrollar un trabajo

    interdisciplinario, siendo ste uno de los pilares fundamentales para una atencin

    teraputica eficaz y humanista.

    Por lo que se expres anteriormente y por las caractersticas particulares de Ivn:

    su apata, la falta de adhesin al tratamiento, su falta de comunicacin, etc., es que el

    caso clnico elegido resulta paradigmtico y ejemplificador para este trabajo.

    Ante todo es importante sealar que, los nios que padecen enfermedades

    oncolgicas, traen junto a la propia dolencia, malestares, como: nervios, miedo,

    angustia, aislamiento, ansiedad, estrs, etc., que les provocan mayor sufrimiento.

  • 5

    Teniendo en cuenta lo postulado por la Organizacin Mundial de la Salud, el

    control de sntomas, la prevencin y el alivio del sufrimiento son objetivos prioritarios

    en el cuidado integral de estos pacientes. Por consiguiente, es necesario asociar a los

    tratamientos farmacolgicos, intervenciones que intenten ayudar a los pacientes a

    encontrar un sentido a sus vivencias, a conservar su dignidad y a favorecer el proceso

    teraputico. Una va para lograrlo consiste en estimular la creatividad artstica, a travs

    de esta disciplina denominada arteterapia.

    Lpez Romero (2004) expresa que todas las actividades artsticas poseen

    numerosas cualidades teraputicas y que el proceso creativo artstico contribuye a

    aliviar el sufrimiento, e incidir as, en la mejora de la calidad de vida del paciente y de

    sus familiares.

    Hay que destacar que si bien algunos autores plantean que es materia pendiente

    la comprobacin y evaluacin de la eficacia de dicha disciplina, existe en la actualidad,

    un creciente inters y una mayor divulgacin sobre ella. Por ejemplo esto se observa en

    la difusin que hacen los medios de comunicacin acerca de los beneficios que ofrece el

    arte para la calidad de vida de los pacientes, su utilidad en el afrontamiento de la

    enfermedad, e incluso su valor para la profundizacin en el conocimiento del s

    mismo.

    Pratt y Wood (1998) plantean diferentes beneficios y objetivos del arteterapia en

    cuidados paliativos, entre los cuales se encuentra, el propiciar a travs de la creatividad,

    la rehabilitacin psicolgica, con el fin de incrementar el sentido de bienestar en el

    paciente.

    En este mismo sentido Bosnic (2010) manifiesta que el trabajo del paciente con

    lminas, dibujo, msica, escritura o lectura, le ayuda a reconocerse, puede actuar como

    elemento de descarga, como forma de salir del crculo vicioso de la enfermedad y los

    estados depresivos, o bien le posibilita descubrir un nuevo matiz creativo de su

    personalidad, adems de enriquecer asombrosamente las entrevistas.

  • 6

    Por lo expresado hasta aqu se espera que el presente estudio de caso constituya

    un aporte al conocimiento del uso del arteterapia como posible herramienta de

    intervencin en el abordaje emocional del nio con cncer.

    El marco terico de referencia que se utiliza integra conceptos de autores

    pertenecientes a la psicologa humanista, entendiendo por esta a la tercera fuerza de la

    psicologa que tiene sus races filosficas en el existencialismo, destacando la

    significacin yo-t como un encuentro, donde tanto el terapeuta como el paciente

    pueden descubrirse profundamente a s mismos.

    Para su elaboracin se utiliza bibliografa extrada de libros, sitios web

    reconocidos y material especfico propuesto por docentes de la especializacin en

    psico-oncologa.

    El material del presente trabajo integrativo final se presenta en captulos que

    estn organizados de la siguiente manera:

    En el primer captulo se desarrolla el marco terico. All se exponen

    definiciones, antecedentes histricos de la psico-oncologa, la psico-oncologa

    peditrica y las funciones del psico-onclogo.

    Seguidamente se presentan los aspectos mdicos y psicolgicos de la leucemia,

    es decir, definiciones, tipos, tratamientos y fases de la enfermedad, necesidades y

    reacciones emocionales del nio con leucemia.

    Luego, se aborda el arteterapia desde el enfoque humanista, explicitando

    definiciones, fundamentos y aportes tericos, formas de realizar arteterapia y fases del

    proceso arte-teraputico. Se caracterizan los materiales y tcnicas que se utilizan y el rol

    del arteterapeuta. Tambin se desarrolla el concepto de creatividad.

    Posteriormente se articulan arteterapia y psico-oncologa peditrica, enfermedad

    y creacin, se explica el tratamiento psicoteraputico para pacientes oncolgicos, el arte

    en el proceso oncolgico, se delimita el setting/encuadre, los objetivos y los beneficios

    de Arteterapia en Oncologa.

  • 7

    En el segundo y tercer captulo se plantea el problema y los objetivos generales

    y especficos del presente trabajo.

    En el cuarto captulo se presenta la unidad de anlisis, es decir el caso clnico

    elegido. Se explican los objetivos y setting de la terapia utilizada en dicho caso.

    En el quinto captulo se detallan los aspectos metodolgicos del presente escrito,

    adems se presenta la justificacin y los criterios de seleccin del caso clnico elegido y

    las tcnicas de recoleccin de datos utilizadas.

    En el sexto captulo se describe en detalle el caso clnico donde concretamente

    se hace referencia al motivo de consulta, la historia de la enfermedad y el abordaje

    psicoteraputico/psico-oncolgico utilizado.

    En el sptimo captulo se desarrolla el anlisis del caso, para el cual se realiza la

    articulacin de la teora-clnica.

    Por ltimo, se presentan las conclusiones generales teniendo en cuenta el

    interrogante y los resultados obtenidos en relacin a los objetivos del trabajo.

    Finalmente se exponen las referencias bibliogrficas del presente trabajo integrativo

    final.

  • 8

    1. MARCO TERICO

    1.1. ACERCA DE LA PSICO-ONCOLOGA

    1.1.1. Psico-oncologa: definicin

    Segn Cruzado (2003) la psico-oncologa es un campo interdisciplinar de la

    psicologa y las ciencias biomdicas dedicado a la prevencin, diagnstico, evaluacin,

    tratamiento, rehabilitacin, cuidados paliativos y etiologa del cncer.

    Este mismo autor, cita a Holland, quien define la psico-oncologa como una

    subespecialidad de la oncologa.

    Die Trill (2003) y Holland coinciden en que la psico-oncologa atiende las

    respuestas emocionales de los pacientes en todos los estadios de la enfermedad, de sus

    familiares, del personal sanitario que las atiende; y del estudio de los factores

    psicolgicos, conductuales y sociales que influyen en la morbilidad y mortalidad del

    cncer.

    1.1.2. Psico-oncologa Peditrica: definicin

    Se define la psico-oncologa peditrica como aquella parte de la psiquiatra infantil,

    la psicologa clnica o de la pediatra que se ocupa de la prevencin y del

    tratamiento de los posibles problemas psicolgicos reactivos al diagnstico de

    cualquier enfermedad neoplsica maligna, as como de los problemas y apoyo en la

    familia del nio diagnosticado de estas enfermedades. (Daz Atienza, s.f., pp. 1-2).

    Segn Ikonicoff Faur (2008) la psicologa peditrica es una especialidad que ha

    ido desarrollando herramientas que le son propias, al tiempo que ha dado un importante

    lugar a desarrollos interdisciplinarios. Ha contribuido a un trabajo interactivo con el

    mdico, lo cual favorece la comunicacin del paciente y su familia, y los ayuda a

    clarificar paso a paso lo que necesiten saber, estimulando una participacin activa del

    nio y de los padres en la eleccin y organizacin del trabajo.

    1.1.3. Antecedentes histricos de la psico-oncologa

    Modolell y Sanz (2004) describen que hace 50 aos naci la interaccin entre la

    oncologa y la psicologa.

  • 9

    El primer referente se origina en la unidad de psiquiatra del Memorial Sloan-

    Kettering Cancer Center (MSKCC) de New York dirigida por A. Sutherland en 1950.

    En 1977 se hace cargo de la unidad la psiquiatra J.C.Holland. Durante los veinte aos

    siguientes se estudian los efectos del cncer en la subjetividad, generando parte del

    contenido de una nueva especialidad de la oncologa denominada psico-oncologa.

    Holland y Murrillo (2003) manifiestan que la psico-oncologa es una nueva sub-

    especialidad que tiene menos de veinticinco aos, que cuenta con pocos grupos de

    profesionales a escala mundial, y con escasos programas de formacin. No obstante este

    campo contina creciendo y avanzando.

    Segn Holland y Murillo (2003) en general, la dcada de 1975 a 1985 marc el

    comienzo de la psico-oncologa. Desde el punto de vista histrico, en la dcada del 50

    Suecia y Estados Unidos fueron los primeros que demostraron inters en este campo,

    seguidos por Inglaterra y Dinamarca. Pases como Japn, Turqua, Portugal y Espaa

    empezaron sus esfuerzos en esta rea en la dcada del 90.

    Por otra parte estos autores afirman que desde principios de 1980 la psico-

    oncologa ha generado mucho inters en Argentina. La Dra. Noem Fishman, psicloga,

    fundadora y miembro de la sociedad internacional de psico-oncologa, lider los

    esfuerzos en este campo. La sociedad argentina de oncologa, en conjunto con el grupo

    de psico-oncologa, han realizado conferencias que han ayudado a hacer ms visible

    este nuevo campo.

    1.1.3. Funciones del psico-onclogo en pediatra

    Die Trill (2003) afirma que algunas de las funciones del psico-onclogo son:

    Realizar evaluaciones psico-oncolgicas exhaustivas del enfermo y de su

    familia que integren factores mdicos, psicolgicos y sociales, con el fin

    de descartar la presencia de psicopatologa que interfiera con la

    adaptacin global del paciente o del familiar.

    Evaluar a pacientes que son candidatos a diferentes tratamientos mdicos

    e integrar dichas valoraciones a los protocolos mdicos.

  • 10

    Evaluar a pacientes y familiares en riesgo, es decir, aquellos que tengan

    historias psiquitricas, conflictos personales o familiares, etc.

    Tratar dificultades relacionadas con la informacin mdica

    proporcionada al paciente y su familia.

    Tratar dificultades de adaptacin psicolgica a la enfermedad en todas

    sus fases.

    Tratar la ansiedad, los miedos y las alteraciones del comportamiento.

    Utilizar tcnicas psicolgicas coadyuvantes para tratar los efectos

    secundarios de la enfermedad o del o los tratamientos.

    Tratar los conflictos familiares generados o exacerbados por la

    enfermedad o sus tratamientos.

    Evaluar y tratar ideas de suicidio o deseos de muerte recurrentes

    expresados por el paciente.

    Tratar la falta de cooperacin del paciente o de sus familiares con el

    personal sanitario, as como la falta de adhesin a los tratamientos y

    recomendaciones mdicas.

    Facilitar la elaboracin del duelo en familiares que han perdido un ser

    querido por cncer.

    Organizar y dirigir grupos psicoteraputicos para pacientes con

    diferentes patologas oncolgicas y sus familias.

    Organizar talleres de trabajo sobre temas especficos, grupos de apoyo y

    consultas individuales para el personal sanitario con el fin de tratar

  • 11

    cuestiones relacionadas con la comunicacin interpersonal, sndrome de

    burnout, etc.

    Segn Diaz Atienza (s.f.) un gran nmero de nios se adaptan bien a su

    enfermedad y no necesitan de intervenciones preventivas-teraputicas, pero existen

    otros que pueden presentar un amplio espectro de sntomas psicolgicos y

    neuropsicolgicos, en donde ser necesario intervenir, no solo preventivamente, sino

    tambin, con tcnicas psicoteraputicas especficas: psicoterapia individual, grupal,

    tratamiento familiar; donde ser fundamental el rol del psico-oncolgo.

    Continuando con Daz Atienza (s.f.), es el psico-onclogo quien adapta la

    informacin mdica para que la familia sea capaz de procesarla correctamente,

    proporciona informacin al nio adaptada a su edad y competencia neurocognitiva,

    propone actividades tendientes a renormalizar la vida familiar, apoya psicolgicamente

    a los hermanos del paciente, y crea condiciones favorables para el reinicio de las

    actividades del paciente.

    Alvarez Schwarz (1991) destaca la importancia del rol del psico-onclogo en

    pediatra, basndose en las tareas que debe realizar el mismo. Las tareas son:

    1. Comunicacin entre el psico-onclogo y diferentes profesionales con

    respecto a: procedimientos mdicos/teraputicos, adherencia al tratamiento por parte

    del paciente y su familia, relacin entre el profesional y los afectados, criterios de lo que

    constituye mejora en cada disciplina versus criterios de mejora en el nio y su familia,

    aprendizaje del lenguaje, procedimientos, expectativas, metodologas y filosofas de

    cada disciplina.

    2. Educacin a otros profesionales sobre el cuidado del nio, sobre

    procedimientos, tcnicas, y posibles resultados del manejo conductual: aspectos del

    desarrollo infantil, dinmicas familiares y procesos de comunicacin.

    3. Conocimiento de la filosofa de la institucin, con respecto al paciente, su

    familia, el profesional y las diferentes disciplinas.

  • 12

    4. Colaboracin con los diferentes profesionales que atienden al nio y su

    familia: maximizar su proceso de recuperacin y propiciar que el paciente vuelva

    cuanto antes a un nivel de funcionamiento lo ms normal posible.

  • 13

    1.2. ASPECTOS MDICOS DE LA LEUCEMIA

    1.2.1. Leucemia: definicin e incidencia

    Segn el doctor Rosso (2011) la leucemia es un cncer de la sangre y la mdula

    sea. Este tipo de cncer empeora rpidamente si no se administra tratamiento. Es el

    tipo de cncer ms comn en los nios.

    The Patient Education Institute (2008) plantea que cuando una persona tiene

    leucemia, el cuerpo produce un gran nmero de glbulos blancos anormales. Estos

    glbulos blancos tienen una apariencia diferente de los normales y no funcionan

    adecuadamente.

    Fraquelli (2007) expresa que la leucemia linfoblstica aguda es la enfermedad

    oncolgica ms frecuente en pediatra. Con el desarrollo de los tratamientos

    quimioterpicos en los ltimos aos, sumado al avance en las medidas de sostn, se ha

    logrado mejorar la sobrevida de los pacientes con esta patologa.

    El doctor Rosso (2011) plantea que las leucemias representan el 95% en la edad

    peditrica y estas se subclasifican en linfoides (75%) y mieloides (25%).

    Segn el registro onco-peditrico hospitalario argentino (2008) la incidencia de

    leucemia linfoblstica aguda en Argentina en nios de uno a cuatro aos es del 40,7%;

    la sobrevida en nios de entre tres y cinco aos es entre el 68% y 63% y el momento de

    muerte en nios atendidos en centros asistenciales antes de los treinta das fue del 6%,

    muerte al ao 20% y muerte despus del ao 13%.

    1.2.2. Diagnstico de leucemia linfoblstica aguda

    En el diario de medicina (2009) explican que es difcil lograr el diagnstico de

    la leucemia cuando sta se inicia, ya que sus primeros sntomas son parecidos a los de

    otras enfermedades tpicas de la niez. Por ejemplo los nios manifiestan: cansancio,

    falta de apetito o fiebre intermitente. Es debido a esta situacin que los padres suelen

    culparse por la demora en el diagnstico, cuando incluso para el mdico resulta

    complicado reconocer esta situacin en su primera etapa.

  • 14

    Respecto al diagnstico, la Dra. Binaghi (2011) expresa que se realiza por

    puncin, aspiracin y biopsia de la mdula sea.

    Segn Farberman (2010) la puncin de mdula sea sirve para establecer el tipo

    de enfermedad que afecta al paciente, pero tambin para averiguar como responde al

    tratamiento, por lo que se realiza en el inicio y se repite peridicamente.

    La autora explica que la puncin consiste en la extraccin de una muestra de

    mdula sea. La mdula sea es un fluido espeso que se encuentra en el interior de

    huesos, es la fbrica de las clulas de la sangre. Generalmente se extrae del hueso de la

    cadera, porque en esta hay una mayor cantidad de mdula y es un lugar fcilmente

    accesible en los nios.

    Continuando con Farberman (2010), expresa que cuando la puncin de mdula

    sea se realiza con anestesia local/general el nio no sufre durante el procedimiento,

    pero s percibe durante algunas horas posteriores, dolor o molestia en la zona que ha

    sido intervenida.

    1.2.3. Tratamiento y fases de la leucemia linfoblstica aguda

    Segn el national cancer institute (2009) el tratamiento principal de los nios

    con leucemia linfoblstica aguda (LLA) es quimioterapia.

    Vidal y Benito (2008) explica que la quimioterapia puede definirse como la

    actividad antiproliferativa ejercida por distintos medicamentos naturales y

    semisintticos, que actan sobre las distintas fases del ciclo celular.

    Farberman (2010) y Appel (2004) acuerdan en que la quimioterapia es un

    conjunto de drogas contra el cncer que se administran por va endovenosa.

    Segn Appel (2004) las drogas pasan por el torrente sanguneo y son distribuidas

    por el cuerpo. Las drogas actan inhibiendo la duplicacin y el crecimiento de las

    clulas e intentan destruirlas. Estas drogas pueden afectar no slo a las clulas

    cancerosas sino tambin a otras clulas normales de divisin rpida. Por esta razn,

    suelen generarse efectos colaterales no deseados en tejidos normales.

  • 15

    Sackman y Latella (1995) manifiestan que el tiempo de tratamiento y por

    consiguiente, sus fases, es variable y depende del tipo de tratamiento establecido por el

    mdico. Generalmente dura entre un ao y medio y tres aos. Una vez finalizado, el

    nio curado debe ser controlado peridicamente hasta llegar a la adultez, porque es

    necesario asegurarse de que se encuentre clnica y emocionalmente sano.

    El diario de medicina (2009) explica que el tratamiento de la leucemia

    linfoblstica tiene tres fases:

    1. Induccin a la remisin: la duracin es de cuatro a cinco semanas, tiempo

    en que se intenta destruir la mayor cantidad de clulas malignas. Cuando

    ocurre la remisin, es decir el control temporal de la afeccin, el nio suele

    lucir normal, ya que los sntomas de la leucemia desaparecen. En ciertas

    ocasiones la remisin es apenas parcial, por esta razn algunos sntomas no

    desaparecen del todo.

    2. Consolidacin: dura de dos a tres semanas y es de intensificacin, se intenta

    destruir las clulas malas restantes que pueden no estar activas, pero que

    pueden comenzar a regenerarse y causar una recada.

    3. Mantenimiento: destruye toda clula mala restante que pudiera regenerarse

    y producir una recada. Debe llevarse a cabo hasta completar tres aos de

    tratamiento para extender y mantener la remisin.

    1.3.2. Necesidades y reacciones emocionales del nio oncolgico

    Vargas Mendoza (2009) expresa que los nios que padecen una enfermedad

    oncolgica presentan las siguientes necesidades:

    1. Necesidades emocionales que son comunes a todos los nios, aunque

    no estn enfermos. Incluye la necesidad de sentirse queridos, de

    desarrollar un sentimiento de pertenencia, de sentir auto-respeto, de

    obtener una sensacin de logro, de seguridad y de auto-conocimiento, y

    de sentirse libres de sentimientos de culpabilidad.

  • 16

    2. Necesidades que surgen de la reaccin del nio ante la enfermedad, la

    hospitalizacin y los tratamientos. Los temores y sentimientos de culpa

    e inutilidad requieren de apoyo, cario, empata, comprensin,

    aprobacin, amistad, seguridad, compasin y disciplina.

    3. Necesidades que surgen de la concepcin que el nio tiene de la

    muerte, las cuales generan reacciones de temor, ansiedad, soledad,

    tristeza, etc.

    Diaz Atienza (s.f.) postula que el diagnstico de cncer en nuestro contexto

    cultural, puede significar para muchos una sentencia de muerte. Si esto es observado en

    el adulto, en el nio adems, es una experiencia de indefensin y de incomprensin de

    la enfermedad. Aparecen sentimientos de desconcierto que no slo afectan a la familia,

    sino tambin a los adultos y compaeros que tienen contacto cotidiano con el nio

    enfermo.

    Tambin explica que, el tiempo comprendido desde que el nio entra en el

    hospital y sale de alta para continuar con el protocolo de tratamiento ambulatorio, se

    caracteriza, por un perodo especialmente estresante. Por consiguiente Las reacciones

    que puede manifestar son:

    1. Reacciones de Adaptacin: conductas oposicionistas, rebelda, ira,

    sumisin, colaboracin, inhibicin.

    2. Reacciones Defensivas: comportamientos regresivos, negacin,

    identificacin.

    3. Reacciones constituidas por Experiencias Mixtas Emotivo-

    Cognitivas: temor a la muerte, sentimiento de culpa, sentimiento de

    impotencia, descenso de la autoestima, vivencia de abandono,

    vivencia de fragmentacin, mutilacin y aniquilacin.

    4. Reacciones de Inadaptacin y Reajuste: angustia patolgica,

    reacciones neurticas: fobias, histeria, conversin, obsesiones,

    reacciones depresivas.

  • 17

    1.4. ACERCA DEL ARTETERAPIA

    Lo creativo suele ser teraputico y lo teraputico es con frecuencia un proceso creador. (Natalie Roger)

    1.4.1. Arteterapia: definicin

    La asociacin argentina de arteterapia (2009) y Lpez Fernndez Cao y Martinez

    (2003) definen arteterapia como una disciplina del campo de la psicoterapia en la que se

    emplean recursos de las artes con objetivos teraputicos o dentro de un entorno

    teraputico. Ella resulta de la convergencia de las teoras de la psicologa y las tcnicas

    y conocimientos artsticos, donde cada una de estas partes se estimula en su unin con

    la otra, y donde lo ms importante es la persona.

    Segn Perls (1976) la terapia del arte es un complemento que pretende restaurar

    y desarrollar funciones bsicas de comunicacin y expresin, capacidades mentales y

    manipulativas inherentes al proceso artstico, y manejo de sentimientos e impulsos.

    Segn Romero Tortajada (2003) y Serrano Morales (2006), arteterapia es la

    utilizacin del arte como forma de expresin y comunicacin no verbal.

    Para ambos, el arte, permite explorar y elaborar el mundo interno de los

    pacientes en el proceso psicoteraputico, con fines educativos y de desarrollo personal.

    Berdichevsky, Caruso, Chillemi, Mendelson, Moretti, Prudente y Shliapochnik

    (2010) expresan que el arte es un recurso teraputico de primer orden. El arte puede

    ayudar a expresar lo que ni con las palabras ni con psicofrmacos se puede.

    1.4.2. Conceptualizacin de creatividad

    Martnez Bouquet (2006) plantea que la creatividad es lo sin formas y lo sin

    lmites. Es bsicamente, la capacidad de originar formas, de ir desde lo informal a las

    formas, desde zonas elevadas del ser donde ste an no tiene formas, a niveles formales

    en lo manifiesto.

    La creatividad es la capacidad humana de producir resultados mentales de

    cualquier clase, nuevos en lo esencial, y anteriormente desconocidos para quienes

    los produce (Drevdahl, 1979) (Banderas Infante, 2008, p. 12).

  • 18

    Puede tratarse de obras de la imaginacin o de sntesis de pensamientos que no

    sean un mero resumen. Incluye la formacin de nuevas correlaciones, aunque el

    producto no tiene porque estar acabado ni listo para su inmediata utilizacin, debe ser

    intencionada y apuntar hacia un objetivo; no debe ser intil.

    La creatividad habilita a tener respuestas creativas en la cotidianeidad, frente a

    los desafos que la vida nos propone (Chillemi, 2010) (Berdichevsky, Caruso, Chillemi, Mendelson, Moretti, Prudente y Shliapochnik, 2010, p. 23).

    Los autores explican que esos desafos guardan relacin con el espacio interior

    de uno mismo, que a veces, esta clausurado por cuestiones personales (como un proceso

    de enfermedad), por presiones sociales, laborales etc.

    1.4.3. Fundamentos y aportes tericos del enfoque humanista

    Segn Banderas Infante (2008) existen varios enfoques, corrientes u

    orientaciones psicolgicas utilizadas en arteterapia, lo importante es que en todas se

    tiene en cuenta la creatividad. En este trabajo se ha elegido el enfoque humanista que se

    describir a continuacin.

    Lpez Ortega (2009) define psicologa humanista como la tercera fuerza de la

    psicologa que tiene sus races filosficas en el existencialismo, destacando la

    significacin yo-t como un encuentro, donde tanto el terapeuta como el paciente

    pueden descubrirse profundamente a s mismos.

    Perls (1976) expresa que en la ltima parte del siglo XX aparecieron los

    enfoques humansticos - existenciales de psicoterapia, debido a la despersonalizacin y

    deshumanizacin, alineacin y aburrimiento por el ocio que sufra el ser humano.

    Segn Perls (1976) las psicoterapias humansticas, o las nuevas psicoterapias,

    son a - histricas, en el sentido que no tienen en cuenta las nociones preconcebidas del

    individuo y su pasado. Ponen nfasis en sentir, vivenciar, descubrir y explorar. Slo

    despus de vivir estos procesos psicolgicos cobran importancia otros como pensar,

    conceptualizar y comprender. El principio bsico de la teora humanista es que los

    cambios que se facilitan con la accin teraputica ocurren como resultado de un proceso

  • 19

    vivencial, en el que los significados implcitos se sitan en el darse cuenta, en estar

    alerta, en la toma de conciencia.

    Selman Pinto (2006) explica que la psicologa humanista se interesa

    primordialmente por aquellas capacidades y potencialidades humanas que no tienen un

    lugar sistematizado ni en la teora conductista o positivista ni en la teora psicoanaltica

    clsica, por ejemplo: el amor, la creatividad, el autodesarrollo, los valores ms altos, el

    ser, la espontaneidad, el juego, el humor, el afecto, la naturalidad, el significado, el

    juego limpio, la experiencia trascendental, la salud psicolgica y otros conceptos afines.

    Segn Yaez Toro (2010) dentro de esta lnea se encuentran enfoques que se

    basan en la articulacin de distintos lenguajes expresivos entre s. Una integracin de las

    artes expresivas, donde el centro es la persona. En este sentido, cobra importancia el

    entorno teraputico o la atmsfera en la cual se desarrolla y crece la relacin entre

    paciente y terapeuta. Este enfoque centrado en la persona seala tres factores:

    cordialidad, empata y autenticidad, los que considera esenciales para garantizar el

    desarrollo de la apertura y la confianza en la relacin terapeuta -paciente, facilitando as

    el proceso teraputico.

    Selman Pinto (2006) sostiene que, el enfoque humanista en arteterapia, enfatiza

    el facilitar la expresin como un proceso catrtico. Se debe incentivar a los pacientes, a

    buscar la posibilidad de expresar sus sentimientos acerca de su enfermedad, ms que a

    elaborar conclusiones acerca de donde provienen estos sentimientos.

    Banderas Infante (2008) afirma que un exponente importante de este enfoque es

    Carl Rogers, quien sostiene que el cliente es el que lleva el peso de la terapia y no el

    terapeuta. Por cierto, dicho autor preconiza tres actitudes en la relacin cliente/terapeuta

    que son llamadas actitudes de base:

    Aceptacin: el terapeuta acepta sin condicin alguna la manera en que el

    cliente se revela y muestra en la relacin que establece con l.

    Empata: es la capacidad del terapeuta de entrar en el mundo del cliente y

    de comprender con exactitud sus vivencias

  • 20

    Autenticidad y Congruencia: tiene que ver con una comunicacin sincera y

    constructiva entre el terapeuta y el cliente.

    El autor plantea que dentro del enfoque humanista, otra orientacin importante

    es la gestltica, donde se trabaja principalmente estimulando la proyeccin. Los sujetos

    pueden proyectar lo que sienten, en alguien o algo que est fuera de ellos, lo cual les

    permite defender su yo interior y manipular sentimientos que estando dentro de ellos no

    se atreven a encarar. Estas proyecciones que emanan del interior del sujeto, de sus

    experiencias, de lo que le es importante, van a hablar mucho sobre su sentido del yo. En

    el caso del nio a menudo ser la principal manera que tendr para mostrarse.

    Selman Pinto (2008) describe que el terapeuta gestltico tiene la funcin de

    guiar al paciente para que tome conciencia de su situacin. Hay una interaccin de yo,

    t, nosotros; se rompe la dicotoma mdico-paciente. El cliente se expresa tanto

    verbalmente como con gestos y movimientos.

    Ciornai (2004) esboza que el arteterapia gestltica acredita que la creatividad

    esta intrnsecamente conectada con los procesos de vida y que la habilidad de expresin

    por diferentes lenguajes, verbales y no verbales, es un potencial natural de todas las

    personas. Se plantea que los arte terapeutas gestlticos no interpretan los trabajos de sus

    pacientes, mas bien, se sustentan en las personas como agentes de su propia salud y de

    sus procesos de crecimiento, encontrando en sus trabajos y creaciones, sentidos que son

    personalmente relevantes y significativos.

    Selman Pinto (2006) manifiesta que un terapeuta artstico de orientacin

    gestltica promueve el logro de objetivos especficos, como son que la persona tenga

    mayor acceso a sus sentimientos ms profundos, que recupere partes alienadas de si

    misma, que experimente con sus sentidos y sus pautas de movimiento, y que desarrolle

    su propio lenguaje simblico no verbal.

    Perls (1976) dice que una de las principales diferencias entre la terapia gestalt y

    otras corrientes de psicoterapia es que en la primera no se analiza; es un enfoque

    existencial, lo que significa que se ocupa, no solo de los sntomas o de analizar la

    estructura del carcter, sino que adems, trabaja la existencia total del individuo.

  • 21

    Explica adems que en la terapia gestltica el cliente aprende a utilizar el darse

    cuenta de s mismo, como un organismo total que es, un ser bio-psico-social en

    interaccin organismo-ambiente.

    Adems, en la terapia se reorganiza paso a paso las partes desunidas de la

    personalidad del cliente, hasta que ste logre tomar fuerzas para que l mismo y por s

    solo obtenga su propio conocimiento. El cliente se sirve del terapeuta como de un

    espejo, espera de l exactamente lo que no puede movilizar por s mismo. Aprende a

    confiar en s mismo, obtiene el desarrollo ptimo de su personalidad, dndose

    autosoporte. Lo que origina el cambio no es tanto el incremento del darse cuenta en

    general, como el aumentar la capacidad o habilidad de estar alerta.

    El objetivo de la terapia debe ser darle al paciente los medios con los cuales pueda

    resolver sus problemas actuales y cualquiera que pudiera surgir maana o en el

    futuro. Esa herramienta es el autoapoyo y esto lo logra enfrentndose consigo

    mismo y con sus problemas con todos los medios a su alcance en el momento, de

    inmediato, estando alerta. Si logra llegar a darse cuenta plenamente en todo instante

    de s mismo y de sus acciones, podr ver cules son sus dificultades del momento y

    podr ayudarse a resolverlas en el presente, en el aqu y ahora. Para ello, hay que

    desarrollar la capacidad de estar alerta. (Fritz Perls, 1976, pp. 69)

    Perls (1976) manifiesta que Rogers tambin trabaja, en su psicoterapia centrada

    en el cliente, con el contexto del aqu y el ahora, con el material que le presenta el

    cliente en la situacin teraputica que tiene lugar en ese preciso momento. El pasado es

    una memoria que tenemos en el presente, y el futuro es una fantasa que tambin

    tenemos en el presente.

    1.4.4. Cmo realizar arteterapia?

    Achurra Burr (2007) expresa que segn el enfoque teraputico, la terapia puede

    ser de tres formas:

    1. Directiva: se centra en un tema especfico, planteado de acuerdo con

    los objetivos teraputicos. Incluso la estructura de la sesin est

    predeterminada.

    2. No Directiva: el paciente elige el tema, las tcnicas y los materiales a

    utilizar en su trabajo. De esta manera se motiva la expresin libre.

  • 22

    3. Semi-Directiva: se entregan lineamientos bsicos que son

    completados por el paciente o el grupo.

    Selman Pinto (2006) plantea que el arteterapia puede realizarse tanto en forma

    individual, en pareja, en familia como grupal. El uso teraputico del arte se puede

    aplicar con nios, adolescentes, adultos y tercera edad, abarcando desde el individuo

    sano (prevencin y promocin) hasta los diferentes grupos en relacin con las

    distintas patologas (cncer, depresin, ansiedad, discapacidad, angustia).

    Berdichevsky, Caruso, Chillemi, Mendelson, Moretti, Prudente y Shliapochnik

    (2010) plantean que todas las modalidades de trabajo con arteterapia tienen en comn

    que se sostienen sobre la funcin simblica, por medio de la cual un sujeto puede

    adjudicar un significado determinado a algn tem.

    1.4.5. Fases del proceso arte teraputico

    Para describir este punto se tomar lo postulado por Serrano Morales (2006). Las

    fases del proceso teraputico son:

    Fase Inicial: los objetivos del terapeuta son establecer una buena alianza

    teraputica y lograr una comprensin de los problemas que trae el paciente.

    Esta fase tiene que ver con conocer al terapeuta y lo que se espera de l, los

    medios y materiales y las particularidades que ocurren en el proceso arte

    teraputico. Si todo sale bien, el paciente cada vez se siente ms a gusto,

    seguro y se va desarrollando confianza en el terapeuta, lo cual es lo ms

    significativo de una alianza vlida.

    Fase Intermedia: esta fase tiene que ver con lo que va pasando una vez que

    la alianza teraputica este desarrollada. De esta manera el paciente puede

    comenzar a arriesgarse, a revelar verbal y no verbalmente aquellos deseos y

    miedos que han estado escondidos. Aparecen resistencias y defensas, por lo

    tanto en todo este proceso puede haber avances y retrocesos. Es importante

    que el terapeuta pueda contener y sostener estas tensiones.

  • 23

    Fase Final: implica el fin del proceso, una separacin del terapeuta. Al ser

    un proceso difcil, idealmente hay que conversarlo entre ambos, programar el

    ltimo da, definir qu van a hacer, etc. Tal vez realizar una revisin de lo

    logrado, volver a mirar los trabajos y as el paciente decide qu hacer con

    ellos. Esta etapa esta destinada a analizar y evaluar el proceso vivido.

    1.4.6. Materiales y tcnicas que se utilizan

    Serrano Morales (2006) afirma que existen diversos tipos de materiales o medios

    artsticos y diferentes maneras de utilizarlos. Algunos materiales o medios artsticos

    son:

    Soportes: papeles de diferentes tipos, tamaos y texturas, revistas,

    diarios, madera, cartones, materiales de desecho, etc.

    Grficos: lpices de colores, pasteles acerados, lpices de cera, carbn,

    grafito, pasteles secos, tiza, lpices y pasteles acuarelables, etc.

    Modelado: arcilla, masa de sal, plasticina, arena, yeso, cermica en fro,

    masa de pan, etc.

    Pintura: temperas, acrlicos, leos, pigmentos, acuarela, tintas, etc.

    Material de desecho: bolsas de papel, catlogos, botellas, envases de

    vidrio, diarios, revistas, lanas, corteza de rboles, trozo de telas, entre

    otros.

    Reisin (2005) intenta esbozar aproximaciones que facilitan los talleres de arte y

    distingue la diversidad de lenguajes artsticos en reas. Las reas artsticas que distingue

    son:

    Artes Dramticas: suelen favorecer diversas actitudes y vas de acceso a

    lo subjetivo, tales como: el desempeo de distintos roles, el desafo a

    ciertos bloqueos corporales, la posibilidad de atravesar el temor a la

    exposicin, al contacto, el jugar los dilogos internos, entre otros.

  • 24

    Artes Visuales: la escultura, el dibujo, la pintura, los tteres, las

    mscaras. Aqu est la pregnancia de lo plasmado en un objeto, con el

    registro que queda y la posibilidad de su posterior elaboracin a partir de

    lo realizado, lo evaluado, lo que se despierta tanto en el compromiso de

    la accin como en eso creado.

    En esta rea habra un interjuego entre el control y el descontrol, ya que

    requiere una cierta apropiacin de la tcnica requerida para abordar la

    materialidad del objeto, el cual ofrece diferentes resistencias a ser

    manipulado, con lo que se puede tanto favorecer como obstaculizar la

    tarea, ambas ricas para ser trabajadas (pinsese en la diferencia del

    trabajo con arcilla o con alambres).

    Lo proyectivo se hace cuerpo en un objeto, tanto en su proceso de

    produccin, en el interjuego con el soporte (papel, arcilla, etc.) como en

    su producto final. A diferencia de lo dramtico, como la danza, y la

    msica, aqu el objeto y el material perduran en el tiempo ms all de la

    accin y son independientes del sujeto, lo que lo libera de estar fusionado

    con l.

    Danza, Expresin Corporal: la conexin con el cuerpo propio y el de

    los dems puede prescindir de la palabra. Al no quedar un registro

    objetivado y al tratarse de un lenguaje que se despliega en el tiempo real,

    la percepcin de lo producido se acerca ms a lo vivenciado subjetivo

    que a lo visible plasmado en un objeto. El contacto con los diferentes

    bloqueos corporales abre una posibilidad de captacin de ese cuerpo ms

    all de lo descriptible, sensaciones nuevas resignifican los dolores, las

    inhibiciones. Percepcin, sensorialidad, sinestesia, cenestesia, producen

    movimientos emotivos. El ocupar un lugar en el espacio teniendo como

    protagonista el movimiento del sujeto, metaforiza su capacidad de

    apropiacin de un lugar, de un habitar, de un decir expresivo.

    Escritura: se facilitan cuestiones aparentemente paradojales, desde la

    organizacin de ideas hasta el no control de los pensamientos; permite

    tanto la expresin sin sentirse demasiado expuesto (es lo escrito lo que

    habla) como la correccin continua (borradores) de lo escrito.

  • 25

    Msica: conecta tanto con lo regresivo del cuerpo como con lo elevado

    del espritu. La apertura al canal auditivo est ligado con lo regresivo

    (preverbal) donde los propios ritmos del cuerpo, lo liberador de la voz,

    facilitan tanto lo ldico como lo ancestral y lo novedoso.

    Al odo llegan los sonidos, es esencialmente receptivo y de las artes es la

    ms inmaterial, ya que su materialidad, -los sonidos-, son frecuencias de

    ondas que viajan por un espacio transmisor. Esto facilita el no poder

    ejercer cierto control sobre el objeto.

    Reconecta tanto con el pasado como con el aqu y ahora del presente, de

    ese tiempo real que est continuamente escapndose, deviniendo.

    1.4.7. Perfil y rol del arte terapeuta

    A continuacin se describir el perfil del arteterapeuta que expone el autor

    Reisin (2005). El mismo plantea que la funcin del arteterapeuta es la de acompaar el

    proceso del otro, tomando lo que trae, ya que es el otro quien da sentido al proceso

    teraputico.

    Expresa que el perfil del arteterapeuta se esbozara como un estar presente,

    atento a lo que emerge, con conexin con los otros y con lo que sucede, en un

    permanente dilogo de ida y vuelta con el otro. Esto implica contacto y empata, una

    profunda observacin de los lenguajes verbales y no verbales, donde la intuicin y el

    entendimiento promueven la ductilidad y flexibilidad necesarias desde la

    espontaneidad, lo expresivo y la capacidad de improvisacin (como organizacin y

    resolucin en tiempo real de lo que se suceda; flexibilidad que da tiempo para el tiempo

    y un rato ms, sin apuro ni demoras), para poder sostener una propuesta de creatividad

    con la contencin socio-emocional que brinde seguridad en el marco del proceso

    arteteraputico.

    Contina diciendo que ser necesario trabajar y aceptar las potencialidades y las

    dificultades, individuales, grupales e institucionales, integrndolas con las condiciones y

    posibilidades materiales de lo que cada uno trae. La claridad en las consignas -en una

    dialctica con el respeto de los tiempos del otro-, responde a los objetivos enmarcados

    en el proceso arteteraputico, cuyo interjuego produce intervenciones que apuntan a

  • 26

    habilitar condiciones de posibilidad de crear recursos potenciadores. Habra as tambin

    un compromiso tico profesional producindose desde la visin y revisin otorgadas por

    una co-supervisin y una evaluacin y autoevaluacin crticas.

    Adems afirma que hay que propugnar una mirada mltiple, un perfil que

    implica tanto conocimientos conceptuales y procesales, como capacidades y destrezas,

    con el soporte del disfrute del rol, desde el deseo de arteterapeuta.

    Segn Serrano Morales (2006) un profesional en arteterapia debe tener

    conocimientos en tres temas:

    1. Tcnicas de la actividad plstica.

    2. Formacin en psicologa (psicoterapia).

    3. Conocimientos del arte, de su significado y su historia.

    Dicho autor explica que estas tres caractersticas son bsicas para el xito de la

    terapia, ya que el terapeuta debe ser capaz de guiar al paciente hacia un buen uso de los

    materiales y su tcnica.

    Tambin explica que el arte terapeuta tiene que estimular a las personas para que

    dibujen y pinten y a su vez, propiciar la expresin de sentimientos y pensamientos, para

    luego ser discutidos en conjunto con el arte terapeuta. Ya sea que trabaje con individuos

    o con grupos, el arte terapeutas es al mismo tiempo participante y observador en el

    proceso teraputico. Debe ayudar al paciente a entender su propia obra de arte, lo cual

    no implica una interpretacin, sino una sugerencia y exploracin acerca del significado

    de las imgenes en conjunto con el paciente. Esto es un factor esencial, ya que si el

    paciente no participa y colabora activamente dentro del encuentro teraputico, las

    interpretaciones que haga el arte terapeuta no seran vlidas. El artista es el nico que

    llega a comprender su pleno significado.

  • 27

    1.5. ARTETERAPIA EN PSICO-ONCOLOGA PEDITRICA

    1.5.1. Setting/encuadre de arteterapia en oncologa

    Selman Pinto (2006) expresa que el trabajo con pacientes ambulatorios y/o

    internados en cuidados paliativos debe ser muy flexible; en relacin a la manera de

    trabajar, dnde hacerlo y por cuanto tiempo.

    La labor del arte terapeuta dentro de los cuidados paliativos exige una preparacin

    cuidadosa y detallada de todo el contexto donde ocurra la sesin de arteterapia,

    considerando todas las caractersticas del encuadre: el marco fsico, el psicolgico,

    los materiales, el tiempo y la confidencialidad, entre otros, de modo que la relacin

    paciente obra terapeuta, pueda darse de la mejor forma posible. (Selman Pinto,

    2006, pp. 52).

    La autora sostiene que el terapeuta tiene que tener en cuenta las limitaciones de

    orden prctico que existen, sobre todo con este grupo de pacientes. Comenta que

    muchas veces hay que trabajar en los pasillos o en rincones separados solo por una

    mampara del resto de la sala. Se refiere tambin a las sesiones individuales, cuando las

    personas ya no pueden participar en un grupo porque estn demasiado enfermas.

    Pratt y Wood (1998) describen que el setting en arteterapia en oncologa, debe

    ser flexible en cuanto a los siguientes factores:

    Grupo humano: con el cual se trabaja. Es posible trabajar con el

    paciente/enfermo, su familia y el equipo mdico.

    Tiempo: la duracin de la sesin ser variable dependiendo de las

    condiciones fsicas y emocionales en que est el paciente ese da.

    Lugar: va a variar dependiendo de la situacin en que se encuentre el

    paciente. En el hospital; puede ser en la cama (en que se encuentra el

    paciente), en la sala de espera, en la sala de tratamiento, en una sala

    especialmente destinada para terapia, entre otros. En su casa; puede ser en su

    dormitorio, en el living, la cocina, el patio, en una silla de ruedas, entre

    otros.

  • 28

    Uso de los materiales, dependiendo del tipo de paciente, de la enfermedad

    que tenga y el grado de avance de sta, se determinar el material con el cual

    trabajar.

    1.5.2. Objetivos del arteterapia en oncologa

    Selman Pinto (2006), postula que el valor del arte terapia para los pacientes

    oncolgicos o en cuidados paliativos, est en el proceso de creacin de las imgenes, y

    no en la imagen como un objeto de arte. Las imgenes creadas sirven como constancia

    del proceso, a la vez que el material hablado o escrito a partir del trabajo, puede ayudar

    a profundizar en el significado tanto para el paciente como para el terapeuta. Este

    proceso de creacin ofrece una manera de explorar y cuestionarse lo que est ocurriendo

    en el cuerpo, mente y espritu. Puede llevar incluso a una experiencia de fe, esperanza y

    apreciacin sobre lo que la vida les ha dado. A medida que la enfermedad progresa,

    algunas personas sienten la necesidad de re-evaluar sus vidas y de reconocer nuevas

    situaciones.

    Adems, dice que el arteterapia es un medio viable para aquellos con

    condiciones mdicas crnicas o terminales, para lidiar con los pensamientos y

    sentimientos de su pasado, presente y futuro y para expresarse de manera nica a travs

    de una comunicacin no verbal. Los pacientes pueden aprender a enfrentarse con su

    situacin en particular y posiblemente crear algo tangible para sus familias. El

    arteterapeuta debe ayudar a cualquier individuo a adaptarse a la experiencia del cncer;

    el foco es ayudar a la persona a vivir con las limitaciones de su estado y potenciar al

    mximo su propia capacidad y creatividad.

    Segn la autora, los objetivos del arteterapia en relacin a conocer las

    necesidades del paciente con cncer, son permitir la expresin de sentimientos y el

    descubrimiento de fortalezas internas que pueden servir como un sistema de soporte

    para compensar prdidas y para manejar tensiones recurrentes. Arteterapeuta y paciente

    oncolgico, deben dirigir sus esfuerzos en mejorar su calidad de vida y permitirse cada

    oportunidad para movilizar las energas positivas, junto con su personalidad, para

    combatir la enfermedad.

  • 29

    Por otra parte, expresa que el simbolismo facilita al paciente a redirigir e

    interpretar sus propios sentimientos desde un espacio ms contenedor, tanto en el aqu y

    ahora de la sesin cmo ms adelante. El trabajo con pacientes oncolgicos tiene como

    foco el proceso creativo y la expresin de pensamientos y sentimientos sobre la vivencia

    de la enfermedad. Incluso el proceso de arte terapia tambin sirve para vincularse como

    grupo.

    1.5.3. Beneficios del arteterapia en oncologa

    Bosnic (2010) manifiesta que el trabajo del paciente con arteterapia puede actuar

    como elemento de descarga, como forma de salir del crculo vicioso de la enfermedad y

    los estados depresivos, o bien descubrir un nuevo matiz creativo de su personalidad,

    adems de enriquecer asombrosamente las entrevistas.

    Pratt y Wood (1998) y Serrano Morales (2006) idean diferentes beneficios del

    arteterapia en cuidados paliativos. Entre ellos se detallan:

    Facilitar la expresin y liberacin de sus sentimientos.

    Incrementar la calidad de vida.

    Manejar el dolor a travs de la liberacin de emociones, tensiones y

    ansiedades.

    Posibilitar a travs de la creatividad la rehabilitacin psicolgica, y as,

    incrementar su sentido de bienestar.

    Ofrecer al paciente una oportunidad de asumir y trabajar los efectos del

    diagnostico de su enfermedad. Tanto los cambios fsicos (imagen corporal,

    cada del pelo, perdida de peso) como psicolgicos (asumir la enfermedad,

    la muerte y el duelo) y sociales (prdida del trabajo, cambio del sistema

    familiar cotidiano).

    Incrementar el sentido de confianza y autonoma.

    Potenciar y desarrollar la necesidad humana de ser creativo, que le ayudar

    a mantener su propia identidad e individualidad para enfrentar la

    enfermedad. Muchas veces el arte se convierte en la nica actividad

    productiva que pueden realizar en una etapa terminal.

    Proporcionar al paciente un medio no verbal a travs del cual, pueda

    entender su enfermedad y reflejar como la est viviendo.

    Proveer seguridad y apoyo en el camino hacia la muerte.

  • 30

    Trabajar conflictos del pasado, los cuales vuelven a surgir a raz del

    diagnstico.

    Facilitar la bsqueda de sentido.

    En cuanto al equipo de profesionales, ofrecerles un medio de prevencin y

    liberacin de los sentimientos que les causa el trabajar con este tipo de

    pacientes y sus familias.

    En caso de poder trabajar con la familia, ayudarles a elaborar la

    enfermedad y el duelo.

    1.5.4. Arteterapia en el proceso psico-oncolgico: el nio hospitalizado

    Farberman (2010) postula que las reacciones del nio a los hechos estresantes

    del hospital deben ser vistas como el resultado de una constelacin compleja: la edad, el

    temperamento, el motivo de hospitalizacin, la contencin familiar, el vnculo con el

    equipo mdico y el dispositivo de tratamiento.

    Segn Spinetta P., Spinetta J., Kung, F. Donald, B. Schwartz, M (2000) el nio

    entra en un nuevo mundo cuando se lo interna. Ve mquinas extraas, toma conciencia

    de otros pacientes y de su condicin. Lucha por conseguir cierto orden en la confusin

    que lo rodea. Inmediatamente reconoce qu miembro del equipo mdico responder sus

    preguntas y presiente si mam y pap le darn una respuesta franca.

    Los autores explican que la internacin es una experiencia traumtica para un

    beb, especialmente si se lo separa de la madre, de quien depende para el sostn

    emocional y social. El trauma disminuye si la madre permanece con l. Enfermeras

    comprensivas no pueden sustituir a la madre. A menudo los nios sufren regresiones en

    su desarrollo durante la internacin.

    Segn Farberman (2010) la internacin desorganiza la vida cotidiana del nio y

    su familia, porque pone un conjunto de exigencias y obligaciones, y al mismo tiempo

    limita sus habituales fuentes informales de gratificacin.

    La autora enuncia que la exposicin a procedimientos dolorosos, el desarraigo,

    la falta de familiaridad con quienes convive transitoriamente en la sala, atestiguar

  • 31

    sufrimientos de otros pacientes, la interrupcin de la escolaridad y el motivo mismo de

    la internacin, atentan contra la calidad de vida del nio.

    Adems, expresa que otro factor de dificultad que conlleva la internacin es que

    la percepcin de poder que los nios atribuyen a sus padres se debilita.

    En el hospital, los padres no son los dueos de casa, y por lo tanto no son los

    que mandan. (Farberman, 2010, pp.64-65)

    Explica que los mdicos y enfermeros toman decisiones sobre lo que el nio

    puede y debe hacer a diario. A menudo la prdida de control sobre las indicaciones que

    se le dan hace sentir un intenso malestar a los padres y puede generar conflictos con el

    equipo tratante.

    Los nios hospitalizados estn sujetos a variadas reacciones displacenteras tales

    como el miedo, el dolor, el estrs y tambin se obstaculiza su desarrollo psico-

    evolutivo.

    Segn Banderas Infante (2008) el arteterapia permite aminorar estos efectos

    negativos, desarrollando la capacidad de comunicar sus problemas, angustias y

    necesidades, mediante una terapia no verbal. Tambin les permite el juego simblico,

    como la capacidad de representar o de experimentar ser otra persona, a fantasear y vivir

    esta fantasa intensamente.

    Tambin expresa que el arteterapia les posibilita retornar a su realidad

    impidindoles quedarse fijos en una situacin imaginaria. El hecho de permanecer

    hospitalizados por largo tiempo, o de tener una enfermedad que les obligue a ingresar y

    salir numerosas veces de estos recintos hospitalarios, provoca en ellos un desequilibrio

    y puede generar bloqueos en el desarrollo psico-evolutivo.

    Valladares (2003) plantea que los diferentes tratamientos a los que pueden ser

    sometidos: quimioterapias, cirugas, aparatos aterradores, etc., les provocarn

    seguramente mucho miedo y angustia. Los nios necesitan trabajar estos miedos,

    especialmente a travs del juego simblico y la fantasa. Otro factor tambin importante

  • 32

    a tener en cuenta en los nios hospitalizados, es que se encuentran en recintos pequeos

    poco adecuados para estimularlos en sus actividades habituales, provocando un bloqueo

    en su desarrollo.

    La autora opina que el arteterapia les permite una mayor libertad para expresar

    sus emociones, tambin les permite aceptar con ms naturalidad estas situaciones

    contraproducentes, favorecindoles recuperar el equilibrio emocional.

    1.5.5. Enfermedad y Creacin

    Touson (2002) explica que los primeros indicios de que existe una relacin entre

    enfermedad y creacin, se encuentran en las escrituras de la biblia, si se entiende el

    estado anterior a la creacin del universo como una metfora de lo que puede ser la

    enfermedad:

    La tierra estaba desordenada y vaca, y las tinieblas estaban sobre la faz del

    abismo. (Levoratti, A., Trusso, A. 1991) (Touson, 2002, p. 47).

    El autor explica que, el resultado de la creacin se asimila a una curacin:

    Se hace la luz y surge la vida (Levoratti, A., Trusso, A. 1991) (Touson, 2002, p. 47).

    Otro autor, Polo Dowmat (2000), expone que muchas veces ciertas situaciones

    de enfermedad disparan procesos creativos en las personas que, a modo de

    compensacin, desarrollan una prdiga produccin artstica. Este es el caso de la

    transformacin de paciente a pintora, de Frida Kahlo. Frida es un ejemplo del hecho de

    que una enfermedad grave ejerce una influencia determinante sobre nuestra vida y

    nuestra actividad creadora.

    Uno se puede acostumbrar a muchas cosas pero no al dolor, especialmente cuando

    es persistente, ya que entonces est siempre ante nosotros (Sandblom, 1995, p.17).

    Frida Kahlo en 1925, cuando tena alrededor de dieciocho aos y por un

    gravsimo accidente de trfico debe permanecer postrada. La joven mexicana, de gran

    vitalidad, comienza a pintar para matar el tiempo, casi sin darse cuenta, la pintura se

    convierte en su ms fiel compaera y su mbito de reflexin sobre el dolor, la vida y la

    muerte. El confinamiento de la enfermedad, la soledad y el sufrimiento la llevan a crear

  • 33

    un universo a la medida de sus deseos no realizados. La pintura form parte de la lucha

    que Frida Kahlo sostuvo con la vida. Tambin constituy un aspecto importante del

    proceso de su autocreacin, la presentacin teatral de s misma, en su arte, como en su

    vida, era un medio de controlar su mundo.

    Segn Sandblom (1995), mdico e investigador del arte, muchas obras de arte

    esconden la enfermedad y el sufrimiento del artista que, paradjicamente, termina por

    enriquecerle como tal, enriquecimiento que heredamos todos a travs de su trabajo. Hay

    una cualidad que caracteriza a la mayora de los artistas, no importa la enfermedad que

    padezcan: a saber, un notable estoicismo, rayano en el herosmo, a la hora de

    enfrentarse a su destino adverso. Su necesidad y su empeo en producir una creacin

    original, que inmortalice su concepcin personal, pueden vencer hasta la dolencia ms

    grave. En los grandes artistas, la pasin por crear genera una fuerza de voluntad lo

    suficientemente poderosa como para vencer la peor enfermedad.

  • 34

    2. PLANTEO DEL PROBLEMA

    Qu beneficios aporta el arteterapia como recurso de abordaje en psico-

    oncologa peditrica?

    3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS

    El presente trabajo integrativo final tiene como objetivo general describir los

    beneficios que aporta el arteterapia como recurso de abordaje en psico-oncologa

    peditrica.

    Asimismo, para alcanzarlo, se postulan los siguientes objetivos especficos:

    Caracterizar el arteterapia como recurso de abordaje en psico-oncologa

    peditrica.

    Analizar la relacin entre arteterapia y psico-oncologa peditrica.

    Reflexionar sobre la importancia del abordaje integral que puede realizar

    el psico-onclogo en la psico-oncologa peditrica.

    Reflexionar acerca del rol del terapeuta desde el arteterapia, y el vnculo

    con el paciente oncolgico desde este abordaje.

  • 35

    4. PRESENTACIN DEL CASO CLNICO

    A continuacin se presentar la experiencia prctica individual de arteterapia

    realizada durante el primer semestre del ao 2011 en el servicio de hemato-oncologa de

    un destacado hospital peditrico de Posadas, Misiones, Argentina.

    4.1. Descripcin de la Unidad de Anlisis

    El caso clnico corresponde a la historia de Ivn, un nio de 4 aos, quin fue

    diagnosticado en mayo del 2011 de leucemia linfoblstica aguda. Actualmente se

    encuentra en tratamiento. Su pronstico es favorable.

    Es de contextura robusta, de estatura adecuada para su edad, tez blanca, cabellos

    castao oscuro. Se presenta adecuadamente vestido y brinda un aspecto de buena

    higiene personal. Manifiesta timidez y apata.

    Es nico hijo de Jos, de 30 aos y Lorena, de 25 aos. Ambos han completado

    el nivel primario de escolaridad. Actualmente no poseen estabilidad laboral, por lo cual

    tampoco cuentan con obra social. Jos pertenece al cuartel de bomberos voluntarios y

    realiza trabajos particulares (changas en el dialecto misionero). Lorena es ama de casa.

    Pertenecen a una clase social media-baja.

    Los tres viven en una casa propia, de material, con instalaciones bsicas, situada

    en cercanas al hospital, en la ciudad de Posadas, Misiones. La familia extensa, tanto de

    procedencia materna como paterna, se encuentra aproximadamente a doscientos o

    trescientos metros del domicilio de Ivn. Todos de nacionalidad argentina.

    Con respecto a las creencias religiosas, la familia no prctica ningn dogma

    religioso pero manifiestan creer en Dios, leer la biblia y orar.

    4.2. Objetivos de la Terapia

    Ante las caractersticas de timidez y apata del paciente, se utiliz como recurso

    el arteterapia, para favorecer el vnculo teraputico y el trabajo de todo el equipo

    interdisciplinario.

  • 36

    Como objetivos especficos, la terapia intent:

    Generar un vnculo teraputico de confianza.

    Entregar al paciente un espacio de distraccin, relajacin y desahogo de

    los conflictos surgidos de su estado de enfermedad.

    Entregar contencin emocional a travs del trabajo creativo.

    Mejorar la calidad de vida a partir de poder expresar, contactar y

    resignificar sus sentimientos hacia su situacin de enfermedad y hacia el

    equipo mdico.

    Estimular la creatividad.

    4.3. Setting o Encuadre

    Para el trabajo con este paciente se adopt un setting o encuadre flexible,

    respecto al lugar y a los tiempos disponibles para realizar las sesiones. Es decir, se

    trabaj en distintos lugares, das y horas segn las posibilidades del paciente y del

    terapeuta.

    Desde el principio se acord el encuadre con el paciente. Las sesiones no eran

    semanales. Estas se ajustaban de acuerdo a los das que el paciente deba asistir al

    hospital para su tratamiento, cada vez que tena que recibir su ciclo de quimioterapia se

    desarroll la sesin de arteterapia con la psico-oncloga.

    Todas las sesiones se llevaron a cabo en las habitaciones del servicio de

    hermato-oncologa en las que se encontraba el paciente. Las mismas tenan luz natural y

    convencional y una mesa mvil. Era un lugar incmodo y con poca privacidad, debido a

    que la sesin se interrumpa reiteradas veces por el ingreso de familiares, enfermeros,

    mdicos residentes, oncloga, etc.

    Por otro lado, hay que destacar que se trabaj tanto con un enfoque directivo

    como no directivo, segn las necesidades que fueron emergiendo por parte del paciente.

    Desde un principio se aclara que esta experiencia de arteterapia ser presentada

    como parte de un estudio de caso que realiza la psico-oncloga. Por lo tanto, se le pide

    autorizacin para registrar las sesiones de manera escrita, y de manera visual los

    trabajos.

  • 37

    1953

    Juan

    59

    1955

    Rosa

    57

    1971

    Ariel

    41

    1973

    Rosana

    39

    1976

    Margarita

    36

    1981

    Jose

    31

    1960

    Marcelo

    52

    1964

    Mirtha

    48

    1981

    Pedro

    31

    1983

    Agustin

    29

    1986

    Lorena

    26

    1988

    Sara

    24

    1991

    Alejandra

    21

    2008

    Ivan

    4

    4.4. Genograma

  • 38

    5. ASPECTOS METODOLGICOS

    En lo referente a lo metodolgico, el presente trabajo es un estudio de caso nico

    de alcance descriptivo, en el cual se efecta un estudio cualitativo del caso clnico

    elegido en forma intencional.

    La metodologa utilizada es inductiva, por lo cual las conclusiones a las que se

    arriben no podrn ser generalizadas a poblaciones ms amplias.

    El diseo es no experimental, ya que se observa y se describe la unidad de

    anlisis elegida en su contexto, para el posterior anlisis de la variable. La variable de

    este trabajo es el arteterapia como recurso de abordaje.

    Por las caractersticas de timidez y apata del paciente, se utiliza el arteterapia,

    con el objetivo de que favorecer el vnculo teraputico y el futuro trabajo de todo el

    equipo interdisciplinario.

    Al cumplirse el objetivo, este caso clnico resulta ejemplificador y con

    caractersticas paradigmticas para realizar la articulacin del marco terico propuesto

    con la prctica realizada.

    Para el anlisis del caso se utiliza: la historia clnica del paciente, (vietas,

    recortes clnicos) fragmentos de entrevistas individuales y familiares, producciones de

    arteterapia realizadas en las entrevistas y la informacin brindada por los profesionales

    que componen el equipo de salud que asiste al paciente.

  • 39

    6. RELATO DEL CASO

    El abordaje psicoteraputico se llev a cabo en 4 sesiones en las habitaciones del

    de hemato-oncologa, ya que Ivn se encontraba internado.

    6.1. Motivo de Consulta

    El proceso psicoteraputico con Ivn comienza en julio del 2011. La jefa del

    servicio de hemato-oncologa solicita la interconsulta con la psico-oncloga del

    servicio, para que asista a Ivn y su familia.

    En principio, todo el equipo mdico describe a esta familia como difcil y

    conflictiva. Adems, observan muy aptico al paciente, quien no colabora con el

    tratamiento. Por otro lado, comenta la oncloga que: tienen unas creencias que hay que

    trabajar, dicen que Dios lo va a salvar.

    En cuanto a Ivn, la oncloga expresa: est como resistente, se niega a todo,

    llora cada vez que ingresa alguien a la pieza, no habla y ac no quiere estar. En

    realidad ni quiere venir al hospital, eso dice la madre. Pobre, con el pap que tiene!,

    que cada vez que viene nos grita y es todo un problema.

    El da que cometan el caso a la psico-oncloga, Ivn estaba internado para

    recibir su primer ciclo de quimioterapia.

    Mientras cada integrante del servicio iba contando su experiencia, una

    enfermera agrega: Mira recin vengo de la habitacin y esta la abuela metida, y sabe

    que no puede estar ah despus que no se quejen.

    La oncloga sugiere que la atencin psico-oncolgica a Ivn se efectuara en el

    hospital, ya que es posible que la familia no concurra a un consultorio. As es que ese

    mismo da se lleva a cabo la primera entrevista con Ivn y su mam.

    6.2. Historia de la Enfermedad: antecedentes, tratamientos, evolucin y estado

    actual.

    Ivn ingresa al hospital a fines del mes de mayo con diagnstico de adenopatas

    y tumor mediastinal. Luego de realizarse los procedimientos diagnsticos y

  • 40

    anatomopatolgicos indicados para tal caso, se le diagnostica leucemia linfoblstica

    aguda.

    Cabe destacar que, por un lado, el lapso temporal entre en ingreso al hospital y el

    diagnstico de la enfermedad, es breve. Por otro, cuando solicitan la interconsulta con la

    psico-oncloga, haca un mes y medio que haba comenzado el proceso de enfermedad

    y tratamiento.

    En la primera entrevista con la madre, esta comenta que todo comienza cuando

    su hijo presenta cuadros reiterados de fiebre, por lo que deciden llevarlo al hospital.

    Desde ese momento le realizan todos los anlisis correspondientes, hasta que

    finalmente en el mes de mayo, Ivn y su familia, reciben el diagnstico de la

    enfermedad. Expresa la madre: Era sano, no tena nada. Yo no me d cuenta. No tena

    ningn problema.

    En cuanto al tratamiento, estas son las indicaciones mdicas que se realizan:

    Del 3 al 7 de junio del 2011 inicia citorreduccin.

    Inicia el protocolo GATLA.1

    Derivacin al Hospital Prof. Dr. Juan Garrahan debido a las

    altas dosis de metrotexato que se requiere y adems por no

    contar con el equipo para dosar el medicamento.

    La evolucin y el pronstico del paciente mientras permaneci en el hospital, fue

    favorable. Con posterioridad, luego de su derivacin al Hospital Prof. Dr. Juan

    Grarrahan, por medio de la fundacin Natal Flexer, se tiene conocimiento de que

    contino siendo favorable.

    6.3. Abordaje Psicoteraputico Psico-oncolgico: desarrollo de entrevistas y

    actividades.

    A continuacin se describen textualmente las cuatro sesiones llevadas a cabo en

    el transcurso de los tres meses del proceso psicoteraputico con el paciente.

    1 El G.A.T.L.A. El Grupo Argentino de Tratamiento de la Leucemia Aguda, fue el primer grupo cooperativo creado

    en el pas.

  • 41

    Primera Entrevista: Ivn, Lorena y la psico-oncloga.

    La primera entrevista se lleva a cabo el 28 de julio de 2011 con Ivn y su madre.

    Mientras se les explica en qu consisten las entrevistas, el nio se queja y simula llorar,

    frente a lo cual la madre comenta es argel2. Al preguntarle cmo se siente, no

    responde, mira su madre y comienza a llorar.

    En esta primera entrevista, la madre cuenta como fue todo desde el da que su

    hijo empez a tener fiebre y recibieron el diagnstico, e hizo hincapi en que su esposo

    no es como dicen los mdicos: que es malo y nervioso, por lo que paso la otra vez.

    Adems, comenta que durante la primera puncin de mdula su hijo gritaba,

    porque segn ella, no lo haban anestesiado. En ese momento, se le explica que tal vez

    Ivn reaccion as al quedarse solo y que no se suele realizar una puncin sin anestesia.

    Asimismo, se le advierte que puede preguntar a los mdicos acerca de los

    procedimientos que se le efecten a su hijo, y se la tranquiliza con que se le consultar

    al respecto a la oncloga.

    Al trmino de la entrevista la madre dice: igual yo s que va a ocurrir un

    milagro, Dios lo va a salvar. La terapeuta en este momento indaga sus creencias

    (cuestin que preocupa a los mdicos) y comparte con la madre su pensamiento,

    diciendo que los tratamientos eran una forma de ayudar a Dios para que ocurra ese

    milagro. Ante lo cual, la madre asiente con la mirada.

    Finalmente, se acordaron los prximos encuentros, se les dio el nmero de

    telfono personal y se les inform los das en que podan consultar a la psico-oncloga

    en el hospital.

    Segunda Entrevista: primera aproximacin al arteterapia.

    La segunda entrevista fue llevada a cabo el 9 de agosto del 2011. Se encuentran

    la madre e Ivn, quien haba ingresado al hospital para recibir su tercer ciclo de

    quimioterapia.

    2 Dcese de la persona que carece de gracia o simpata.

  • 42

    Teniendo en cuenta la primera entrevista, se prev una tcnica de arteterapia

    buscando establecer un vnculo con el paciente. Al ingresar a la habitacin, ante el

    saludo Ivn no responde, pero tampoco llora, como lo hizo en la entrevista anterior.

    La madre se muestra muy entusiasmada y comenta cmo estuvo Ivn durante los

    das en que no vieron a la psico-oncloga. En ese momento ingresa un enfermero del

    servicio para controlar la va de la quimioterapia. Ivn inmediatamente se pone a llorar

    y reitera constantemente: mami no quiero, mami no quiero, y su madre le responde: Es

    un ratito no ms. Dirige la mirada a la terapeuta y comenta: No cambia ms, es muy mal

    criado por nosotros.

    Al retirarse el enfermero, se presenta la oportunidad para acercarse al paciente y

    comentarle acerca de algunos materiales para trabajar juntos un rato. El nio mira a su

    madre, como buscando aprobacin y ella comenta: a l le encanta pintar, en la

    guardera hacia cada dibujo!, y en casa, ahora que no sale para nada, solo pinta.

    Se lo invita a Ivn a pintar libremente, quien demora en comenzar a interactuar

    tanto con la terapeuta como con los materiales. En determinado momento llama a su

    madre, le habla al odo y dice: no puedo, no tengo que mover la mano; pensando en la

    va de la quimioterapia. La madre le explica que no va a pasar nada, que puede moverla,

    aunque despacio, puede. De esta manera, y lentamente, Ivn toma algunos lpices y

    realiza su primer dibujo.

    Mientras el nio dibuja, la madre comenta preocupada los detalles de lo

    sucedido entre su esposo y los mdicos. Y agrega que le resulta incmodo preguntar a

    los profesionales por su hijo.

    Cuando se observa que el nio deja los materiales y est concluido su dibujo, se

    le ofrece seguir con la actividad. Ivn seala con la cabeza que no, que ya esta. Se le

    pide que cuente lo que ha hecho, intentando abrir el dialogo, pero no es posible obtener

    una respuesta. Ante cada pregunta sobre su dibujo, solo mira a su madre.

  • 43

    Tercera Entrevista: segunda produccin artstica y la inclusin del padre.

    La tercera entrevista fue llevada a cabo el 23 de agosto del 2011, con los padres

    e Ivn. Haban ingresado al hospital porque, luego de haber sido intervenido para la

    colocacin del catter, se le inflam la herida y tuvo cuadros de fiebre. Esta

    circunstancia retraso la continuidad del tratamiento de quimioterapia.

    Al ingresar a la habitacin, la psico-oncloga se presenta nuevamente, ya que

    era el primer encuentro con el pap, y se le dan los materiales de dibujo a Ivn, como la

    vez anterior.

    El padre tambin se presenta y expresa: as me gusta, que digan quines son, qu

    hacen. No que entren y revisen como un caballito de indio a mi hijo . Luego, comenta

    todo el proceso de enfermedad del nio, acotando detalles sobre la relacin con lo

    mdicos. Solo refiere que esta ha sido difcil por malos entendidos y por falta de

    comunicacin.

    En ese momento ingresa el enfermero con un pediatra. Comunican que deben

    revisar al nio y ste comienza a llorar y pide al padre que se acerque y le d la mano.

    La madre interrumpe y dice: yo mejor salgo, sino se pone peor. El padre se acerca, le

    toma la mano y dice: tranquilo mi chiquito, respir con pap como te ense y todo va

    a estar bien. Ivn se tranquiliza sosteniendo la mirada de su padre constantemente.

    Contina la entrevista, el padre comenta: ahora me llevo mejor, antes era muy

    nervioso, pero ellos no me entendan, esto es as por mi hijo. Creo que ellos tienen que

    entender como uno se pone como padre. Yo quiero lo mejor para mi hijo y venan esos

    practicantes y lo revisaban sin decirnos nada hasta que le dije a la doctora y

    terminamos en defensora. Un quilombo, hasta el juez tuve que ir! Ahora ya esta todo

    mejor, le dije al juez que no era as que me puse nervioso y le ped disculpas a la

    doctora y todo esta mejor.

    Se le seala que hay distintos momentos a lo largo del proceso de enfermedad y

    que lo importante es apropiarse de cada uno, reconocerlos y reflexionar.

  • 44

    Antes de seguir, se disponen los materiales en una mesa mvil y se los acerca a

    la cama de Ivn, quien en ese momento pide a la psico-oncloga que dibuje. Ante su

    pedido se le responde: Quers que pintemos juntos? Ivn no responde verbalmente,

    sino que mira a su padre y le seala el dibujo que tiene la caja de colores (peces). El

    padre comenta: Quers que la chica te ayude a dibujar eso? (Ivn consiente con la

    cabeza).

    La psico-oncloga dibuja los peces, ste sonre y va tomando los colores, pero

    luego los deja y pide las acuarelas. Mientras colorea dice que le gustan los peces y desea

    pescar algn da.

    Mientras Ivn trabaja, el padre comenta que la ltima intervencin (colocacin

    del catter) fue mucho mejor que la puncin de mdula, que haba sido segn ellos, sin

    anestesia. Al indagar sobre aquel episodio el padre expresa: Ivn es muy pegado a m. Si

    hay que hacerle algo quiere que yo este. Esa vez lo deje solo con la doctora y cuando

    estaba afuera en el pasillo escuch los gritos de mi hijo y entre. No me importo nada,

    no poda escuchar as a mi hijo. Quera saber que pasaba y eso causo todo el problema

    que vino despus. Pero con esta intervencin me di cuenta que mi hijo es muy ansioso y

    mira todo. Cuando sali del quirfano, sali hablando y me cont todo, cada detalle,

    quien estaba, quien le hizo cada cosa. Eso me tranquiliza a m, porque yo quiero saber.

    En ese momento ingresa la madre y comenta: yo le digo a Jos que no tiene que

    ponerse nervioso, y que tenemos que tener en cuenta que Ivn es muy mal criado y

    maero.

    Se les seala que es importante que los dos pregunten siempre lo que necesiten,

    que no se queden con dudas, y que sepan que es posible que cada uno reaccione

    diferente ante cada situacin.

    Durante toda la entrevista Ivn estuvo muy tranquilo pintando su dibujo. Cuando

    termin pidi otra hoja y la lleno de rayas de distintos colores de acuarela. Los padres

    decan: qu lindo hijo!, viste que podes pintar y la seorita no te hace nada.

  • 45

    Respecto a la circunstancia por la cual su hijo fue internado, el padre comenta

    que por mirar constantemente la herida, es posible que se haya inflamado, y agrega que

    Ivn no se queda quieto en la casa, quiere salir a otros lugares que no sean el hospital.

    A propsito de esto se les dice que hay que ser claro con los nios, no mentirles.

    Comentarles cada intervencin, que se le va a hacer, y posibilitar momentos de

    distraccin en otros lugares, como parques, paseos, teniendo las precauciones necesarias

    para que Ivn disfrute y se despeje.

    En ese momento ingresa la oncloga y cuando escucha esta intervencin

    expresa: tengo unas entradas para el parque paraguayo. No pueden venir la prxima

    ves sin haberlo llevado, trato hechos paps? Los padres asienten con la cabeza. Los

    tres sonren.

    La psico-oncloga e Ivn conversan sobre el dibujo. El nio dice: salieron mis

    pececitos, la prxima pinto ms porque me canse. Acuerdan que seguirn la prxima

    sesin y se despiden.

    Cuarta Entrevista: observacin de una revisacin mdica.

    La cuarta entrevista fue llevada a cabo el 6 de septiembre del 2011 con la madre

    e Ivn, que continuaba con el tratamiento de quimioterapia.

    Ingresan a la habitacin la oncloga, el enfermero y la psico-oncloga juntos,

    debido a que era un da con muchos pacientes internados. Esto posibilit observar la

    reaccin de Ivn hacia el equipo.

    La madre se encontraba tranquila, tomando mate. Ivn estaba dormitando,

    tranquilo tambin. Cuando comienzan a revisarlo mira a la madre pero no llora, solo

    pide que le tome la mano.

    La oncloga comienza a indagar sobre cmo anduvo el paciente, qu hizo, si

    asisti al parque, ante lo cual responden que s, que fue muy divertido. La oncloga los

    felicita por haber tenido en cuenta la recomendacin y expresa: viste mam que todo

  • 46

    esta mejor, as es gratificante para ustedes y para nosotros. La madre sonre y no hace

    ningn comentario.

    Luego se le pregunta a Ivn cmo esta y con entusiasmo cuenta: bien, fui al

    parque. La madre lo interrumpe diciendo: ahora siempre quiere ir al parque y por

    primera vez quiso venir al hospital, l se acord solo que tenia que venir y me pidi que

    lo traiga. Eso nunca pasaba, siempre era una pelea venir.

    La terapeuta seala que tal vez sea porque tiene en claro el porqu viene al

    hospital, y tal vez observa que ellos, sus padres, estn mejor. Y agrega, que los nios

    sienten y perciben todo, razn por la cual Ivn al verlos ms tranquilos y con mejor

    relacin hacia el equipo mdico, tuvo otra actitud.

    La madre comenta que ve mejor a su hijo y a su esposo; y que ella se siente

    mejor, ms tranquila, adems ahora se anima a preguntar.

    Se destaca esto como positivo y se concluye la entrevista. Para ello la psico-

    oncloga saluda a Ivn como lo hacia siempre y ste tira besos con las manos diciendo:

    chau.

    6.3.1. Fases del Proceso Teraputico: vnculo desarrollo y cierre

    El proceso teraputico consta de tres fases (que se superponen) a lo largo de los

    tres meses de la terapia, un inicio y establecimiento del vnculo, un desarrollo de

    actividades y trabajo, y un cierre.

    En una primera fase se trabaj en forma libre con el fin de conocer los intereses

    del paciente en relacin a los materiales y el manejo con cada uno de ellos, teniendo en

    cuenta que los materiales deben ser usados de forma libre, al servicio de la exploracin

    y expresin de sentimientos y emociones. Es en esta misma fase donde se intent

    generar un vnculo teraputico de confianza.

    En una segunda fase se fueron proponiendo actividades especficas de acuerdo a

    las necesidades del paciente y del equipo mdico (trabajar sobre la apata y timidez de

  • 47

    Ivn). Se intent promover la comunicacin eficaz de las emociones del paciente y

    hacer jugar, que disfrute del juego como un nio que es.

    En una tercera fase se fue estableciendo el cierre y profundizando la toma de

    conciencia por parte del paciente de sus propias necesidades.

    Vnculo (primera y segunda sesin aproximadamente.)

    El primer acercamiento fue bastante formal. Se encontraba Ivn con la mam. La

    psico-oncloga se present como parte del equipo del servicio de hemato-oncologa y

    explic en que consista su trabajo, mientras tanto Ivn se quejaba (simulaba un llanto) a

    lo que la madre coment, en esa oportunidad, es argel.3

    Durante la primera entrevista la psico-oncloga se dirigi a Ivn solo para

    contarle su nombre y preguntarle como sta, pero ste no respondi ms que con su

    simulado llanto. Desde el primer momento no hubo de parte del paciente una buena

    comunicacin (tanto verbal como no verbal).

    En el segundo acercamiento que constituye la segunda entrevista, nuevamente

    estaba Ivn con la mam y la dinmica fue igual. Se trato de establecer un vnculo con

    Ivn a travs